SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGÍA  y  CONDUCTA Claves para un Desarrollo Saludable Córdoba, 13 de Mayo de 2010. Ponente : PILAR JURADO ORTIZ Directora de  Aprender Pensando.
Desarrollo Del Ser Humano Biología Comportamiento: Funcionamiento de sistemas: sensorial, nervioso, endocrino, muscular… Conducta Resultado de procesos de aprendizaje. Interacción entre variables. Regulación y modificación de variables para favorecer aprendizajes de destrezas y hábitos. Intervención preventiva, farmacológica y/o quirúrgica.
Nadie Nace Sabiendo La educación es una cuestión de aprendizajes… Académicos Sociales
Para el Desarrollo de Cualquier Aprendizaje es Necesario Tener En Cuenta… ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Factores Predisponentes del Individuo Temporales Permanentes Habilidades. Recursos. Estado Físico. Estado Emocional. “ Actitudes” “ Valores”. Sexo. Estilo Cognitivo. Temperamento. Inteligencia. Atención. Capacidades sensoriomotrices …
Características Sociales
“ ¿NECESIDAD DE ESFUERZO?”
MODELOS SOCIALES
ACCESO  A LA  INFORMACIÓN
LO QUE TIENE VALOR
ADMITIR QUE CUALQUIER HECHO PUEDE TENER LUGAR
Estilos Educativos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Educación Sobreprotectora. Los Educadores debemos EVITAR  todo MALESTAR o SUFRIMIENTO…
PIENSAN .. soy totalmente responsable… … procuraré que disfrute todo lo que sea posible. … todavía  es pequeño/a para… Me sentiría culpable si algo desagradable le ocurriese . SIENTEN Preocupados y nerviosos… Enfadados… Tranquilos cuando supervisan… HACEN Evitar… Dar consejos constantes… Realizar llamadas de atención a cerca del peligro… Castigar verbalmente la iniciativa… Anticiparse a sus necesidades…
CONSECUENCIAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Educación  Punitiva. Los Niños tienen el DEBER  DE comportarse del modo adecuado...
PIENSAN - Debe aprender a comportarse de manera adecuada. - Tiene obligación de obedecernos: hacer lo que le decimos, cuando y como se lo decimos, y no hacer lo que se le prohíbe.  SIENTEN - Furiosos cuando el niño no actúa de acuerdo con sus instrucciones. - Satisfechos cuando cumple sus instrucciones. HACEN -Solamente elogian el comportamiento excepcional. -Ignoran el comportamiento normal. -Castigan y recriminan los errores y excesos negativos. -Atribuyen a la Persona las Características de su comportamiento.
CONSECUENCIAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Educación Inhibicionista. La Vida es la Mejor Escuela. Cada uno tiene que Aprender por Sí mismo…
PIENSAN - Cuanto antes compruebe lo dura que es la vida mejor para él/ella. - Si resuelves sus problemas les impides que aprendan...  SIENTEN - Enfadados, preocupados o nerviosos cuando el niño/a les pide ayuda o se muestra dependiente de ellos. - Tranquilos cuando el niño/a muestra iniciativa propia y autonomía personal. HACEN - Prestan muy poca atención a la conducta "normalmente adecuada" del niño/a. - Castigan aleatoriamente los comportamientos inadecuados. - Elogian y animan muy poco, únicamente la conducta excepcional.
CONSECUENCIAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Educación Asertiva. Todo niño puede aprender habilidades para desenvolverse con EFICACIA en la VIDA. Los Educadores facilitan los aprendizajes y protegen a los educandos de posibles graves daños.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],"Los Educadores permiten y facilitan a los niños ensayar diversos tipos de comportamiento, excepto aquellos que pudieran producir un daño excesivo o un perjuicio irreparable“.
PIENSAN - Puede aprender a comportarse adecuadamente: adquirir hábitos y destrezas. - Tiene unos gustos, deseos y preferencias que no siempre coinciden con los del grupo social al que pertenece. - Aprenderá progresivamente pasando por fases de imperfección. SIENTEN - Tranquilos mientras comprueban los progresos de su hijo. - Satisfechos  cuando cumple sus instrucciones. HACEN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONSECUENCIAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los elogios y la constatación de los éxitos favorecen la adquisición de un excelente  auto-concepto . Así como también las pruebas de aceptación por parte de los demás hacen posible el desarrollo de una  auto-estima  máxima. CONSECUENCIAS
Estrategias Educativas
¿Cómo Utilizarlos?  RETIRADA DE ATENCIÓN CON SISTEMATICIDAD Se retira cuando el hecho es  inadecuado pero tolerable SIEMPRE que haga algo adecuado, por pequeño que sea, aunque consideremos que es normal. RECONOCIMIENTO CASTIGOS -  Cuando produzca un daño a sí mismo y/o a otros. - Concretar que queda prohibido y el castigo. - Cumplirlo sin ira.
Desarrollo  y Aprendizaje.
Contexto Percibido EMOCIÓN Ira Ansiedad Tristeza Angustia Rabia  COMPORTAMIENTO ESQUEMA DEL COMPORTAMIENTO “IMPULSIVO” Las primeras interacciones sociales… El niño y su entorno durante los primeros 0-2 años.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Contexto Percibido EMOCIÓN Ira Ansiedad Tristeza Angustia Rabia  COMPORTAMIENTO CONSECUENCIAS PARA EL SUJETO ESQUEMA DEL COMPORTAMIENTO “APRENDIDO” Adquisición de los primeros aprendizajes sociales. El niño y su entorno durante la primera infancia 2-6 años)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Contexto Percibido EMOCIÓN Ira Ansiedad Tristeza Angustia Rabia  PROCESOS COGNITIVOS Identificación Valoración Alternativas Consecuencias Valoración Consecuencias … COMPORTAMIENTO CONSECUENCIAS PARA EL SUJETO Comportamiento Reflexivo Adquisición de las primeras habilidades cognitivas de solución de problemas interpersonales. Segunda infancia 6-12 años)
