SlideShare una empresa de Scribd logo
Borja Gamoneda 23 Marzo 2016
- EE.UU : A LAS PUERTAS DE LA RECESIÓN -
1
¨Nunca sabes quién está nadando desnudo hasta
que baja la marea¨ -Warren Buffet
A la hora de determinar una recesión dentro de
un ciclo económico existen una serie de reglas
que nos pueden ayudar a determinar el comienzo
de la misma. Resaltar, que los criterios a
continuación expuestos son aplicables a otras
economías, no sólo para EE.UU.
Es importante, en primer lugar, definir que
entendemos por ¨recesión¨. En este sentido la
común definición de dos trimestres consecutivos
de caída del PIB, según muchos economistas,
resultaría incompleta por ceñirse meramente al
PIB.
En este sentido, la National Bureau of Economic
Research (NBER) utiliza una definición más amplia
que emplea la evolución de ciertos sectores de la
economía, como son: PIB real tanto por el lado de
la oferta como de la demanda, tasas de empleo,
ganancias empresariales… así como indicadores
de ventas en términos reales e índices diversos
de producción industrial.
Si empleamos la definición de dos trimestres
consecutivos, años como 2001 (Burbuja
tecnológica donde no se cumplió esta regla), no
hubieran sido identificados como recesión. Es
significativo resaltar que bajo estos parámetros
la regla de dos trimestres identificaría tan solo 14
trimestres de recesión a lo largo de la historia
frente a 41 que identifica la NBER.
A lo largo de este informe se establecen una
serie de indicadores que mostrarán como el
riesgo de recesión en EE.UU habría
aumentado considerablemente.
La comprensión de la metodología empleada
por la NERB así como de sus componentes
ayuda a adoptar una visión objetiva de la
economía intentando evitar en la medida de lo
posibles juicios de valor no fundamentados. La
historia juega un papel importante, por no
decir, crucial a la hora de determinar el inicio
de los ciclos y este análisis, como no cabría
esperar de otra manera, se basa en datos
históricos y sus consecuencias.
Las variables que emplearemos a lo largo de
este informe son: desaceleración, duración,
difusión, resultados empresariales, tasas de
interés y valoración.
Es fundamental aclarar que la especulación es
parte diaria de la vida en todos sus ámbitos y
ello se refleja en las expectativas que, medidas
a través de la evolución de las bolsas, suponen
una variable más en este puzle. Algunos
indicadores que se emplean tienen en cuenta
este binomio precio-valor, como por ejemplo el
Leading indicators index.
EE.UU :
A las puertas de
la recesión
Borja Gamoneda
PM en Inicon Int. Family Office
borja@iniconpty.com
Borja Gamoneda 23 Marzo 2016
- EE.UU : A LAS PUERTAS DE LA RECESIÓN -
2
La desaceleración es una primera señal:
Todo ciclo económico clásico se desacelera
antes de sufrir una contracción. En este sentido
será necesario identificar una desaceleración
continuada, tal y como muestra en términos
reales el PIB de EE.UU en tasa trimestral
anualizada. (Gráfico 1)
Unos de los principales indicadores de la NBER es
el Coincident Economic Indicators (CEI) of the Real
Economy que estaría compuesto por ventas
minoristas, producción industrial, nóminas de
empleo no agrícola e ingresos personales,
excluyéndose pagos por transferencia, y siempre
ajustados por inflación.
A través del gráfico 2 vemos como el Coincident
Indicators ha permanecido estable por un largo
periodo (3er trimestre 2014) y aunque no muestra
una inmediata señal de alarma si indicaría un
reciente empeoramiento de las condiciones.
El Conference Board de la Reserva Federal
prepara mensualmente su Leading Economic
indicators index (LEI) mensualmente integrado
por las siguientes 10 variables:
§ Leading credit Index
§ Building permits
§ Consumer expectations
§ Avg. Weekly hours in manufacturing
§ ISM new orders
§ Initial jobless claims
§ Stock prices
§ Manufacturers‘ new order for consumer
goods and materials
§ Manufacturers´ new orders for non-defense
cap goods
§ Interest rate spread (Yield curve)
Cada componente individual del LEI habría
resultado acertado a la hora de adelantarse a
cambios de ciclo. De esta manera, el LEI, tal y
como muestra el gráfico 3 sufriría un descenso
acusado desde mediados de 2014.
Gráfico 1: Tasa de crecimiento PIB términos
reales (%)
Gráfico 2: CEI index QoQ Chg (%) y Periodos de
Recesión (en sombra)
Gráfico 3: Leading Ec. Indicators Index
4.6 4.3
2.1
0.6
3.9
2
1
-2
0
2
4
6
Mar-14
Jun-14
Sep-14
Dec-14
Mar-15
Jun-15
Sep-15
Dec-15
-10
-5
0
5
10
Mar-60
Mar-65
Mar-70
Mar-75
Mar-80
Mar-85
Mar-90
Mar-95
Mar-00
Mar-05
Mar-10
Mar-15
Coincident Indicators QoQ%
-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
-5
-3
-1
1
3
5
7
9
11
13
Jan-09
Jan-10
Jan-11
Jan-12
Jan-13
Jan-14
Jan-15
Jan-16
Leading Indicators %Chg (Right)
Leading Indicators (Lhs)
Fuente: Bloomberg
Fuente: Bloomberg
Fuente: Bloomberg
Borja Gamoneda 23 Marzo 2016
- EE.UU : A LAS PUERTAS DE LA RECESIÓN -
3
El lado de la industria en EE.UU supone un
10% del PIB aproximadamente, mientras que
el consumo supondría el restante 90%.
El sector industrial en EEUU es altamente
cíclico. Desde finales de 2014 la producción
industrial en EEUU sufre una caída, aún leve,
pero que no debemos pasar por alto. Entre
alguno de los motivos principales se encontraría
la ralentización del comercio mundial y el
ascenso del US dólar en términos de balanza
comercial. A su vez, la corrección de los precios
de las materias primas, en especial energía
habría supuesto un duro golpe para la industria.
Hay que recordar que el sector de energía en
términos de inversión en capital o CAPEX ha sido
el mayor contribuidor al peso industrial durante
los últimos años.
La pregunta que se plantea es: ¿Hasta qué
punto el sector industrial puede desencadenar
una recesión en EE.UU?
Ante esta disyuntiva es imprescindible una
comparación entre el índice manufacturero y de
servicios.
A juzgar por el gráfico 4 podemos observar
como la economía sólo habría entrado en
recesión cuando la parte de servicios se
encontrase ya en situación de contracción. Es
significativo, en cualquier caso que desde
principios de 2015 se estaría produciendo una
divergencia significativa entre ambos.
A lo largo de la historia ha sido necesario que
ambos índices, servicios y manufacturas,
estuvieran en contracción para que se diera una
recesión. El que sólo uno de ellos haya estado o
esté, no ha sido óbice para una recesión, siendo
siempre hasta ahora necesario ambos en zona de
contracción (por debajo del nivel 50).
Como decíamos, El gap entre ambos índices se
habría ampliado considerablemente, si
examinamos la más reciente historia podríamos
concluir que el sector servicios ha ido
ligeramente por detrás del sector manufacturero
a la hora de adelantarse a una recesión. Si nos
fijamos en el periodo 2000/01 el sector servicios
se encontraba en niveles de 56.2 en noviembre
de 2000 para tan sólo cinco meses después
entrar en niveles de contracción, y siendo para
entonces tarde, ya que la economía ya se
encontraba inmersa en recesión.
Gráfico 4: ISM Servicios & ISM Manufacturero
Como vemos en el gráfico 4, el deterioro del ISM
Manufacturero es relevante, y pesar de un ligero
repunte, ya se encontraría desde finales de 2015
en niveles de contracción. Un dato preocupante
desde el punto de vista cíclico.
35
40
45
50
55
60
65
Jan-00
Jan-01
Jan-02
Jan-03
Jan-04
Jan-05
Jan-06
Jan-07
Jan-08
Jan-09
Jan-10
Jan-11
Jan-12
Jan-13
Jan-14
Jan-15
Jan-16
ISM Non-Manuf.(NMI) MoM
ISM Manufacturing MoM
Fuente: Bloomberg
Borja Gamoneda 23 Marzo 2016
- EE.UU : A LAS PUERTAS DE LA RECESIÓN -
4
Si atendemos a las causas de este deterioro,
el gran culpable sería el sector de energía que
muestra un claro descenso desde su pico en
abril de 2015 principalmente por el ajuste al
que el sector ha tenido que someterse debido
a la caída de los precios de los commodities.
(Gráfico 5)
Esta caída en la producción industrial del
sector energía vendría de la mano del
Producer Price Index (PPI) para commodities
(Gráfico 6), que representa los cambios de
precios que se pagarían por los bienes
durante varias fases dentro del proceso de
producción. Este índice se encuentra
íntimamente ligado a la inflación ya que
cambios bruscos en el mismo se trasladarán al
consumidor final y, como consecuencia,
mermarían su capacidad de compra en el
