SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal Urbana Federal del Istmo
EDUCACION ARTISTICA
Artes Visuales
SEXTO SEMESTRE
LICENCIATURA EN EDUCACIÒN PREESCOLAR
Profr. Felipe Giròn Villalva
DIBUJAR Y PINTAR
LA PROPUESTA DE ESTE TRABAJO
Quien sabe cuánto podríamos aprender de ellos,
Si no intentáramos enseñarles todo el tiempo
Si nos detenemos un momento a reflexionar sobre esas palabras e hiciéramos
una traslación al contexto que nos interesa-la educación-, veríamos que en casi
toda la historia de la relación enseñanza-aprendizaje, en todos sus estratos, y
también en otros aspectos de las relaciones humanas, casi siempre estamos
preocupados en cómo enseñar y no en como aprender. Así, el rol docente
pierde su sentido integral, en tanto se le da preponderancia al primer
interrogante.
Este, y por su puesto otros factores que todos conocemos: sociales,
económicos, sobrecarga de trabajo. Etcétera, han hecho que muchos maestros
y maestras se cobijen en estructuras didácticas y pedagógicas demasiado
rígidas y, por lo tanto, con poco margen para la creatividad y la
retroalimentación en el grupo escolar.
Siguiendo esta línea de pensamiento y acercándonos a las actividades plásticas
en la educación inicial, nuestra propuesta, al menos globalmente, tiende a:
 Generar en la docencia un cambio de actitud que conduzca a reflexionar
sobre ciertos prejuicios, enfoques, anquilosamientos de la propia
formación, recreándonos como seres más amplios, con mayor ductilidad
ante diferentes emergentes, generadores de propuestas propias, capaces
de afrontar con humanidad la autoevaluación, es decir, seres creativos.
(y no tengamos miedo a esta última palabra.)
 Presentar una suficiente y enriquecedora cantidad de actividades, que
no sean percibidas como soluciones mágicas o recetas, sino que, en lo
posible, puedan ser tomadas como punto de partida para luego
adaptarlas, recrearlas, transformarlas. O, mejor todavía, que sirvan
como inicio para crear nuevas técnicas o actividades, acordes a las
necesidades de cada grupo.
 Poner en claro que el verdadero interés radica en el proceso de trabajo,
es decir, en descubrir que cosas afectivas y movilizadoras se generan, o
emergen, del mismo: cuál es la predisposición y la energía puesta
durante la actividad y su mejor canalización. El resultado final seria,
entonces, una simple consecuencia de la tarea y no el objetivo básico.
 Transmitir algunas inquietudes, reflexiones y experiencias vividas
dentro del campo de la educación, y en especial dentro de la formación
de maestras jardineras.
 Tratar ciertos aspectos que vale la pena rescatar con el mero propósito
de revisarlos o repensarlos, y que tienen directa relación con la
creatividad, la expresión, la función del arte, el rol docente, etcétera, y
los papeles que estos juegan en la formación de los niños y las niñas. Si
bien los temas elegidos se centran en las actividades plásticas, se intenta
que estas también sirvan para trasladar dichos conceptos, conclusiones
o modus operandi a otras áreas curriculares.
 Alentar la integración de contenidos y experiencias de manera de
superar la tradicional fragmentación entre actividades dirigidas a la
adquisición de conocimientos y aquellas otras que favorecen el
desarrollo creativo y expresivo: así como salvar las distancias que
suelen separar la producción manual e intelectual.
 Finalmente, recordar que enseñar no es “dar” conocimientos, sino
permitir descubrirlos: educar no es pautar normas, sino formar: y
formar no es dar forma, sino incentivar para que la forma sea.
INTRODUCCIÓN
Niños y mayores compartimos la necesidad, emoción y satisfacción de
manejar el lápiz o el pincel para reproducir en imágenes aquellas cosas que
vemos o sentimos.
El dibujo es una necesidad que el niño siente desde muy pequeño. En
ocasiones, el deseo de dibujar es tan grande como el de correr o saltar pero la
satisfacción que produce es mucho mayor. El dibujo de un niño permite
entender al adulto el mundo en que vives, su manera de ser y su imaginación,
muchas veces de una manera más clara que si tratara de explicárnoslo
verbalmente.
Cuando un niño trata de explicar un cuento, una película o simplemente algo
que le ha ocurrido, a menudo se encuentra con la dificultad del vocabulario
que no le permite expresar con realismo la sensación que esa escena le ha
causado. Sin embargo, si a ese niño le pedimos que nos lo explique mediante
el dibujo seguro que podremos observar qué ha sido lo más importante para él
y de qué manera lo interpreta.
Aunque dibujo o pintura son dos conceptos afines podríamos definir el
primero como la representación gráfica de un objeto, una escena o un
pensamiento y el segundo como la acción posterior de darle color y vida al
dibujo.
Existen muchos y distintos materiales y técnicas para dibujar y pintar.
AMPLIAR EL HORIZONTE
En general, podemos decir que las actividades plásticas propuestas en
los profesorados son presentadas de una manera bastante estructurada y
con propósitos muy delimitados: tiene como fin el conocimiento y la
ejecución de innumerables técnicas: los objetivos son muy precisos,
intentan proporcionar a las futuras maestras el “saber hacer” que luego
aplicaran en las salas, con los niños y niñas. Se olvida así que las
actividades plásticas no poseen tan solo fines inmediatos y aislados en
sí mismos, puesto que son parte de una estructura integral en la que
intervienen diferentes áreas del conocimiento –percepción,
interiorización, comprensión, generalización, expresión, transferencia,
etcétera-.
Por otra parte, las actividades plásticas enseñadas como un mero
catálogo de técnicas no logran hacer de la futura docente un ser
creativo, capaz de generar sus propias técnicas y transferirlas a
planificaciones acordes a sus expectativas y a las necesidades que
emergen de los grupos infantiles. Cuando esto ocurre, no se toma en
consideración que en el proceso de enseñanza-aprendizaje es
sumamente importante la permeabilidad y sensibilidad de los docentes a
las respuestas de las chicas y de los chicos en una continua
retroalimentación, y no solo modificación de las conductas de los
educandos.
Por otra parte, con frecuencia se observa que las estudiantes de los
profesorados, sobre todo al integrar a este ciclo, portan una cantidad
considerable de prejuicios con respecto a las artes plásticas y a las
formas de expresión en general, producto de su paso por los niveles
escolares previos. Es común, además, que los profesores de plástica
sean recibidos con preguntas o cuestiones tales como: ¿vamos a
aprender a dibujar?, ¡mire que yo no sé nada de plástica!, ¿Cuándo nos
va a dar modelos de animalitos?, ¿nos va a enseñar cómo hacer una
linda carpeta?, no nos vamos a ensuciar, ¿no?, y otras tantas similares.
Evidentemente cuando las cosas se dan así resulta difícil incorporar el
concepto de que las artes plásticas son un medio para crear, imaginar,
expresarse, y liberar tensiones internas que tienen la necesidad de verse
reflejadas en un hecho concreto.se trata ni más ni menos que de sentir
que todos somos capaces de realizarlas, modificarlas o que, a través de
ellas, se pueden crear nuevas formas de expresión adecuada a las
necesidades y exigencias de cada uno. No es, en cambio, una mera
cuestión de evaluar el producto final según conceptos de “obra de arte”,
o de si está lindo o feo, o si sabemos dibujar o no: valoraremos la
intensidad en la búsqueda plástica, la amplitud de criterios, la
investigación, la honestidad de la realización, el permiso para
equivocarse y el aprender con el error.
Indudablemente, si no somos creativos como docentes, difícilmente
podamos transmitir esta actitud a los demás y nos habremos quedado
mitad de camino en la experiencia educativa.
TÉCNICAS DE PINTURA
ESTARCIDO
El estarcido se utiliza para tener diferentes posibilidades de diseño. Consiste
en imprimir una imagen cualesquiera sobre una superficie, utilizando una
pintura a través de una plantilla o esténcil. La superficie que utiliza el
estarcido puede variar dependiendo el tipo de pintura con que se trabajará, ya
que esta debe de ser la adecuada para que permita una mejor adherencia.
DACTILOPINTURA
La Dactilopintura o pintura de dedos es una actividad ideal para los más
pequeños ya que aprenden a desarrollar el tacto y la creatividad a la vez que
se divierten. La Pintura de Dedos favorece la psicomotricidad y también es
un excelente medio para eliminar las inhibiciones, facilita la evolución y
expresión de la personalidad infantil. El niño puede usar la Pintura de dedos
