SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Las TIC nos ayudan a apreciar las artes
y a realizar tareas escolares
Secuencias curriculares correspondientes1.
Área: Educación Artística
(Artes visuales)
SC 2: Colores complementarios y tonalidades de grises
Área: Ciencias Sociales
(Historia y Geografía)
SC 2: La Isla de Santo Domingo
Área: Lengua Española
(Textos funcionales)
SC 14: Leer, luego informar
Temporalización: 8 horas, 2 semanas y media
cuarto de Primaria | Educación Artística| Ciencias sociales| Lengua española
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
UA
2
cuarto de Primaria | Educación Artística | Ciencias sociales| Lengua española
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Las TIC nos ayudan a apreciar las artes
y a realizar tareas escolares
UA
Recuerda
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son herramientas que
permiten transmitir, procesar y definir información inmediata.
Las TIC facilitan el acceso a una inmensa y variada fuente de información y recursos
de manera rápida de todo tipo de temas. Nos permiten almacenar datos, automati-
zar trabajos y también participar de manera interactiva.
En la Internet se puede encontrar gran variedad de recursos en las áreas de la pintura,
la escultura, la música, la danza y el teatro, los cuales puede que no se encuentren dis-
ponibles en las bibliotecas escolares. Esto permite al docente enriquecer las clases
relacionadas con las artes. También permite a los estudiantes hacer visitas virtuales
a lugares que se encuentran lejos, como son los museos, las galerías de arte y los
teatros de otros países o de ciudades que se encuentran a cierta distancia.
El uso de las TIC en las artes también les da a los estudiantes la oportunidad de
experimentar con materiales digitales como las acuarelas, acrílicas, óleos, pasteles,
pinceles. Esto les permite disfrutar de la experiencia de trabajar con estos materia-
les sin hacer grandes gastos.
Ciencias Sociales
La Isla de Santo Domingo es la segunda en extensión territorial de las islas de las
Antillas Mayores con unos 76,192 km2
. Geográficamente, la isla se encuentra situa-
da entre los paralelos 17° 30’ (cabo Beata) y 20° 10’ (cabo Isabela) de latitud Norte,
y entre los meridianos 68° 20’ (cabo Engaño) y 74° 30’ (cabo Irois) de longitud Oes-
te, excluyendo islas adyacentes, en los hemisferios septentrional y occidental del
planeta. Está situada debajo del Trópico de Cáncer, en el hemisferio Norte, y limita
al Norte con el océano Atlántico, al Este con el canal de la Mona, al Sur con el mar
Caribe y al Oeste con el Paso de los Vientos o Canal de Jamaica.
3
cuarto de Primaria | Educación Artística| Ciencias sociales| Lengua española
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Las TIC nos ayudan a apreciar las artes
y a realizar tareas escolares
UA
3
La docente de Educación Artística puso como tarea a sus estudiantes hacer un
dibujo del mapa de la Isla de Santo Domingo y un informe ilustrado sobre los
primeros pobladores de nuestro país y su estilo de vida.
Xavier le dice a la docente que el no va a poder hacer esta tarea, por que él
necesita que su mamá lo lleve al Museo del Hombre Dominicano para hacer
la investigación, y que el museo queda muy lejos de su casa y para cuando su
mamá sale del trabajo ya está cerrado.
Érica levanta la mano y les comenta a sus compañeros y compañeras que po-
dían hacer visitas virtuales a los museos y a las galerías de arte.
Carla toma su turno y comenta que las computadoras no solo se utilizan para
jugar, que él puede utilizarla para hacer sus tareas y realizar visitas virtuales a
museos y galerías de arte, o conseguir información sobre muchos temas, y así
realizar su tarea, sin necesidad de ir físicamente; explica que puede usar la com-
putadora también para hacer dibujos utilizando un programa especial.
Situación de Aprendizaje
4
cuarto de Primaria | Educación Artística | Ciencias sociales| Lengua española
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Las TIC nos ayudan a apreciar las artes
y a realizar tareas escolares
UA
Competencias
específicas
Contenidos Indicadores de logro
Materiales necesarios para
las actividades
Educación Artística
•	Usa las tecnologías de
la información y la comu-
nicación como medio de
apreciación artística.
Educación Artística
Conceptuales
•	Las tecnologías de la información y la comunica-
ción como medio de apreciación artística.
Procedimentales
•	Exploración del uso de las tecnología de la
información y la comunicación como medio para
apreciar las artes.
Actitudinales
•	Valoración de la tecnología.
Educación Artística
•	Identifica los recursos de
las tecnologías de la infor-
mación y la comunicación
utilizados para las artes.
Educación Artística
•	Computadora, enlace web,
imágenes de obras de arte,
cartulina, tijeras, lápices,
bolígrafos, fólder para guardar
las imágenes clasificadas,
cámara fotográfica o de video,
programa PPT, proyector, papel
periódico, ega, témpera, etc.
Ciencias Sociales
•	Usa procesos de
indagación de Ciencias
Sociales para investigar
la población dominicana
desde sus orígenes.
Ciencias Sociales
Conceptuales
•	La Isla de Santo Domingo: posición, relieve, clima
y población.
•	Origen y formación del pueblo dominicano:
Primeros pobladores de la Isla: taínos, ciguayos y
macoriges.
Procedimentales
•	Elaboración y análisis de mapas temáticos (clima,
vegetación, relieve, hidrografía) de la Isla.
•	Indagación sobre la Isla de Santo Domingo, sus
rasgos, características geográficas, costumbre,
música, baile, sociedad y economía.
•	Investigación en fuentes diversas sobre los pri-
meros pobladores de la Isla de Santo Domingo y
organización de la información.
Actitudinales
•	Aprecio de los elementos de la cultura indígena.
Ciencias Sociales
•	Identifica y describe los
principales elementos del
relieve y la hidrografía de
la Isla de Santo Domingo.
•	Identifica el origen de
los grupos humanos que
poblaron la Isla en tiempos
pasados.
Ciencias Sociales
•	Computadora, enlace web,
libros de Geografía e Historia.
Competencias fundamentales
•	 Competencia Ética y Ciudadana.
•	 Competencia Comunicativa.
•	 Competencia Ambiental y de la Salud.
5
cuarto de Primaria | Educación Artística | Ciencias sociales| Lengua española
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Las TIC nos ayudan a apreciar las artes
y a realizar tareas escolares
UA
Actividad 2: ¿Cómo realizar un informe de lectura?:
https://prezi.com/7d1mzbauccgn/como-realizar-un-informe-de-lectura/
Actividad 4: El museo virtual:
http://www.elmuseovirtual.com/index.php
Visita virtual de los museos franceses:
http://www.france.fr/es/museos/visita-virtual-de-los-museos-franceses.html
Recursos didácticos digitales
Estrategias y Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje
Aprendizaje
en proyectos
Aprendizaje basado
en proyectos
Resolución
de problemas
Lectura
Lecturas
Competencias
específicas
Contenidos Indicadores de logro
Materiales necesarios para
las actividades
Lengua Española
•	Produce informe de la
investigación realiza-
da sobre la geografía
de nuestro país y de
nuestros primeros
pobladores.
Lengua Española
Conceptuales
•	Informe de lectura: función y estructura (título del
informe).
•	Pasos para realizar un informe.
Procedimentales
•	Lectura en voz alta o en silencio del texto para
realizar el informe.
•	Exposición oral del informe.
Actitudinales
•	Interés y entusiasmo al exponer oralmente un
informe.
Lengua Española
•	Muestra interés y entu-
siasmo, a través de su
expresión gestual y corpo-
ral, al exponer informes de
lectura.
Lengua Española
•	Computadora, enlace web,
libros de geografía e historia.
Trabajo grupal
o colaborativo
Indagación
dialógica
Puesta
en común
Dibujo Expresión
escrita
6
cuarto de Primaria | Educación Artística| Ciencias sociales| Lengua española
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Las TIC nos ayudan a apreciar las artes
y a realizar tareas escolares
UA
Actividad 3
Realizamos un mapa 3D
Pídales a sus estudiantes que realicen un mapa físico de la Isla de Santo Domin-
go, tridimensional; para realizar el mapa y ponerle el relieve, dígales que pueden
utilizar masilla, barro o una mezcla de papel maché. Utilice el anexo 1, para que
marquen los ríos; pueden usar gelatina o funda plástica. Para que preparen la
mezcla de papel maché, puede utilizar el anexo 2. Exponer los mapas realizados
en el aula, y hacer una puesta en común sobre la experiencia.
01:35
Actividad 2
Investigamos sobre nuestros primeros pobladores
La o el docente debe solicitar a sus estudiantes que investiguen en la Internet so-
bre las características geográficas de nuestro país, y sobre el origen de nuestros
primeros pobladores.
Luego, pídales que hagan un informe escrito e ilustrado sobre lo investigado, léa-
les el anexo 5 para reforzar el concepto de informe. Si disponen de computadora,
pídales que realicen una presentación en PPT, de lo contrario, pueden hacerla en
cartulina y exponerla en el curso.
Orientaciones para la o el docente
Si no disponen de Internet en el centro educativo, para hacer la investigación, pue-
den ir a la biblioteca del centro, o lleve al aula libros de Historia y Geografía para
que los estudiantes puedan hacer la investigación.
00:45
Secuencia didáctica2
Actividad 1: Inicio
Hablamos de las TIC
De pie frente a sus estudiantes, converse con ellos sobre las TIC, pídales que las
definan, y que comenten su importancia. Luego, pregúnteles sobre el uso que les
dan a sus computadoras; pídales que respondan en el orden que usted les indi-
que. Pregunte: ¿Para qué utilizan la computadora? ¿Han visitado un museo o galería
de arte virtuales? ¿Han hecho alguna vez sus tareas usando la computadora?
Puede guiar la conversación, haciendo también preguntas sobre la importancia
que tienen las TIC para la educación, y de todos los usos que se les puede dar.
Finalmente pídales hagan un listado de cinco inconvenientes que pueden tener.
