SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN DE PADRES



A. QUÉ ES EDUCAR
Actuar sobre el menor número de variables del medio ambiente en el que se
encuentra el niño, con el objetivo de conseguir dotarlo del mayor número posible de
respuestas adaptativas.
Educar es actuar de forma:
          Intencionada
          Planificada
No impulsivamente ni dejándonos llevar por nuestras emociones del momento.


Queremos que el niño de respuestas adaptativas de tres tipos:
      Respuestas cognitivas.
      Respuestas emocionales
      Respuestas motoras.




B. QUÉ NECESITAMOS PARA EDUCAR
      Cuando el niño hace algo mal y reaccionamos espontáneamente con ira, rabia,
rencor... estamos actuando con amor ?????????
Puede que si tengamos sentimientos de amor hacia nuestros hijos, pero en ese
momento no estamos actuando con amor.
El amor a los hijos se desarrolla a tres niveles:
               Lo que pensamos
               Lo que sentimos
               Lo que hacemos


Si sentimos amor hacia ellos, nuestras conductas deben ser coherentes con esos
sentimientos. ¿Cómo hacerlo?
1. Paciencia
      Mostrar el dominio de uno mismo. Si a un niño que está aprendiendo a andar le
damos cachetes cada vez que se cae, ¿creéis que tendrá mucho interés en aprender a
andar o preferirá seguir gateando?
Tolerar que el niño hace cosas desagradables y que el aprendizaje de un hábito
supone fallar y equivocarse antes de hacerlo bien.


                                                                                 1
2. Comprensión
       Evitar ser demasiado duros con los errores, y ver que cada niño es diferente, no
todos aprenden con la misma velocidad.
       Comprender que ellos tienen sus gustos, preferencias y deseos, igual que los
adultos.


3. Tolerancia
       Permitiendo que se equivoquen o hagan las cosas de forma diferente alguna
vez a como nosotros deseamos.


4. Generosidad y entrega
       Satisfacer las necesidades de nuestros hijos aunque suponga renunciar a las
nuestras en un momento dado. Satisfacer necesidades no deseos. Hay momentos que
estamos cansados y necesitamos momentos para nosotros mismos pero el niño no ha
tenido buen día y necesita que le escuchemos, que le ayudemos en los deberes, que
juguemos con él, que lo elogiemos..........


5. Escucha activa
Eliminar posibles pensamientos que nos perturban cuando el niño nos está hablando
(qué haré mañana para comer, vaya lío hoy en el trabajo...).
Identificarse con los sentimientos del niño. Que el niño se sienta apreciado y
comprendido, es más importante esto que resolverle los problemas que te cuenta.
¿Cómo escuchar para que el niño hable?
       Escuchar a través del comportamiento.
   -
       Enseñar a definir los sentimientos: árbol de los sentimientos.
   -
       Dedicar un rato al día para hablar.
   -
       Mantener contacto visual, voz sosegada y firme, frases sencillas, preguntar en
   -
       vez de afirmar, superar la tentación de dar consejos y sermones.
       Hacer saber al niño que se aprecia el esfuerzo por comunicarse: “gracias por
   -
       contarme esto”........
       Explicar sentimientos en vez de criticar: “me enfada cuando te comportas
   -
       así”..., “me asusté cuando no llegabas a la hora”.




                                                                                     2
El amor no lleva:
1. Exigencias: “Venga ve más deprisa...” “¿no sabes hacerlo mejor”
2. Ira: “te voy a meter una leche...”, “te vas a enterar de quien soy...”
3. Rencor: “aún estoy enfadada por lo que hiciste ayer...”, “no se me olvida lo que
dijiste...”
4. Insultos y menosprecios: “Eres tonto...”, “no vales para nada...”
5. Golpes: azotes, cachetes...


Los padres deben aprender a regular estas emociones, ¿CÓMO? Asociando en el
momento que sienta rabia e ira pensamientos agradables y positivos.
Parándose a pensar antes de actuar, recordando que el niño no actúa erróneamente
para ponernos de mal genio sino que puede que no sepa hacerlo de otra manera.




                                                                                 3
B.1. POR QUÉ LOS NIÑOS SE COMPORTAN ASÍ
      Las cosas que hacemos y decimos dependen de las consecuencias o resultados
que de ellos se derivan: actuamos en función de las consecuencias.
Si algo nos agrada,
Si alguien nos dice algo bonito,
Si nos premian por lo que hacemos
Si alaban lo que decimos
Si nos sonríen...REPETIMOS!!!!!!!!!


Si de hacer algo no sacamos beneficio
Si critican lo que hemos hecho
Si nos gritan o insulta
Si nos miran mal
Si nos desagrada o hace daño...ABANDONAMOS!!!!!
La educación conlleva corregir excesos        y déficit de habilidades en conducta:
aumentar los comportamientos deseados y disminuir los indeseados ¿cómo?
   1. Delimitar los comportamientos concretos que queremos aumentar y cuáles
      queremos disminuir:
             Ej.: aumentar: Recoger los juguetes en el armario tras jugar en su
             cuarto, darnos un beso de buenas noches, etc.
             Disminuir: pegar a su hermano,
   2. Observar las consecuencias positivas que el niño recibe al realizar los
      comportamientos indeseados.
   3. Actuar, modificando esas consecuencias que recibe para conseguir que
      aumente o disminuya la conducta.