con las palmas de las manos, las uñas, el canto de la mano, los nudillos e
incluso los codos, antebrazos y pies. Es importante proteger antes de cualquier
actividad el sitio donde irán a trabajar.
SOPLADO
Soplado: se trata de una técnica muy sencilla en la que sólo se deben soltar
gotas de pintura acuosa sobre papel poco absorbente. Luego se soplan
mediante tubos de diversas dimensiones como popotes de plástico, cubiertas
de plumas, entre otros utensilios similares.
ESGRAFIADO
El término esgrafiado procede del latín “ex” que significa “fuera”
y“grapheirn”, “dibujo”, términos que sumados reflejan la idea de un dibujo
conseguido a través de un proceso de extracción de materia.
En primer lugar, se pinta el fondo con los colores deseados y se deja secar esta
capa de color. A continuación se pinta encima con otros colores y antes de que
se seque se empieza a rascar la pintura, para que salga más fácilmente. Para
esgrafiar se utiliza una punta de madera (que puede ser de un pincel viejo,
rompiendo su punta para afilarla), o puede usarse una espátula o cualquier
instrumento útil para rayar. Cada vez que se rasca se debe limpiar la pintura
que se retira del raspador.
Esta técnica sirve para definir perfiles o detalles con mucho dibujo, por
ejemplo, encajes en ropas. Si el color que tenemos abajo hace contraste con el
que pintamos encima, entonces el esgrafiado resaltará más.
ESFUMADO
El método del esfumado consiste en desvanecer trazos previamente dados,
pasando una o varias veces el instrumento para crear un efecto difuso y sin
marcas se empieza aplicando pintura ligeramente espesa o un trazo cubriente,
el cual posteriormente se desvanece dejando ver parcialmente la textura de la
superficie adyacente.
COLLAGE
Es un término francés que significa encolar, pegar.
Esta técnica consiste en pegar trozos de papel, telas u otros materiales sobre el
soporte, asegurando que no se despeguen ni se separen.
RASGADO DE LAS PROPIAS IMPRESIONES
La actividad consistirá en tomar los trabajos realizados anteriormente, ya seco,
e invitar al grupo a recortarlos rasgando el papel, respetando el borde externo
de las imágenes realizadas. Luego se podrá cubrir un sector de una pared del
aula o del patio con papel de diario o papel madera y, a continuación, se
pegaran los dibujos recortados con cola o cinta adhesiva, sin olvidar que cada
trabajo lleve el nombre de su autor.
 Esta actividad es sumamente útil para promover el reconocimiento de
opuestos, de semejanzas y diferencias, por ejemplo: alto-bajo, oscuro
claro, grande-chico, etcétera.
 Asimismo resulta apropiada para estimular el aprendizaje mediante el
juego: encontrar las “manos amarillas”, retirar una y descubrir cual
falta; pegar los recortes de las improntas con algún orden: formando
hileras, círculos, etcétera.
PEGADO CON PAPEL
Materiales
 Papeles de diarios y revistas y otros con diversas texturas: lija, crepe,
secante, cartón corrugado.
 Colas plásticas, engrudo.
 Tijeras
A partir de los objetivos propuestos inicialmente, es posible realizar esta
conocida y valiosa actividad que, como usted ya habrá descubierto, abre
muchas posibilidades para integrar contenidos de otras áreas. Conviene tener
en cuenta que, aun cuando estemos en el campo de la expresión y del arte, la
producción humana y la creatividad se encuentran naturalmente relacionadas
con la matemática, con el tiempo y el espacio y con el desarrollo tecnológico.
 Colocaremos en el centro de la mesa todos los materiales previstos. A
continuación solicitaremos a los alumnos y alumnas que trocen con las
manos los papeles elegidos por ellos: en forma circular, irregular, en
tiras, etcétera.
 Daremos el tiempo necesario para este ejercicio; el límite es el
entusiasmo puesto por los protagonistas. Si fuera necesario se dejara el
pegado para otra oportunidad, y se aprovechara para hacer notar los
diferentes colores, texturas, consistencia o dureza de los papeles.
 Sea en la misma jornada a en otro momento los chicos procederán,
según la propuesta de la maestra y con su propio criterio, a pegar los
recortes en hojas individuales y grandes. Por ejemplo, podrían centrar
su atención en lo llamativo de su color, su forma o su textura,
agrupándolos según lo que representen, o de acuerdo a cualquier otra
alternativa que surja espontáneamente o que la docente considere
adecuada.
Sugerencias
Es sumamente importante que todos puedan elegir los papeles respetando los
tiempos y las iniciativas personales. Conviene formar grupos de no más de
tres, entre chicos y chicas, para favorecer una buena concentración en la tarea.
Se podrán pegar los recortes obtenidos sobre el portante, aisladamente o por
superposición, de modo que unos cubran partes de otros; también se pueden
proponer las dos alternativas de manera de observar la diferencia.
PINTADO Y DIBUJADO
Utilizando los pegados anteriores, o a partir de nuevas realizaciones,
pediremos que pinten con temperas, crayones, fibras anchas o colas plásticas
de color.
 Se trata de que recorran las formas pegadas por su borde o por su
interior; o bien que prueban ambas posibilidades; para ello no
emplearemos más de dos colores.
Esta ejercitando es muy útil para favorecer la coordinación visomotora y
promueve la realización de comparaciones de tamaño, color, forma, etcétera. A
su vez, bien podría servir para preparar imágenes que representen lo
observado en una experiencia directa, o quizá para preparar una cartelera
sobre las temáticas que están desarrollando: la vida en el campo, los peces, los
vehículos que utiliza la gente para trasladarse de un lugar a otro.
PINTAR CON EL DEDO
Es recomendable que el niño aprenda a dibujar y pintar con el dedo antes de
coger el lápiz o el pincel. La pintura ideal para hacer trabajos con la mano o
con el dedo es la témpera o el temple, puesto que su manejo es muy sencillo,
seca muy rápido y el color se puede rebajar fácilmente con agua.
Los pasos que deben seguir son los siguientes:
* Añade un poquitín de agua al tarro de pintura.
* Con un palito, remueve la mezcla.
* Introduce el dedo en la pintura y comienza a pintar.
* Cada vez que quieras cambiar de color mete el dedo en agua y sécalo
con un trapito.
Si no la diluyéramos con agua, la pintura se resquebrajaría al secarse y además
costaría mucho extenderla. Por el contrario, si la diluimos con demasiada agua
al aplicarla sobre una superficie no queda uniforme sino que manchas.
Para pintar con el dedo o con la mano, cualquier superficie es válida, desde el
simple papel de envolver, pasando por cajas de cartón, papel de periódico,
telas o incluso jarras, botellas, cerámica y madera.
Además de la témpera, otro procedimiento para pintar con el dedo son las tizas
o "pasteles". Esta técnica consiste en poner un poco de color sobre una parte
del dibujo y luego pasar el dedo sobre el papel, extendiendo el color al resto
del dibujo, dándole una textura uniforme.
DIBUJAR A PUNTITOS O RAYITAS
Esta técnica consiste en colorear los dibujos a base de puntitos o rayitas de
distintos colores. Cada objeto del dibujo se puntea de un color y los puntos se
ponen más separados o más juntos según la sensación que le quieras dar.
* Primero dibujas en una cartulina el dibujo que quieres puntear, pero de
una manera muy floja sin que casi se note el lápiz.
* Después puntea el dibujo con los colores más apropiados.
* Primero debes dibujar con lápiz el dibujo sin apenas apretar.
* Después, a base de rayas de rotulador de diferentes colores, pinta todo
el dibujo.
Puedes dibujar haciendo todas la rayitas en sentido horizontal o puedes
dibujarlas en cualquier sentido (vertical, oblicuo).
PINTAR CON CERAS
Pintar con ceras es fácil y divertido. Las ceras se presentan en unas pequeñas
barras de fácil manejo y con gran variedad de colores.
Las ceras son indicadas para pintar sobre cualquier clase de papel, cartulina o
cartón, y sus tonalidades son puras y de gran vivacidad. Son asimismo
resistentes al sol y al agua y poseen un gran poder colorante lo que permite
cubrir una gran superficie de breves instantes.
El principal inconveniente de dibujar con ceras es que mancha. Sin embargo,
esto se soluciona extendiendo sobre la superficie del dibujo una mezcla de
barniz blanco y agua fría en una proporción aproximada de uno a tres. al
secarse la capa de barniz, las ceras ya no manchan y además el dibujo gana la
plasticidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Blog de angela
Blog de angelaBlog de angela
Blog de angela
angela1385
 