futuro.
De esta manera, la reciente recuperación de
los precios de los commodities tendría
consecuencias directas para la inflación y el
consumo. Muestra de ello es el repunte en el
los datos inflación a través del Consumer Price
Index (CPI) y gastos personales de consumo
que se muestran en el gráfico 7.
Gráfico 5: Producción Industrial Energía y No-
Energía (%Chg MoM)
Gráfico 6: PPI para commodities (%Chg MoM)
Gráfico 7: CPI & Gastos Consumo (%Chg YoY)
80
85
90
95
100
105
110
115
120
Jan-00
Jan-01
Jan-02
Jan-03
Jan-04
Jan-05
Jan-06
Jan-07
Jan-08
Jan-09
Jan-10
Jan-11
Jan-12
Jan-13
Jan-14
Jan-15
Jan-16
Industrial Production Energy
Industrial Production Non-Energy
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
Jan-00
Jan-02
Jan-04
Jan-06
Jan-08
Jan-10
Jan-12
Jan-14
Jan-16
1.2
1.4
1.6
1.8
-0.5
0
0.5
1
1.5
2
2.5
Jan-14
Jul-14
Jan-15
Jul-15
Jan-16
CPI (Lhs)
US Personal
Consumption
Expenditures (Rhs)
Fuente: Bloomberg
Fuente: Bloomberg
Fuente: Bloomberg
Borja Gamoneda 23 Marzo 2016
- EE.UU : A LAS PUERTAS DE LA RECESIÓN -
5
Empleo y Mercado de Trabajo:
La difusión del escenario macroeconómico se
refleja con retraso en la variable empleo. No
olvidemos que el empleo es un indicador
tardío del ciclo económico. El empresario
tendería a iniciar las contrataciones cuando
las ventas se han estabilizado, después de
una recuperación y no antes.
Un dato llamativo sería que nos encontramos
ante la mejor racha de la historia en cuanto a
caída del desempleo, situándonos a día de
hoy casi un 60% por encima de las mejores
épocas pasadas como fueron la de finales de
los setentas y el periodo comprendido entre
2004 y 2006. (Gráfico 8).
Sería ridículo decir que el mercado laboral no
se encuentra en una situación sana en estos
momentos, sin embargo, conviene estar
atentos al cambio de tendencia que se
produciría tarde o temprano.
Si nos enfrentamos a un escenario donde el
crecimiento es anémico tal y como vimos
anteriormente, y donde la contratación se
mantiene fuerte (Gráfico 9) llegaríamos a la
conclusión de que la productividad laboral
(no-agrícola) es muy débil.
Las razones de esta caída en la productividad
serían que a pesar de que las ganancias por
hora trabajada han sido escasas en su última
lectura (Gráfico 10), los costes unitarios
laborales, esto es, salarios ajustados por
productividad (Gráfico 11), se habrían
mantenido creciendo a un ritmo superior que
el de los precios finales, lo que, de nuevo,
afecta negativamente a la productividad y
competitividad de la economía.
Gráfico 8: Número de meses de caída del
desempleo de forma consecutiva
Gráfico 9: Peticiones iniciales subsidios y
Creación de ofertas laborales (% Chg MoM)
Gráfico 10: Promedio Ganancias por Hora
Trabajada (% Chg MoM)
2
2.25
2.5
2.75
3
3.25
3.5
200K
250K
300K
350K
400K
450K
500K Jan-10
Jul-10
Jan-11
Jul-11
Jan-12
Jul-12
Jan-13
Jul-13
Jan-14
Jul-14
US Initial Jobless
Claims MoM
Job Openings % Chg.
MoM (Right)
-0.35
-0.1
0.15
0.4
0.65
Jan-14
Apr-14
Jul-14
Oct-14
Jan-15
Apr-15
Jul-15
Oct-15
Jan-16
Fuente: Zero Hedge
Fuente: Bloomberg
Fuente: Bloomberg
Borja Gamoneda 23 Marzo 2016
- EE.UU : A LAS PUERTAS DE LA RECESIÓN -
6
A su vez, no debemos olvidar que uno de los
principales motivos de la caída del desempleo
vendría dado por la caída continuada del ratio
de participación (Gráfico 12) hasta mediados
de 2015, momento a partir del cual
observamos un ligero repunte.
Si a esto añadimos todo lo anteriormente
expuesto podríamos concluir que las
expectativas de mantenimiento de ritmo de
creación de empleo en EEUU son escasas.
Beneficios Corporativos:
Sin temor a equivocarnos, podemos decir que
la fase dentro del ciclo en la cual nos
encontramos apunta hacia una compresión de
márgenes de beneficio empresariales.
Los beneficios corporativos incluyen ganancias
tanto domesticas como provenientes del
extranjero. En las últimas décadas los
beneficios del extranjero venían creciendo a un
ritmo superior que los beneficios domésticos.
Esta tendencia habría cambiado en los últimos
años por el bajo crecimiento a nivel global así
como por los efectos de la apreciación del
dólar.
Cuando los márgenes de beneficio se
adentran en una fase de compresión, como se
encuentran hoy, el riesgo de recesión es
elevado. Las lecturas más recientes en este
contexto, darían lugar a unas probabilidades
elevadas de recesión. De hecho las dos últimas
veces que los beneficios empresariales caían en
la misma proporción (2001 y 2007) EEUU ya se
encontraba en recesión. (Gráfico 13).
Gráfico 11: Costes Unitarios Laborales. % Chg YoY
Gráfico 12: Tasa participación y desempleo
Gráfico 13: S&P 500 Beneficio por Acción
-3.0
-1.0
1.0
3.0
Jan-14
Apr-14
Jul-14
Oct-14
Jan-15
Apr-15
Jul-15
Oct-15
2
4
6
8
10
62
63
64
65
66
Jan-10
Jul-10
Jan-11
Jul-11
Jan-12
Jul-12
Jan-13
Jul-13
Jan-14
Jul-14
Jan-15
Jul-15
Jan-16
Labor Force Participation
Rate % (Lhs)
Unemployment % (Rhs)
0
20
40
60
80
100
120
Mar-70
Mar-75
Mar-80
Mar-85
Mar-90
Mar-95
Mar-00
Mar-05
Mar-10
Mar-15S&P 500 EPS
Fuente: Bloomberg
Fuente: Bloomberg
Fuente: Bloomberg
Borja Gamoneda 23 Marzo 2016
- EE.UU : A LAS PUERTAS DE LA RECESIÓN -
7
El fortalecimiento del dólar habría deteriorado
el crecimiento de beneficios en EEUU, tanto en
el sector industrial como en el financiero
pasando por energía y consumo. La tendencia
en los beneficios de las compañias que
integran el S&P500 habría caído en las ultimas
cuatro décadas cuando la economía se
encontraba al borde de una recesión o inmerso
ya en una.
Las correcciones tanto en el margen de
beneficios como en el Retorno sobre Equity
(ROE), ver gráficos 14 y 15, habrían coincidido
y/o apuntaban a una recesión próxima, como
fue el caso de la recesion de principios de los
90, la burbuja punto-com de 2001 y la gran
crisis de 2008.
Teniendo en consideración un mercado
laboral cada vez mas ¨ajustado¨ donde el
desempleo es bajo, y donde existe una caída
en los beneficios empresariales, la historia nos
viene a decir que el riesgo de recesión estaría
por encima de la media para los próximos
años inmediatos y por consiguiente, los
retornos esperados de los activos estarían por
debajo de su media histórica también.
El gráfico 16 muestra como caídas de
beneficios de -8% han predicho recesiones en
la mayoría de ocasiones. De hecho, en nueve
de once ocasiones en las que los márgenes
cayeron a niveles actuales estaría empezado
una recesión o habría una ya en curso.
Gráfico 14: S&P 500 Margen de Beneficios %
Gráfico 15: S&P 500 ROE % MoM
Gráfico 16: Caídas de Márgenes desde su pico
0
2
4
6
8
10
12
Jan-90
Jan-95
Jan-00
Jan-05
Jan-10
Jan-15
S&P 500 Profit
Margin % MoM
0
5
10
15
20
25
Jan-90
Jan-95
Jan-00
Jan-05
Jan-10
Jan-15
S&P 500 ROE %
MoM
Fuente: Bloomberg
Fuente: BEA, JP Morgan
Fuente: Bloomberg
Borja Gamoneda 23 Marzo 2016
- EE.UU : A LAS PUERTAS DE LA RECESIÓN -
8
En esta línea vemos como otro importante
indicador utilizado comúnmente para adelantarse
al ciclo, el ratio inventario sobre ventas, que
muestra la cantidad de inventario acumulado
frente a las ventas durante el mismo periodo, se
situaría por encima de su media desde 1995.
(Gráfico 17)
Unas tasas de interés bajas como las actuales
estaría ayudando a sostener la caída en márgenes
empresariales. Pero un alza de tasas, tal y como
espera el mercado durante 2016 podría resultar
muy perjudicial para la economía si los datos
macro no acompañan y no hay un radical cambio
de rumbo.
Pero, ¿Qué nos dice la curva de tasas de interés?
Los movimientos de la curva reflejan las
expectativas de mercado en cuanto al nivel de
tasas de interés futuras, habiendo sido también un
excelente indicador adelantado con respecto al
ciclo económico. Bajo un escenario de crecimiento,
la curva adoptaría una pendiente ligeramente
empinada, pero cuando los inversores esperan
condiciones económicas más difíciles esperarán
también, unos más bajos tipos de interés,
colocándose las tasas de interés a largo plazo
incluso por debajo de las tasas de corto plazo, es
decir, la curva se invertiría. Una curva invertida
habría predicho las últimas siete recesiones.
La situación actual bajo un contexto de tasas
históricamente tan bajas, prolongadas durante
tanto tiempo, y una alta incertidumbre respecto al
progreso de la economía hacen que la curva de