Contexto Percibido EMOCIÓN Ira Ansiedad Tristeza Angustia Rabia  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],COMPORTAMIENTO CONSECUENCIAS PARA EL SUJETO Comportamiento Ético Adquisición de las segundas habilidades cognitivas de solución de problemas interpersonales: la consideración hacia los demás. Modelo ético de toma de decisiones. A partir de los 6 años.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Contexto Percibido EMOCIÓN Ira Ansiedad Tristeza Angustia Rabia  RESPUESTAS COGNITIVAS IMPLÍCITAS  (actitudes y valores COMPORTAMIENTO CONSECUENCIAS PARA EL SUJETO Comportamiento Habitual EFECTOS SOBRE OTROS Modelo explicativo de la conducta social. Los comportamientos habituales constituyen un código moral, basado en una ética. 10 años en adelante.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Propuesta de Trabajo
[object Object],1.- Decidir los temas a tratar, según el momento evolutivo. 2.- Utilizar lenguaje sencillo y claro. 3.- Evitar malos entendidos: Tener en cuenta que el lector no piensa, cuando está leyendo, lo mismo que nosotros pensamos al escribirlo. 4.- Anticipar lo que puede ocurrir, para favorecer que estén preparados y lo vivan con normalidad.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿QUÉ NO HACER? 1.-Retirar y proporcionar el chupete a demanda. 2.-Recriminar, criticar o ridiculizar al niño o niña por utilizar el chupete. 3.- Proporcionar el chupete ante las rabietas o llantos exagerados. 4.- Retirar el chupete “poco a poco”, si esto significa que se lo proporcionamos “a ratitos”.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3 . Le explicaremos: «Cuando tengas ganas de hacer pipí o caca, avisa».  Una vez que se haya adquirido la conducta a realizar, el siguiente paso consistiría en el que niño la realizara de manera autónoma. 4. Reforzaremos cualquier conducta: - cuando avise, - cuando realice cada paso, - el resultado final.
QUÉ NO HACER Pautas de los padres que mantienen y agravan la situación No le pondremos de nuevo el pañal , cuando se haya decidido el momento adecuado, no habrá un retroceso. No se lo colocaremos tampoco para hacer caca, o cuando el niño lo demande “no cariño, ya eres mayor”. No preguntaremos cada media hora  (basta con que lo expliquen una vez en junio o, como mucho, cada quince días).  No lo sentarán en el orinal cuando no lo ha pedido .  Criticar No le reñirán, castigarán o utilizar gritos y amenazas . Con la utilización del castigo, voces, gritos o amenazas se condicionará la situación de manera negativa, provocando malestar al niño.
No le prestaremos mayor atención por el hecho de hacerse pipí . No le transmitiremos nuestra preocupación , intentaremos realizar el cambio de la manera más natural posible. No se burlarán  de él por los escapes o por las falsas alarmas, ni mostrarán impaciencia.  No serán el motivo de conversación  con amigos o familiares en su presencia.
¿QUE HACER? Pautas de conducta que mejoran o solucionan el problema 1. Explicarle el cambio que se realizará “a partir de ahora, cuando tengas ganas de ir al baño, vamos a realizar los pasos que hemos practicado. 2. Explíquele a su hijo que no importa que se haga pipí o caca, que no se va a enfadar. 3. REFORZAR cada vez que el niño pide el pipí y consigue hacerlo en el cuarto de baño. ¡¡MUY BIEN, CAMPEÓN, LO ESTÁS CONSIGUIENDO!! 4. En caso que no controle, no castigar, no reñir, no recriminar: “No  pasa nada cariño”.  Pero hacerle ver que es incómodo, que huele mal, que no nos gusta.  5. Eso sí, debe hacerse cargo de las consecuencias: fregar el suelo, limpiar la ropa en el lavabo.
Cuando el problema solo se  presenta por la noche: 1.-Descartar posibles problemáticas  relacionadas con un problema físico.  QUÉ NO HACER Pautas de los padres que mantienen y agravan la situación Restringir el agua : Priva al niño de percibir la sensación de presión de su vejiga y de generar los mecanismos necesarios para madurar el control vesical e incrementar su capacidad. Despertar al niño para hacer pis : independientemente del grado de necesidad que tenga, impide que el niño refuerce el reflejo de condicionamiento (vejiga llena-despertarse). Por otra parte si conseguimos que se levante seco, tendremos una idea errónea del problema, pues parecerá que no hay problema.
Dormir con pañales:  es preferible que para no mojar el colchón duerma con cubrecamas, ya que los pañales son elementos que amortiguan la sensación de estar mojado. El niño tiene que sentir que está mojado y encontrarse molesto con ello. Si está a gusto, estaremos ayudando a que persista el problema. No realice usted todas las labores cotidianas asociadas a mojar la cama.  Haga que el niño coopere retirando las sabanas mojadas, cambiándose de ropa... No transmita al niño su preocupación  por el problema. En vez de ello, póngale solución. No castigue, amenace o grite.
¿Y cuando no quieren comer?? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Para Favorecer el Desarrollo del Lenguaje… ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
Práctica 3 juan y su conducta disruptivaPráctica 3 juan y su conducta disruptiva
Práctica 3 juan y su conducta disruptivaNefer Toledano Da Silva
 