Introducción a la expresión plástica infantil. análisis y desarrollo
Introducción a la expresión plástica infantil. análisis y desarrolloIntroducción a la expresión plástica infantil. análisis y desarrollo
Introducción a la expresión plástica infantil. análisis y desarrollo
Petrofila Sanchez
 
LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN EL ALUMNADO INFANTIL
LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN EL ALUMNADO INFANTILLA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN EL ALUMNADO INFANTIL
LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN EL ALUMNADO INFANTIL
Jenn Alejo Joe Santa
 
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica aplicadas
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica aplicadasConclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica aplicadas
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica aplicadas
Ana Rdriguez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Belen Doñu
 
Emilia ferreiro proceso de lectorescritura
Emilia ferreiro proceso de lectorescrituraEmilia ferreiro proceso de lectorescritura
Emilia ferreiro proceso de lectorescritura
CARLA CANCINO LAGUNES
 
Alcance de las artes visuales
Alcance de las artes visualesAlcance de las artes visuales
Alcance de las artes visuales
arbeloliliana
 
Expresión plástica
Expresión plásticaExpresión plástica
Expresión plástica
Agatha
 
Modulo bloq
Modulo bloqModulo bloq
Modulo bloq
patrcia2011
 
La expresión plástica
La expresión plásticaLa expresión plástica
La expresión plástica
Andi Martinez
 
ARTE Y DISCAPACIDAD
ARTE Y DISCAPACIDADARTE Y DISCAPACIDAD
ARTE Y DISCAPACIDAD
8688766
 
Experimentacion pedagogica esp form
Experimentacion pedagogica esp formExperimentacion pedagogica esp form
Experimentacion pedagogica esp form
Hilda Cruz Hernandez
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
lorefranco1501
 
Rep
RepRep
Clase (1)
Clase (1)Clase (1)
La educación artística
La educación artísticaLa educación artística
La educación artística
regina89
 
Proyecto "el teatro como estrategia para prevenir la violencia estudiantil"
Proyecto "el teatro como estrategia para prevenir la violencia estudiantil"Proyecto "el teatro como estrategia para prevenir la violencia estudiantil"
Proyecto "el teatro como estrategia para prevenir la violencia estudiantil"
Fenix Ramirez
 