tipos pierda eficacia como indicador ya que una
curva invertida parece casi virtualmente imposible.
Sin embargo no debemos de perder de vista el
aplanamiento de la misma que está produciéndose
(Grafico 18 y 19) y que añadimos una señal más de
alarma.
Gráfico 17: Ratio Inventarios / Ventas
Gráfico 18: Curva Tasas de Interés
Gráfico 19: Spread 2 años-10 años US Treasury
1.20
1.25
1.30
1.35
1.40
1.45
1.50
1.55
Jan-95
Jan-97
Jan-99
Jan-01
Jan-03
Jan-05
Jan-07
Jan-09
Jan-11
Jan-13
Jan-15
Inventories / Sales (US Manufacturing;
Nominal Dollars; Avg ´95; +-1sd )
0.3
0.6
0.9
1.2
1.5
1.8
2.1
2.4
2.7
3.0
Today 1M
3M 6M
Duration
Yield
-0.5
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
Jun-13
Dec-13
Jun-14
Dec-14
Jun-15
Dec-15
Spread 10y Vs. 2y
Fed Fund
Fuente: Bloomberg
Fuente: Bloomberg
Fuente: Bloomberg
Borja Gamoneda 23 Marzo 2016
- EE.UU : A LAS PUERTAS DE LA RECESIÓN -
9
Por otro lado, el High Yield Spread (diferencia
entre el rendimiento de bonos basura y bonos de
alta calidad crediticia) se encontraría en niveles
prácticamente nunca vistos (a excepción de 2012)
fuera de un contexto de recesión como se puede
observar en el gráfico 20.
Finalmente, cabría preguntarse hasta qué punto
el mercado de valores estaría descontando una
recesión y dónde nos situamos en términos de
valoración.
El mercado de valores como tal tiende a ser un
gran indicador de la economía, y como veíamos
antes, es un importante componente del Leading
Economic Indicators (LEI). La Reserva Federal a
pesar de lo que comúnmente se podría pensar, sí
tiene en cuenta la valoración del mercado y sí que
una parte de sus decisiones viene dada por la
evolución del mismo.
Merece la pena mencionar que el mercado
durante los últimos años se habría visto
impulsado en gran medida por la complacencia de
la Reserva Federal (Gráfico 21) con su programa
de quantitative easing (QE) y unas tasas de
interés históricamente bajas durante siete años
hasta el pasado mes de diciembre de 2015 donde
se aumentó ¼ de punto.
Desde mi punto de vista a la hora de valorar un
amplio índice con múltiples sectores como es el
caso del S&P 500, el múltiplo relativo del mercado
que tendría mayor sentido sería el ratio precio
sobre ventas (P/S). Las ventas son el mejor reflejo
de la evolución de la economía, y al fin y al cabo
es probablemente la línea de la cuenta de
resultados más difícil de manipular, me atrevería
a decir que casi imposible. El gráfico 22 vendría a
indicarnos que el mercado estaría en zona de
sobrevaloración bajo dicho múltiplo.
Gráfico 20: High Yield Spread (Pbs x 100)
Gráfico 21: Balance Reserva Federal y Evolución
Semanal S&P500
Gráfico 22: S&P 500 Precio sobre Ventas (P/S)
0
4
8
12
16
20
Jan-00
Jan-02
Jan-04
Jan-06
Jan-08
Jan-10
Jan-12
Jan-14
Jan-16
US High Yield Spread (x 100)
900
1100
1300
1500
1700
1900
2100
$1,500,000
$2,000,000
$2,500,000
$3,000,000
$3,500,000
$4,000,000
$4,500,000
$5,000,000
Jan-10
Jul-10
Jan-11
Jul-11
Jan-12
Jul-12
Jan-13
Jul-13
Jan-14
Jul-14
Jan-15
Jul-15
Jan-16
Fed Balance
Sheet (MM$)
(Lhs)
SPX Index WoW
(Rhs)
0.8
1.0
1.2
1.4
1.6
1.8
2.0
Jan-07
Jan-08
Jan-09
Jan-10
Jan-11
Jan-12
Jan-13
Jan-14
Jan-15
Jan-16
SP500 P/S (Avg.; +-1sd)
Fuente: Bloomberg
Fuente: Bloomberg
Fuente: Bloomberg
Borja Gamoneda 23 Marzo 2016
- EE.UU : A LAS PUERTAS DE LA RECESIÓN -
10
Muchos analistas prefieren utilizar el PER o P/E o
precio sobre beneficios por acción, sin embargo,
éste tiende a estar enormemente manipulado
por el efecto que supone la recompra de
acciones. Las compañías al recomprar sus
acciones, artificialmente aumentan el beneficio
por acción y hacen que el múltiplo del PER
aparezca más atractivo de cara al inversor.
En este sentido recientes estudios vendrían a
decir que aproximadamente más del 50% de los
beneficios por acción de los dos últimos años
vendría causados por el efecto de recompra de
acciones!.
Si tuviéramos que hacer una mención al PER o
P/E, sería más útil emplear el múltiplo adaptado
por el ilustre profesor Robert Shiller. En mi
opinión, el CAPE Schiller P/E sería un indicador de
valoración del mercado más razonable que el
propio PER ya que elimina las fluctuaciones
causadas por la variación de los márgenes de
beneficio durante los ciclos económicos. A su vez,
dicho índice es ajustado a la inflación lo que
aumenta su eficacia. Ver gráfico 23.
El CAPE Shiller, por tanto, nos estaría adelantando
una situación de exceso de valoración que suele ir
asociado a periodos previos a una recesión.
Si asumimos que durante el largo plazo, el CAPE
Shiller P/E habría de revertir hacia su media
histórica basada en ciclos de ocho años (medida
standard utilizada), y el retorno esperado del
mercado podríamos calcularlo en función de la
fórmula:
Inv. Return (%) = Dvd Yield (%) + Growth (%) + (Mean
Shiller / Current Shiller) ^ (1/T)
En base a este modelo el retorno implícito del
mercado sería un escaso 0.1% anual en estos
momentos.
Gráfico 23: CAPE Shiller P/E vs. Regular P/E
Por último y en la misma dirección el ratio
capitalización bursátil sobre producto interior
bruto que también elimina el efecto causado por
la variación de márgenes durante el ciclo
económico y uno de los preferidos por Warren
Buffet, hablaría por sí solo mostrándonos una
clara señal de sobrevaloración, superando los
niveles de la crisis de 2008 y a medio camino hacia
los niveles de la burbuja punto-com. Gráfico 24.
Gráfico 24: Capitalización S&P500 sobre PIB
0
10
20
30
40
50
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
CAPE Shiller P/E
Average
Regular P/E
40%
60%
80%
100%
120%
140%
1990
1991
1993
1995
1997
1998
2000
2002
2004
2005
2007
2009
2011
2012
2014
TMC/GDP
Fuente: Bloomberg
Fuente: NYU, Bloomberg
Borja Gamoneda 23 Marzo 2016
- EE.UU : A LAS PUERTAS DE LA RECESIÓN -
11
Conclusiones finales:
Los factores de incertidumbre presentados en
este informe nos llevan a adoptar una
estrategia bearish o bajista desde una posición
neutral que manteníamos desde el tercer
trimestre de 2015.
El escenario contemplado de cara a los
próximos meses se nos plantea ciertamente
complejo siendo principalmente tres los focos
de atención más inmediatos: Reserva Federal,
Petróleo y fortalecimiento del dólar.
En una era claramente marcada por el peso
que tienen los bancos centrales sobre la
economía y las bolsas, y cuyo epicentro sería la
gran crisis financiera de 2008, se dan una serie
de factores que estarían prolongando
artificialmente un ciclo económico expansivo
ya terminado, y por tanto, dirigiéndonos
inmediatamente hacia un crecimiento anémico
y estático de la economía americana en su
conjunto para posteriormente avanzar hacia
terreno negativo.
En este sentido la influencia de la política
monetaria americana sería fundamental,
siendo la economía altamente vulnerable ante
una subida de tipos tal y como espera el
consenso de mercado durante 2016 pero sin
embargo, siendo prácticamente insensible ante
un escenario de mantenimiento de tasas en
niveles actuales. De este manera, podemos
decir que los riesgos serían claramente
asimétricos, siendo el riesgo a la baja mucho
mayor que el beneficio hipotético al alza.
El efecto de un petróleo en niveles baratos
ciertamente ayudaría a la progresión de la
economía americana, pero también actuaría
como un arma de doble filo en caso de un alza
del precio si sucediese una restricción
continuada importante por el lado de la oferta
tal y como cabría esperar. Merece la pena
destacar en este sentido que todas las
recesiones desde 1970 a nivel global estuvieron
precedidas por repuntes del crudo.
El dólar por su parte tendría un fuerte peso
como componente en la variable beneficios
corporativos, entendiéndose su apreciación
como un factor negativo de cara al crecimiento
y situándose como moneda angular en medio
de una guerra de divisas mundial.
De este modo, concluyo diciendo que las
probabilidades que manejo en nuestro modelo
de riesgo darían lugar a una probabilidad
calificada como -elevada- durante este año
2016 y altamente probable para 2017.
Borja Gamoneda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inversis Banco Informe Semanal 23112009
Inversis Banco  Informe  Semanal  23112009Inversis Banco  Informe  Semanal  23112009
Inversis Banco Informe Semanal 23112009
Inversis Banco
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
IADERE
 