   PARA MODIFICAR LA CONDUCTA ACTUAMOS INTERVINIENDO EN LAS
   CONSECUENCIAS QUE RECIBE
      Si alguien camina por un sendero es porque desea conseguir algo.
      Si creemos que el camino no es el correcto (la conducta del niño
      es inadecuada) es necesario castigar esa conducta, pero
      resultaría ineficaz si no se ofrece un camino alternativo.
      Si se castiga la conducta inadecuada, el camino incorrecto, pero
      no se ofrece una alternativa para conseguir la misma meta, es
      probable que el niño burle el castigo, engañe al educador y
      adquiera otra conducta inadecuada.

                                                                                  4
B.2. TIPOS DE EDUCACIÓN

                       EDUCACIÓN SOBREPROTECTORA

            CARACTERÍSTICAS                       CONSECUENCIAS

No se permite que el niño ensaye               Gran inseguridad personal
                                           -
diversas respuestas para aprender,             Alta dependencia del entorno.
                                           -
así evitan que se equivoque, que no            Despreocupación        por    el
                                           -
tenga    perjuicios,   que   no   llegue       futuro.
tarde....                                      Retraso en los aprendizajes
                                           -
El deber de los padres es evitar               de autonomía personal.
todo malestar y sufrimientos a sus             Mal concepto de sí mismo.
                                           -
hijos.                                         Escasa autoestima
                                           -




                             EDUCACIÓN PUNITIVA

            CARACTERÍSTICAS                       CONSECUENCIAS

El       educador        ignora       el       Mal concepto de sí mismo.
                                           -
comportamiento normal.                         Escasa autoestima
                                           -
Sólo elogia lo excepcional y castiga           Actúan adecuadamente por
                                           -
la más mínima desviación.                      temor al castigo
Los padres piensan que los niños               Sienten     rencor    hacia   el
                                           -
tienen el deber de comportarse de              educador.
manera adecuada.                               Ante      los      errores    se
                                           -
                                               culpabilizan y menosprecian.




                                                                                  5
EDUCACIÓN INHIBICIONISTA

           CARACTERÍSTICAS                              CONSECUENCIAS

El educador ignora las respuestas,                   Sensación de inseguridad        y
                                                 -
las conductas del niño. No ofrecen                   desamparo.
apoyo ni guía que oriente.                           Adquisición       de      hábitos
                                                 -
Piensan que cada uno que tiene que                   inadecuados.
aprender por sí mismo y que la vida                  Ansiedad      ante     situaciones
                                                 -
es la mejor escuela.                                 nuevas.
                                                     Retraso en aprendizajes        de
                                                 -
                                                     autonomía personal.
                                                     Bajo concepto de sí mismo
                                                 -
                                                     Escasa iniciativa.
                                                 -




                                 EDUCACIÓN ASERTIVA

           CARACTERÍSTICAS                              CONSECUENCIAS

El      educador            atiende         al       Gran seguridad personal
                                                 -
comportamiento             normal     y     lo       Menor       dependencia        del
                                                 -
elogian, desatacan lo excepcional,                   medio.
ignoran     los    pequeños      errores     y       Confían en sus posibilidades.
                                                 -
corrigen y castigan las desviaciones                 Progresan            en        los
                                                 -
mayores.                                             aprendizajes.
Los padres piensan que el niño                       Excelente     autoconcepto      y
                                                 -
tiene      unas      capacidades          para       gran autoestima
adquirir    ciertas      habilidades,      que       Aprecia       y      respeta    al
                                                 -
estas     no      vienen    dadas     en    el       educador.
nacimiento        sino     que   hay       que
aprenderlas progresivamente.




                                                                                          6
B.3. ¿QUÉ HACER PARA AUMENTAR UNA CONDUCTA?
        Aquí   hablaremos de la importancia del refuerzo como método principal para
aumentar una conducta.
Los niños que reciben:
        sonrisas
   -
        elogios
   -
        caricias
   -
        consideración por los demás
   -
Se sienten queridos, crecen con confianza y se desarrollan bien.
Es una balanza en la que si pesa más las críticas que los elogios, se castiga más que
alaba su comportamiento y se le desconsidera más que se le aprecia, se produce en el
niño:
        Desánimo
   -
        Inseguridad
   -
        Baja autoestima
   -
        Y se busca el aprecio de forma perjudicial
   -

       IMPORTANTE: EL CASTIGO DEBE SER EL ÚLTIMO RECURSO




                                                                                   7
FORMAS DE APRENDIZAJE
      PRINCIPIO DE ASOCIACIÓN

   Se produce cuando ante un antecedente en un principio no estimulante, tras
una asociación a un estímulo que provoca una respuesta, este primer antecedente
se asociará a la respuesta aún sin estimulo.


      APRENDIZAJE POR CONSECUENCIAS

    Se aprenden en función de las consecuencias.
Cuando una situación tiene una consecuencia favorable, se intenta mantener la
situación, mientras que cuando la consecuencia es desfavorable se intente evitar
esas situaciones.

      APRENDIZAJE SOCIAL

    El individuo aprende de la experiencia ajena. La persona observa la situación,
la acción y la consecuencia.
El aprendizaje será más o menos intenso en función de determinados factores:
    - Similitud entre modelo y observador.
    - La habilidad que manifiesta el modelo en la ejecución.
    - El estatus de que goza el modelo.
    - El prestigio que otorga el observador al modelo.
    - El número de modelo observados.