Ecb0 2anos peru
Ecb0 2anos peruEcb0 2anos peru
Ecb0 2anos peru
Blanca Barrios
 
Conductas sociales inadecuadas
Conductas sociales inadecuadasConductas sociales inadecuadas
Conductas sociales inadecuadas
carlosluis2010
 
Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conductaTecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta
Tomy Flores
 
Familias fuertes niños y niñas exitosos(as)
Familias fuertes niños y niñas exitosos(as)Familias fuertes niños y niñas exitosos(as)
Familias fuertes niños y niñas exitosos(as)
karinallantoy
 
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
 la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
Rene Higuera
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
jkique22
 
LOS HABITOS ELEMENTOS DE APRENDIZAJE
LOS HABITOS ELEMENTOS DE APRENDIZAJELOS HABITOS ELEMENTOS DE APRENDIZAJE
LOS HABITOS ELEMENTOS DE APRENDIZAJE
kemitazu2
 
Conductas inadecuadas
Conductas inadecuadasConductas inadecuadas
Conductas inadecuadasfabiolajusto
 
Problemas conducta infant il
Problemas conducta infant ilProblemas conducta infant il
Problemas conducta infant ilSAHARELHDEZ
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULAPROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMO AFRONTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
COMO AFRONTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULACOMO AFRONTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
COMO AFRONTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Presentación grupo 1, nov 16
Presentación grupo 1, nov 16Presentación grupo 1, nov 16
Presentación grupo 1, nov 16
luzdary2015
 
Como educar-y-por-que
Como educar-y-por-queComo educar-y-por-que
Como educar-y-por-queSaanDp
 
Como lograr los buenos hábitos
Como lograr los buenos hábitosComo lograr los buenos hábitos
Como lograr los buenos hábitosCeci Gadea
 
Conductas disruptivas!!!!
Conductas disruptivas!!!!Conductas disruptivas!!!!
Conductas disruptivas!!!!
emme3
 
Problemas de Conducta
Problemas de ConductaProblemas de Conducta
Problemas de Conducta
manglesm
 
Problemas de conducta en el aula de preescolar
Problemas de conducta en el aula de preescolarProblemas de conducta en el aula de preescolar
Problemas de conducta en el aula de preescolar
Magali Tello Mendez
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
Práctica 3 juan y su conducta disruptivaPráctica 3 juan y su conducta disruptiva
Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
 
Ecb0 2anos peru
Ecb0 2anos peruEcb0 2anos peru
Ecb0 2anos peru
 
Conductas sociales inadecuadas
Conductas sociales inadecuadasConductas sociales inadecuadas
Conductas sociales inadecuadas
 
Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conductaTecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta
 
Pautas educativas para padres
Pautas educativas para padresPautas educativas para padres
Pautas educativas para padres
 
Familias fuertes niños y niñas exitosos(as)
Familias fuertes niños y niñas exitosos(as)Familias fuertes niños y niñas exitosos(as)
Familias fuertes niños y niñas exitosos(as)
 
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
 la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
LOS HABITOS ELEMENTOS DE APRENDIZAJE
LOS HABITOS ELEMENTOS DE APRENDIZAJELOS HABITOS ELEMENTOS DE APRENDIZAJE
LOS HABITOS ELEMENTOS DE APRENDIZAJE
 
Conductas inadecuadas
Conductas inadecuadasConductas inadecuadas
Conductas inadecuadas
 
Problemas conducta infant il
Problemas conducta infant ilProblemas conducta infant il
Problemas conducta infant il
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULAPROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
 
COMO AFRONTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
COMO AFRONTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULACOMO AFRONTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
COMO AFRONTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
 
Presentación grupo 1, nov 16
Presentación grupo 1, nov 16Presentación grupo 1, nov 16
Presentación grupo 1, nov 16
 
Como educar-y-por-que
Como educar-y-por-queComo educar-y-por-que
Como educar-y-por-que
 
Como lograr los buenos hábitos
Como lograr los buenos hábitosComo lograr los buenos hábitos
Como lograr los buenos hábitos
 
Conductas disruptivas!!!!
Conductas disruptivas!!!!Conductas disruptivas!!!!
Conductas disruptivas!!!!
 
Problemas de Conducta
Problemas de ConductaProblemas de Conducta
Problemas de Conducta
 
Problemas de conducta
Problemas de conductaProblemas de conducta
Problemas de conducta
 
Problemas de conducta en el aula de preescolar
Problemas de conducta en el aula de preescolarProblemas de conducta en el aula de preescolar
Problemas de conducta en el aula de preescolar
 

Destacado

Anemia por deficit de hierro pediatria
Anemia por deficit de hierro pediatriaAnemia por deficit de hierro pediatria
Anemia por deficit de hierro pediatria
Melvin Ramírez
 
Dic 2014-charla-alicante-apepa-alimentacion-resumen
Dic 2014-charla-alicante-apepa-alimentacion-resumenDic 2014-charla-alicante-apepa-alimentacion-resumen
Dic 2014-charla-alicante-apepa-alimentacion-resumen
apepasm
 