Informe Semanal Andbank 2 de febrero 2015
Informe Semanal Andbank 2 de febrero 2015Informe Semanal Andbank 2 de febrero 2015
Informe Semanal Andbank 2 de febrero 2015
Andbank
 
Coyontura Economica G Lefort
Coyontura Economica G LefortCoyontura Economica G Lefort
Coyontura Economica G Lefort
Oceanos Azules
 
Capitulo 5 el_equilibrio_macroeconomico
Capitulo 5 el_equilibrio_macroeconomicoCapitulo 5 el_equilibrio_macroeconomico
Capitulo 5 el_equilibrio_macroeconomico
Juan Fernando Patricio Roldán
 
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicosCh29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Gloria Gonzalez
 
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
Dr.Carlos Pittamiglio
 
EEUU economía y política monetaria #GrupoCoril
EEUU  economía y política monetaria #GrupoCorilEEUU  economía y política monetaria #GrupoCoril
EEUU economía y política monetaria #GrupoCoril
Grupo Coril
 
ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017: Pib 3er trimestre 2016
ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017: Pib 3er trimestre 2016ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017: Pib 3er trimestre 2016
ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017: Pib 3er trimestre 2016
Afines, Asesoría en Finanzas y Eficiencia S.A.
 
indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014
indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014
indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014
Jaime Abeiga Cedeño
 
Informe Semanal Andbank 18 mayo 2015
Informe Semanal  Andbank 18 mayo 2015Informe Semanal  Andbank 18 mayo 2015
Informe Semanal Andbank 18 mayo 2015
Andbank
 
El pib y la inflacion
El pib y la inflacionEl pib y la inflacion
El pib y la inflacion
Alvaro Rivas Godin
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
Gloria Gonzalez
 
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensualINPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
jcb-strategies
 
La inflacion sara rios
La inflacion sara riosLa inflacion sara rios
La inflacion sara rios
Sara Rios
 
Cetelem Observador 2010 Distribución
Cetelem Observador 2010 DistribuciónCetelem Observador 2010 Distribución
Cetelem Observador 2010 Distribución
Cetelem
 
140717 reporte semanal
140717 reporte semanal140717 reporte semanal
140717 reporte semanal
radiobrisas
 
Informe estrategia semana 18 agosto 2014
Informe estrategia semana 18 agosto 2014Informe estrategia semana 18 agosto 2014
Informe estrategia semana 18 agosto 2014
Inversis Banco
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
marcoantoniopc
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
Maryuri Aguirre
 

La actualidad más candente (20)

Inversis Banco Informe Semanal 23112009
Inversis Banco  Informe  Semanal  23112009Inversis Banco  Informe  Semanal  23112009
Inversis Banco Informe Semanal 23112009
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
 
Informe Semanal Andbank 2 de febrero 2015
Informe Semanal Andbank 2 de febrero 2015Informe Semanal Andbank 2 de febrero 2015
Informe Semanal Andbank 2 de febrero 2015
 
Coyontura Economica G Lefort
Coyontura Economica G LefortCoyontura Economica G Lefort
Coyontura Economica G Lefort
 
Capitulo 5 el_equilibrio_macroeconomico
Capitulo 5 el_equilibrio_macroeconomicoCapitulo 5 el_equilibrio_macroeconomico
Capitulo 5 el_equilibrio_macroeconomico
 
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicosCh29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
 
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
 
EEUU economía y política monetaria #GrupoCoril
EEUU  economía y política monetaria #GrupoCorilEEUU  economía y política monetaria #GrupoCoril
EEUU economía y política monetaria #GrupoCoril
 
ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017: Pib 3er trimestre 2016
ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017: Pib 3er trimestre 2016ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017: Pib 3er trimestre 2016
ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017: Pib 3er trimestre 2016
 
indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014
indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014
indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014
 
Informe Semanal Andbank 18 mayo 2015
Informe Semanal  Andbank 18 mayo 2015Informe Semanal  Andbank 18 mayo 2015
Informe Semanal Andbank 18 mayo 2015
 
El pib y la inflacion
El pib y la inflacionEl pib y la inflacion
El pib y la inflacion
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
 
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensualINPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
 
La inflacion sara rios
La inflacion sara riosLa inflacion sara rios
La inflacion sara rios
 
Cetelem Observador 2010 Distribución
Cetelem Observador 2010 DistribuciónCetelem Observador 2010 Distribución
Cetelem Observador 2010 Distribución
 
140717 reporte semanal
140717 reporte semanal140717 reporte semanal
140717 reporte semanal
 
Informe estrategia semana 18 agosto 2014
Informe estrategia semana 18 agosto 2014Informe estrategia semana 18 agosto 2014
Informe estrategia semana 18 agosto 2014
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
 

Destacado

Resume
ResumeResume
Resume
liaoyuwen
 
Picth
PicthPicth
Picth
llh102
 
R E S E R V A T I O N P O L I C Y & S U P E R L I V I N G D R
R E S E R V A T I O N   P O L I C Y &  S U P E R L I V I N G  D RR E S E R V A T I O N   P O L I C Y &  S U P E R L I V I N G  D R
R E S E R V A T I O N P O L I C Y & S U P E R L I V I N G D R
banothkishan
 
Educación, sostenibilidad y energía - Foro Ciudad y Energía 2016
Educación, sostenibilidad y energía - Foro Ciudad y Energía 2016Educación, sostenibilidad y energía - Foro Ciudad y Energía 2016
Educación, sostenibilidad y energía - Foro Ciudad y Energía 2016
Fundación Alternativas
 
Una mirada atrás, 48 ok
Una mirada atrás, 48 okUna mirada atrás, 48 ok
Una mirada atrás, 48 ok
gamiruela
 
CI 350 ASSURE Method After Semester (Dakota Weant)
CI 350 ASSURE Method After Semester (Dakota Weant)CI 350 ASSURE Method After Semester (Dakota Weant)
CI 350 ASSURE Method After Semester (Dakota Weant)
Herdheaven
 
Comunicado Economistas Ecuatorianos Para Enfrentar La Crisis
Comunicado Economistas Ecuatorianos Para Enfrentar La CrisisComunicado Economistas Ecuatorianos Para Enfrentar La Crisis
Comunicado Economistas Ecuatorianos Para Enfrentar La Crisis
Julio Jose Prado
 

Destacado (7)

Resume
ResumeResume
Resume
 
Picth
PicthPicth
Picth
 
R E S E R V A T I O N P O L I C Y & S U P E R L I V I N G D R
R E S E R V A T I O N   P O L I C Y &  S U P E R L I V I N G  D RR E S E R V A T I O N   P O L I C Y &  S U P E R L I V I N G  D R
R E S E R V A T I O N P O L I C Y & S U P E R L I V I N G D R
 
Educación, sostenibilidad y energía - Foro Ciudad y Energía 2016
Educación, sostenibilidad y energía - Foro Ciudad y Energía 2016Educación, sostenibilidad y energía - Foro Ciudad y Energía 2016
Educación, sostenibilidad y energía - Foro Ciudad y Energía 2016
 