                                                                                8
Técniicas de modiifiicaciión de conducta
                         Técn cas de mod f cac ón de conducta

        MANEJO DE CONSECUENCIAS
Premisa indispensable: Es necesario que la conducta se pueda realizar. Presentación de
determinados estímulos agradables o desagradables ante determinadas conductas.
Se utiliza para conseguir:
        Afirmación de conductas poco frecuentes pero existentes o que pueden existir
-
     (consecuencias deseables)
        Extinción de conductas no deseadas (consecuencias no deseables)
-

       CONSECUENCIAS NATURALES.
Se avisa (una sola vez), se está alerta, luego se hace un análisis básico de la situación.
       Hay que asegurarse que el niño describe correctamente un contexto y sus
elementos relevantes asociados a las consecuencias.

       REFORZAMIENTO DIFERENCIAL
       Aprendizaje discriminativo. Consiste en reforzar una conducta en determinadas
ocasiones y no reforzarlas en otras.
       Por ejemplo se puede hablar en un debate, pero no en una exposición oral.

       MOLDEAMIENTO
       Método muy bueno para conseguir nuevas conductas. “Paso a paso”

       ATENUACIÓN DE AYUDAS
       Se les presta ayuda para conseguir las conductas, se van retirando, se van
retirando gradualmente.
Se asegura la aparición de nuevas conductas.

       MODELADO
       Aprendizaje basado en la observación de modelos.
       Muy importante para enseñar respuestas cognitivas como valores, actitudes...

        PRÁCTICA NEGATIVA o CINISMO TERAPÉUTICO
En ocasiones consigue buenos resultados. Consiste en ejecutar la conducta tantas veces o
tan intensamente de manera que adquiera propiedades desagradables.

       TIEMPO DE “DESCONEXIÓN”




                                                                                             9
REFUERZOS / CONSECUENCIAS
Refuerzo Positivo: dar algo deseable para la persona, para aumentar
                  la conducta deseada.
                  ( alabanzas, premiso, elogios...)


Refuerzo Negativo: retirar algo desagradable para la persona, para
                  aumentar la conducta deseada.
                  (Si un niño normalmente friega (es desagradable
                  para él), el retirarle la obligación de fregar, al
                  eliminar el fregoteo se le premia).


Castigo Positivo: añadir algo no deseable, para conseguir que
                  disminuya la conducta no deseada.


Castigo Negativo: retirar algo deseable para el sujeto, con el fin de
                  que disminuya la conducta.


Extinción: evitar que la conducta sea seguida por un cambio, cuando
                  antes estaba seguida de un estímulo positivo para la
                  persona.




                                                                         10
ESTABLECER ACUERDOS DE CONDUCTA


1º Concretar con el niño lo que se quiere conseguir (recoger los juguetes al terminar
   de jugar)
2º Establecer el premio a su gusto: el juguete que él quiere no el que a los padres nos
   parece mejor.
3º Precisar el modo de ganarlo, con un sistema de fichas: “conseguirás el juguete con
   20 puntos, cada día que recojas tendrás 4 puntos”
4º Concretar las pérdidas por faltas: por cada día que no recojas pierdes 2 puntos y
   cada día que te dejes algo suelto 1 punto.
5º Enseñar a llevar nota de sus progresos
6º Comentar diariamente los avances, los progresos, los puntos y felicitarle.
7º Valorar positivamente el esfuerzo que realiza (lo estás haciendo muy bien...)




   IMPORTANTE: A LA HORA DE ESTABLECER ACUERDOS DE CONDUCTA PADRE
   MADRE E HIJO/A HAN DE ESTAR DE ACUERDO SOBRE LO QUE VAN A
   PREMIAR Y CASTIGAR.




                                                                                    11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autoconcepto y autoestima resumen
Autoconcepto y autoestima resumenAutoconcepto y autoestima resumen
Autoconcepto y autoestima resumenJosemi Nanclares
 
Adolescentes autoestima
Adolescentes autoestimaAdolescentes autoestima
Adolescentes autoestimatesy33
 
Disciplina no es sinónimo de violencia, disciplina desde la escuela
Disciplina no es sinónimo de violencia, disciplina desde la escuelaDisciplina no es sinónimo de violencia, disciplina desde la escuela
Disciplina no es sinónimo de violencia, disciplina desde la escuelaMaria Isabel Bautista Navarro
 
Taller sobre la disciplina positiva en el aula
Taller sobre la disciplina positiva en el aulaTaller sobre la disciplina positiva en el aula
Taller sobre la disciplina positiva en el aulaLidia Morfa
 
pautas-educativas-basicas
pautas-educativas-basicaspautas-educativas-basicas
pautas-educativas-basicasLaura Rodriguez
 
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1JAVIER GARCIA
 
La importancia de cuidar la autoestima
La importancia de cuidar la autoestimaLa importancia de cuidar la autoestima
La importancia de cuidar la autoestimaFundación CADAH TDAH
 
10 la relacion con otros niños y el acoso escolar
10 la relacion con otros niños y el acoso escolar10 la relacion con otros niños y el acoso escolar
10 la relacion con otros niños y el acoso escolargesfomediaeducacion
 
Autoestima de mi hijo-taller
Autoestima de mi hijo-taller Autoestima de mi hijo-taller
Autoestima de mi hijo-taller faviola moreno
 
171088631 la-autoestima-infantil
171088631 la-autoestima-infantil171088631 la-autoestima-infantil
171088631 la-autoestima-infantilGuadi Guadita
 
Metodos principales para eliminar la mala conducta
Metodos principales para eliminar la mala conductaMetodos principales para eliminar la mala conducta
Metodos principales para eliminar la mala conductaCarol Ulloa Tapia
 
Autoestima de nuestros hijos
Autoestima de nuestros hijosAutoestima de nuestros hijos
Autoestima de nuestros hijosMariolipa
 

