SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICION DEL PROBLEMA

   AGRESIVIDAD:
    Hace referencia a quien es propenso a faltar al
    respeto, a ofender o a provocar a los demás. Se
    presenta como una mezcla secuenciada de
    movimientos con diferentes patrones, orientados a
    conseguir distintos propósitos. La conducta agresiva
    es una manifestación básica en la actividad de los
    seres vivos. (Huntington y Turner, 1987; Mos y
    Oliver, 1988).
 Violencia es la que un ser humano ejerce sobre otro ser
 humano. Consiste en una cierta fuerza empleada para
 producir en el otro efectos físicos o psíquicos que
 contrarían sus inclinaciones, sus propensiones y sus
 necesidades.
 Es el uso de la fuerza para intimidar controlar o forzar
 a alguien contra su voluntad y atentarla en contra de su
 integridad física. Puede incluir inmovilizaciones,
 empujones, jaloneos, intentos de asfixia, etc., en grado
 extremo hasta llegar al homicidio. (Villegas, Isabel.
 2009)
 Se trata de cualquier acción que amenaza la integridad
 de las personas y estas producen sufrimiento y
 pretende ser una medida de control. Puede ejercerse
 mediante      insultos,  silencios     prolongados,
 humillaciones públicas o privadas. (Villegas, Isabel.
 2009)
Según la Organización de las Naciones Unidas para la
    Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2007), “son
    muchos los factores que determinan la violencia en la
    escuela. Entre ellos figuran las distintas concepciones
    culturales de la violencia, los factores socioeconómicos, la
    vida familiar de los estudiantes y el entorno externo de la
    escuela.
    En el Informe mundial sobre la violencia se definen las
    principales formas de violencia tales como:
   El castigo físico y psicológico;
   El acoso;
   La violencia sexual;
   La violencia externa: las consecuencias de las bandas, las
    situaciones de conflicto, las armas y las peleas.
 Represión de la sociedad.
 La crisis en las familias (violencia domestica).
 Falta de una figura materna o paterna.
 La falta de límites.
 El alcoholismo y La drogadicción.
 La pérdida de valores en la sociedad.
 La crisis política, económica y social.
 La influencia de la televisión.
 Falta de autoestima.
 Crisis de autoridad de los maestros.
También existen causas:
 Causas biológicas: Escasos niveles de serotonina.
 Causas psicológicas: Mecanismos de defensa
  ante una autoestima baja, que se pretende
  reafirmar tomando el poder, y adquiriendo
  superioridad con la violencia.
 Causas sociales: Imitación de conductas violentas
  generalizadas, que se ven en la calle, en el hogar, y
  en la propia escuela.
CONSECUENCIA, EFECTO REPERCUSIÓN

Consecuencias para la salud.
   Consecuencias físicas.
      Homicidio intencional.
      Suicidio forzado.
      Muerte por lesiones.
      Maltrato.
      Lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis (golpes,
       moretones).
 Consecuencias psicológicas.
   Perdida de la autoestima.
   Temor.
   Discapacidad crónica o problemas de salud mental.
   Depresión
   Aislamiento.
COMO IDENTIFICAR ALUMNOS VIOLENTOS DESDE EL
                              AULA.
 Falta de interés en la escuela.
 Falta de control del enojo.
 Cuando el niño o adolescente siempre se ve a sí mismo
  como una víctima.
 Indiferencia o rechazo a seguir las reglas.
 Crueldad con las mascotas u otros animales.
 Cuando elabora ilustraciones o escritos que son tristes o
  violentos, o que representan aislamiento o enojo.
 Pasa del humor a la depresión con facilidad.
 Lleva, o habla de llevar, cualquier tipo de arma a la escuela.
 Está involucrado o interesado en las pandillas.
 Presenta aislamiento de la familia y los amigos.
 En el 2005 la tasa de muertes por violencia en adolescentes
 varones fue de 46.7% en el rango de 10 a 14 años y del 65.4%
 en el de 15-19 años.
 Mientras que en el caso de las mujeres fue del 32.1% y 37.7%
 respectivamente. (INEGI. Estadísticas de Mortalidad, tasa
 por 100,000 habitantes., 2005.)