Arte en discapacitados
Arte en discapacitadosArte en discapacitados
Arte en discapacitados
Lorena Rios
 
Competencias del docente creativo
Competencias del docente creativoCompetencias del docente creativo
Competencias del docente creativo
liliitzeljafet
 
Coeducacion infantil
Coeducacion infantilCoeducacion infantil
Coeducacion infantil
RossyPalmaM Palma M
 

La actualidad más candente (20)

Blog de angela
Blog de angelaBlog de angela
Blog de angela
 
Introducción a la expresión plástica infantil. análisis y desarrollo
Introducción a la expresión plástica infantil. análisis y desarrolloIntroducción a la expresión plástica infantil. análisis y desarrollo
Introducción a la expresión plástica infantil. análisis y desarrollo
 
LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN EL ALUMNADO INFANTIL
LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN EL ALUMNADO INFANTILLA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN EL ALUMNADO INFANTIL
LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN EL ALUMNADO INFANTIL
 
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica aplicadas
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica aplicadasConclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica aplicadas
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica aplicadas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Emilia ferreiro proceso de lectorescritura
Emilia ferreiro proceso de lectorescrituraEmilia ferreiro proceso de lectorescritura
Emilia ferreiro proceso de lectorescritura
 
Alcance de las artes visuales
Alcance de las artes visualesAlcance de las artes visuales
Alcance de las artes visuales
 
Expresión plástica
Expresión plásticaExpresión plástica
Expresión plástica
 
Modulo bloq
Modulo bloqModulo bloq
Modulo bloq
 
La expresión plástica
La expresión plásticaLa expresión plástica
La expresión plástica
 
ARTE Y DISCAPACIDAD
ARTE Y DISCAPACIDADARTE Y DISCAPACIDAD
ARTE Y DISCAPACIDAD
 
Experimentacion pedagogica esp form
Experimentacion pedagogica esp formExperimentacion pedagogica esp form
Experimentacion pedagogica esp form
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
 
Rep
RepRep
Rep
 
Clase (1)
Clase (1)Clase (1)
Clase (1)
 
La educación artística
La educación artísticaLa educación artística
La educación artística
 
Proyecto "el teatro como estrategia para prevenir la violencia estudiantil"
Proyecto "el teatro como estrategia para prevenir la violencia estudiantil"Proyecto "el teatro como estrategia para prevenir la violencia estudiantil"
Proyecto "el teatro como estrategia para prevenir la violencia estudiantil"
 
Arte en discapacitados
Arte en discapacitadosArte en discapacitados
Arte en discapacitados
 
Competencias del docente creativo
Competencias del docente creativoCompetencias del docente creativo
Competencias del docente creativo
 
Coeducacion infantil
Coeducacion infantilCoeducacion infantil
Coeducacion infantil
 

Destacado

Acuarela
AcuarelaAcuarela
Acuarela
marcela-45
 
Las témperas. Aplicaciones básicas.
Las témperas. Aplicaciones básicas.Las témperas. Aplicaciones básicas.
Las témperas. Aplicaciones básicas.
Sylvinne Pasquier
 
Temperas
TemperasTemperas
Temperas
edupocs
 
Témperas
TémperasTémperas
Témperas
LuandLu
 
Tema 9. acuarela
Tema 9. acuarelaTema 9. acuarela
Tema 9. acuarela
Paula Iglesias
 
Técnicas en húmedo
Técnicas en húmedoTécnicas en húmedo
Técnicas en húmedo
lgilab01
 
Tecnicas grafo – plásticas
Tecnicas grafo – plásticasTecnicas grafo – plásticas
Tecnicas grafo – plásticas
Patricia Cueva
 
S tecnicas grafoplasticas
S tecnicas grafoplasticasS tecnicas grafoplasticas
S tecnicas grafoplasticas
Alex C
 
oleos
oleosoleos
Tema 8. tintas
Tema 8. tintasTema 8. tintas
Tema 8. tintas
Paula Iglesias
 
Introduccion tecnica del rasgado
Introduccion tecnica del rasgadoIntroduccion tecnica del rasgado
Introduccion tecnica del rasgado
20112049
 
Tintas y aguada
Tintas y aguadaTintas y aguada
Tintas y aguada
margaprofe
 
El arte del rasgado
El arte del rasgadoEl arte del rasgado
El arte del rasgado
SoniaMiCo
 
12 la plastica en el nivel inicial
12 la plastica en el nivel inicial12 la plastica en el nivel inicial
12 la plastica en el nivel inicial
maravp
 
TECNICAS GRAFOPLASTICAS PARA EL DESARROLLO DE MOTRICIDAD FINA
TECNICAS GRAFOPLASTICAS PARA EL DESARROLLO DE MOTRICIDAD FINATECNICAS GRAFOPLASTICAS PARA EL DESARROLLO DE MOTRICIDAD FINA
TECNICAS GRAFOPLASTICAS PARA EL DESARROLLO DE MOTRICIDAD FINA
caritoalems
 
Presentación oleo
Presentación oleoPresentación oleo
Presentación oleo
Tania Tino
 
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICASCLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
Gabriiela ConTreras
 
Tema 8 tinta
Tema 8 tintaTema 8 tinta
Planificaciòn bloque 1
Planificaciòn bloque 1Planificaciòn bloque 1
Planificaciòn bloque 1
DANNYRUO1
 
Recortado y pegado por diana almeida
Recortado y pegado por diana almeidaRecortado y pegado por diana almeida
Recortado y pegado por diana almeida
diana_almeida
 

Destacado (20)

Acuarela
AcuarelaAcuarela
Acuarela
 
Las témperas. Aplicaciones básicas.
Las témperas. Aplicaciones básicas.Las témperas. Aplicaciones básicas.
Las témperas. Aplicaciones básicas.
 