La actualidad más candente (19)

Autoconcepto y autoestima resumen
Autoconcepto y autoestima resumenAutoconcepto y autoestima resumen
Autoconcepto y autoestima resumen
 
Adolescentes autoestima
Adolescentes autoestimaAdolescentes autoestima
Adolescentes autoestima
 
Disciplina no es sinónimo de violencia, disciplina desde la escuela
Disciplina no es sinónimo de violencia, disciplina desde la escuelaDisciplina no es sinónimo de violencia, disciplina desde la escuela
Disciplina no es sinónimo de violencia, disciplina desde la escuela
 
Recursos bibliograficos para padres
Recursos bibliograficos para padresRecursos bibliograficos para padres
Recursos bibliograficos para padres
 
Taller sobre la disciplina positiva en el aula
Taller sobre la disciplina positiva en el aulaTaller sobre la disciplina positiva en el aula
Taller sobre la disciplina positiva en el aula
 
pautas-educativas-basicas
pautas-educativas-basicaspautas-educativas-basicas
pautas-educativas-basicas
 
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1
 
Libro cm ..
Libro cm ..Libro cm ..
Libro cm ..
 
La importancia de cuidar la autoestima
La importancia de cuidar la autoestimaLa importancia de cuidar la autoestima
La importancia de cuidar la autoestima
 
Autoestima 2
Autoestima 2Autoestima 2
Autoestima 2
 
10 la relacion con otros niños y el acoso escolar
10 la relacion con otros niños y el acoso escolar10 la relacion con otros niños y el acoso escolar
10 la relacion con otros niños y el acoso escolar
 
Autoestima de mi hijo-taller
Autoestima de mi hijo-taller Autoestima de mi hijo-taller
Autoestima de mi hijo-taller
 
171088631 la-autoestima-infantil
171088631 la-autoestima-infantil171088631 la-autoestima-infantil
171088631 la-autoestima-infantil
 
Metodos principales para eliminar la mala conducta
Metodos principales para eliminar la mala conductaMetodos principales para eliminar la mala conducta
Metodos principales para eliminar la mala conducta
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima ely
Autoestima elyAutoestima ely
Autoestima ely
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima de nuestros hijos
Autoestima de nuestros hijosAutoestima de nuestros hijos
Autoestima de nuestros hijos
 

Destacado

Power Pointutt
Power PointuttPower Pointutt
Power PointuttKaTy1991
 
international paper Q2 2006 10-Q
international paper Q2 2006 10-Qinternational paper Q2 2006 10-Q
international paper Q2 2006 10-Qfinance12
 
Sam Koalas Fire Story
Sam Koalas Fire StorySam Koalas Fire Story
Sam Koalas Fire Storygueste0270
 
Better Search With Structured Knowledge
Better Search With Structured KnowledgeBetter Search With Structured Knowledge
Better Search With Structured KnowledgeMichel Dumontier
 

Destacado (6)

Power Pointutt
Power PointuttPower Pointutt
Power Pointutt
 
Marketing risk advisory brochure 2013
Marketing risk advisory brochure 2013Marketing risk advisory brochure 2013
Marketing risk advisory brochure 2013
 
international paper Q2 2006 10-Q
international paper Q2 2006 10-Qinternational paper Q2 2006 10-Q
international paper Q2 2006 10-Q
 
Sam Koalas Fire Story
Sam Koalas Fire StorySam Koalas Fire Story
Sam Koalas Fire Story
 
Linked (Open) Data
Linked (Open) DataLinked (Open) Data
Linked (Open) Data
 
Better Search With Structured Knowledge
Better Search With Structured KnowledgeBetter Search With Structured Knowledge
Better Search With Structured Knowledge
 

Similar a EducacióN De Padres

3 acogimiento y adopcion pautas de crianza
3 acogimiento y adopcion  pautas de crianza3 acogimiento y adopcion  pautas de crianza
3 acogimiento y adopcion pautas de crianzaafatar_org
 
Estilos Educativos
Estilos EducativosEstilos Educativos
Estilos Educativoscarlos lopez
 
3acogimientoyadopcionpautasdecrianza v2
3acogimientoyadopcionpautasdecrianza v23acogimientoyadopcionpautasdecrianza v2
3acogimientoyadopcionpautasdecrianza v2afatar_org
 
Como educar-y-por-que
Como educar-y-por-queComo educar-y-por-que
Como educar-y-por-queSaanDp
 
Estableces límites y normas
Estableces límites y normasEstableces límites y normas
Estableces límites y normasJuan Al Montoro
 
Autoestima niños
Autoestima niñosAutoestima niños
Autoestima niños130187s
 
Presentación 2013 padres, liceo miguel rafael prado
Presentación 2013 padres, liceo miguel rafael pradoPresentación 2013 padres, liceo miguel rafael prado
Presentación 2013 padres, liceo miguel rafael pradoportaliglesia
 
Autoestima de inicial terminado
Autoestima de inicial terminadoAutoestima de inicial terminado
Autoestima de inicial terminadorostorse
 
Disciplina positiva
Disciplina positivaDisciplina positiva
Disciplina positivahumanizando
 
Pautas de autoestima
Pautas de autoestima Pautas de autoestima
Pautas de autoestima crasadaba
 
Gesped Inteligencia Emocional Habilidaedes Sociales
Gesped Inteligencia Emocional Habilidaedes SocialesGesped Inteligencia Emocional Habilidaedes Sociales
Gesped Inteligencia Emocional Habilidaedes Socialesnoemi torres
 