 En el 2006 el sistema de salud atendió un total de 4,339
  casos por lesiones causadas por violencia en adolescentes
  de 10 a 19 años: 1,148 mujeres y 3,251 varones. (Sistema de
  Información de Salud, DGI/SSA.)
 El índice de violencia en el 2010 es de 11.6 homicidios
  por 100,000 habitantes de acuerdo con los datos de la
  Organización de la Naciones Unidas (ONU).
 El problema de la violencia escolar está presente en todos los
  centros de Secundaria, y en mayor o menor medida afecta al 30%
  de los alumnos. Aunque las agresiones son las más frecuentes, las
  amenazas e intimidaciones alcanzan el 8% de los casos y las
  agresiones físicas el 5%, mientras que el acoso sexual no llega al
  2% y las amenazas con armas se sitúan en torno al 1%.

 Entre los 12 y los 14 años, el 27% asegura que sufre agresiones de
  forma frecuente; el 60% ciento, algunas veces, y el 18% se declara
  al margen.

 El patio de la escuela es el lugar donde se produce el 48% de las
  agresiones y en edades más avanzadas las agresiones son fuera del
  colegio.
LA PREVENCIÓN ES POSIBLE

¿Que hacer como docente?
   Desarrollar alternativas en todos los individuos para
      afrontar y expresar la tensión y resolver los conflictos.
     Enseñar a condenar la violencia.
     Aprendizaje cooperativo en equipos heterogéneos, que
      garanticen dichas interacciones a todos y a todas,
      estructuración de actividades adecuadas.
     Desarrollo y fomento del diálogo.
     Gestión democrática del aula.
     Educación en valores.
     Autocontrol emocional.
 La escuela debe fomentar una educación para la paz,
 formando un ciudadano autónomo y con valores
 cívicos, que asuma el compromiso, la responsabilidad y
 el derecho que tiene de vivir en una sociedad sin odios,
 divisiones ni violencia.
IMPLIMENTAR
 Programas de consejería y para el manejo del coraje.
 Programas de mediación y resolución de conflictos.
 “Agresividad”. Visitado en;
 http://es.wikipedia.org/wiki/Agresividad. 07/12/2011.
 Cornella, Josep. “Agresividad y violencia en el niño y en
    el           adolescente”.           Visitado           en;
    http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USE
    R_/Ps_inf_agresividad_violencia.pdf. 06/12/2011.
   De la Peña, Adolfo (2007). “Agresividad”. Visitado en;
   http://agresividad-adolfo.blogspot.com/. 07/12/2011.
   Hernández, María. “los conflictos en el aula”. Universidad
    de Murcia. México. Visitado en;
   http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=398.
    07/12/201.
 Instituto nacional de estadística y geografía (INEGI). Visitado en;
 www.inegi.gob.mx. 07/12/2011
 Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y
    la cultura (UNESCO). (2007). “Poner fin a la violencia en la escuela:
    guía para los docentes”. Visitado en;
   http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001841/184162s.pdf.
    07/12/2011.
   Prieto, Martha. (2005). “violencia escolar y vida cotidiana en la
    escuela secundaria”. Revista mexicana de la investigación
    educativa; México. Visitado en;
   http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14002703.pdf. 07/12/2011.
   Villegas, Isabel. (2009). “agresividad y violencia física y emocional”.
    México. Visitado en;
   http://licisabelvillegas.blogspot.com/. 05/12/2011.
Agresividad y violencia física y emocional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdf
Material de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdfMaterial de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdf
Material de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdf
AlexandraAlexandra72
 
Violencia familiarr
Violencia familiarrViolencia familiarr
Violencia familiarrketrijes
 
Violencia en el Noviazgo Adolescente
Violencia en el Noviazgo AdolescenteViolencia en el Noviazgo Adolescente
Violencia en el Noviazgo AdolescenteMichael
 
Consecuencias de la violencia familiar
Consecuencias de la violencia familiarConsecuencias de la violencia familiar
Consecuencias de la violencia familiar
2014199222
 