Temperas
TemperasTemperas
Temperas
 
Témperas
TémperasTémperas
Témperas
 
Tema 9. acuarela
Tema 9. acuarelaTema 9. acuarela
Tema 9. acuarela
 
Técnicas en húmedo
Técnicas en húmedoTécnicas en húmedo
Técnicas en húmedo
 
Tecnicas grafo – plásticas
Tecnicas grafo – plásticasTecnicas grafo – plásticas
Tecnicas grafo – plásticas
 
S tecnicas grafoplasticas
S tecnicas grafoplasticasS tecnicas grafoplasticas
S tecnicas grafoplasticas
 
oleos
oleosoleos
oleos
 
Tema 8. tintas
Tema 8. tintasTema 8. tintas
Tema 8. tintas
 
Introduccion tecnica del rasgado
Introduccion tecnica del rasgadoIntroduccion tecnica del rasgado
Introduccion tecnica del rasgado
 
Tintas y aguada
Tintas y aguadaTintas y aguada
Tintas y aguada
 
El arte del rasgado
El arte del rasgadoEl arte del rasgado
El arte del rasgado
 
12 la plastica en el nivel inicial
12 la plastica en el nivel inicial12 la plastica en el nivel inicial
12 la plastica en el nivel inicial
 
TECNICAS GRAFOPLASTICAS PARA EL DESARROLLO DE MOTRICIDAD FINA
TECNICAS GRAFOPLASTICAS PARA EL DESARROLLO DE MOTRICIDAD FINATECNICAS GRAFOPLASTICAS PARA EL DESARROLLO DE MOTRICIDAD FINA
TECNICAS GRAFOPLASTICAS PARA EL DESARROLLO DE MOTRICIDAD FINA
 
Presentación oleo
Presentación oleoPresentación oleo
Presentación oleo
 
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICASCLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
 
Tema 8 tinta
Tema 8 tintaTema 8 tinta
Tema 8 tinta
 
Planificaciòn bloque 1
Planificaciòn bloque 1Planificaciòn bloque 1
Planificaciòn bloque 1
 
Recortado y pegado por diana almeida
Recortado y pegado por diana almeidaRecortado y pegado por diana almeida
Recortado y pegado por diana almeida
 

Similar a Educaiòn artistica

Expresión y creatividad en educación inicial
Expresión y creatividad en educación inicialExpresión y creatividad en educación inicial
Expresión y creatividad en educación inicial
vidal_40
 
UF6 La expresión plástica infantil ECO TEI
UF6 La expresión plástica infantil ECO TEIUF6 La expresión plástica infantil ECO TEI
UF6 La expresión plástica infantil ECO TEI
LAURARODRIGUEZCATALA1
 
El aula en el arte
El aula en el arteEl aula en el arte
El aula en el arte
Andrea Llanes
 
INFLUENCIA DEL Y PINTURA
INFLUENCIA DEL Y PINTURA INFLUENCIA DEL Y PINTURA
INFLUENCIA DEL Y PINTURA
Daniela Lopez
 
Monografia artes plasticas en niños
Monografia artes plasticas en niñosMonografia artes plasticas en niños
Monografia artes plasticas en niños
Bernabé Soberón
 
Desarrollo del arte (estimulacion) 4to inicial
Desarrollo del arte (estimulacion) 4to inicialDesarrollo del arte (estimulacion) 4to inicial
Desarrollo del arte (estimulacion) 4to inicial
Solucion Fredy
 
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptxLenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
LorelaStockl
 
EXPRESIÓN PLÁSTICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
EXPRESIÓN PLÁSTICA EN LA  EDUCACIÓN INFANTILEXPRESIÓN PLÁSTICA EN LA  EDUCACIÓN INFANTIL
EXPRESIÓN PLÁSTICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
sotojorgeeva280
 
Portafolio expresion plastica 2012
Portafolio expresion plastica  2012Portafolio expresion plastica  2012
Portafolio expresion plastica 2012
Cristy Guerrero
 
Puedo dibujar menores 3 años[1]
Puedo dibujar menores 3 años[1]Puedo dibujar menores 3 años[1]
Puedo dibujar menores 3 años[1]
María del Carrmen García Agreda
 
Tema 5 EducacióN ArtíStica
Tema 5 EducacióN ArtíSticaTema 5 EducacióN ArtíStica
Tema 5 EducacióN ArtíStica
gemamoma
 
Tema 5 EducacióN ArtíStica
Tema 5 EducacióN ArtíSticaTema 5 EducacióN ArtíStica
Tema 5 EducacióN ArtíStica
gemamoma
 
El arte en las aulas
El arte en las aulasEl arte en las aulas
El arte en las aulas
Tundidor
 
Elliot W. Eisner
Elliot W. EisnerElliot W. Eisner
Elliot W. Eisner
Janet Porras
 
EducacióN Artistica
EducacióN ArtisticaEducacióN Artistica
EducacióN Artistica
antoniocarrellan
 
Agustowsky_Gabriela_-2010-Mirar_es_una_actividad-_revista_de_educacacion_n_7.pdf
Agustowsky_Gabriela_-2010-Mirar_es_una_actividad-_revista_de_educacacion_n_7.pdfAgustowsky_Gabriela_-2010-Mirar_es_una_actividad-_revista_de_educacacion_n_7.pdf
Agustowsky_Gabriela_-2010-Mirar_es_una_actividad-_revista_de_educacacion_n_7.pdf
MariavictoriaLozano
 
Doc base semana 3 taller de arte terminado
Doc base semana 3 taller de arte terminadoDoc base semana 3 taller de arte terminado
Doc base semana 3 taller de arte terminado
KattyaLizbethFalcone
 
Educación Artistica
Educación  ArtisticaEducación  Artistica
Educación Artistica
antoniocarrellan
 
Modelos De EducacióN ArtíStica
Modelos De EducacióN ArtíSticaModelos De EducacióN ArtíStica
Modelos De EducacióN ArtíStica
juan jose rodriguez carrasco
 
3.arte para ti propuesta!!!! _ del 8 al 12 de diciembre
3.arte para ti propuesta!!!! _ del 8 al 12 de diciembre3.arte para ti propuesta!!!! _ del 8 al 12 de diciembre
3.arte para ti propuesta!!!! _ del 8 al 12 de diciembre
Karina Juarez
 

Similar a Educaiòn artistica (20)

Expresión y creatividad en educación inicial
Expresión y creatividad en educación inicialExpresión y creatividad en educación inicial
Expresión y creatividad en educación inicial
 
UF6 La expresión plástica infantil ECO TEI
UF6 La expresión plástica infantil ECO TEIUF6 La expresión plástica infantil ECO TEI
UF6 La expresión plástica infantil ECO TEI
 
El aula en el arte
El aula en el arteEl aula en el arte
El aula en el arte
 
INFLUENCIA DEL Y PINTURA
INFLUENCIA DEL Y PINTURA INFLUENCIA DEL Y PINTURA
INFLUENCIA DEL Y PINTURA
 
Monografia artes plasticas en niños
Monografia artes plasticas en niñosMonografia artes plasticas en niños
Monografia artes plasticas en niños
 