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.
Autoestima en adolescentes IV secundaria.Nilda Pizarro Tapia
 

Similar a EducacióN De Padres (20)

Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Sobreproteccion
SobreproteccionSobreproteccion
Sobreproteccion
 
Como corregir la conducta de los niños
Como corregir la conducta de los niñosComo corregir la conducta de los niños
Como corregir la conducta de los niños
 
3 acogimiento y adopcion pautas de crianza
3 acogimiento y adopcion  pautas de crianza3 acogimiento y adopcion  pautas de crianza
3 acogimiento y adopcion pautas de crianza
 
Estilos Educativos
Estilos EducativosEstilos Educativos
Estilos Educativos
 
3acogimientoyadopcionpautasdecrianza v2
3acogimientoyadopcionpautasdecrianza v23acogimientoyadopcionpautasdecrianza v2
3acogimientoyadopcionpautasdecrianza v2
 
Biología y conducta
Biología y conductaBiología y conducta
Biología y conducta
 
La disciplina en el hogar
La disciplina en el hogarLa disciplina en el hogar
La disciplina en el hogar
 
Como educar-y-por-que
Como educar-y-por-queComo educar-y-por-que
Como educar-y-por-que
 
Estableces límites y normas
Estableces límites y normasEstableces límites y normas
Estableces límites y normas
 
Autoestima niños
Autoestima niñosAutoestima niños
Autoestima niños
 
Presentación 2013 padres, liceo miguel rafael prado
Presentación 2013 padres, liceo miguel rafael pradoPresentación 2013 padres, liceo miguel rafael prado
Presentación 2013 padres, liceo miguel rafael prado
 
Autoestima en niños y adolescentes
Autoestima en niños y adolescentesAutoestima en niños y adolescentes
Autoestima en niños y adolescentes
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima de inicial terminado
Autoestima de inicial terminadoAutoestima de inicial terminado
Autoestima de inicial terminado
 
Disciplina positiva
Disciplina positivaDisciplina positiva
Disciplina positiva
 
Pautas de autoestima
Pautas de autoestima Pautas de autoestima
Pautas de autoestima
 
Gesped Inteligencia Emocional Habilidaedes Sociales
Gesped Inteligencia Emocional Habilidaedes SocialesGesped Inteligencia Emocional Habilidaedes Sociales
Gesped Inteligencia Emocional Habilidaedes Sociales
 
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
 

Más de carlos64

Actividades individuales bloque 2
Actividades individuales bloque  2Actividades individuales bloque  2
Actividades individuales bloque 2carlos64
 
Actividade de grupo bloque 2
Actividade de grupo bloque 2Actividade de grupo bloque 2
Actividade de grupo bloque 2carlos64
 
Actividades individuales
Actividades individualesActividades individuales
Actividades individualescarlos64
 
Actividades cooperativas
Actividades cooperativasActividades cooperativas
Actividades cooperativascarlos64
 
Presentacion psicologia 2017 18
Presentacion psicologia 2017 18Presentacion psicologia 2017 18
Presentacion psicologia 2017 18carlos64
 
Hoja presentación asignatura 2017 18
Hoja presentación asignatura 2017 18Hoja presentación asignatura 2017 18
Hoja presentación asignatura 2017 18carlos64
 
Formación Profesional para el curso 2017-18
Formación Profesional para el curso 2017-18Formación Profesional para el curso 2017-18
Formación Profesional para el curso 2017-18carlos64
 
Documento admision universidad zaragoza
Documento admision universidad zaragozaDocumento admision universidad zaragoza
Documento admision universidad zaragozacarlos64
 
Folleto fpb 2016_17
Folleto fpb 2016_17Folleto fpb 2016_17
Folleto fpb 2016_17carlos64
 
Acuerdo de cambio de conducta de roman benedi
Acuerdo de cambio de conducta de roman benediAcuerdo de cambio de conducta de roman benedi
Acuerdo de cambio de conducta de roman benedicarlos64
 
7 maneras-probadas-de-motivar-a-los-ninos-a-rendir-mejor-en-la-escuela
7 maneras-probadas-de-motivar-a-los-ninos-a-rendir-mejor-en-la-escuela7 maneras-probadas-de-motivar-a-los-ninos-a-rendir-mejor-en-la-escuela
7 maneras-probadas-de-motivar-a-los-ninos-a-rendir-mejor-en-la-escuelacarlos64
 
Rubrica de evaluación del trabajo de la unidad 2
Rubrica de evaluación del trabajo de la unidad 2Rubrica de evaluación del trabajo de la unidad 2
Rubrica de evaluación del trabajo de la unidad 2carlos64
 
Aprendizaje basado en un problema
Aprendizaje basado en un problemaAprendizaje basado en un problema
Aprendizaje basado en un problemacarlos64
 
Requisitos de acceso a fp 2016 2017
Requisitos de acceso a fp 2016 2017Requisitos de acceso a fp 2016 2017
Requisitos de acceso a fp 2016 2017carlos64
 
Felicitación inmaculada pastoral (1)
Felicitación inmaculada pastoral (1)Felicitación inmaculada pastoral (1)
Felicitación inmaculada pastoral (1)carlos64
 
Imágenes de la charla sobre la pobreza
Imágenes de la charla sobre la pobrezaImágenes de la charla sobre la pobreza
Imágenes de la charla sobre la pobrezacarlos64
 
Consejos neurociencias-docentes
Consejos neurociencias-docentesConsejos neurociencias-docentes
Consejos neurociencias-docentescarlos64
 