00:45
Lengua Española
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
LecturasLecturas DibujoDibujo Expresión
escrita
Expresión Escrita
DibujoDibujo
Puesta
en común
a
B
ze
Q
Puestas en común
7
cuarto de Primaria | Educación Artística | Ciencias sociales| Lengua española
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Las TIC nos ayudan a apreciar las artes
y a realizar tareas escolares
UA
Actividad 5
Instalemos una exposición de arte
Solicite a sus estudiantes que lleven a la clase imágenes de pinturas de diferen-
tes pintores, preferiblemente a color y lo más grande que puedan. Cuando tengan
todas las imágenes, organice la clase en grupos, para clasificar las imágenes por
autores, estilo, etc. Pídales que le creen una ficha a cada uno de los cuadros con
el nombre del autor, el título de la obra, las dimensiones de la pintura original,
la técnica con que fue realizada, el estilo, la localización, la ciudad y el año de la
realización.
Luego que tengan clasificadas todas las imágenes y con su ficha técnica, orga-
nice el aula para simular una sala de exposición de arte. Para realizar la ficha
técnica de una obra, puede utilizar el modelo que se encuentra en el anexo 4.
Instale junto a sus estudiantes la exposición tomando en cuenta la clasificación
de todas las obras.
Orientaciones para la o el docente
Cuando les solicite a los estudiantes que lleven las imágenes, debe recordarles
que lleven también los datos para crear las fichas técnicas de cada una de las
obras. Si lo desea, usted puede asignarle el pintor a cada estudiante.
00:45
Actividad 4
Realizamos una visita virtual a un museo
Explique a sus estudiantes que se pueden realizar visitas virtuales a museos y
galerías de arte, que es una forma de apreciar las artes utilizando las TIC. Luego,
si disponen de computadora con Internet en el centro educativo, elija la dirección
de un museo virtual, realice junto a sus estudiantes un recorrido virtual. Luego,
converse con ellos sobre la experiencia del recorrido. Puede hacerles preguntas
como: ¿Es la primera vez que hacen una visita a un museo virtual? ¿Qué museo
han visitado anteriormente? ¿Qué les gustó más? ¿Han visitado un museo de forma
presencial? ¿Cómo les gusta más visitar un museo, presencial o virtual? ¿Por qué?
Orientaciones para la o el docente
Puede hacer en la siguiente clase más visitas virtuales, si lo considera necesario;
Como al Museo del Hombre Dominicano. Si no cuenta con tecnología en el centro
escolar, puede utilizar el anexo 3 que presenta el plano del Museo Arqueológico
Nacional (MAN) de España, y realizar un recorrido imaginario en base a este plano
o guía.
00:45
Indagación
diálogica
Indagación dialógica
¿...?
Trabajo grupal
Trabajo grupal
8
cuarto de Primaria | Educación Artística| Ciencias sociales| Lengua española
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Las TIC nos ayudan a apreciar las artes
y a realizar tareas escolares
UA
Actividad 6: Cierre
Mostremos nuestra exposición
Luego de instalada la exposición con sus estudiantes, invite a las autoridades del
centro educativo, y a los estudiantes de otros cursos a que visiten la exposición.
Organícelos para que, por grupo, expliquen a los visitantes el trabajo realizado.
En esta exposición se pueden incluir los mapas 3D propuestos en la actividad 3.
Indicar a sus estudiantes que expliquen a los visitantes las técnicas aplicadas
para elaborar los mapas. Antes de desmontar la exposición, y si disponen de una
cámara, pida a sus estudiantes que graben un video o saquen fotografías de las
diferentes zonas de la exposición; y que realicen una presentación del video o de
la presentación con las fotografías simulando una visita virtual de la exposición.
Esta presentación también se la pueden presentar a los invitados de la exposición,
o planificarla para otro momento.
Finalmente, converse con sus estudiantes sobre la experiencia de haber montado
la exposición, y sobre la realización de la presentación proyectada como visita vir-
tual. Puede hacerles preguntas como: ¿Qué les gustó más? ¿Cuál fue la reacción
de los invitados? ¿Qué aprendieron sobre la importancia de las TIC como medio de
apreciación de las artes? ¿Qué les dio más trabajo realizar en la preparación de esta
unidad?
Orientaciones para la o el docente
Puede solicitarles a sus estudiantes que elaboren preguntas específicas, y las
tengan en tarjetas para que se las puedan hacer a los invitados a la exposición, y
viceversa.
00:45
Si observas Trata
Que sus estudiantes han tenido
dificultad al preparar el informe
sobre la geografía de la Isla de
Santo Domingo y el origen de
nuestro primeros pobladores.
Puede buscar información en la Internet, o
utilizar la referencia del anexo 5.
Si observas, trata de…3.
Trabajo grupal
Trabajo grupal
9
cuarto de Primaria | Educación Artística| Ciencias sociales| Lengua española
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Las TIC nos ayudan a apreciar las artes
y a realizar tareas escolares
UA
Anexos3
ANEXO 1 | Cómo hacer un mapa topográfico en 3D
Instrucciones
Agranda el contorno del mapa para que encaje
en una hoja grande de cartulina. Copiar el mapa
en una diapositiva y proyectar la imagen en la
pared con un proyector, es una forma rápida
de crear una imagen con el tamaño adecuado.
Simplemente traza el contorno en la cartulina.
También puedes agrandar la imagen en una fo-
tocopiadora, recortarla y pegarla en la cartulina
o trazar el contorno en el cartel.
Añade papel cortado en trozos pequeños a la
pasta de papel maché y déjalo que se seque
completamente.
Localiza accidentes geográficos en el mapa que
estás utilizando como referencia. Comprueba la
leyenda (el cuadro de la parte inferior del mapa
que contiene los símbolos utilizados en el
mapa) del mapa para determinar los símbolos
utilizados para indicar los accidentes específi-
cos como ríos, arroyos, colinas, montañas y va-
lles. Determina la elevación de cada accidente
leyendo las curvas de nivel en el mapa. Estas
curvas indican la altura de las características
geológicas y suelen estar escritas al pie. Marca
con un lápiz los accidentes geográficos y las
elevaciones en la cartulina para crear una guía
a la hora de dar forma al papel maché.
Estruja trozos pequeños de papel maché entre
tus dedos dejando que el exceso de pegamen-
to gotee en el cubo y aplica una capa fina de
papel maché a toda la zona del mapa. Constru-
ye zonas de elevación más alta utilizando como
guía las curvas de nivel del mapa original. Las
montañas podrían necesitar varias capas de
papel maché para alcanzar la altura deseada.
Utiliza tu mejor criterio para simular la altura
aproximada y mantener los accidentes geográfi-
cos proporcionados.
Duplica la textura del terreno modelando el pa-
pel maché con tus dedos. Haz el terreno escar-
pado como son las laderas rocosas, formando
el papel maché en bordes irregulares con tus
dedos. Alisa el papel con los dedos para hacer
zonas que sean llanas o niveladas. Crea espa-
cios para los ríos o lagos haciendo hendiduras
en el papel maché con tus dedos u otro objeto,
como un lápiz o pasador.
http://bloghogar.com/papel-
mache-como-se-hace/
Materiales
Una cartulina
Un lápiz
Un mapa topográfico ampliado
Un papel cortado en trizas
Pasta de papel maché
Un cubo o lata
Pintura témpera
Pinceles para pintar
Un rotulador de punta fina
Un rociador fijador acrílico transparente
10
cuarto de Primaria | Educación Artística| Ciencias sociales| Lengua española
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Las TIC nos ayudan a apreciar las artes
y a realizar tareas escolares
UA
Colócalo en una zona donde no estorbe y dé-
jalo secar durante toda la noche. Comprueba
que todas las zonas estén completamente se-
cas. Dependiendo de la cantidad de humedad
del papel maché, la temperatura del cuarto y
del grosor de las montañas y de los accidentes
geográficos, podría tardar dos días en secar.
Pinta el mapa con los colores apropiados utilizan-
do el azul para el agua, el verde para la vegeta-
ción y el marrón para el suelo. Mezcla o combina
los colores para crear variaciones en el terreno
del mapa, y dar un aspecto más realista.
Deja que seque completamente. Añade etique-
tas con un rotulador de punta fina. Pulveriza el
mapa con una capa transparente de fijador acrí-
lico para proteger la superficie y evitar que se
desgaste.
11
cuarto de Primaria | Educación Artística| Ciencias sociales| Lengua española
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Las TIC nos ayudan a apreciar las artes
y a realizar tareas escolares
UA
ANEXO 2 | Masa de papel maché http://bloghogar.com/papel-mache-como-se-hace/
Si se desea una apariencia suave, se alisa la
superficie mientras se van añadiendo las ca-
pas; si se desea una textura rugosa, se dejan
arrugadas.
No colocar más de 2 capas de papel maché
en el objeto. Una vez hayamos terminado, de-
jar secar. Una vez seco, si se desea mayor
grosor, se puede repetir otra vez el proceso
añadiendo dos capas más de papel maché,
pero que no sean más de 4 capas.
Cómo lo preparas:
En un recipiente amplio, mezclar los trozos
de papel con la cola blanca y el agua hasta
lograr que se haya impregnado. Añadir la tiza
y seguir removiendo. Dejar reposar una hora.
Si, por ejemplo, se quiere cubrir un objeto,
como un globo, u otro objeto de cartón, se
comienza colocando capas de papel maché,
según la textura deseada.
Qué necesitas:
Papel de periódico o revistas
Cola blanca de textura gruesa (cola es-
colar), unos 200 gramos. La proporción
son dos partes de cola blanca por una
de agua
Una parte de agua (100 cl)
75 gramos de tiza
12
cuarto de Primaria | Educación Artística| Ciencias sociales| Lengua española
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Las TIC nos ayudan a apreciar las artes
y a realizar tareas escolares
UA
ANEXO 3 | Plano de MAN
ANEXO 4 | Ficha técnica de una obra de arte
http://www.man.es/man/visita/plano-exposicion.html
	