Desarrollo del arte (estimulacion) 4to inicial
Desarrollo del arte (estimulacion) 4to inicialDesarrollo del arte (estimulacion) 4to inicial
Desarrollo del arte (estimulacion) 4to inicial
 
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptxLenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
 
EXPRESIÓN PLÁSTICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
EXPRESIÓN PLÁSTICA EN LA  EDUCACIÓN INFANTILEXPRESIÓN PLÁSTICA EN LA  EDUCACIÓN INFANTIL
EXPRESIÓN PLÁSTICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
 
Portafolio expresion plastica 2012
Portafolio expresion plastica  2012Portafolio expresion plastica  2012
Portafolio expresion plastica 2012
 
Puedo dibujar menores 3 años[1]
Puedo dibujar menores 3 años[1]Puedo dibujar menores 3 años[1]
Puedo dibujar menores 3 años[1]
 
Tema 5 EducacióN ArtíStica
Tema 5 EducacióN ArtíSticaTema 5 EducacióN ArtíStica
Tema 5 EducacióN ArtíStica
 
Tema 5 EducacióN ArtíStica
Tema 5 EducacióN ArtíSticaTema 5 EducacióN ArtíStica
Tema 5 EducacióN ArtíStica
 
El arte en las aulas
El arte en las aulasEl arte en las aulas
El arte en las aulas
 
Elliot W. Eisner
Elliot W. EisnerElliot W. Eisner
Elliot W. Eisner
 
EducacióN Artistica
EducacióN ArtisticaEducacióN Artistica
EducacióN Artistica
 
Agustowsky_Gabriela_-2010-Mirar_es_una_actividad-_revista_de_educacacion_n_7.pdf
Agustowsky_Gabriela_-2010-Mirar_es_una_actividad-_revista_de_educacacion_n_7.pdfAgustowsky_Gabriela_-2010-Mirar_es_una_actividad-_revista_de_educacacion_n_7.pdf
Agustowsky_Gabriela_-2010-Mirar_es_una_actividad-_revista_de_educacacion_n_7.pdf
 
Doc base semana 3 taller de arte terminado
Doc base semana 3 taller de arte terminadoDoc base semana 3 taller de arte terminado
Doc base semana 3 taller de arte terminado
 
Educación Artistica
Educación  ArtisticaEducación  Artistica
Educación Artistica
 
Modelos De EducacióN ArtíStica
Modelos De EducacióN ArtíSticaModelos De EducacióN ArtíStica
Modelos De EducacióN ArtíStica
 
3.arte para ti propuesta!!!! _ del 8 al 12 de diciembre
3.arte para ti propuesta!!!! _ del 8 al 12 de diciembre3.arte para ti propuesta!!!! _ del 8 al 12 de diciembre
3.arte para ti propuesta!!!! _ del 8 al 12 de diciembre
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Educaiòn artistica