Sesión extraordinaria
Sesión extraordinariaSesión extraordinaria
Sesión extraordinariacarlos64
 
Mesas jornadas de orientación 2013
Mesas jornadas de orientación 2013Mesas jornadas de orientación 2013
Mesas jornadas de orientación 2013carlos64
 

Más de carlos64 (20)

Actividades individuales bloque 2
Actividades individuales bloque  2Actividades individuales bloque  2
Actividades individuales bloque 2
 
Actividade de grupo bloque 2
Actividade de grupo bloque 2Actividade de grupo bloque 2
Actividade de grupo bloque 2
 
Actividades individuales
Actividades individualesActividades individuales
Actividades individuales
 
Actividades cooperativas
Actividades cooperativasActividades cooperativas
Actividades cooperativas
 
Presentacion psicologia 2017 18
Presentacion psicologia 2017 18Presentacion psicologia 2017 18
Presentacion psicologia 2017 18
 
Hoja presentación asignatura 2017 18
Hoja presentación asignatura 2017 18Hoja presentación asignatura 2017 18
Hoja presentación asignatura 2017 18
 
Formación Profesional para el curso 2017-18
Formación Profesional para el curso 2017-18Formación Profesional para el curso 2017-18
Formación Profesional para el curso 2017-18
 
Documento admision universidad zaragoza
Documento admision universidad zaragozaDocumento admision universidad zaragoza
Documento admision universidad zaragoza
 
Folleto fpb 2016_17
Folleto fpb 2016_17Folleto fpb 2016_17
Folleto fpb 2016_17
 
Acuerdo de cambio de conducta de roman benedi
Acuerdo de cambio de conducta de roman benediAcuerdo de cambio de conducta de roman benedi
Acuerdo de cambio de conducta de roman benedi
 
7 maneras-probadas-de-motivar-a-los-ninos-a-rendir-mejor-en-la-escuela
7 maneras-probadas-de-motivar-a-los-ninos-a-rendir-mejor-en-la-escuela7 maneras-probadas-de-motivar-a-los-ninos-a-rendir-mejor-en-la-escuela
7 maneras-probadas-de-motivar-a-los-ninos-a-rendir-mejor-en-la-escuela
 
Rubrica de evaluación del trabajo de la unidad 2
Rubrica de evaluación del trabajo de la unidad 2Rubrica de evaluación del trabajo de la unidad 2
Rubrica de evaluación del trabajo de la unidad 2
 
Aprendizaje basado en un problema
Aprendizaje basado en un problemaAprendizaje basado en un problema
Aprendizaje basado en un problema
 
Requisitos de acceso a fp 2016 2017
Requisitos de acceso a fp 2016 2017Requisitos de acceso a fp 2016 2017
Requisitos de acceso a fp 2016 2017
 
Felicitación inmaculada pastoral (1)
Felicitación inmaculada pastoral (1)Felicitación inmaculada pastoral (1)
Felicitación inmaculada pastoral (1)
 
Imágenes de la charla sobre la pobreza
Imágenes de la charla sobre la pobrezaImágenes de la charla sobre la pobreza
Imágenes de la charla sobre la pobreza
 
Roma1
Roma1Roma1
Roma1
 
Consejos neurociencias-docentes
Consejos neurociencias-docentesConsejos neurociencias-docentes
Consejos neurociencias-docentes
 
Sesión extraordinaria
Sesión extraordinariaSesión extraordinaria
Sesión extraordinaria
 
Mesas jornadas de orientación 2013
Mesas jornadas de orientación 2013Mesas jornadas de orientación 2013
Mesas jornadas de orientación 2013
 

Último

APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejojeuzouu
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELLilianBaosMedina
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassSUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientocrimaldonado
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 

Último (20)

APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 

EducacióN De Padres

  • 1. EDUCACIÓN DE PADRES A. QUÉ ES EDUCAR Actuar sobre el menor número de variables del medio ambiente en el que se encuentra el niño, con el objetivo de conseguir dotarlo del mayor número posible de respuestas adaptativas. Educar es actuar de forma: Intencionada Planificada No impulsivamente ni dejándonos llevar por nuestras emociones del momento. Queremos que el niño de respuestas adaptativas de tres tipos: Respuestas cognitivas. Respuestas emocionales Respuestas motoras. B. QUÉ NECESITAMOS PARA EDUCAR Cuando el niño hace algo mal y reaccionamos espontáneamente con ira, rabia, rencor... estamos actuando con amor ????????? Puede que si tengamos sentimientos de amor hacia nuestros hijos, pero en ese momento no estamos actuando con amor. El amor a los hijos se desarrolla a tres niveles: Lo que pensamos Lo que sentimos Lo que hacemos Si sentimos amor hacia ellos, nuestras conductas deben ser coherentes con esos sentimientos. ¿Cómo hacerlo? 1. Paciencia Mostrar el dominio de uno mismo. Si a un niño que está aprendiendo a andar le damos cachetes cada vez que se cae, ¿creéis que tendrá mucho interés en aprender a andar o preferirá seguir gateando? Tolerar que el niño hace cosas desagradables y que el aprendizaje de un hábito supone fallar y equivocarse antes de hacerlo bien. 1
  • 2. 2. Comprensión Evitar ser demasiado duros con los errores, y ver que cada niño es diferente, no todos aprenden con la misma velocidad. Comprender que ellos tienen sus gustos, preferencias y deseos, igual que los adultos. 3. Tolerancia Permitiendo que se equivoquen o hagan las cosas de forma diferente alguna vez a como nosotros deseamos. 4. Generosidad y entrega Satisfacer las necesidades de nuestros hijos aunque suponga renunciar a las nuestras en un momento dado. Satisfacer necesidades no deseos. Hay momentos que estamos cansados y necesitamos momentos para nosotros mismos pero el niño no ha tenido buen día y necesita que le escuchemos, que le ayudemos en los deberes, que juguemos con él, que lo elogiemos.......... 5. Escucha activa Eliminar posibles pensamientos que nos perturban cuando el niño nos está hablando (qué haré mañana para comer, vaya lío hoy en el trabajo...). Identificarse con los sentimientos del niño. Que el niño se sienta apreciado y comprendido, es más importante esto que resolverle los problemas que te cuenta. ¿Cómo escuchar para que el niño hable? Escuchar a través del comportamiento. - Enseñar a definir los sentimientos: árbol de los sentimientos. - Dedicar un rato al día para hablar. - Mantener contacto visual, voz sosegada y firme, frases sencillas, preguntar en - vez de afirmar, superar la tentación de dar consejos y sermones. Hacer saber al niño que se aprecia el esfuerzo por comunicarse: “gracias por - contarme esto”........ Explicar sentimientos en vez de criticar: “me enfada cuando te comportas - así”..., “me asusté cuando no llegabas a la hora”. 2
  • 3. El amor no lleva: 1. Exigencias: “Venga ve más deprisa...” “¿no sabes hacerlo mejor” 2. Ira: “te voy a meter una leche...”, “te vas a enterar de quien soy...” 3. Rencor: “aún estoy enfadada por lo que hiciste ayer...”, “no se me olvida lo que dijiste...” 4. Insultos y menosprecios: “Eres tonto...”, “no vales para nada...” 5. Golpes: azotes, cachetes... Los padres deben aprender a regular estas emociones, ¿CÓMO? Asociando en el momento que sienta rabia e ira pensamientos agradables y positivos. Parándose a pensar antes de actuar, recordando que el niño no actúa erróneamente para ponernos de mal genio sino que puede que no sepa hacerlo de otra manera. 3
  • 4. B.1. POR QUÉ LOS NIÑOS SE COMPORTAN ASÍ Las cosas que hacemos y decimos dependen de las consecuencias o resultados que de ellos se derivan: actuamos en función de las consecuencias. Si algo nos agrada, Si alguien nos dice algo bonito, Si nos premian por lo que hacemos Si alaban lo que decimos Si nos sonríen...REPETIMOS!!!!!!!!! Si de hacer algo no sacamos beneficio Si critican lo que hemos hecho Si nos gritan o insulta Si nos miran mal Si nos desagrada o hace daño...ABANDONAMOS!!!!! La educación conlleva corregir excesos y déficit de habilidades en conducta: aumentar los comportamientos deseados y disminuir los indeseados ¿cómo? 1. Delimitar los comportamientos concretos que queremos aumentar y cuáles queremos disminuir: Ej.: aumentar: Recoger los juguetes en el armario tras jugar en su cuarto, darnos un beso de buenas noches, etc. Disminuir: pegar a su hermano, 2. Observar las consecuencias positivas que el niño recibe al realizar los comportamientos indeseados. 3. Actuar, modificando esas consecuencias que recibe para conseguir que aumente o disminuya la conducta. PARA MODIFICAR LA CONDUCTA ACTUAMOS INTERVINIENDO EN LAS CONSECUENCIAS QUE RECIBE Si alguien camina por un sendero es porque desea conseguir algo. Si creemos que el camino no es el correcto (la conducta del niño es inadecuada) es necesario castigar esa conducta, pero resultaría ineficaz si no se ofrece un camino alternativo. Si se castiga la conducta inadecuada, el camino incorrecto, pero no se ofrece una alternativa para conseguir la misma meta, es probable que el niño burle el castigo, engañe al educador y adquiera otra conducta inadecuada. 4
  • 5. B.2. TIPOS DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN SOBREPROTECTORA CARACTERÍSTICAS CONSECUENCIAS No se permite que el niño ensaye Gran inseguridad personal - diversas respuestas para aprender, Alta dependencia del entorno. - así evitan que se equivoque, que no Despreocupación por el - tenga perjuicios, que no llegue futuro. tarde.... Retraso en los aprendizajes - El deber de los padres es evitar de autonomía personal. todo malestar y sufrimientos a sus Mal concepto de sí mismo. - hijos. Escasa autoestima - EDUCACIÓN PUNITIVA CARACTERÍSTICAS CONSECUENCIAS El educador ignora el Mal concepto de sí mismo. - comportamiento normal. Escasa autoestima - Sólo elogia lo excepcional y castiga Actúan adecuadamente por - la más mínima desviación. temor al castigo Los padres piensan que los niños Sienten rencor hacia el - tienen el deber de comportarse de educador. manera adecuada. Ante los errores se - culpabilizan y menosprecian. 5