  
13
cuarto de Primaria | Educación Artística| Ciencias sociales| Lengua española
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Las TIC nos ayudan a apreciar las artes
y a realizar tareas escolares
UA
ANEXO 5 | ¿Cómo elaborar un informe de lectura?
Un informe de lectura es un texto escrito en prosa que tiene como propósito funda-
mental suministrar a un lector una determinada información sobre otro texto escrito.
De acuerdo con los objetivos que se pretendan alcanzar y el grado de exigencia, un
informe de lectura puede exponer, describir, explicar, analizar, interpretar o argumentar.
ESTRUCTURA
A) El tema de la lectura, en la parte superior, centrado.
B) El autor del reporte, después del tema, en la parte superior derecha.
C) El contenido de la síntesis se presenta con el esquema tradicional de:
introducción, desarrollo y conclusiones.
•	Introducción: el porqué de la síntesis y de qué trata.
•	Desarrollo: redacción de la información dándole secuencia y coherencia.
•	Conclusiones: lo más relevante de la información.
Observaciones importantes:
Se debe tener una capacidad de análisis y de lectura.
Tener buena ortografía.
Tener una buena redacción.
Ser puntual en la entrega.
Mantener limpio el informe.
Entregarlo en una carpeta o en un archivo, según lo requerido.
Informe descriptivo-explicativo:
http://bloghogar.com/papel-ma-
che-como-se-hace/
14
cuarto de Primaria | Educación Artística| Ciencias sociales| Lengua española
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Las TIC nos ayudan a apreciar las artes
y a realizar tareas escolares
UA
En este escrito, el autor o informante se limita a
describir los contenidos de una fuente documental
publicada sin expresar juicios valorativos. Ofrece
datos acerca de la estructura y su autor. Explica
las ideas fundamentales.
En este tipo de informe de lectura, el autor sinteti-
za el contenido y emite juicios críticos u opiniones
evaluativas acerca del contenido, tratamiento de
los temas, metodología, etc., de una fuente do-
cumental. Para ello, hace comparaciones de los
temas tratados en la obra con otros estudios de
otros autores que trataron el mismo asunto.
Informe crítico (valorativo):
Redacción de un informe de lectura:
1.	 Realizar una lectura comprensiva del texto
base.
2.	 Identificar la macroestructura semántica del
texto base.
3.	 Ampliar la información sobre el texto base,
sobre su autor, y sobre su contexto histórico y
sociocultural.
4.	 Reconocer los propósitos o exigencias para la
elaboración del informe de lectura.
5.	 Desarrollar de manera clara y coherente los
argumentos críticos o valorativos sobre el texto
base.
6.	 Redactar borradores del informe de lectura.
Primera parte: contexto y origen de la obra
Se debe ubicar la obra objeto de la reseña, así
como su autor o autores, identificar el tema que
aborda, y precisar de qué trata. Cuál es el asunto
general del que se ocupa el autor de la obra, cuál
es el tema fundamental que se expone.
Segunda parte: esquema y análisis de la obra
Introducir al lector en los procedimientos de razo-
namientos y en el contenido de la obra.
Aclarar la tesis que se desarrolla en la obra.
Identificar el hilo conductor y las diferentes articu-
laciones de la demostración realizada.
Establecer el desarrollo gradual de la argumentación,
cuidando diferenciar lo esencial de lo secundario.
Tercera parte: balance y evaluación crítica
Se deben respetar los objetivos y límites que el
autor le fijó a su proyecto científico.
El fundamento del balance consiste en la evalua-
ción crítica e inteligente de la obra.
Señalar los puntos fuertes y débiles de la obra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Mariela Rocha
 