  • 1. Escuela Normal Urbana Federal del Istmo EDUCACION ARTISTICA Artes Visuales SEXTO SEMESTRE LICENCIATURA EN EDUCACIÒN PREESCOLAR Profr. Felipe Giròn Villalva DIBUJAR Y PINTAR LA PROPUESTA DE ESTE TRABAJO Quien sabe cuánto podríamos aprender de ellos, Si no intentáramos enseñarles todo el tiempo
  • 2. Si nos detenemos un momento a reflexionar sobre esas palabras e hiciéramos una traslación al contexto que nos interesa-la educación-, veríamos que en casi toda la historia de la relación enseñanza-aprendizaje, en todos sus estratos, y también en otros aspectos de las relaciones humanas, casi siempre estamos preocupados en cómo enseñar y no en como aprender. Así, el rol docente pierde su sentido integral, en tanto se le da preponderancia al primer interrogante. Este, y por su puesto otros factores que todos conocemos: sociales, económicos, sobrecarga de trabajo. Etcétera, han hecho que muchos maestros y maestras se cobijen en estructuras didácticas y pedagógicas demasiado rígidas y, por lo tanto, con poco margen para la creatividad y la retroalimentación en el grupo escolar. Siguiendo esta línea de pensamiento y acercándonos a las actividades plásticas en la educación inicial, nuestra propuesta, al menos globalmente, tiende a:  Generar en la docencia un cambio de actitud que conduzca a reflexionar sobre ciertos prejuicios, enfoques, anquilosamientos de la propia formación, recreándonos como seres más amplios, con mayor ductilidad ante diferentes emergentes, generadores de propuestas propias, capaces de afrontar con humanidad la autoevaluación, es decir, seres creativos. (y no tengamos miedo a esta última palabra.)  Presentar una suficiente y enriquecedora cantidad de actividades, que no sean percibidas como soluciones mágicas o recetas, sino que, en lo posible, puedan ser tomadas como punto de partida para luego adaptarlas, recrearlas, transformarlas. O, mejor todavía, que sirvan como inicio para crear nuevas técnicas o actividades, acordes a las necesidades de cada grupo.  Poner en claro que el verdadero interés radica en el proceso de trabajo, es decir, en descubrir que cosas afectivas y movilizadoras se generan, o emergen, del mismo: cuál es la predisposición y la energía puesta durante la actividad y su mejor canalización. El resultado final seria, entonces, una simple consecuencia de la tarea y no el objetivo básico.  Transmitir algunas inquietudes, reflexiones y experiencias vividas
  • 3. dentro del campo de la educación, y en especial dentro de la formación de maestras jardineras.  Tratar ciertos aspectos que vale la pena rescatar con el mero propósito de revisarlos o repensarlos, y que tienen directa relación con la creatividad, la expresión, la función del arte, el rol docente, etcétera, y los papeles que estos juegan en la formación de los niños y las niñas. Si bien los temas elegidos se centran en las actividades plásticas, se intenta que estas también sirvan para trasladar dichos conceptos, conclusiones o modus operandi a otras áreas curriculares.  Alentar la integración de contenidos y experiencias de manera de superar la tradicional fragmentación entre actividades dirigidas a la adquisición de conocimientos y aquellas otras que favorecen el desarrollo creativo y expresivo: así como salvar las distancias que suelen separar la producción manual e intelectual.  Finalmente, recordar que enseñar no es “dar” conocimientos, sino permitir descubrirlos: educar no es pautar normas, sino formar: y formar no es dar forma, sino incentivar para que la forma sea.
  • 4. INTRODUCCIÓN Niños y mayores compartimos la necesidad, emoción y satisfacción de manejar el lápiz o el pincel para reproducir en imágenes aquellas cosas que vemos o sentimos. El dibujo es una necesidad que el niño siente desde muy pequeño. En ocasiones, el deseo de dibujar es tan grande como el de correr o saltar pero la satisfacción que produce es mucho mayor. El dibujo de un niño permite entender al adulto el mundo en que vives, su manera de ser y su imaginación, muchas veces de una manera más clara que si tratara de explicárnoslo verbalmente. Cuando un niño trata de explicar un cuento, una película o simplemente algo que le ha ocurrido, a menudo se encuentra con la dificultad del vocabulario que no le permite expresar con realismo la sensación que esa escena le ha causado. Sin embargo, si a ese niño le pedimos que nos lo explique mediante el dibujo seguro que podremos observar qué ha sido lo más importante para él y de qué manera lo interpreta. Aunque dibujo o pintura son dos conceptos afines podríamos definir el primero como la representación gráfica de un objeto, una escena o un pensamiento y el segundo como la acción posterior de darle color y vida al dibujo. Existen muchos y distintos materiales y técnicas para dibujar y pintar.
  • 5. AMPLIAR EL HORIZONTE En general, podemos decir que las actividades plásticas propuestas en los profesorados son presentadas de una manera bastante estructurada y con propósitos muy delimitados: tiene como fin el conocimiento y la ejecución de innumerables técnicas: los objetivos son muy precisos, intentan proporcionar a las futuras maestras el “saber hacer” que luego aplicaran en las salas, con los niños y niñas. Se olvida así que las actividades plásticas no poseen tan solo fines inmediatos y aislados en sí mismos, puesto que son parte de una estructura integral en la que intervienen diferentes áreas del conocimiento –percepción, interiorización, comprensión, generalización, expresión, transferencia, etcétera-. Por otra parte, las actividades plásticas enseñadas como un mero catálogo de técnicas no logran hacer de la futura docente un ser creativo, capaz de generar sus propias técnicas y transferirlas a planificaciones acordes a sus expectativas y a las necesidades que emergen de los grupos infantiles. Cuando esto ocurre, no se toma en consideración que en el proceso de enseñanza-aprendizaje es sumamente importante la permeabilidad y sensibilidad de los docentes a las respuestas de las chicas y de los chicos en una continua retroalimentación, y no solo modificación de las conductas de los educandos. Por otra parte, con frecuencia se observa que las estudiantes de los profesorados, sobre todo al integrar a este ciclo, portan una cantidad considerable de prejuicios con respecto a las artes plásticas y a las formas de expresión en general, producto de su paso por los niveles escolares previos. Es común, además, que los profesores de plástica sean recibidos con preguntas o cuestiones tales como: ¿vamos a aprender a dibujar?, ¡mire que yo no sé nada de plástica!, ¿Cuándo nos va a dar modelos de animalitos?, ¿nos va a enseñar cómo hacer una
  • 6. linda carpeta?, no nos vamos a ensuciar, ¿no?, y otras tantas similares. Evidentemente cuando las cosas se dan así resulta difícil incorporar el concepto de que las artes plásticas son un medio para crear, imaginar, expresarse, y liberar tensiones internas que tienen la necesidad de verse reflejadas en un hecho concreto.se trata ni más ni menos que de sentir que todos somos capaces de realizarlas, modificarlas o que, a través de ellas, se pueden crear nuevas formas de expresión adecuada a las necesidades y exigencias de cada uno. No es, en cambio, una mera cuestión de evaluar el producto final según conceptos de “obra de arte”, o de si está lindo o feo, o si sabemos dibujar o no: valoraremos la intensidad en la búsqueda plástica, la amplitud de criterios, la investigación, la honestidad de la realización, el permiso para equivocarse y el aprender con el error. Indudablemente, si no somos creativos como docentes, difícilmente podamos transmitir esta actitud a los demás y nos habremos quedado mitad de camino en la experiencia educativa. TÉCNICAS DE PINTURA ESTARCIDO El estarcido se utiliza para tener diferentes posibilidades de diseño. Consiste en imprimir una imagen cualesquiera sobre una superficie, utilizando una pintura a través de una plantilla o esténcil. La superficie que utiliza el estarcido puede variar dependiendo el tipo de pintura con que se trabajará, ya que esta debe de ser la adecuada para que permita una mejor adherencia. DACTILOPINTURA