  • 6. EDUCACIÓN INHIBICIONISTA CARACTERÍSTICAS CONSECUENCIAS El educador ignora las respuestas, Sensación de inseguridad y - las conductas del niño. No ofrecen desamparo. apoyo ni guía que oriente. Adquisición de hábitos - Piensan que cada uno que tiene que inadecuados. aprender por sí mismo y que la vida Ansiedad ante situaciones - es la mejor escuela. nuevas. Retraso en aprendizajes de - autonomía personal. Bajo concepto de sí mismo - Escasa iniciativa. - EDUCACIÓN ASERTIVA CARACTERÍSTICAS CONSECUENCIAS El educador atiende al Gran seguridad personal - comportamiento normal y lo Menor dependencia del - elogian, desatacan lo excepcional, medio. ignoran los pequeños errores y Confían en sus posibilidades. - corrigen y castigan las desviaciones Progresan en los - mayores. aprendizajes. Los padres piensan que el niño Excelente autoconcepto y - tiene unas capacidades para gran autoestima adquirir ciertas habilidades, que Aprecia y respeta al - estas no vienen dadas en el educador. nacimiento sino que hay que aprenderlas progresivamente. 6
  • 7. B.3. ¿QUÉ HACER PARA AUMENTAR UNA CONDUCTA? Aquí hablaremos de la importancia del refuerzo como método principal para aumentar una conducta. Los niños que reciben: sonrisas - elogios - caricias - consideración por los demás - Se sienten queridos, crecen con confianza y se desarrollan bien. Es una balanza en la que si pesa más las críticas que los elogios, se castiga más que alaba su comportamiento y se le desconsidera más que se le aprecia, se produce en el niño: Desánimo - Inseguridad - Baja autoestima - Y se busca el aprecio de forma perjudicial - IMPORTANTE: EL CASTIGO DEBE SER EL ÚLTIMO RECURSO 7
  • 8. FORMAS DE APRENDIZAJE PRINCIPIO DE ASOCIACIÓN Se produce cuando ante un antecedente en un principio no estimulante, tras una asociación a un estímulo que provoca una respuesta, este primer antecedente se asociará a la respuesta aún sin estimulo. APRENDIZAJE POR CONSECUENCIAS Se aprenden en función de las consecuencias. Cuando una situación tiene una consecuencia favorable, se intenta mantener la situación, mientras que cuando la consecuencia es desfavorable se intente evitar esas situaciones. APRENDIZAJE SOCIAL El individuo aprende de la experiencia ajena. La persona observa la situación, la acción y la consecuencia. El aprendizaje será más o menos intenso en función de determinados factores: - Similitud entre modelo y observador. - La habilidad que manifiesta el modelo en la ejecución. - El estatus de que goza el modelo. - El prestigio que otorga el observador al modelo. - El número de modelo observados. 8
  • 9. Técniicas de modiifiicaciión de conducta Técn cas de mod f cac ón de conducta MANEJO DE CONSECUENCIAS Premisa indispensable: Es necesario que la conducta se pueda realizar. Presentación de determinados estímulos agradables o desagradables ante determinadas conductas. Se utiliza para conseguir: Afirmación de conductas poco frecuentes pero existentes o que pueden existir - (consecuencias deseables) Extinción de conductas no deseadas (consecuencias no deseables) - CONSECUENCIAS NATURALES. Se avisa (una sola vez), se está alerta, luego se hace un análisis básico de la situación. Hay que asegurarse que el niño describe correctamente un contexto y sus elementos relevantes asociados a las consecuencias. REFORZAMIENTO DIFERENCIAL Aprendizaje discriminativo. Consiste en reforzar una conducta en determinadas ocasiones y no reforzarlas en otras. Por ejemplo se puede hablar en un debate, pero no en una exposición oral. MOLDEAMIENTO Método muy bueno para conseguir nuevas conductas. “Paso a paso” ATENUACIÓN DE AYUDAS Se les presta ayuda para conseguir las conductas, se van retirando, se van retirando gradualmente. Se asegura la aparición de nuevas conductas. MODELADO Aprendizaje basado en la observación de modelos. Muy importante para enseñar respuestas cognitivas como valores, actitudes... PRÁCTICA NEGATIVA o CINISMO TERAPÉUTICO En ocasiones consigue buenos resultados. Consiste en ejecutar la conducta tantas veces o tan intensamente de manera que adquiera propiedades desagradables. TIEMPO DE “DESCONEXIÓN” 9
  • 10. REFUERZOS / CONSECUENCIAS Refuerzo Positivo: dar algo deseable para la persona, para aumentar la conducta deseada. ( alabanzas, premiso, elogios...) Refuerzo Negativo: retirar algo desagradable para la persona, para aumentar la conducta deseada. (Si un niño normalmente friega (es desagradable para él), el retirarle la obligación de fregar, al eliminar el fregoteo se le premia). Castigo Positivo: añadir algo no deseable, para conseguir que disminuya la conducta no deseada. Castigo Negativo: retirar algo deseable para el sujeto, con el fin de que disminuya la conducta. Extinción: evitar que la conducta sea seguida por un cambio, cuando antes estaba seguida de un estímulo positivo para la persona. 10
  • 11. ESTABLECER ACUERDOS DE CONDUCTA 1º Concretar con el niño lo que se quiere conseguir (recoger los juguetes al terminar de jugar) 2º Establecer el premio a su gusto: el juguete que él quiere no el que a los padres nos parece mejor. 3º Precisar el modo de ganarlo, con un sistema de fichas: “conseguirás el juguete con 20 puntos, cada día que recojas tendrás 4 puntos” 4º Concretar las pérdidas por faltas: por cada día que no recojas pierdes 2 puntos y cada día que te dejes algo suelto 1 punto. 5º Enseñar a llevar nota de sus progresos 6º Comentar diariamente los avances, los progresos, los puntos y felicitarle. 7º Valorar positivamente el esfuerzo que realiza (lo estás haciendo muy bien...) IMPORTANTE: A LA HORA DE ESTABLECER ACUERDOS DE CONDUCTA PADRE MADRE E HIJO/A HAN DE ESTAR DE ACUERDO SOBRE LO QUE VAN A PREMIAR Y CASTIGAR. 11