Secuencia didáctica - Biodiversidad
Secuencia didáctica - BiodiversidadSecuencia didáctica - Biodiversidad
Secuencia didáctica - Biodiversidad
Luis Alberto Ladner
 
PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docxPLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
GamesDrianOrtiz
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloMaria Laura Andereggen
 
Plan de Clases de Historia y Geografia
Plan de Clases de Historia y GeografiaPlan de Clases de Historia y Geografia
Plan de Clases de Historia y Geografia
Romina Ríos
 
Estrategias metodologicas para la enseñanza de las ciencias sociales
Estrategias metodologicas para la enseñanza de las ciencias socialesEstrategias metodologicas para la enseñanza de las ciencias sociales
Estrategias metodologicas para la enseñanza de las ciencias sociales
Ester Jaramillo Gomez
 
Planeacion lineas paralelas y perpendiculares
Planeacion lineas paralelas y perpendicularesPlaneacion lineas paralelas y perpendiculares
Planeacion lineas paralelas y perpendicularesSary Sanz
 
Secuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. socialesSecuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. sociales
Meli Heredia
 
Planificación clase a clase division
Planificación clase a clase divisionPlanificación clase a clase division
Planificación clase a clase division
bustamantebeatriz
 
Plan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto gradoPlan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto grado
Kidaniachevalier
 
Proyecto pedagogico el sistema solar danilo perez erm nuestra señora del carmen
Proyecto pedagogico el sistema solar danilo perez erm nuestra señora del carmenProyecto pedagogico el sistema solar danilo perez erm nuestra señora del carmen
Proyecto pedagogico el sistema solar danilo perez erm nuestra señora del carmenbeneficiadosguamal
 
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemasT.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
sofia barria
 
4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana
Carina Di Pierro
 
Plan de clase de hidrografia (2)
Plan de clase de hidrografia (2)Plan de clase de hidrografia (2)
Plan de clase de hidrografia (2)
Paola Coronel
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de socialesmackena
 
1plan de clases, 4º año, ciencias sociales, el relieve en la pcia. bs as.
1plan de clases, 4º año, ciencias sociales, el relieve en la pcia. bs as.1plan de clases, 4º año, ciencias sociales, el relieve en la pcia. bs as.
1plan de clases, 4º año, ciencias sociales, el relieve en la pcia. bs as.maju2305
 
OBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUALOBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
Eliza1476
 
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoMarta Mulero Márquez
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
 
Secuencia didáctica - Biodiversidad
Secuencia didáctica - BiodiversidadSecuencia didáctica - Biodiversidad
Secuencia didáctica - Biodiversidad
 
PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docxPLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
 
Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
Planificación anual
 
Plan de Clases de Historia y Geografia
Plan de Clases de Historia y GeografiaPlan de Clases de Historia y Geografia
Plan de Clases de Historia y Geografia
 
Estrategias metodologicas para la enseñanza de las ciencias sociales
Estrategias metodologicas para la enseñanza de las ciencias socialesEstrategias metodologicas para la enseñanza de las ciencias sociales
Estrategias metodologicas para la enseñanza de las ciencias sociales
 
Planeacion lineas paralelas y perpendiculares
Planeacion lineas paralelas y perpendicularesPlaneacion lineas paralelas y perpendiculares
Planeacion lineas paralelas y perpendiculares
 
Secuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. socialesSecuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. sociales
 
Planificación clase a clase division
Planificación clase a clase divisionPlanificación clase a clase division
Planificación clase a clase division
 
Plan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto gradoPlan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto grado
 
Proyecto pedagogico el sistema solar danilo perez erm nuestra señora del carmen
Proyecto pedagogico el sistema solar danilo perez erm nuestra señora del carmenProyecto pedagogico el sistema solar danilo perez erm nuestra señora del carmen
Proyecto pedagogico el sistema solar danilo perez erm nuestra señora del carmen
 
Planificacion de matematicas NICOLE OYARCE
Planificacion de matematicas NICOLE OYARCEPlanificacion de matematicas NICOLE OYARCE
Planificacion de matematicas NICOLE OYARCE
 
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemasT.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
 
4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana
 
Plan de clase de hidrografia (2)
Plan de clase de hidrografia (2)Plan de clase de hidrografia (2)
Plan de clase de hidrografia (2)
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de sociales
 
1plan de clases, 4º año, ciencias sociales, el relieve en la pcia. bs as.
1plan de clases, 4º año, ciencias sociales, el relieve en la pcia. bs as.1plan de clases, 4º año, ciencias sociales, el relieve en la pcia. bs as.
1plan de clases, 4º año, ciencias sociales, el relieve en la pcia. bs as.
 
OBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUALOBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
 
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
 

Similar a Eduplan

Los locos de la azotea
Los locos de la azoteaLos locos de la azotea
Los locos de la azotea
Lic.Ana María Mansilla
 
Presentación muestra
Presentación muestraPresentación muestra
Presentación muestramariamnur
 
Propuesta tic xochitlrosas
Propuesta tic xochitlrosasPropuesta tic xochitlrosas
Propuesta tic xochitlrosas
Equis Ö Rosas
 
Propuesta Pedagógica con TIC
Propuesta Pedagógica con TICPropuesta Pedagógica con TIC
Propuesta Pedagógica con TIC
Angie Vazquez
 
Grupo 24 e las tic y la ciberhistoria en cabildo
Grupo 24 e  las tic y la ciberhistoria en cabildoGrupo 24 e  las tic y la ciberhistoria en cabildo
Grupo 24 e las tic y la ciberhistoria en cabildoJavierche Lek
 
proyecto Historia 2.0
proyecto Historia 2.0proyecto Historia 2.0
proyecto Historia 2.0
Edgar Fernández Mendoza
 
Educación en información en el IES Turgalium. IV Jornadas de Bibliotecas de E...
Educación en información en el IES Turgalium. IV Jornadas de Bibliotecas de E...Educación en información en el IES Turgalium. IV Jornadas de Bibliotecas de E...
Educación en información en el IES Turgalium. IV Jornadas de Bibliotecas de E...
Isabel Martín Ávila
 
Grupo 24 e las tic y la ciberhistoria en cabildo
Grupo 24 e  las tic y la ciberhistoria en cabildoGrupo 24 e  las tic y la ciberhistoria en cabildo
Grupo 24 e las tic y la ciberhistoria en cabildoJavierche Lek
 
Prototipo proyecto: Regreso al futuro
Prototipo proyecto: Regreso al futuroPrototipo proyecto: Regreso al futuro
Prototipo proyecto: Regreso al futuro
eTwinning España
 
Linares: 1875
Linares: 1875Linares: 1875
Linares: 1875
Gaspar Gonzalez
 
Guia radio semana 14
Guia radio semana 14Guia radio semana 14
Guia radio semana 14
LUCHOHUARCAYA
 
Proyecto de las Culturass
Proyecto de las CulturassProyecto de las Culturass
Proyecto de las Culturassmarabunta12
 
Pequeños geógrafos desde la blogosfera
Pequeños geógrafos desde la blogosferaPequeños geógrafos desde la blogosfera
Pequeños geógrafos desde la blogosferaDaniel Díaz
 
Planificacion de exploracion 2° b
Planificacion de exploracion 2° bPlanificacion de exploracion 2° b
Planificacion de exploracion 2° b
Marisol Padilla Meza
 
TRABAJO FINAL 26-10
TRABAJO FINAL 26-10TRABAJO FINAL 26-10
TRABAJO FINAL 26-10
Soledad Lasa
 
Descripción del proyecto
Descripción del proyectoDescripción del proyecto
Descripción del proyecto
Silvia María Corral Berbel
 
Taller etnoeducador
Taller etnoeducador   Taller etnoeducador
Taller etnoeducador
El Diamante
 

Similar a Eduplan (20)

Los locos de la azotea
Los locos de la azoteaLos locos de la azotea
Los locos de la azotea
 
Presentación muestra
Presentación muestraPresentación muestra
Presentación muestra
 
Propuesta tic xochitlrosas
Propuesta tic xochitlrosasPropuesta tic xochitlrosas
Propuesta tic xochitlrosas
 
Propuesta Pedagógica con TIC
Propuesta Pedagógica con TICPropuesta Pedagógica con TIC
Propuesta Pedagógica con TIC
 
239 b
239 b239 b
239 b
 
Grupo 24 e las tic y la ciberhistoria en cabildo
Grupo 24 e  las tic y la ciberhistoria en cabildoGrupo 24 e  las tic y la ciberhistoria en cabildo
Grupo 24 e las tic y la ciberhistoria en cabildo
 
proyecto Historia 2.0
proyecto Historia 2.0proyecto Historia 2.0
proyecto Historia 2.0
 
Educación en información en el IES Turgalium. IV Jornadas de Bibliotecas de E...
Educación en información en el IES Turgalium. IV Jornadas de Bibliotecas de E...Educación en información en el IES Turgalium. IV Jornadas de Bibliotecas de E...
Educación en información en el IES Turgalium. IV Jornadas de Bibliotecas de E...
 
Grupo 24 e las tic y la ciberhistoria en cabildo
Grupo 24 e  las tic y la ciberhistoria en cabildoGrupo 24 e  las tic y la ciberhistoria en cabildo
Grupo 24 e las tic y la ciberhistoria en cabildo
 
Prototipo proyecto: Regreso al futuro
Prototipo proyecto: Regreso al futuroPrototipo proyecto: Regreso al futuro
Prototipo proyecto: Regreso al futuro
 
Linares: 1875
Linares: 1875Linares: 1875
Linares: 1875
 
2
22
2
 
Guia radio semana 14
Guia radio semana 14Guia radio semana 14
Guia radio semana 14
 
Proyecto de las Culturass
Proyecto de las CulturassProyecto de las Culturass
Proyecto de las Culturass
 
Pequeños geógrafos desde la blogosfera
Pequeños geógrafos desde la blogosferaPequeños geógrafos desde la blogosfera
Pequeños geógrafos desde la blogosfera
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
 
Planificacion de exploracion 2° b
Planificacion de exploracion 2° bPlanificacion de exploracion 2° b
Planificacion de exploracion 2° b
 
TRABAJO FINAL 26-10
TRABAJO FINAL 26-10TRABAJO FINAL 26-10
TRABAJO FINAL 26-10
 
Descripción del proyecto
Descripción del proyectoDescripción del proyecto
Descripción del proyecto
 
Taller etnoeducador
Taller etnoeducador   Taller etnoeducador
Taller etnoeducador
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Eduplan