Articulo: Eje Hipotálamo, Hipófisis, Ovario.
Articulo: Eje Hipotálamo, Hipófisis, Ovario.Articulo: Eje Hipotálamo, Hipófisis, Ovario.
Articulo: Eje Hipotálamo, Hipófisis, Ovario.Oswaldo A. Garibay
 
Presentación dr cáceres
Presentación dr cáceresPresentación dr cáceres
Presentación dr cáceres
Sandro Zambrano
 
Sr vigilancia regular a inv brotes2015
Sr vigilancia regular a inv brotes2015Sr vigilancia regular a inv brotes2015
Sr vigilancia regular a inv brotes2015gladysdiazrubio
 
Trabajo P Aco4
Trabajo P Aco4Trabajo P Aco4
Trabajo P Aco4
Javier Navarro
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
Noriana Villegas
 
Adopcion y pubertad charla familias
Adopcion y pubertad charla familiasAdopcion y pubertad charla familias
Adopcion y pubertad charla familias
Javier Navarro
 
Impacto nuevas tecnologías en niños y adolescentes
Impacto  nuevas tecnologías en niños y adolescentesImpacto  nuevas tecnologías en niños y adolescentes
Impacto nuevas tecnologías en niños y adolescentes
apepasm
 
Svp2016
Svp2016Svp2016
Svp2016
apepasm
 
Riesgo cardiovascular adolescente 2015
Riesgo cardiovascular adolescente 2015Riesgo cardiovascular adolescente 2015
Riesgo cardiovascular adolescente 2015
apepasm
 
La vuelta al "COLE". apepa 2013
La vuelta al "COLE". apepa 2013La vuelta al "COLE". apepa 2013
La vuelta al "COLE". apepa 2013
apepasm
 
Copia de cesta compra sta.victoria para colegio
Copia de cesta compra sta.victoria para colegioCopia de cesta compra sta.victoria para colegio
Copia de cesta compra sta.victoria para colegio
Javier Navarro
 
Cuidando al pediatra power point
Cuidando al pediatra power pointCuidando al pediatra power point
Cuidando al pediatra power pointJavier Navarro
 
Dr vento
Dr ventoDr vento
Dr vento
apepasm
 
Meningitis
MeningitisMeningitis

Destacado (20)

Anemia por deficit de hierro pediatria
Anemia por deficit de hierro pediatriaAnemia por deficit de hierro pediatria
Anemia por deficit de hierro pediatria
 
Dic 2014-charla-alicante-apepa-alimentacion-resumen
Dic 2014-charla-alicante-apepa-alimentacion-resumenDic 2014-charla-alicante-apepa-alimentacion-resumen
Dic 2014-charla-alicante-apepa-alimentacion-resumen
 
1 3 4
1 3 41 3 4
1 3 4
 
Articulo: Eje Hipotálamo, Hipófisis, Ovario.
Articulo: Eje Hipotálamo, Hipófisis, Ovario.Articulo: Eje Hipotálamo, Hipófisis, Ovario.
Articulo: Eje Hipotálamo, Hipófisis, Ovario.
 
Presentación dr cáceres
Presentación dr cáceresPresentación dr cáceres
Presentación dr cáceres
 
Sr vigilancia regular a inv brotes2015
Sr vigilancia regular a inv brotes2015Sr vigilancia regular a inv brotes2015
Sr vigilancia regular a inv brotes2015
 
Trabajo P Aco4
Trabajo P Aco4Trabajo P Aco4
Trabajo P Aco4
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Adopcion y pubertad charla familias
Adopcion y pubertad charla familiasAdopcion y pubertad charla familias
Adopcion y pubertad charla familias
 
Impacto nuevas tecnologías en niños y adolescentes
Impacto  nuevas tecnologías en niños y adolescentesImpacto  nuevas tecnologías en niños y adolescentes
Impacto nuevas tecnologías en niños y adolescentes
 
Atlas De Histologia
Atlas De HistologiaAtlas De Histologia
Atlas De Histologia
 
Svp2016
Svp2016Svp2016
Svp2016
 
Riesgo cardiovascular adolescente 2015
Riesgo cardiovascular adolescente 2015Riesgo cardiovascular adolescente 2015
Riesgo cardiovascular adolescente 2015
 
La vuelta al "COLE". apepa 2013
La vuelta al "COLE". apepa 2013La vuelta al "COLE". apepa 2013
La vuelta al "COLE". apepa 2013
 
Copia de cesta compra sta.victoria para colegio
Copia de cesta compra sta.victoria para colegioCopia de cesta compra sta.victoria para colegio
Copia de cesta compra sta.victoria para colegio
 
Guias ADA 2013
Guias ADA 2013Guias ADA 2013
Guias ADA 2013
 
Cuidando al pediatra power point
Cuidando al pediatra power pointCuidando al pediatra power point
Cuidando al pediatra power point
 
Dr vento
Dr ventoDr vento
Dr vento
 
Adolescentes y tics
Adolescentes y ticsAdolescentes y tics
Adolescentes y tics
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 

Similar a Biología y conducta

Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02Rosibel Nohely Jara Vasquez
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudianteConocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Sute VI Sector
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
ConocimientodelascaractersticasdelestudianteConocimientodelascaractersticasdelestudiante
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
ROSARIO ARATOMA
 
Los estilos educativos
Los estilos educativosLos estilos educativos
Los estilos educativos
Maxi Silvestre
 
Autoconcepto y autoestima resumen
Autoconcepto y autoestima resumenAutoconcepto y autoestima resumen
Autoconcepto y autoestima resumenJosemi Nanclares
 