Una mirada atrás, 48 ok
Una mirada atrás, 48 okUna mirada atrás, 48 ok
Una mirada atrás, 48 ok
 
CI 350 ASSURE Method After Semester (Dakota Weant)
CI 350 ASSURE Method After Semester (Dakota Weant)CI 350 ASSURE Method After Semester (Dakota Weant)
CI 350 ASSURE Method After Semester (Dakota Weant)
 
Comunicado Economistas Ecuatorianos Para Enfrentar La Crisis
Comunicado Economistas Ecuatorianos Para Enfrentar La CrisisComunicado Economistas Ecuatorianos Para Enfrentar La Crisis
Comunicado Economistas Ecuatorianos Para Enfrentar La Crisis
 

Similar a EE.UU: a las puertas de la recesión

Informe semanal 10 de agosto
Informe semanal 10 de agostoInforme semanal 10 de agosto
Informe semanal 10 de agosto
Andbank
 
Informe de estrategia semanal 2 de octubre de 2010
Informe de estrategia semanal 2 de octubre de 2010Informe de estrategia semanal 2 de octubre de 2010
Informe de estrategia semanal 2 de octubre de 2010
Inversis Banco
 
Andbank Informe estrategia semanal 7 de marzo 2016
Andbank Informe estrategia semanal 7 de marzo 2016Andbank Informe estrategia semanal 7 de marzo 2016
Andbank Informe estrategia semanal 7 de marzo 2016
Andbank
 
Informe de Estrategia Semanal de Inversis Lunes 8 de septiembre 2014
Informe de Estrategia Semanal de Inversis Lunes 8 de septiembre 2014Informe de Estrategia Semanal de Inversis Lunes 8 de septiembre 2014
Informe de Estrategia Semanal de Inversis Lunes 8 de septiembre 2014
Inversis Banco
 
Entorno Economico Global Parte 1
Entorno Economico Global Parte 1Entorno Economico Global Parte 1
Entorno Economico Global Parte 1
disenoinstruccional
 
Informe semanal 3 de agosto
Informe semanal 3 de agostoInforme semanal 3 de agosto
Informe semanal 3 de agosto
Andbank
 
Informe de estrategia semanal Inversis 17 noviembre 2014
Informe de estrategia semanal Inversis 17 noviembre 2014 Informe de estrategia semanal Inversis 17 noviembre 2014
Informe de estrategia semanal Inversis 17 noviembre 2014
Inversis Banco
 
Una década de inflación con estadísticas fraguadas
Una década de inflación con estadísticas fraguadasUna década de inflación con estadísticas fraguadas
Una década de inflación con estadísticas fraguadas
Eduardo Nelson German
 
Andbank informe semanal estrategia de inversión 22 febrero 2016
Andbank informe semanal estrategia de inversión 22 febrero 2016Andbank informe semanal estrategia de inversión 22 febrero 2016
Andbank informe semanal estrategia de inversión 22 febrero 2016
Andbank
 
Semanal 30-de-marzo-de-2020
Semanal 30-de-marzo-de-2020Semanal 30-de-marzo-de-2020
Semanal 30-de-marzo-de-2020
Irdavdavir
 
Semana del 4 al 10 de noviembre
Semana del 4 al 10 de noviembreSemana del 4 al 10 de noviembre
Semana del 4 al 10 de noviembre
Inversis Banco
 
Efectos de la pandemia (Banxico)
Efectos de la pandemia (Banxico)Efectos de la pandemia (Banxico)
Efectos de la pandemia (Banxico)
Susana Gallardo
 
Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016
Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016
Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016
Aldesa
 
Andbank Informe Estrategia Semanal 5 octubre
Andbank Informe Estrategia Semanal 5 octubreAndbank Informe Estrategia Semanal 5 octubre
Andbank Informe Estrategia Semanal 5 octubre
Andbank
 
Informe semanal 21 de diciembre
Informe semanal 21 de diciembreInforme semanal 21 de diciembre
Informe semanal 21 de diciembre
Andbank
 
Informe de estretegia semanal- 6 de junio de 2016
Informe de estretegia semanal- 6 de junio de 2016Informe de estretegia semanal- 6 de junio de 2016
Informe de estretegia semanal- 6 de junio de 2016
Andbank
 
Visión de Mercados AC Gestión 2015
Visión de Mercados AC Gestión 2015Visión de Mercados AC Gestión 2015
Visión de Mercados AC Gestión 2015
Finect
 
Citas con FED y BoJ tras la reunión del BCE y las encuestas europeas - Inform...
Citas con FED y BoJ tras la reunión del BCE y las encuestas europeas - Inform...Citas con FED y BoJ tras la reunión del BCE y las encuestas europeas - Inform...
Citas con FED y BoJ tras la reunión del BCE y las encuestas europeas - Inform...
Andbank
 
Desayuno con Expertos | Dunas Capital
Desayuno con Expertos | Dunas CapitalDesayuno con Expertos | Dunas Capital
Desayuno con Expertos | Dunas Capital
Dunas Capital
 
Inflación Octubre 2015
Inflación Octubre 2015Inflación Octubre 2015

Similar a EE.UU: a las puertas de la recesión (20)

Informe semanal 10 de agosto
Informe semanal 10 de agostoInforme semanal 10 de agosto
Informe semanal 10 de agosto
 
Informe de estrategia semanal 2 de octubre de 2010
Informe de estrategia semanal 2 de octubre de 2010Informe de estrategia semanal 2 de octubre de 2010
Informe de estrategia semanal 2 de octubre de 2010
 
Andbank Informe estrategia semanal 7 de marzo 2016
Andbank Informe estrategia semanal 7 de marzo 2016Andbank Informe estrategia semanal 7 de marzo 2016
Andbank Informe estrategia semanal 7 de marzo 2016
 
Informe de Estrategia Semanal de Inversis Lunes 8 de septiembre 2014
Informe de Estrategia Semanal de Inversis Lunes 8 de septiembre 2014Informe de Estrategia Semanal de Inversis Lunes 8 de septiembre 2014
Informe de Estrategia Semanal de Inversis Lunes 8 de septiembre 2014
 
Entorno Economico Global Parte 1
Entorno Economico Global Parte 1Entorno Economico Global Parte 1
Entorno Economico Global Parte 1
 
Informe semanal 3 de agosto
Informe semanal 3 de agostoInforme semanal 3 de agosto
Informe semanal 3 de agosto
 
Informe de estrategia semanal Inversis 17 noviembre 2014
Informe de estrategia semanal Inversis 17 noviembre 2014 Informe de estrategia semanal Inversis 17 noviembre 2014
Informe de estrategia semanal Inversis 17 noviembre 2014
 
Una década de inflación con estadísticas fraguadas
Una década de inflación con estadísticas fraguadasUna década de inflación con estadísticas fraguadas
Una década de inflación con estadísticas fraguadas
 
Andbank informe semanal estrategia de inversión 22 febrero 2016
Andbank informe semanal estrategia de inversión 22 febrero 2016Andbank informe semanal estrategia de inversión 22 febrero 2016
Andbank informe semanal estrategia de inversión 22 febrero 2016
 
Semanal 30-de-marzo-de-2020
Semanal 30-de-marzo-de-2020Semanal 30-de-marzo-de-2020
Semanal 30-de-marzo-de-2020
 
Semana del 4 al 10 de noviembre
Semana del 4 al 10 de noviembreSemana del 4 al 10 de noviembre
Semana del 4 al 10 de noviembre
 
Efectos de la pandemia (Banxico)
Efectos de la pandemia (Banxico)Efectos de la pandemia (Banxico)
Efectos de la pandemia (Banxico)
 
Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016
Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016
Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016
 
Andbank Informe Estrategia Semanal 5 octubre
Andbank Informe Estrategia Semanal 5 octubreAndbank Informe Estrategia Semanal 5 octubre
Andbank Informe Estrategia Semanal 5 octubre
 
Informe semanal 21 de diciembre
Informe semanal 21 de diciembreInforme semanal 21 de diciembre
Informe semanal 21 de diciembre
 
Informe de estretegia semanal- 6 de junio de 2016
Informe de estretegia semanal- 6 de junio de 2016Informe de estretegia semanal- 6 de junio de 2016
Informe de estretegia semanal- 6 de junio de 2016
 
Visión de Mercados AC Gestión 2015
Visión de Mercados AC Gestión 2015Visión de Mercados AC Gestión 2015
Visión de Mercados AC Gestión 2015
 
Citas con FED y BoJ tras la reunión del BCE y las encuestas europeas - Inform...
Citas con FED y BoJ tras la reunión del BCE y las encuestas europeas - Inform...Citas con FED y BoJ tras la reunión del BCE y las encuestas europeas - Inform...
Citas con FED y BoJ tras la reunión del BCE y las encuestas europeas - Inform...
 