  • 1. 1 Las TIC nos ayudan a apreciar las artes y a realizar tareas escolares Secuencias curriculares correspondientes1. Área: Educación Artística (Artes visuales) SC 2: Colores complementarios y tonalidades de grises Área: Ciencias Sociales (Historia y Geografía) SC 2: La Isla de Santo Domingo Área: Lengua Española (Textos funcionales) SC 14: Leer, luego informar Temporalización: 8 horas, 2 semanas y media cuarto de Primaria | Educación Artística| Ciencias sociales| Lengua española Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje UA
  • 2. 2 cuarto de Primaria | Educación Artística | Ciencias sociales| Lengua española Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Las TIC nos ayudan a apreciar las artes y a realizar tareas escolares UA Recuerda Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son herramientas que permiten transmitir, procesar y definir información inmediata. Las TIC facilitan el acceso a una inmensa y variada fuente de información y recursos de manera rápida de todo tipo de temas. Nos permiten almacenar datos, automati- zar trabajos y también participar de manera interactiva. En la Internet se puede encontrar gran variedad de recursos en las áreas de la pintura, la escultura, la música, la danza y el teatro, los cuales puede que no se encuentren dis- ponibles en las bibliotecas escolares. Esto permite al docente enriquecer las clases relacionadas con las artes. También permite a los estudiantes hacer visitas virtuales a lugares que se encuentran lejos, como son los museos, las galerías de arte y los teatros de otros países o de ciudades que se encuentran a cierta distancia. El uso de las TIC en las artes también les da a los estudiantes la oportunidad de experimentar con materiales digitales como las acuarelas, acrílicas, óleos, pasteles, pinceles. Esto les permite disfrutar de la experiencia de trabajar con estos materia- les sin hacer grandes gastos. Ciencias Sociales La Isla de Santo Domingo es la segunda en extensión territorial de las islas de las Antillas Mayores con unos 76,192 km2 . Geográficamente, la isla se encuentra situa- da entre los paralelos 17° 30’ (cabo Beata) y 20° 10’ (cabo Isabela) de latitud Norte, y entre los meridianos 68° 20’ (cabo Engaño) y 74° 30’ (cabo Irois) de longitud Oes- te, excluyendo islas adyacentes, en los hemisferios septentrional y occidental del planeta. Está situada debajo del Trópico de Cáncer, en el hemisferio Norte, y limita al Norte con el océano Atlántico, al Este con el canal de la Mona, al Sur con el mar Caribe y al Oeste con el Paso de los Vientos o Canal de Jamaica.
  • 3. 3 cuarto de Primaria | Educación Artística| Ciencias sociales| Lengua española Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Las TIC nos ayudan a apreciar las artes y a realizar tareas escolares UA 3 La docente de Educación Artística puso como tarea a sus estudiantes hacer un dibujo del mapa de la Isla de Santo Domingo y un informe ilustrado sobre los primeros pobladores de nuestro país y su estilo de vida. Xavier le dice a la docente que el no va a poder hacer esta tarea, por que él necesita que su mamá lo lleve al Museo del Hombre Dominicano para hacer la investigación, y que el museo queda muy lejos de su casa y para cuando su mamá sale del trabajo ya está cerrado. Érica levanta la mano y les comenta a sus compañeros y compañeras que po- dían hacer visitas virtuales a los museos y a las galerías de arte. Carla toma su turno y comenta que las computadoras no solo se utilizan para jugar, que él puede utilizarla para hacer sus tareas y realizar visitas virtuales a museos y galerías de arte, o conseguir información sobre muchos temas, y así realizar su tarea, sin necesidad de ir físicamente; explica que puede usar la com- putadora también para hacer dibujos utilizando un programa especial. Situación de Aprendizaje
  • 4. 4 cuarto de Primaria | Educación Artística | Ciencias sociales| Lengua española Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Las TIC nos ayudan a apreciar las artes y a realizar tareas escolares UA Competencias específicas Contenidos Indicadores de logro Materiales necesarios para las actividades Educación Artística • Usa las tecnologías de la información y la comu- nicación como medio de apreciación artística. Educación Artística Conceptuales • Las tecnologías de la información y la comunica- ción como medio de apreciación artística. Procedimentales • Exploración del uso de las tecnología de la información y la comunicación como medio para apreciar las artes. Actitudinales • Valoración de la tecnología. Educación Artística • Identifica los recursos de las tecnologías de la infor- mación y la comunicación utilizados para las artes. Educación Artística • Computadora, enlace web, imágenes de obras de arte, cartulina, tijeras, lápices, bolígrafos, fólder para guardar las imágenes clasificadas, cámara fotográfica o de video, programa PPT, proyector, papel periódico, ega, témpera, etc. Ciencias Sociales • Usa procesos de indagación de Ciencias Sociales para investigar la población dominicana desde sus orígenes. Ciencias Sociales Conceptuales • La Isla de Santo Domingo: posición, relieve, clima y población. • Origen y formación del pueblo dominicano: Primeros pobladores de la Isla: taínos, ciguayos y macoriges. Procedimentales • Elaboración y análisis de mapas temáticos (clima, vegetación, relieve, hidrografía) de la Isla. • Indagación sobre la Isla de Santo Domingo, sus rasgos, características geográficas, costumbre, música, baile, sociedad y economía. • Investigación en fuentes diversas sobre los pri- meros pobladores de la Isla de Santo Domingo y organización de la información. Actitudinales • Aprecio de los elementos de la cultura indígena. Ciencias Sociales • Identifica y describe los principales elementos del relieve y la hidrografía de la Isla de Santo Domingo. • Identifica el origen de los grupos humanos que poblaron la Isla en tiempos pasados. Ciencias Sociales • Computadora, enlace web, libros de Geografía e Historia. Competencias fundamentales • Competencia Ética y Ciudadana. • Competencia Comunicativa. • Competencia Ambiental y de la Salud.
  • 5. 5 cuarto de Primaria | Educación Artística | Ciencias sociales| Lengua española Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Las TIC nos ayudan a apreciar las artes y a realizar tareas escolares UA Actividad 2: ¿Cómo realizar un informe de lectura?: https://prezi.com/7d1mzbauccgn/como-realizar-un-informe-de-lectura/ Actividad 4: El museo virtual: http://www.elmuseovirtual.com/index.php Visita virtual de los museos franceses: http://www.france.fr/es/museos/visita-virtual-de-los-museos-franceses.html Recursos didácticos digitales Estrategias y Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje Aprendizaje en proyectos Aprendizaje basado en proyectos Resolución de problemas Lectura Lecturas Competencias específicas Contenidos Indicadores de logro Materiales necesarios para las actividades Lengua Española • Produce informe de la investigación realiza- da sobre la geografía de nuestro país y de nuestros primeros pobladores. Lengua Española Conceptuales • Informe de lectura: función y estructura (título del informe). • Pasos para realizar un informe. Procedimentales • Lectura en voz alta o en silencio del texto para realizar el informe. • Exposición oral del informe. Actitudinales • Interés y entusiasmo al exponer oralmente un informe. Lengua Española • Muestra interés y entu- siasmo, a través de su expresión gestual y corpo- ral, al exponer informes de lectura. Lengua Española • Computadora, enlace web, libros de geografía e historia. Trabajo grupal o colaborativo Indagación dialógica Puesta en común Dibujo Expresión escrita