Sugerencias familia dos años i
Sugerencias familia dos años iSugerencias familia dos años i
Sugerencias familia dos años iparrulos123
 
La disciplina en el hogar
La disciplina en el hogarLa disciplina en el hogar
La disciplina en el hogar
Jorge A. Navidad
 
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdftaller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
DianaGarcia564278
 
Los h+íbitos en el aula de educaci+¦n infantil word
Los h+íbitos en el aula de educaci+¦n infantil wordLos h+íbitos en el aula de educaci+¦n infantil word
Los h+íbitos en el aula de educaci+¦n infantil wordDaniel Trillo
 
Autonomía y discapacidad
Autonomía y discapacidadAutonomía y discapacidad
Autonomía y discapacidad
carmenpico
 
Proyecto escolas promotoras
Proyecto escolas promotorasProyecto escolas promotoras
Proyecto escolas promotorassssoniasss
 
Taller “ayudándonos a promover la adaptación saludable
Taller “ayudándonos a promover la adaptación saludableTaller “ayudándonos a promover la adaptación saludable
Taller “ayudándonos a promover la adaptación saludable
Josué Paucar Moncada
 

Similar a Biología y conducta (20)

Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudianteConocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
ConocimientodelascaractersticasdelestudianteConocimientodelascaractersticasdelestudiante
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
 
Los estilos educativos
Los estilos educativosLos estilos educativos
Los estilos educativos
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Adaptacion curricular
Adaptacion curricular Adaptacion curricular
Adaptacion curricular
 
Autoconcepto y autoestima resumen
Autoconcepto y autoestima resumenAutoconcepto y autoestima resumen
Autoconcepto y autoestima resumen
 
Sugerencias familia dos años i
Sugerencias familia dos años iSugerencias familia dos años i
Sugerencias familia dos años i
 
La disciplina en el hogar
La disciplina en el hogarLa disciplina en el hogar
La disciplina en el hogar
 
Sobreproteccion
SobreproteccionSobreproteccion
Sobreproteccion
 
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdftaller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
 
Los h+íbitos en el aula de educaci+¦n infantil word
Los h+íbitos en el aula de educaci+¦n infantil wordLos h+íbitos en el aula de educaci+¦n infantil word
Los h+íbitos en el aula de educaci+¦n infantil word
 
Autonomía y discapacidad
Autonomía y discapacidadAutonomía y discapacidad
Autonomía y discapacidad
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Guia Practica
Guia PracticaGuia Practica
Guia Practica
 
Guia Practica
Guia PracticaGuia Practica
Guia Practica
 
Proyecto escolas promotoras
Proyecto escolas promotorasProyecto escolas promotoras
Proyecto escolas promotoras
 
Taller “ayudándonos a promover la adaptación saludable
Taller “ayudándonos a promover la adaptación saludableTaller “ayudándonos a promover la adaptación saludable
Taller “ayudándonos a promover la adaptación saludable
 

Más de Javier Navarro

Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]Javier Navarro
 
Sesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantilSesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantilJavier Navarro
 
Actualización en infección urinaria pediátrica 2 at_primaria
Actualización en infección urinaria pediátrica 2 at_primariaActualización en infección urinaria pediátrica 2 at_primaria
Actualización en infección urinaria pediátrica 2 at_primaria
Javier Navarro
 
Plagiocefalia
PlagiocefaliaPlagiocefalia
Plagiocefalia
Javier Navarro
 
Avances en epilepsia Rafael Camino
Avances en epilepsia Rafael Camino Avances en epilepsia Rafael Camino
Avances en epilepsia Rafael Camino
Javier Navarro
 
Servicios y recursos de la administración educativa para
Servicios y recursos de la administración educativa paraServicios y recursos de la administración educativa para
Servicios y recursos de la administración educativa para
Javier Navarro
 
Taller enuresis ap_2011[1][1]
Taller enuresis ap_2011[1][1]Taller enuresis ap_2011[1][1]
Taller enuresis ap_2011[1][1]
Javier Navarro
 
BUROCRACIA CONSULTA PEDIATRA ATENCION PRIMARIA
BUROCRACIA CONSULTA PEDIATRA ATENCION PRIMARIABUROCRACIA CONSULTA PEDIATRA ATENCION PRIMARIA
BUROCRACIA CONSULTA PEDIATRA ATENCION PRIMARIA
Javier Navarro
 
Iplv
IplvIplv
Charla derivación digestivo infantil
Charla derivación digestivo infantilCharla derivación digestivo infantil
Charla derivación digestivo infantilJavier Navarro
 
SUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIA
SUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIASUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIA
SUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIA
Javier Navarro
 
Sesion cs ihan lucano
Sesion cs ihan lucanoSesion cs ihan lucano
Sesion cs ihan lucano
Javier Navarro
 
Talla baja
Talla bajaTalla baja
Talla baja
Javier Navarro
 
Pubertad normal y patologica
Pubertad normal y patologicaPubertad normal y patologica
Pubertad normal y patologica
Javier Navarro
 
Pubertad precoz pediatras
Pubertad precoz pediatrasPubertad precoz pediatras
Pubertad precoz pediatras
Javier Navarro
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
Javier Navarro
 
Vendajes funcionales point
Vendajes funcionales pointVendajes funcionales point
Vendajes funcionales point
Javier Navarro
 