  • 7. La Dactilopintura o pintura de dedos es una actividad ideal para los más pequeños ya que aprenden a desarrollar el tacto y la creatividad a la vez que se divierten. La Pintura de Dedos favorece la psicomotricidad y también es un excelente medio para eliminar las inhibiciones, facilita la evolución y expresión de la personalidad infantil. El niño puede usar la Pintura de dedos con las palmas de las manos, las uñas, el canto de la mano, los nudillos e incluso los codos, antebrazos y pies. Es importante proteger antes de cualquier actividad el sitio donde irán a trabajar. SOPLADO Soplado: se trata de una técnica muy sencilla en la que sólo se deben soltar gotas de pintura acuosa sobre papel poco absorbente. Luego se soplan mediante tubos de diversas dimensiones como popotes de plástico, cubiertas de plumas, entre otros utensilios similares. ESGRAFIADO El término esgrafiado procede del latín “ex” que significa “fuera” y“grapheirn”, “dibujo”, términos que sumados reflejan la idea de un dibujo conseguido a través de un proceso de extracción de materia. En primer lugar, se pinta el fondo con los colores deseados y se deja secar esta capa de color. A continuación se pinta encima con otros colores y antes de que se seque se empieza a rascar la pintura, para que salga más fácilmente. Para esgrafiar se utiliza una punta de madera (que puede ser de un pincel viejo, rompiendo su punta para afilarla), o puede usarse una espátula o cualquier instrumento útil para rayar. Cada vez que se rasca se debe limpiar la pintura que se retira del raspador. Esta técnica sirve para definir perfiles o detalles con mucho dibujo, por ejemplo, encajes en ropas. Si el color que tenemos abajo hace contraste con el que pintamos encima, entonces el esgrafiado resaltará más.
  • 8. ESFUMADO El método del esfumado consiste en desvanecer trazos previamente dados, pasando una o varias veces el instrumento para crear un efecto difuso y sin marcas se empieza aplicando pintura ligeramente espesa o un trazo cubriente, el cual posteriormente se desvanece dejando ver parcialmente la textura de la superficie adyacente. COLLAGE Es un término francés que significa encolar, pegar. Esta técnica consiste en pegar trozos de papel, telas u otros materiales sobre el soporte, asegurando que no se despeguen ni se separen. RASGADO DE LAS PROPIAS IMPRESIONES La actividad consistirá en tomar los trabajos realizados anteriormente, ya seco, e invitar al grupo a recortarlos rasgando el papel, respetando el borde externo de las imágenes realizadas. Luego se podrá cubrir un sector de una pared del aula o del patio con papel de diario o papel madera y, a continuación, se pegaran los dibujos recortados con cola o cinta adhesiva, sin olvidar que cada trabajo lleve el nombre de su autor.  Esta actividad es sumamente útil para promover el reconocimiento de opuestos, de semejanzas y diferencias, por ejemplo: alto-bajo, oscuro claro, grande-chico, etcétera.  Asimismo resulta apropiada para estimular el aprendizaje mediante el juego: encontrar las “manos amarillas”, retirar una y descubrir cual falta; pegar los recortes de las improntas con algún orden: formando hileras, círculos, etcétera. PEGADO CON PAPEL Materiales
  • 9.  Papeles de diarios y revistas y otros con diversas texturas: lija, crepe, secante, cartón corrugado.  Colas plásticas, engrudo.  Tijeras A partir de los objetivos propuestos inicialmente, es posible realizar esta conocida y valiosa actividad que, como usted ya habrá descubierto, abre muchas posibilidades para integrar contenidos de otras áreas. Conviene tener en cuenta que, aun cuando estemos en el campo de la expresión y del arte, la producción humana y la creatividad se encuentran naturalmente relacionadas con la matemática, con el tiempo y el espacio y con el desarrollo tecnológico.  Colocaremos en el centro de la mesa todos los materiales previstos. A continuación solicitaremos a los alumnos y alumnas que trocen con las manos los papeles elegidos por ellos: en forma circular, irregular, en tiras, etcétera.  Daremos el tiempo necesario para este ejercicio; el límite es el entusiasmo puesto por los protagonistas. Si fuera necesario se dejara el pegado para otra oportunidad, y se aprovechara para hacer notar los diferentes colores, texturas, consistencia o dureza de los papeles.  Sea en la misma jornada a en otro momento los chicos procederán, según la propuesta de la maestra y con su propio criterio, a pegar los recortes en hojas individuales y grandes. Por ejemplo, podrían centrar su atención en lo llamativo de su color, su forma o su textura, agrupándolos según lo que representen, o de acuerdo a cualquier otra alternativa que surja espontáneamente o que la docente considere adecuada. Sugerencias Es sumamente importante que todos puedan elegir los papeles respetando los tiempos y las iniciativas personales. Conviene formar grupos de no más de tres, entre chicos y chicas, para favorecer una buena concentración en la tarea. Se podrán pegar los recortes obtenidos sobre el portante, aisladamente o por superposición, de modo que unos cubran partes de otros; también se pueden proponer las dos alternativas de manera de observar la diferencia.
  • 10. PINTADO Y DIBUJADO Utilizando los pegados anteriores, o a partir de nuevas realizaciones, pediremos que pinten con temperas, crayones, fibras anchas o colas plásticas de color.  Se trata de que recorran las formas pegadas por su borde o por su interior; o bien que prueban ambas posibilidades; para ello no emplearemos más de dos colores. Esta ejercitando es muy útil para favorecer la coordinación visomotora y promueve la realización de comparaciones de tamaño, color, forma, etcétera. A su vez, bien podría servir para preparar imágenes que representen lo observado en una experiencia directa, o quizá para preparar una cartelera sobre las temáticas que están desarrollando: la vida en el campo, los peces, los vehículos que utiliza la gente para trasladarse de un lugar a otro. PINTAR CON EL DEDO Es recomendable que el niño aprenda a dibujar y pintar con el dedo antes de coger el lápiz o el pincel. La pintura ideal para hacer trabajos con la mano o con el dedo es la témpera o el temple, puesto que su manejo es muy sencillo, seca muy rápido y el color se puede rebajar fácilmente con agua. Los pasos que deben seguir son los siguientes: * Añade un poquitín de agua al tarro de pintura. * Con un palito, remueve la mezcla.
  • 11. * Introduce el dedo en la pintura y comienza a pintar. * Cada vez que quieras cambiar de color mete el dedo en agua y sécalo con un trapito. Si no la diluyéramos con agua, la pintura se resquebrajaría al secarse y además costaría mucho extenderla. Por el contrario, si la diluimos con demasiada agua al aplicarla sobre una superficie no queda uniforme sino que manchas. Para pintar con el dedo o con la mano, cualquier superficie es válida, desde el simple papel de envolver, pasando por cajas de cartón, papel de periódico, telas o incluso jarras, botellas, cerámica y madera. Además de la témpera, otro procedimiento para pintar con el dedo son las tizas o "pasteles". Esta técnica consiste en poner un poco de color sobre una parte del dibujo y luego pasar el dedo sobre el papel, extendiendo el color al resto del dibujo, dándole una textura uniforme. DIBUJAR A PUNTITOS O RAYITAS Esta técnica consiste en colorear los dibujos a base de puntitos o rayitas de distintos colores. Cada objeto del dibujo se puntea de un color y los puntos se ponen más separados o más juntos según la sensación que le quieras dar. * Primero dibujas en una cartulina el dibujo que quieres puntear, pero de una manera muy floja sin que casi se note el lápiz. * Después puntea el dibujo con los colores más apropiados. * Primero debes dibujar con lápiz el dibujo sin apenas apretar. * Después, a base de rayas de rotulador de diferentes colores, pinta todo el dibujo. Puedes dibujar haciendo todas la rayitas en sentido horizontal o puedes dibujarlas en cualquier sentido (vertical, oblicuo).
  • 12. PINTAR CON CERAS Pintar con ceras es fácil y divertido. Las ceras se presentan en unas pequeñas barras de fácil manejo y con gran variedad de colores. Las ceras son indicadas para pintar sobre cualquier clase de papel, cartulina o cartón, y sus tonalidades son puras y de gran vivacidad. Son asimismo resistentes al sol y al agua y poseen un gran poder colorante lo que permite cubrir una gran superficie de breves instantes. El principal inconveniente de dibujar con ceras es que mancha. Sin embargo, esto se soluciona extendiendo sobre la superficie del dibujo una mezcla de barniz blanco y agua fría en una proporción aproximada de uno a tres. al secarse la capa de barniz, las ceras ya no manchan y además el dibujo gana la plasticidad.