Desayuno con Expertos | Dunas Capital
Desayuno con Expertos | Dunas CapitalDesayuno con Expertos | Dunas Capital
Desayuno con Expertos | Dunas Capital
 
Inflación Octubre 2015
Inflación Octubre 2015Inflación Octubre 2015
Inflación Octubre 2015
 

Último

capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 

Último (20)

capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 

EE.UU: a las puertas de la recesión

  • 1. Borja Gamoneda 23 Marzo 2016 - EE.UU : A LAS PUERTAS DE LA RECESIÓN - 1 ¨Nunca sabes quién está nadando desnudo hasta que baja la marea¨ -Warren Buffet A la hora de determinar una recesión dentro de un ciclo económico existen una serie de reglas que nos pueden ayudar a determinar el comienzo de la misma. Resaltar, que los criterios a continuación expuestos son aplicables a otras economías, no sólo para EE.UU. Es importante, en primer lugar, definir que entendemos por ¨recesión¨. En este sentido la común definición de dos trimestres consecutivos de caída del PIB, según muchos economistas, resultaría incompleta por ceñirse meramente al PIB. En este sentido, la National Bureau of Economic Research (NBER) utiliza una definición más amplia que emplea la evolución de ciertos sectores de la economía, como son: PIB real tanto por el lado de la oferta como de la demanda, tasas de empleo, ganancias empresariales… así como indicadores de ventas en términos reales e índices diversos de producción industrial. Si empleamos la definición de dos trimestres consecutivos, años como 2001 (Burbuja tecnológica donde no se cumplió esta regla), no hubieran sido identificados como recesión. Es significativo resaltar que bajo estos parámetros la regla de dos trimestres identificaría tan solo 14 trimestres de recesión a lo largo de la historia frente a 41 que identifica la NBER. A lo largo de este informe se establecen una serie de indicadores que mostrarán como el riesgo de recesión en EE.UU habría aumentado considerablemente. La comprensión de la metodología empleada por la NERB así como de sus componentes ayuda a adoptar una visión objetiva de la economía intentando evitar en la medida de lo posibles juicios de valor no fundamentados. La historia juega un papel importante, por no decir, crucial a la hora de determinar el inicio de los ciclos y este análisis, como no cabría esperar de otra manera, se basa en datos históricos y sus consecuencias. Las variables que emplearemos a lo largo de este informe son: desaceleración, duración, difusión, resultados empresariales, tasas de interés y valoración. Es fundamental aclarar que la especulación es parte diaria de la vida en todos sus ámbitos y ello se refleja en las expectativas que, medidas a través de la evolución de las bolsas, suponen una variable más en este puzle. Algunos indicadores que se emplean tienen en cuenta este binomio precio-valor, como por ejemplo el Leading indicators index. EE.UU : A las puertas de la recesión Borja Gamoneda PM en Inicon Int. Family Office borja@iniconpty.com
  • 2. Borja Gamoneda 23 Marzo 2016 - EE.UU : A LAS PUERTAS DE LA RECESIÓN - 2 La desaceleración es una primera señal: Todo ciclo económico clásico se desacelera antes de sufrir una contracción. En este sentido será necesario identificar una desaceleración continuada, tal y como muestra en términos reales el PIB de EE.UU en tasa trimestral anualizada. (Gráfico 1) Unos de los principales indicadores de la NBER es el Coincident Economic Indicators (CEI) of the Real Economy que estaría compuesto por ventas minoristas, producción industrial, nóminas de empleo no agrícola e ingresos personales, excluyéndose pagos por transferencia, y siempre ajustados por inflación. A través del gráfico 2 vemos como el Coincident Indicators ha permanecido estable por un largo periodo (3er trimestre 2014) y aunque no muestra una inmediata señal de alarma si indicaría un reciente empeoramiento de las condiciones. El Conference Board de la Reserva Federal prepara mensualmente su Leading Economic indicators index (LEI) mensualmente integrado por las siguientes 10 variables: § Leading credit Index § Building permits § Consumer expectations § Avg. Weekly hours in manufacturing § ISM new orders § Initial jobless claims § Stock prices § Manufacturers‘ new order for consumer goods and materials § Manufacturers´ new orders for non-defense cap goods § Interest rate spread (Yield curve) Cada componente individual del LEI habría resultado acertado a la hora de adelantarse a cambios de ciclo. De esta manera, el LEI, tal y como muestra el gráfico 3 sufriría un descenso acusado desde mediados de 2014. Gráfico 1: Tasa de crecimiento PIB términos reales (%) Gráfico 2: CEI index QoQ Chg (%) y Periodos de Recesión (en sombra) Gráfico 3: Leading Ec. Indicators Index 4.6 4.3 2.1 0.6 3.9 2 1 -2 0 2 4 6 Mar-14 Jun-14 Sep-14 Dec-14 Mar-15 Jun-15 Sep-15 Dec-15 -10 -5 0 5 10 Mar-60 Mar-65 Mar-70 Mar-75 Mar-80 Mar-85 Mar-90 Mar-95 Mar-00 Mar-05 Mar-10 Mar-15 Coincident Indicators QoQ% -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 -5 -3 -1 1 3 5 7 9 11 13 Jan-09 Jan-10 Jan-11 Jan-12 Jan-13 Jan-14 Jan-15 Jan-16 Leading Indicators %Chg (Right) Leading Indicators (Lhs) Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg
  • 3. Borja Gamoneda 23 Marzo 2016 - EE.UU : A LAS PUERTAS DE LA RECESIÓN - 3 El lado de la industria en EE.UU supone un 10% del PIB aproximadamente, mientras que el consumo supondría el restante 90%. El sector industrial en EEUU es altamente cíclico. Desde finales de 2014 la producción industrial en EEUU sufre una caída, aún leve, pero que no debemos pasar por alto. Entre alguno de los motivos principales se encontraría la ralentización del comercio mundial y el ascenso del US dólar en términos de balanza comercial. A su vez, la corrección de los precios de las materias primas, en especial energía habría supuesto un duro golpe para la industria. Hay que recordar que el sector de energía en términos de inversión en capital o CAPEX ha sido el mayor contribuidor al peso industrial durante los últimos años. La pregunta que se plantea es: ¿Hasta qué punto el sector industrial puede desencadenar una recesión en EE.UU? Ante esta disyuntiva es imprescindible una comparación entre el índice manufacturero y de servicios. A juzgar por el gráfico 4 podemos observar como la economía sólo habría entrado en recesión cuando la parte de servicios se encontrase ya en situación de contracción. Es significativo, en cualquier caso que desde principios de 2015 se estaría produciendo una divergencia significativa entre ambos. A lo largo de la historia ha sido necesario que ambos índices, servicios y manufacturas, estuvieran en contracción para que se diera una recesión. El que sólo uno de ellos haya estado o esté, no ha sido óbice para una recesión, siendo siempre hasta ahora necesario ambos en zona de contracción (por debajo del nivel 50). Como decíamos, El gap entre ambos índices se habría ampliado considerablemente, si examinamos la más reciente historia podríamos concluir que el sector servicios ha ido ligeramente por detrás del sector manufacturero a la hora de adelantarse a una recesión. Si nos fijamos en el periodo 2000/01 el sector servicios se encontraba en niveles de 56.2 en noviembre de 2000 para tan sólo cinco meses después entrar en niveles de contracción, y siendo para entonces tarde, ya que la economía ya se encontraba inmersa en recesión. Gráfico 4: ISM Servicios & ISM Manufacturero Como vemos en el gráfico 4, el deterioro del ISM Manufacturero es relevante, y pesar de un ligero repunte, ya se encontraría desde finales de 2015 en niveles de contracción. Un dato preocupante desde el punto de vista cíclico. 35 40 45 50 55 60 65 Jan-00 Jan-01 Jan-02 Jan-03 Jan-04 Jan-05 Jan-06 Jan-07 Jan-08 Jan-09 Jan-10 Jan-11 Jan-12 Jan-13 Jan-14 Jan-15 Jan-16 ISM Non-Manuf.(NMI) MoM ISM Manufacturing MoM Fuente: Bloomberg