Soplo Inocente Ma Tejero A Primaria Marzo 2010 Version Definitiva
Soplo Inocente Ma Tejero A  Primaria Marzo 2010 Version DefinitivaSoplo Inocente Ma Tejero A  Primaria Marzo 2010 Version Definitiva
Soplo Inocente Ma Tejero A Primaria Marzo 2010 Version Definitiva
Javier Navarro
 
Seguimiento Infecciosas Cronicas
Seguimiento Infecciosas CronicasSeguimiento Infecciosas Cronicas
Seguimiento Infecciosas Cronicas
Javier Navarro
 
Acreditacion De Competencias Carrera Profesional Dossier Bueno
Acreditacion De Competencias Carrera Profesional Dossier BuenoAcreditacion De Competencias Carrera Profesional Dossier Bueno
Acreditacion De Competencias Carrera Profesional Dossier Bueno
Javier Navarro
 

Más de Javier Navarro (20)

Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
 
Sesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantilSesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantil
 
Actualización en infección urinaria pediátrica 2 at_primaria
Actualización en infección urinaria pediátrica 2 at_primariaActualización en infección urinaria pediátrica 2 at_primaria
Actualización en infección urinaria pediátrica 2 at_primaria
 
Plagiocefalia
PlagiocefaliaPlagiocefalia
Plagiocefalia
 
Avances en epilepsia Rafael Camino
Avances en epilepsia Rafael Camino Avances en epilepsia Rafael Camino
Avances en epilepsia Rafael Camino
 
Servicios y recursos de la administración educativa para
Servicios y recursos de la administración educativa paraServicios y recursos de la administración educativa para
Servicios y recursos de la administración educativa para
 
Taller enuresis ap_2011[1][1]
Taller enuresis ap_2011[1][1]Taller enuresis ap_2011[1][1]
Taller enuresis ap_2011[1][1]
 
BUROCRACIA CONSULTA PEDIATRA ATENCION PRIMARIA
BUROCRACIA CONSULTA PEDIATRA ATENCION PRIMARIABUROCRACIA CONSULTA PEDIATRA ATENCION PRIMARIA
BUROCRACIA CONSULTA PEDIATRA ATENCION PRIMARIA
 
Iplv
IplvIplv
Iplv
 
Charla derivación digestivo infantil
Charla derivación digestivo infantilCharla derivación digestivo infantil
Charla derivación digestivo infantil
 
SUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIA
SUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIASUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIA
SUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIA
 
Sesion cs ihan lucano
Sesion cs ihan lucanoSesion cs ihan lucano
Sesion cs ihan lucano
 
Talla baja
Talla bajaTalla baja
Talla baja
 
Pubertad normal y patologica
Pubertad normal y patologicaPubertad normal y patologica
Pubertad normal y patologica
 
Pubertad precoz pediatras
Pubertad precoz pediatrasPubertad precoz pediatras
Pubertad precoz pediatras
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Vendajes funcionales point
Vendajes funcionales pointVendajes funcionales point
Vendajes funcionales point
 
Soplo Inocente Ma Tejero A Primaria Marzo 2010 Version Definitiva
Soplo Inocente Ma Tejero A  Primaria Marzo 2010 Version DefinitivaSoplo Inocente Ma Tejero A  Primaria Marzo 2010 Version Definitiva
Soplo Inocente Ma Tejero A Primaria Marzo 2010 Version Definitiva
 
Seguimiento Infecciosas Cronicas
Seguimiento Infecciosas CronicasSeguimiento Infecciosas Cronicas
Seguimiento Infecciosas Cronicas
 
Acreditacion De Competencias Carrera Profesional Dossier Bueno
Acreditacion De Competencias Carrera Profesional Dossier BuenoAcreditacion De Competencias Carrera Profesional Dossier Bueno
Acreditacion De Competencias Carrera Profesional Dossier Bueno
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Biología y conducta