  • 6. 6 cuarto de Primaria | Educación Artística| Ciencias sociales| Lengua española Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Las TIC nos ayudan a apreciar las artes y a realizar tareas escolares UA Actividad 3 Realizamos un mapa 3D Pídales a sus estudiantes que realicen un mapa físico de la Isla de Santo Domin- go, tridimensional; para realizar el mapa y ponerle el relieve, dígales que pueden utilizar masilla, barro o una mezcla de papel maché. Utilice el anexo 1, para que marquen los ríos; pueden usar gelatina o funda plástica. Para que preparen la mezcla de papel maché, puede utilizar el anexo 2. Exponer los mapas realizados en el aula, y hacer una puesta en común sobre la experiencia. 01:35 Actividad 2 Investigamos sobre nuestros primeros pobladores La o el docente debe solicitar a sus estudiantes que investiguen en la Internet so- bre las características geográficas de nuestro país, y sobre el origen de nuestros primeros pobladores. Luego, pídales que hagan un informe escrito e ilustrado sobre lo investigado, léa- les el anexo 5 para reforzar el concepto de informe. Si disponen de computadora, pídales que realicen una presentación en PPT, de lo contrario, pueden hacerla en cartulina y exponerla en el curso. Orientaciones para la o el docente Si no disponen de Internet en el centro educativo, para hacer la investigación, pue- den ir a la biblioteca del centro, o lleve al aula libros de Historia y Geografía para que los estudiantes puedan hacer la investigación. 00:45 Secuencia didáctica2 Actividad 1: Inicio Hablamos de las TIC De pie frente a sus estudiantes, converse con ellos sobre las TIC, pídales que las definan, y que comenten su importancia. Luego, pregúnteles sobre el uso que les dan a sus computadoras; pídales que respondan en el orden que usted les indi- que. Pregunte: ¿Para qué utilizan la computadora? ¿Han visitado un museo o galería de arte virtuales? ¿Han hecho alguna vez sus tareas usando la computadora? Puede guiar la conversación, haciendo también preguntas sobre la importancia que tienen las TIC para la educación, y de todos los usos que se les puede dar. Finalmente pídales hagan un listado de cinco inconvenientes que pueden tener. 00:45 Lengua Española Ciencias Sociales Ciencias Sociales LecturasLecturas DibujoDibujo Expresión escrita Expresión Escrita DibujoDibujo Puesta en común a B ze Q Puestas en común
  • 7. 7 cuarto de Primaria | Educación Artística | Ciencias sociales| Lengua española Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Las TIC nos ayudan a apreciar las artes y a realizar tareas escolares UA Actividad 5 Instalemos una exposición de arte Solicite a sus estudiantes que lleven a la clase imágenes de pinturas de diferen- tes pintores, preferiblemente a color y lo más grande que puedan. Cuando tengan todas las imágenes, organice la clase en grupos, para clasificar las imágenes por autores, estilo, etc. Pídales que le creen una ficha a cada uno de los cuadros con el nombre del autor, el título de la obra, las dimensiones de la pintura original, la técnica con que fue realizada, el estilo, la localización, la ciudad y el año de la realización. Luego que tengan clasificadas todas las imágenes y con su ficha técnica, orga- nice el aula para simular una sala de exposición de arte. Para realizar la ficha técnica de una obra, puede utilizar el modelo que se encuentra en el anexo 4. Instale junto a sus estudiantes la exposición tomando en cuenta la clasificación de todas las obras. Orientaciones para la o el docente Cuando les solicite a los estudiantes que lleven las imágenes, debe recordarles que lleven también los datos para crear las fichas técnicas de cada una de las obras. Si lo desea, usted puede asignarle el pintor a cada estudiante. 00:45 Actividad 4 Realizamos una visita virtual a un museo Explique a sus estudiantes que se pueden realizar visitas virtuales a museos y galerías de arte, que es una forma de apreciar las artes utilizando las TIC. Luego, si disponen de computadora con Internet en el centro educativo, elija la dirección de un museo virtual, realice junto a sus estudiantes un recorrido virtual. Luego, converse con ellos sobre la experiencia del recorrido. Puede hacerles preguntas como: ¿Es la primera vez que hacen una visita a un museo virtual? ¿Qué museo han visitado anteriormente? ¿Qué les gustó más? ¿Han visitado un museo de forma presencial? ¿Cómo les gusta más visitar un museo, presencial o virtual? ¿Por qué? Orientaciones para la o el docente Puede hacer en la siguiente clase más visitas virtuales, si lo considera necesario; Como al Museo del Hombre Dominicano. Si no cuenta con tecnología en el centro escolar, puede utilizar el anexo 3 que presenta el plano del Museo Arqueológico Nacional (MAN) de España, y realizar un recorrido imaginario en base a este plano o guía. 00:45 Indagación diálogica Indagación dialógica ¿...? Trabajo grupal Trabajo grupal
  • 8. 8 cuarto de Primaria | Educación Artística| Ciencias sociales| Lengua española Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Las TIC nos ayudan a apreciar las artes y a realizar tareas escolares UA Actividad 6: Cierre Mostremos nuestra exposición Luego de instalada la exposición con sus estudiantes, invite a las autoridades del centro educativo, y a los estudiantes de otros cursos a que visiten la exposición. Organícelos para que, por grupo, expliquen a los visitantes el trabajo realizado. En esta exposición se pueden incluir los mapas 3D propuestos en la actividad 3. Indicar a sus estudiantes que expliquen a los visitantes las técnicas aplicadas para elaborar los mapas. Antes de desmontar la exposición, y si disponen de una cámara, pida a sus estudiantes que graben un video o saquen fotografías de las diferentes zonas de la exposición; y que realicen una presentación del video o de la presentación con las fotografías simulando una visita virtual de la exposición. Esta presentación también se la pueden presentar a los invitados de la exposición, o planificarla para otro momento. Finalmente, converse con sus estudiantes sobre la experiencia de haber montado la exposición, y sobre la realización de la presentación proyectada como visita vir- tual. Puede hacerles preguntas como: ¿Qué les gustó más? ¿Cuál fue la reacción de los invitados? ¿Qué aprendieron sobre la importancia de las TIC como medio de apreciación de las artes? ¿Qué les dio más trabajo realizar en la preparación de esta unidad? Orientaciones para la o el docente Puede solicitarles a sus estudiantes que elaboren preguntas específicas, y las tengan en tarjetas para que se las puedan hacer a los invitados a la exposición, y viceversa. 00:45 Si observas Trata Que sus estudiantes han tenido dificultad al preparar el informe sobre la geografía de la Isla de Santo Domingo y el origen de nuestro primeros pobladores. Puede buscar información en la Internet, o utilizar la referencia del anexo 5. Si observas, trata de…3. Trabajo grupal Trabajo grupal