Orientaciones para el psicólogo o trabajador social
Orientaciones para el psicólogo o trabajador socialOrientaciones para el psicólogo o trabajador social
Orientaciones para el psicólogo o trabajador social
Jr. Estrella
 
Clases de Violencia
Clases de ViolenciaClases de Violencia
Clases de Violencia
talito001
 
Adolescencia y noviazgo
Adolescencia y noviazgoAdolescencia y noviazgo
Adolescencia y noviazgo
arelyguadalupe
 
Taller para adolescentes
Taller para adolescentesTaller para adolescentes
Taller para adolescentes
LILIANA
 
Taller de autoestima
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestima
livherrera
 
Coopersmith para escolares
Coopersmith para escolaresCoopersmith para escolares
Coopersmith para escolares
Diana Requena
 
Violencia en el pololeo
Violencia en el pololeoViolencia en el pololeo
Violencia en el pololeoIsamar93
 
Violencia Intrafamiliar 1
Violencia  Intrafamiliar 1Violencia  Intrafamiliar 1
Violencia Intrafamiliar 1
itzy21
 
Taller de-violencia
Taller de-violenciaTaller de-violencia
Taller de-violencia
aleyoli
 
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...Gloria María Ortiz Manotas
 
2 unidad de taller .pdf
2 unidad de taller .pdf2 unidad de taller .pdf
2 unidad de taller .pdf
PatriciaPereadeRonca
 
Maltrato y abuso infantil
Maltrato y abuso infantilMaltrato y abuso infantil
Maltrato y abuso infantillilianare
 

La actualidad más candente (20)

Material de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdf
Material de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdfMaterial de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdf
Material de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdf
 
Violencia familiarr
Violencia familiarrViolencia familiarr
Violencia familiarr
 
Violencia en el Noviazgo Adolescente
Violencia en el Noviazgo AdolescenteViolencia en el Noviazgo Adolescente
Violencia en el Noviazgo Adolescente
 
Trabajo en pdf
Trabajo en pdfTrabajo en pdf
Trabajo en pdf
 
Consecuencias de la violencia familiar
Consecuencias de la violencia familiarConsecuencias de la violencia familiar
Consecuencias de la violencia familiar
 
Orientaciones para el psicólogo o trabajador social
Orientaciones para el psicólogo o trabajador socialOrientaciones para el psicólogo o trabajador social
Orientaciones para el psicólogo o trabajador social
 
Clases de Violencia
Clases de ViolenciaClases de Violencia
Clases de Violencia
 
Adolescencia y noviazgo
Adolescencia y noviazgoAdolescencia y noviazgo
Adolescencia y noviazgo
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Taller para adolescentes
Taller para adolescentesTaller para adolescentes
Taller para adolescentes
 
Taller de autoestima
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestima
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Coopersmith para escolares
Coopersmith para escolaresCoopersmith para escolares
Coopersmith para escolares
 
Violencia en el pololeo
Violencia en el pololeoViolencia en el pololeo
Violencia en el pololeo
 
Violencia Intrafamiliar 1
Violencia  Intrafamiliar 1Violencia  Intrafamiliar 1
Violencia Intrafamiliar 1
 
Taller de-violencia
Taller de-violenciaTaller de-violencia
Taller de-violencia
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...
 
2 unidad de taller .pdf
2 unidad de taller .pdf2 unidad de taller .pdf
2 unidad de taller .pdf
 
Maltrato y abuso infantil
Maltrato y abuso infantilMaltrato y abuso infantil
Maltrato y abuso infantil
 

Destacado

VACUNATE CONTRA LA AGRESIVIDAD
VACUNATE CONTRA LA AGRESIVIDADVACUNATE CONTRA LA AGRESIVIDAD
VACUNATE CONTRA LA AGRESIVIDAD
Marisel Jimenez
 
Neurofisiología de agresividad
Neurofisiología de agresividadNeurofisiología de agresividad
Neurofisiología de agresividadJeluyJimenez
 
Impulsividad, agresividad y conductas violentas
Impulsividad, agresividad y conductas violentasImpulsividad, agresividad y conductas violentas
Impulsividad, agresividad y conductas violentasXavier Robinat
 