  • 1. BIOLOGÍA y CONDUCTA Claves para un Desarrollo Saludable Córdoba, 13 de Mayo de 2010. Ponente : PILAR JURADO ORTIZ Directora de Aprender Pensando.
  • 2. Desarrollo Del Ser Humano Biología Comportamiento: Funcionamiento de sistemas: sensorial, nervioso, endocrino, muscular… Conducta Resultado de procesos de aprendizaje. Interacción entre variables. Regulación y modificación de variables para favorecer aprendizajes de destrezas y hábitos. Intervención preventiva, farmacológica y/o quirúrgica.
  • 3. Nadie Nace Sabiendo La educación es una cuestión de aprendizajes… Académicos Sociales
  • 4.
  • 6. “ ¿NECESIDAD DE ESFUERZO?”
  • 8. ACCESO A LA INFORMACIÓN
  • 9. LO QUE TIENE VALOR
  • 10. ADMITIR QUE CUALQUIER HECHO PUEDE TENER LUGAR
  • 11.
  • 12. Educación Sobreprotectora. Los Educadores debemos EVITAR todo MALESTAR o SUFRIMIENTO…
  • 13. PIENSAN .. soy totalmente responsable… … procuraré que disfrute todo lo que sea posible. … todavía es pequeño/a para… Me sentiría culpable si algo desagradable le ocurriese . SIENTEN Preocupados y nerviosos… Enfadados… Tranquilos cuando supervisan… HACEN Evitar… Dar consejos constantes… Realizar llamadas de atención a cerca del peligro… Castigar verbalmente la iniciativa… Anticiparse a sus necesidades…
  • 14.
  • 15. Educación Punitiva. Los Niños tienen el DEBER DE comportarse del modo adecuado...
  • 16. PIENSAN - Debe aprender a comportarse de manera adecuada. - Tiene obligación de obedecernos: hacer lo que le decimos, cuando y como se lo decimos, y no hacer lo que se le prohíbe. SIENTEN - Furiosos cuando el niño no actúa de acuerdo con sus instrucciones. - Satisfechos cuando cumple sus instrucciones. HACEN -Solamente elogian el comportamiento excepcional. -Ignoran el comportamiento normal. -Castigan y recriminan los errores y excesos negativos. -Atribuyen a la Persona las Características de su comportamiento.
  • 17.
  • 18. Educación Inhibicionista. La Vida es la Mejor Escuela. Cada uno tiene que Aprender por Sí mismo…
  • 19. PIENSAN - Cuanto antes compruebe lo dura que es la vida mejor para él/ella. - Si resuelves sus problemas les impides que aprendan... SIENTEN - Enfadados, preocupados o nerviosos cuando el niño/a les pide ayuda o se muestra dependiente de ellos. - Tranquilos cuando el niño/a muestra iniciativa propia y autonomía personal. HACEN - Prestan muy poca atención a la conducta "normalmente adecuada" del niño/a. - Castigan aleatoriamente los comportamientos inadecuados. - Elogian y animan muy poco, únicamente la conducta excepcional.
  • 20.
  • 21. Educación Asertiva. Todo niño puede aprender habilidades para desenvolverse con EFICACIA en la VIDA. Los Educadores facilitan los aprendizajes y protegen a los educandos de posibles graves daños.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Los elogios y la constatación de los éxitos favorecen la adquisición de un excelente auto-concepto . Así como también las pruebas de aceptación por parte de los demás hacen posible el desarrollo de una auto-estima máxima. CONSECUENCIAS
  • 27. ¿Cómo Utilizarlos? RETIRADA DE ATENCIÓN CON SISTEMATICIDAD Se retira cuando el hecho es inadecuado pero tolerable SIEMPRE que haga algo adecuado, por pequeño que sea, aunque consideremos que es normal. RECONOCIMIENTO CASTIGOS - Cuando produzca un daño a sí mismo y/o a otros. - Concretar que queda prohibido y el castigo. - Cumplirlo sin ira.
  • 28. Desarrollo y Aprendizaje.
  • 29. Contexto Percibido EMOCIÓN Ira Ansiedad Tristeza Angustia Rabia COMPORTAMIENTO ESQUEMA DEL COMPORTAMIENTO “IMPULSIVO” Las primeras interacciones sociales… El niño y su entorno durante los primeros 0-2 años.
  • 30.
  • 31. Contexto Percibido EMOCIÓN Ira Ansiedad Tristeza Angustia Rabia COMPORTAMIENTO CONSECUENCIAS PARA EL SUJETO ESQUEMA DEL COMPORTAMIENTO “APRENDIDO” Adquisición de los primeros aprendizajes sociales. El niño y su entorno durante la primera infancia 2-6 años)
  • 32.
  • 33.
  • 34. Contexto Percibido EMOCIÓN Ira Ansiedad Tristeza Angustia Rabia PROCESOS COGNITIVOS Identificación Valoración Alternativas Consecuencias Valoración Consecuencias … COMPORTAMIENTO CONSECUENCIAS PARA EL SUJETO Comportamiento Reflexivo Adquisición de las primeras habilidades cognitivas de solución de problemas interpersonales. Segunda infancia 6-12 años)
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Contexto Percibido EMOCIÓN Ira Ansiedad Tristeza Angustia Rabia RESPUESTAS COGNITIVAS IMPLÍCITAS (actitudes y valores COMPORTAMIENTO CONSECUENCIAS PARA EL SUJETO Comportamiento Habitual EFECTOS SOBRE OTROS Modelo explicativo de la conducta social. Los comportamientos habituales constituyen un código moral, basado en una ética. 10 años en adelante.
  • 39.
  • 40.
  • 42.
  • 43.
  • 44. ¿QUÉ NO HACER? 1.-Retirar y proporcionar el chupete a demanda. 2.-Recriminar, criticar o ridiculizar al niño o niña por utilizar el chupete. 3.- Proporcionar el chupete ante las rabietas o llantos exagerados. 4.- Retirar el chupete “poco a poco”, si esto significa que se lo proporcionamos “a ratitos”.
  • 45.
  • 46. 3 . Le explicaremos: «Cuando tengas ganas de hacer pipí o caca, avisa». Una vez que se haya adquirido la conducta a realizar, el siguiente paso consistiría en el que niño la realizara de manera autónoma. 4. Reforzaremos cualquier conducta: - cuando avise, - cuando realice cada paso, - el resultado final.
  • 47. QUÉ NO HACER Pautas de los padres que mantienen y agravan la situación No le pondremos de nuevo el pañal , cuando se haya decidido el momento adecuado, no habrá un retroceso. No se lo colocaremos tampoco para hacer caca, o cuando el niño lo demande “no cariño, ya eres mayor”. No preguntaremos cada media hora (basta con que lo expliquen una vez en junio o, como mucho, cada quince días). No lo sentarán en el orinal cuando no lo ha pedido . Criticar No le reñirán, castigarán o utilizar gritos y amenazas . Con la utilización del castigo, voces, gritos o amenazas se condicionará la situación de manera negativa, provocando malestar al niño.
  • 48. No le prestaremos mayor atención por el hecho de hacerse pipí . No le transmitiremos nuestra preocupación , intentaremos realizar el cambio de la manera más natural posible. No se burlarán de él por los escapes o por las falsas alarmas, ni mostrarán impaciencia. No serán el motivo de conversación con amigos o familiares en su presencia.
  • 49. ¿QUE HACER? Pautas de conducta que mejoran o solucionan el problema 1. Explicarle el cambio que se realizará “a partir de ahora, cuando tengas ganas de ir al baño, vamos a realizar los pasos que hemos practicado. 2. Explíquele a su hijo que no importa que se haga pipí o caca, que no se va a enfadar. 3. REFORZAR cada vez que el niño pide el pipí y consigue hacerlo en el cuarto de baño. ¡¡MUY BIEN, CAMPEÓN, LO ESTÁS CONSIGUIENDO!! 4. En caso que no controle, no castigar, no reñir, no recriminar: “No pasa nada cariño”. Pero hacerle ver que es incómodo, que huele mal, que no nos gusta. 5. Eso sí, debe hacerse cargo de las consecuencias: fregar el suelo, limpiar la ropa en el lavabo.
  • 50. Cuando el problema solo se presenta por la noche: 1.-Descartar posibles problemáticas relacionadas con un problema físico. QUÉ NO HACER Pautas de los padres que mantienen y agravan la situación Restringir el agua : Priva al niño de percibir la sensación de presión de su vejiga y de generar los mecanismos necesarios para madurar el control vesical e incrementar su capacidad. Despertar al niño para hacer pis : independientemente del grado de necesidad que tenga, impide que el niño refuerce el reflejo de condicionamiento (vejiga llena-despertarse). Por otra parte si conseguimos que se levante seco, tendremos una idea errónea del problema, pues parecerá que no hay problema.
  • 51. Dormir con pañales: es preferible que para no mojar el colchón duerma con cubrecamas, ya que los pañales son elementos que amortiguan la sensación de estar mojado. El niño tiene que sentir que está mojado y encontrarse molesto con ello. Si está a gusto, estaremos ayudando a que persista el problema. No realice usted todas las labores cotidianas asociadas a mojar la cama. Haga que el niño coopere retirando las sabanas mojadas, cambiándose de ropa... No transmita al niño su preocupación por el problema. En vez de ello, póngale solución. No castigue, amenace o grite.
  • 52.
  • 53.