  • 9. 9 cuarto de Primaria | Educación Artística| Ciencias sociales| Lengua española Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Las TIC nos ayudan a apreciar las artes y a realizar tareas escolares UA Anexos3 ANEXO 1 | Cómo hacer un mapa topográfico en 3D Instrucciones Agranda el contorno del mapa para que encaje en una hoja grande de cartulina. Copiar el mapa en una diapositiva y proyectar la imagen en la pared con un proyector, es una forma rápida de crear una imagen con el tamaño adecuado. Simplemente traza el contorno en la cartulina. También puedes agrandar la imagen en una fo- tocopiadora, recortarla y pegarla en la cartulina o trazar el contorno en el cartel. Añade papel cortado en trozos pequeños a la pasta de papel maché y déjalo que se seque completamente. Localiza accidentes geográficos en el mapa que estás utilizando como referencia. Comprueba la leyenda (el cuadro de la parte inferior del mapa que contiene los símbolos utilizados en el mapa) del mapa para determinar los símbolos utilizados para indicar los accidentes específi- cos como ríos, arroyos, colinas, montañas y va- lles. Determina la elevación de cada accidente leyendo las curvas de nivel en el mapa. Estas curvas indican la altura de las características geológicas y suelen estar escritas al pie. Marca con un lápiz los accidentes geográficos y las elevaciones en la cartulina para crear una guía a la hora de dar forma al papel maché. Estruja trozos pequeños de papel maché entre tus dedos dejando que el exceso de pegamen- to gotee en el cubo y aplica una capa fina de papel maché a toda la zona del mapa. Constru- ye zonas de elevación más alta utilizando como guía las curvas de nivel del mapa original. Las montañas podrían necesitar varias capas de papel maché para alcanzar la altura deseada. Utiliza tu mejor criterio para simular la altura aproximada y mantener los accidentes geográfi- cos proporcionados. Duplica la textura del terreno modelando el pa- pel maché con tus dedos. Haz el terreno escar- pado como son las laderas rocosas, formando el papel maché en bordes irregulares con tus dedos. Alisa el papel con los dedos para hacer zonas que sean llanas o niveladas. Crea espa- cios para los ríos o lagos haciendo hendiduras en el papel maché con tus dedos u otro objeto, como un lápiz o pasador. http://bloghogar.com/papel- mache-como-se-hace/ Materiales Una cartulina Un lápiz Un mapa topográfico ampliado Un papel cortado en trizas Pasta de papel maché Un cubo o lata Pintura témpera Pinceles para pintar Un rotulador de punta fina Un rociador fijador acrílico transparente
  • 10. 10 cuarto de Primaria | Educación Artística| Ciencias sociales| Lengua española Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Las TIC nos ayudan a apreciar las artes y a realizar tareas escolares UA Colócalo en una zona donde no estorbe y dé- jalo secar durante toda la noche. Comprueba que todas las zonas estén completamente se- cas. Dependiendo de la cantidad de humedad del papel maché, la temperatura del cuarto y del grosor de las montañas y de los accidentes geográficos, podría tardar dos días en secar. Pinta el mapa con los colores apropiados utilizan- do el azul para el agua, el verde para la vegeta- ción y el marrón para el suelo. Mezcla o combina los colores para crear variaciones en el terreno del mapa, y dar un aspecto más realista. Deja que seque completamente. Añade etique- tas con un rotulador de punta fina. Pulveriza el mapa con una capa transparente de fijador acrí- lico para proteger la superficie y evitar que se desgaste.
  • 11. 11 cuarto de Primaria | Educación Artística| Ciencias sociales| Lengua española Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Las TIC nos ayudan a apreciar las artes y a realizar tareas escolares UA ANEXO 2 | Masa de papel maché http://bloghogar.com/papel-mache-como-se-hace/ Si se desea una apariencia suave, se alisa la superficie mientras se van añadiendo las ca- pas; si se desea una textura rugosa, se dejan arrugadas. No colocar más de 2 capas de papel maché en el objeto. Una vez hayamos terminado, de- jar secar. Una vez seco, si se desea mayor grosor, se puede repetir otra vez el proceso añadiendo dos capas más de papel maché, pero que no sean más de 4 capas. Cómo lo preparas: En un recipiente amplio, mezclar los trozos de papel con la cola blanca y el agua hasta lograr que se haya impregnado. Añadir la tiza y seguir removiendo. Dejar reposar una hora. Si, por ejemplo, se quiere cubrir un objeto, como un globo, u otro objeto de cartón, se comienza colocando capas de papel maché, según la textura deseada. Qué necesitas: Papel de periódico o revistas Cola blanca de textura gruesa (cola es- colar), unos 200 gramos. La proporción son dos partes de cola blanca por una de agua Una parte de agua (100 cl) 75 gramos de tiza
  • 12. 12 cuarto de Primaria | Educación Artística| Ciencias sociales| Lengua española Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Las TIC nos ayudan a apreciar las artes y a realizar tareas escolares UA ANEXO 3 | Plano de MAN ANEXO 4 | Ficha técnica de una obra de arte http://www.man.es/man/visita/plano-exposicion.html  
  • 13. 13 cuarto de Primaria | Educación Artística| Ciencias sociales| Lengua española Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Las TIC nos ayudan a apreciar las artes y a realizar tareas escolares UA ANEXO 5 | ¿Cómo elaborar un informe de lectura? Un informe de lectura es un texto escrito en prosa que tiene como propósito funda- mental suministrar a un lector una determinada información sobre otro texto escrito. De acuerdo con los objetivos que se pretendan alcanzar y el grado de exigencia, un informe de lectura puede exponer, describir, explicar, analizar, interpretar o argumentar. ESTRUCTURA A) El tema de la lectura, en la parte superior, centrado. B) El autor del reporte, después del tema, en la parte superior derecha. C) El contenido de la síntesis se presenta con el esquema tradicional de: introducción, desarrollo y conclusiones. • Introducción: el porqué de la síntesis y de qué trata. • Desarrollo: redacción de la información dándole secuencia y coherencia. • Conclusiones: lo más relevante de la información. Observaciones importantes: Se debe tener una capacidad de análisis y de lectura. Tener buena ortografía. Tener una buena redacción. Ser puntual en la entrega. Mantener limpio el informe. Entregarlo en una carpeta o en un archivo, según lo requerido. Informe descriptivo-explicativo: http://bloghogar.com/papel-ma- che-como-se-hace/
  • 14. 14 cuarto de Primaria | Educación Artística| Ciencias sociales| Lengua española Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Las TIC nos ayudan a apreciar las artes y a realizar tareas escolares UA En este escrito, el autor o informante se limita a describir los contenidos de una fuente documental publicada sin expresar juicios valorativos. Ofrece datos acerca de la estructura y su autor. Explica las ideas fundamentales. En este tipo de informe de lectura, el autor sinteti- za el contenido y emite juicios críticos u opiniones evaluativas acerca del contenido, tratamiento de los temas, metodología, etc., de una fuente do- cumental. Para ello, hace comparaciones de los temas tratados en la obra con otros estudios de otros autores que trataron el mismo asunto. Informe crítico (valorativo): Redacción de un informe de lectura: 1. Realizar una lectura comprensiva del texto base. 2. Identificar la macroestructura semántica del texto base. 3. Ampliar la información sobre el texto base, sobre su autor, y sobre su contexto histórico y sociocultural. 4. Reconocer los propósitos o exigencias para la elaboración del informe de lectura. 5. Desarrollar de manera clara y coherente los argumentos críticos o valorativos sobre el texto base. 6. Redactar borradores del informe de lectura. Primera parte: contexto y origen de la obra Se debe ubicar la obra objeto de la reseña, así como su autor o autores, identificar el tema que aborda, y precisar de qué trata. Cuál es el asunto general del que se ocupa el autor de la obra, cuál es el tema fundamental que se expone. Segunda parte: esquema y análisis de la obra Introducir al lector en los procedimientos de razo- namientos y en el contenido de la obra. Aclarar la tesis que se desarrolla en la obra. Identificar el hilo conductor y las diferentes articu- laciones de la demostración realizada. Establecer el desarrollo gradual de la argumentación, cuidando diferenciar lo esencial de lo secundario. Tercera parte: balance y evaluación crítica Se deben respetar los objetivos y límites que el autor le fijó a su proyecto científico. El fundamento del balance consiste en la evalua- ción crítica e inteligente de la obra. Señalar los puntos fuertes y débiles de la obra.