Agresividad en los niños
Agresividad en los niñosAgresividad en los niños
Agresividad en los niños
Maria Guadalupe Caballero Garduño
 
La Agresividad En La Infancia[1]
La Agresividad En La Infancia[1]La Agresividad En La Infancia[1]
La Agresividad En La Infancia[1]
nuevaformacion
 
Agresividad por Kristy Quintero
Agresividad por Kristy QuinteroAgresividad por Kristy Quintero
Agresividad por Kristy QuinteroKristy Quintero
 
Bases biológicas de la agresión
Bases biológicas de la agresiónBases biológicas de la agresión
Bases biológicas de la agresión
Kuatas Colmed
 
métodos para controlar la agresividad
métodos para controlar la agresividad métodos para controlar la agresividad
métodos para controlar la agresividad
queeslaira
 
Agresividad en los niños
Agresividad en los niñosAgresividad en los niños
Agresividad en los niños
styvenfidel
 
Neurobiologia de la agresividad
Neurobiologia de la agresividadNeurobiologia de la agresividad
Neurobiologia de la agresividadJordi Blasco Ferre
 
Agresividad
AgresividadAgresividad
Agresividad
natalynamayvasquez
 
TRASTORNO DE COMPORTAMIENTO AGRESIVO INFANTIL
TRASTORNO DE COMPORTAMIENTO AGRESIVO INFANTILTRASTORNO DE COMPORTAMIENTO AGRESIVO INFANTIL
TRASTORNO DE COMPORTAMIENTO AGRESIVO INFANTILTatiana
 
10 ideas para controlar la agresividad y la ira.
10 ideas para controlar la agresividad y la ira.10 ideas para controlar la agresividad y la ira.
10 ideas para controlar la agresividad y la ira.
Juan Al Montoro
 

Destacado (20)

VACUNATE CONTRA LA AGRESIVIDAD
VACUNATE CONTRA LA AGRESIVIDADVACUNATE CONTRA LA AGRESIVIDAD
VACUNATE CONTRA LA AGRESIVIDAD
 
Agresividad
AgresividadAgresividad
Agresividad
 
Neurofisiología de agresividad
Neurofisiología de agresividadNeurofisiología de agresividad
Neurofisiología de agresividad
 
Impulsividad, agresividad y conductas violentas
Impulsividad, agresividad y conductas violentasImpulsividad, agresividad y conductas violentas
Impulsividad, agresividad y conductas violentas
 
La agresión
La agresiónLa agresión
La agresión
 
conducta-agresiva
 conducta-agresiva conducta-agresiva
conducta-agresiva
 
Agresividad en los niños
Agresividad en los niñosAgresividad en los niños
Agresividad en los niños
 
La agresión
La agresiónLa agresión
La agresión
 
La Agresividad En La Infancia[1]
La Agresividad En La Infancia[1]La Agresividad En La Infancia[1]
La Agresividad En La Infancia[1]
 
Agresividad por Kristy Quintero
Agresividad por Kristy QuinteroAgresividad por Kristy Quintero
Agresividad por Kristy Quintero
 
Bases biológicas de la agresión
Bases biológicas de la agresiónBases biológicas de la agresión
Bases biológicas de la agresión
 
métodos para controlar la agresividad
métodos para controlar la agresividad métodos para controlar la agresividad
métodos para controlar la agresividad
 
Agresividad
AgresividadAgresividad
Agresividad
 
Agresividad en los niños
Agresividad en los niñosAgresividad en los niños
Agresividad en los niños
 
Copia de diapositivas agresivida infantil
Copia de diapositivas agresivida infantil Copia de diapositivas agresivida infantil
Copia de diapositivas agresivida infantil
 
Neurobiologia de la agresividad
Neurobiologia de la agresividadNeurobiologia de la agresividad
Neurobiologia de la agresividad
 
Agresividad
AgresividadAgresividad
Agresividad
 
TRASTORNO DE COMPORTAMIENTO AGRESIVO INFANTIL
TRASTORNO DE COMPORTAMIENTO AGRESIVO INFANTILTRASTORNO DE COMPORTAMIENTO AGRESIVO INFANTIL
TRASTORNO DE COMPORTAMIENTO AGRESIVO INFANTIL
 
10 ideas para controlar la agresividad y la ira.
10 ideas para controlar la agresividad y la ira.10 ideas para controlar la agresividad y la ira.
10 ideas para controlar la agresividad y la ira.
 