Notas del editor

  1. Retirar la Atención cuando el Hecho es inadecuado pero tolerable. Proporcionar Premios cada vez que haga algo Bueno, aunque se a poco. Utilizar el Castigo, si pasado cierto tiempo la conducta no se extingue y se convierte en hábito: Concretar qué queda prohibido. Concretar qué castigo. Cumplirlo puntualmente: sin gritos, sin ira, sin reproches.
  2. 1.- El ser Humano necesita un tiempo para alcanzar la plena capacidad para regular su comportamiento por medio de COGNICIONES. Hasta los seis años de edad, los hábitos de interacción social los adquiere y consolida por consecuencias del medio. 2.- El ser Humano puede adquirir habilidades cognitivas e instrumentales que le permita regular la intensidad de sus emociones , cambiar el tipo de emociones y seleccionar la mejor respuesta posible con vistas a conseguir consecuencias deseables y evitar consecuencias indeseables mediante procesos de razonamiento lógico y ético.
  3. 1.- El ser Humano necesita un tiempo para alcanzar la plena capacidad para regular su comportamiento por medio de COGNICIONES. Hasta los seis años de edad, los hábitos de interacción social los adquiere y consolida por consecuencias del medio. 2.- El ser Humano puede adquirir habilidades cognitivas e instrumentales que le permita regular la intensidad de sus emociones , cambiar el tipo de emociones y seleccionar la mejor respuesta posible con vistas a conseguir consecuencias deseables y evitar consecuencias indeseables mediante procesos de razonamiento lógico y ético.
  4. 1.- El ser Humano necesita un tiempo para alcanzar la plena capacidad para regular su comportamiento por medio de COGNICIONES. Hasta los seis años de edad, los hábitos de interacción social los adquiere y consolida por consecuencias del medio. 2.- El ser Humano puede adquirir habilidades cognitivas e instrumentales que le permita regular la intensidad de sus emociones , cambiar el tipo de emociones y seleccionar la mejor respuesta posible con vistas a conseguir consecuencias deseables y evitar consecuencias indeseables mediante procesos de razonamiento lógico y ético.
  5. 1.- El ser Humano necesita un tiempo para alcanzar la plena capacidad para regular su comportamiento por medio de COGNICIONES. Hasta los seis años de edad, los hábitos de interacción social los adquiere y consolida por consecuencias del medio. 2.- El ser Humano puede adquirir habilidades cognitivas e instrumentales que le permita regular la intensidad de sus emociones , cambiar el tipo de emociones y seleccionar la mejor respuesta posible con vistas a conseguir consecuencias deseables y evitar consecuencias indeseables mediante procesos de razonamiento lógico y ético.
  6. 1.- El ser Humano necesita un tiempo para alcanzar la plena capacidad para regular su comportamiento por medio de COGNICIONES. Hasta los seis años de edad, los hábitos de interacción social los adquiere y consolida por consecuencias del medio. 2.- El ser Humano puede adquirir habilidades cognitivas e instrumentales que le permita regular la intensidad de sus emociones , cambiar el tipo de emociones y seleccionar la mejor respuesta posible con vistas a conseguir consecuencias deseables y evitar consecuencias indeseables mediante procesos de razonamiento lógico y ético.