  • 4. Borja Gamoneda 23 Marzo 2016 - EE.UU : A LAS PUERTAS DE LA RECESIÓN - 4 Si atendemos a las causas de este deterioro, el gran culpable sería el sector de energía que muestra un claro descenso desde su pico en abril de 2015 principalmente por el ajuste al que el sector ha tenido que someterse debido a la caída de los precios de los commodities. (Gráfico 5) Esta caída en la producción industrial del sector energía vendría de la mano del Producer Price Index (PPI) para commodities (Gráfico 6), que representa los cambios de precios que se pagarían por los bienes durante varias fases dentro del proceso de producción. Este índice se encuentra íntimamente ligado a la inflación ya que cambios bruscos en el mismo se trasladarán al consumidor final y, como consecuencia, mermarían su capacidad de compra en el futuro. De esta manera, la reciente recuperación de los precios de los commodities tendría consecuencias directas para la inflación y el consumo. Muestra de ello es el repunte en el los datos inflación a través del Consumer Price Index (CPI) y gastos personales de consumo que se muestran en el gráfico 7. Gráfico 5: Producción Industrial Energía y No- Energía (%Chg MoM) Gráfico 6: PPI para commodities (%Chg MoM) Gráfico 7: CPI & Gastos Consumo (%Chg YoY) 80 85 90 95 100 105 110 115 120 Jan-00 Jan-01 Jan-02 Jan-03 Jan-04 Jan-05 Jan-06 Jan-07 Jan-08 Jan-09 Jan-10 Jan-11 Jan-12 Jan-13 Jan-14 Jan-15 Jan-16 Industrial Production Energy Industrial Production Non-Energy -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 Jan-00 Jan-02 Jan-04 Jan-06 Jan-08 Jan-10 Jan-12 Jan-14 Jan-16 1.2 1.4 1.6 1.8 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 Jan-14 Jul-14 Jan-15 Jul-15 Jan-16 CPI (Lhs) US Personal Consumption Expenditures (Rhs) Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg
  • 5. Borja Gamoneda 23 Marzo 2016 - EE.UU : A LAS PUERTAS DE LA RECESIÓN - 5 Empleo y Mercado de Trabajo: La difusión del escenario macroeconómico se refleja con retraso en la variable empleo. No olvidemos que el empleo es un indicador tardío del ciclo económico. El empresario tendería a iniciar las contrataciones cuando las ventas se han estabilizado, después de una recuperación y no antes. Un dato llamativo sería que nos encontramos ante la mejor racha de la historia en cuanto a caída del desempleo, situándonos a día de hoy casi un 60% por encima de las mejores épocas pasadas como fueron la de finales de los setentas y el periodo comprendido entre 2004 y 2006. (Gráfico 8). Sería ridículo decir que el mercado laboral no se encuentra en una situación sana en estos momentos, sin embargo, conviene estar atentos al cambio de tendencia que se produciría tarde o temprano. Si nos enfrentamos a un escenario donde el crecimiento es anémico tal y como vimos anteriormente, y donde la contratación se mantiene fuerte (Gráfico 9) llegaríamos a la conclusión de que la productividad laboral (no-agrícola) es muy débil. Las razones de esta caída en la productividad serían que a pesar de que las ganancias por hora trabajada han sido escasas en su última lectura (Gráfico 10), los costes unitarios laborales, esto es, salarios ajustados por productividad (Gráfico 11), se habrían mantenido creciendo a un ritmo superior que el de los precios finales, lo que, de nuevo, afecta negativamente a la productividad y competitividad de la economía. Gráfico 8: Número de meses de caída del desempleo de forma consecutiva Gráfico 9: Peticiones iniciales subsidios y Creación de ofertas laborales (% Chg MoM) Gráfico 10: Promedio Ganancias por Hora Trabajada (% Chg MoM) 2 2.25 2.5 2.75 3 3.25 3.5 200K 250K 300K 350K 400K 450K 500K Jan-10 Jul-10 Jan-11 Jul-11 Jan-12 Jul-12 Jan-13 Jul-13 Jan-14 Jul-14 US Initial Jobless Claims MoM Job Openings % Chg. MoM (Right) -0.35 -0.1 0.15 0.4 0.65 Jan-14 Apr-14 Jul-14 Oct-14 Jan-15 Apr-15 Jul-15 Oct-15 Jan-16 Fuente: Zero Hedge Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg
  • 6. Borja Gamoneda 23 Marzo 2016 - EE.UU : A LAS PUERTAS DE LA RECESIÓN - 6 A su vez, no debemos olvidar que uno de los principales motivos de la caída del desempleo vendría dado por la caída continuada del ratio de participación (Gráfico 12) hasta mediados de 2015, momento a partir del cual observamos un ligero repunte. Si a esto añadimos todo lo anteriormente expuesto podríamos concluir que las expectativas de mantenimiento de ritmo de creación de empleo en EEUU son escasas. Beneficios Corporativos: Sin temor a equivocarnos, podemos decir que la fase dentro del ciclo en la cual nos encontramos apunta hacia una compresión de márgenes de beneficio empresariales. Los beneficios corporativos incluyen ganancias tanto domesticas como provenientes del extranjero. En las últimas décadas los beneficios del extranjero venían creciendo a un ritmo superior que los beneficios domésticos. Esta tendencia habría cambiado en los últimos años por el bajo crecimiento a nivel global así como por los efectos de la apreciación del dólar. Cuando los márgenes de beneficio se adentran en una fase de compresión, como se encuentran hoy, el riesgo de recesión es elevado. Las lecturas más recientes en este contexto, darían lugar a unas probabilidades elevadas de recesión. De hecho las dos últimas veces que los beneficios empresariales caían en la misma proporción (2001 y 2007) EEUU ya se encontraba en recesión. (Gráfico 13). Gráfico 11: Costes Unitarios Laborales. % Chg YoY Gráfico 12: Tasa participación y desempleo Gráfico 13: S&P 500 Beneficio por Acción -3.0 -1.0 1.0 3.0 Jan-14 Apr-14 Jul-14 Oct-14 Jan-15 Apr-15 Jul-15 Oct-15 2 4 6 8 10 62 63 64 65 66 Jan-10 Jul-10 Jan-11 Jul-11 Jan-12 Jul-12 Jan-13 Jul-13 Jan-14 Jul-14 Jan-15 Jul-15 Jan-16 Labor Force Participation Rate % (Lhs) Unemployment % (Rhs) 0 20 40 60 80 100 120 Mar-70 Mar-75 Mar-80 Mar-85 Mar-90 Mar-95 Mar-00 Mar-05 Mar-10 Mar-15S&P 500 EPS Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg
  • 7. Borja Gamoneda 23 Marzo 2016 - EE.UU : A LAS PUERTAS DE LA RECESIÓN - 7 El fortalecimiento del dólar habría deteriorado el crecimiento de beneficios en EEUU, tanto en el sector industrial como en el financiero pasando por energía y consumo. La tendencia en los beneficios de las compañias que integran el S&P500 habría caído en las ultimas cuatro décadas cuando la economía se encontraba al borde de una recesión o inmerso ya en una. Las correcciones tanto en el margen de beneficios como en el Retorno sobre Equity (ROE), ver gráficos 14 y 15, habrían coincidido y/o apuntaban a una recesión próxima, como fue el caso de la recesion de principios de los 90, la burbuja punto-com de 2001 y la gran crisis de 2008. Teniendo en consideración un mercado laboral cada vez mas ¨ajustado¨ donde el desempleo es bajo, y donde existe una caída en los beneficios empresariales, la historia nos viene a decir que el riesgo de recesión estaría por encima de la media para los próximos años inmediatos y por consiguiente, los retornos esperados de los activos estarían por debajo de su media histórica también. El gráfico 16 muestra como caídas de beneficios de -8% han predicho recesiones en la mayoría de ocasiones. De hecho, en nueve de once ocasiones en las que los márgenes cayeron a niveles actuales estaría empezado una recesión o habría una ya en curso. Gráfico 14: S&P 500 Margen de Beneficios % Gráfico 15: S&P 500 ROE % MoM Gráfico 16: Caídas de Márgenes desde su pico 0 2 4 6 8 10 12 Jan-90 Jan-95 Jan-00 Jan-05 Jan-10 Jan-15 S&P 500 Profit Margin % MoM 0 5 10 15 20 25 Jan-90 Jan-95 Jan-00 Jan-05 Jan-10 Jan-15 S&P 500 ROE % MoM Fuente: Bloomberg Fuente: BEA, JP Morgan Fuente: Bloomberg
  • 8. Borja Gamoneda 23 Marzo 2016 - EE.UU : A LAS PUERTAS DE LA RECESIÓN - 8 En esta línea vemos como otro importante indicador utilizado comúnmente para adelantarse al ciclo, el ratio inventario sobre ventas, que muestra la cantidad de inventario acumulado frente a las ventas durante el mismo periodo, se situaría por encima de su media desde 1995. (Gráfico 17) Unas tasas de interés bajas como las actuales estaría ayudando a sostener la caída en márgenes empresariales. Pero un alza de tasas, tal y como espera el mercado durante 2016 podría resultar muy perjudicial para la economía si los datos macro no acompañan y no hay un radical cambio de rumbo. Pero, ¿Qué nos dice la curva de tasas de interés? Los movimientos de la curva reflejan las expectativas de mercado en cuanto al nivel de tasas de interés futuras, habiendo sido también un excelente indicador adelantado con respecto al ciclo económico. Bajo un escenario de crecimiento, la curva adoptaría una pendiente ligeramente empinada, pero cuando los inversores esperan condiciones económicas más difíciles esperarán también, unos más bajos tipos de interés, colocándose las tasas de interés a largo plazo incluso por debajo de las tasas de corto plazo, es decir, la curva se invertiría. Una curva invertida habría predicho las últimas siete recesiones. La situación actual bajo un contexto de tasas históricamente tan bajas, prolongadas durante tanto tiempo, y una alta incertidumbre respecto al progreso de la economía hacen que la curva de tipos pierda eficacia como indicador ya que una curva invertida parece casi virtualmente imposible. Sin embargo no debemos de perder de vista el aplanamiento de la misma que está produciéndose (Grafico 18 y 19) y que añadimos una señal más de alarma. Gráfico 17: Ratio Inventarios / Ventas Gráfico 18: Curva Tasas de Interés Gráfico 19: Spread 2 años-10 años US Treasury 1.20 1.25 1.30 1.35 1.40 1.45 1.50 1.55 Jan-95 Jan-97 Jan-99 Jan-01 Jan-03 Jan-05 Jan-07 Jan-09 Jan-11 Jan-13 Jan-15 Inventories / Sales (US Manufacturing; Nominal Dollars; Avg ´95; +-1sd ) 0.3 0.6 0.9 1.2 1.5 1.8 2.1 2.4 2.7 3.0 Today 1M 3M 6M Duration Yield -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 Jun-13 Dec-13 Jun-14 Dec-14 Jun-15 Dec-15 Spread 10y Vs. 2y Fed Fund Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg
  • 9. Borja Gamoneda 23 Marzo 2016 - EE.UU : A LAS PUERTAS DE LA RECESIÓN - 9 Por otro lado, el High Yield Spread (diferencia entre el rendimiento de bonos basura y bonos de alta calidad crediticia) se encontraría en niveles prácticamente nunca vistos (a excepción de 2012) fuera de un contexto de recesión como se puede observar en el gráfico 20. Finalmente, cabría preguntarse hasta qué punto el mercado de valores estaría descontando una recesión y dónde nos situamos en términos de valoración. El mercado de valores como tal tiende a ser un gran indicador de la economía, y como veíamos antes, es un importante componente del Leading Economic Indicators (LEI). La Reserva Federal a pesar de lo que comúnmente se podría pensar, sí tiene en cuenta la valoración del mercado y sí que una parte de sus decisiones viene dada por la evolución del mismo. Merece la pena mencionar que el mercado durante los últimos años se habría visto impulsado en gran medida por la complacencia de la Reserva Federal (Gráfico 21) con su programa de quantitative easing (QE) y unas tasas de interés históricamente bajas durante siete años hasta el pasado mes de diciembre de 2015 donde se aumentó ¼ de punto. Desde mi punto de vista a la hora de valorar un amplio índice con múltiples sectores como es el caso del S&P 500, el múltiplo relativo del mercado que tendría mayor sentido sería el ratio precio sobre ventas (P/S). Las ventas son el mejor reflejo de la evolución de la economía, y al fin y al cabo es probablemente la línea de la cuenta de resultados más difícil de manipular, me atrevería a decir que casi imposible. El gráfico 22 vendría a indicarnos que el mercado estaría en zona de sobrevaloración bajo dicho múltiplo. Gráfico 20: High Yield Spread (Pbs x 100) Gráfico 21: Balance Reserva Federal y Evolución Semanal S&P500 Gráfico 22: S&P 500 Precio sobre Ventas (P/S) 0 4 8 12 16 20 Jan-00 Jan-02 Jan-04 Jan-06 Jan-08 Jan-10 Jan-12 Jan-14 Jan-16 US High Yield Spread (x 100) 900 1100 1300 1500 1700 1900 2100 $1,500,000 $2,000,000 $2,500,000 $3,000,000 $3,500,000 $4,000,000 $4,500,000 $5,000,000 Jan-10 Jul-10 Jan-11 Jul-11 Jan-12 Jul-12 Jan-13 Jul-13 Jan-14 Jul-14 Jan-15 Jul-15 Jan-16 Fed Balance Sheet (MM$) (Lhs) SPX Index WoW (Rhs) 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 Jan-07 Jan-08 Jan-09 Jan-10 Jan-11 Jan-12 Jan-13 Jan-14 Jan-15 Jan-16 SP500 P/S (Avg.; +-1sd) Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg
  • 10. Borja Gamoneda 23 Marzo 2016 - EE.UU : A LAS PUERTAS DE LA RECESIÓN - 10 Muchos analistas prefieren utilizar el PER o P/E o precio sobre beneficios por acción, sin embargo, éste tiende a estar enormemente manipulado por el efecto que supone la recompra de acciones. Las compañías al recomprar sus acciones, artificialmente aumentan el beneficio por acción y hacen que el múltiplo del PER aparezca más atractivo de cara al inversor. En este sentido recientes estudios vendrían a decir que aproximadamente más del 50% de los beneficios por acción de los dos últimos años vendría causados por el efecto de recompra de acciones!. Si tuviéramos que hacer una mención al PER o P/E, sería más útil emplear el múltiplo adaptado por el ilustre profesor Robert Shiller. En mi opinión, el CAPE Schiller P/E sería un indicador de valoración del mercado más razonable que el propio PER ya que elimina las fluctuaciones causadas por la variación de los márgenes de beneficio durante los ciclos económicos. A su vez, dicho índice es ajustado a la inflación lo que aumenta su eficacia. Ver gráfico 23. El CAPE Shiller, por tanto, nos estaría adelantando una situación de exceso de valoración que suele ir asociado a periodos previos a una recesión. Si asumimos que durante el largo plazo, el CAPE Shiller P/E habría de revertir hacia su media histórica basada en ciclos de ocho años (medida standard utilizada), y el retorno esperado del mercado podríamos calcularlo en función de la fórmula: Inv. Return (%) = Dvd Yield (%) + Growth (%) + (Mean Shiller / Current Shiller) ^ (1/T) En base a este modelo el retorno implícito del mercado sería un escaso 0.1% anual en estos momentos. Gráfico 23: CAPE Shiller P/E vs. Regular P/E Por último y en la misma dirección el ratio capitalización bursátil sobre producto interior bruto que también elimina el efecto causado por la variación de márgenes durante el ciclo económico y uno de los preferidos por Warren Buffet, hablaría por sí solo mostrándonos una clara señal de sobrevaloración, superando los niveles de la crisis de 2008 y a medio camino hacia los niveles de la burbuja punto-com. Gráfico 24. Gráfico 24: Capitalización S&P500 sobre PIB 0 10 20 30 40 50 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 CAPE Shiller P/E Average Regular P/E 40% 60% 80% 100% 120% 140% 1990 1991 1993 1995 1997 1998 2000 2002 2004 2005 2007 2009 2011 2012 2014 TMC/GDP Fuente: Bloomberg Fuente: NYU, Bloomberg
  • 11. Borja Gamoneda 23 Marzo 2016 - EE.UU : A LAS PUERTAS DE LA RECESIÓN - 11 Conclusiones finales: Los factores de incertidumbre presentados en este informe nos llevan a adoptar una estrategia bearish o bajista desde una posición neutral que manteníamos desde el tercer trimestre de 2015. El escenario contemplado de cara a los próximos meses se nos plantea ciertamente complejo siendo principalmente tres los focos de atención más inmediatos: Reserva Federal, Petróleo y fortalecimiento del dólar. En una era claramente marcada por el peso que tienen los bancos centrales sobre la economía y las bolsas, y cuyo epicentro sería la gran crisis financiera de 2008, se dan una serie de factores que estarían prolongando artificialmente un ciclo económico expansivo ya terminado, y por tanto, dirigiéndonos inmediatamente hacia un crecimiento anémico y estático de la economía americana en su conjunto para posteriormente avanzar hacia terreno negativo. En este sentido la influencia de la política monetaria americana sería fundamental, siendo la economía altamente vulnerable ante una subida de tipos tal y como espera el consenso de mercado durante 2016 pero sin embargo, siendo prácticamente insensible ante un escenario de mantenimiento de tasas en niveles actuales. De este manera, podemos decir que los riesgos serían claramente asimétricos, siendo el riesgo a la baja mucho mayor que el beneficio hipotético al alza. El efecto de un petróleo en niveles baratos ciertamente ayudaría a la progresión de la economía americana, pero también actuaría como un arma de doble filo en caso de un alza del precio si sucediese una restricción continuada importante por el lado de la oferta tal y como cabría esperar. Merece la pena destacar en este sentido que todas las recesiones desde 1970 a nivel global estuvieron precedidas por repuntes del crudo. El dólar por su parte tendría un fuerte peso como componente en la variable beneficios corporativos, entendiéndose su apreciación como un factor negativo de cara al crecimiento y situándose como moneda angular en medio de una guerra de divisas mundial. De este modo, concluyo diciendo que las probabilidades que manejo en nuestro modelo de riesgo darían lugar a una probabilidad calificada como -elevada- durante este año 2016 y altamente probable para 2017. Borja Gamoneda