La agresividad y sus trastornos
La agresividad y sus trastornosLa agresividad y sus trastornos
La agresividad y sus trastornos
 

Similar a Agresividad y violencia física y emocional

Agresividad
Agresividad Agresividad
Agresividad Adalberto
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
mediacionescolar
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
Clau Lara
 
derechos de la mujer.pdf
derechos de la mujer.pdfderechos de la mujer.pdf
derechos de la mujer.pdf
AdrianaPeaFiel7
 
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docxTEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
JorgeVeliz26
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
sheylamilagros
 
Bullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pptx
Bullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pptxBullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pptx
Bullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pptx
Neííder Martíínez
 
TESIS COMPLETA Violencia Filio-Parental
TESIS COMPLETA Violencia Filio-ParentalTESIS COMPLETA Violencia Filio-Parental
TESIS COMPLETA Violencia Filio-Parental
DalexisBalzan
 
Actividad informativa
Actividad informativaActividad informativa
Actividad informativabfaro
 
SICOLOGIA SOCIAL
SICOLOGIA SOCIALSICOLOGIA SOCIAL
SICOLOGIA SOCIAL
sararias98
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
SandraTavarezAlvarado
 
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo. Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Jaqueline1994
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Brianda Domínguez
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaKryztel Vega
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaImarlen
 

Similar a Agresividad y violencia física y emocional (20)

Bullying
Bullying Bullying
Bullying
 
Memorias jornadas ajifitts 2011
Memorias jornadas ajifitts 2011Memorias jornadas ajifitts 2011
Memorias jornadas ajifitts 2011
 
Proyecto listo
Proyecto listoProyecto listo
Proyecto listo
 
Agresividad
Agresividad Agresividad
Agresividad
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
El bullying didactica 2
El bullying didactica 2El bullying didactica 2
El bullying didactica 2
 
derechos de la mujer.pdf
derechos de la mujer.pdfderechos de la mujer.pdf
derechos de la mujer.pdf
 
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docxTEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
14693
1469314693
14693
 
Bullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pptx
Bullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pptxBullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pptx
Bullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pptx
 
TESIS COMPLETA Violencia Filio-Parental
TESIS COMPLETA Violencia Filio-ParentalTESIS COMPLETA Violencia Filio-Parental
TESIS COMPLETA Violencia Filio-Parental
 
Actividad informativa
Actividad informativaActividad informativa
Actividad informativa
 
SICOLOGIA SOCIAL
SICOLOGIA SOCIALSICOLOGIA SOCIAL
SICOLOGIA SOCIAL
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo. Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 

Más de Jose Zavala

Depresion
DepresionDepresion
Depresion
Jose Zavala
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
Jose Zavala
 
Tabaquismo
Tabaquismo Tabaquismo
Tabaquismo
Jose Zavala
 
Tabaquismo
Tabaquismo Tabaquismo
Tabaquismo
Jose Zavala
 
"BULLYING"
"BULLYING""BULLYING"
"BULLYING"
Jose Zavala
 
Bullying docente
Bullying docenteBullying docente
Bullying docente
Jose Zavala
 
Familias con ambiente negativo
Familias con ambiente negativoFamilias con ambiente negativo
Familias con ambiente negativoJose Zavala
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Jose Zavala
 

Más de Jose Zavala (10)

Violencia intra
Violencia intraViolencia intra
Violencia intra
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Tabaquismo
Tabaquismo Tabaquismo
Tabaquismo
 
Tabaquismo
Tabaquismo Tabaquismo
Tabaquismo
 
"BULLYING"
"BULLYING""BULLYING"
"BULLYING"
 
Bullying docente
Bullying docenteBullying docente
Bullying docente
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Familias con ambiente negativo
Familias con ambiente negativoFamilias con ambiente negativo
Familias con ambiente negativo
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Agresividad y violencia física y emocional

  • 1.
  • 2. DEFINICION DEL PROBLEMA  AGRESIVIDAD: Hace referencia a quien es propenso a faltar al respeto, a ofender o a provocar a los demás. Se presenta como una mezcla secuenciada de movimientos con diferentes patrones, orientados a conseguir distintos propósitos. La conducta agresiva es una manifestación básica en la actividad de los seres vivos. (Huntington y Turner, 1987; Mos y Oliver, 1988).
  • 3.  Violencia es la que un ser humano ejerce sobre otro ser humano. Consiste en una cierta fuerza empleada para producir en el otro efectos físicos o psíquicos que contrarían sus inclinaciones, sus propensiones y sus necesidades.
  • 4.  Es el uso de la fuerza para intimidar controlar o forzar a alguien contra su voluntad y atentarla en contra de su integridad física. Puede incluir inmovilizaciones, empujones, jaloneos, intentos de asfixia, etc., en grado extremo hasta llegar al homicidio. (Villegas, Isabel. 2009)
  • 5.  Se trata de cualquier acción que amenaza la integridad de las personas y estas producen sufrimiento y pretende ser una medida de control. Puede ejercerse mediante insultos, silencios prolongados, humillaciones públicas o privadas. (Villegas, Isabel. 2009)
  • 6. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2007), “son muchos los factores que determinan la violencia en la escuela. Entre ellos figuran las distintas concepciones culturales de la violencia, los factores socioeconómicos, la vida familiar de los estudiantes y el entorno externo de la escuela. En el Informe mundial sobre la violencia se definen las principales formas de violencia tales como:  El castigo físico y psicológico;  El acoso;  La violencia sexual;  La violencia externa: las consecuencias de las bandas, las situaciones de conflicto, las armas y las peleas.
  • 7.  Represión de la sociedad.  La crisis en las familias (violencia domestica).  Falta de una figura materna o paterna.  La falta de límites.  El alcoholismo y La drogadicción.  La pérdida de valores en la sociedad.  La crisis política, económica y social.  La influencia de la televisión.  Falta de autoestima.  Crisis de autoridad de los maestros.
  • 8. También existen causas:  Causas biológicas: Escasos niveles de serotonina.  Causas psicológicas: Mecanismos de defensa ante una autoestima baja, que se pretende reafirmar tomando el poder, y adquiriendo superioridad con la violencia.  Causas sociales: Imitación de conductas violentas generalizadas, que se ven en la calle, en el hogar, y en la propia escuela.
  • 9. CONSECUENCIA, EFECTO REPERCUSIÓN Consecuencias para la salud.  Consecuencias físicas.  Homicidio intencional.  Suicidio forzado.  Muerte por lesiones.  Maltrato.  Lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis (golpes, moretones).
  • 10.  Consecuencias psicológicas.  Perdida de la autoestima.  Temor.  Discapacidad crónica o problemas de salud mental.  Depresión  Aislamiento.
  • 11. COMO IDENTIFICAR ALUMNOS VIOLENTOS DESDE EL AULA.  Falta de interés en la escuela.  Falta de control del enojo.  Cuando el niño o adolescente siempre se ve a sí mismo como una víctima.  Indiferencia o rechazo a seguir las reglas.  Crueldad con las mascotas u otros animales.  Cuando elabora ilustraciones o escritos que son tristes o violentos, o que representan aislamiento o enojo.  Pasa del humor a la depresión con facilidad.  Lleva, o habla de llevar, cualquier tipo de arma a la escuela.  Está involucrado o interesado en las pandillas.  Presenta aislamiento de la familia y los amigos.
  • 12.
  • 13.  En el 2005 la tasa de muertes por violencia en adolescentes varones fue de 46.7% en el rango de 10 a 14 años y del 65.4% en el de 15-19 años. Mientras que en el caso de las mujeres fue del 32.1% y 37.7% respectivamente. (INEGI. Estadísticas de Mortalidad, tasa por 100,000 habitantes., 2005.)  En el 2006 el sistema de salud atendió un total de 4,339 casos por lesiones causadas por violencia en adolescentes de 10 a 19 años: 1,148 mujeres y 3,251 varones. (Sistema de Información de Salud, DGI/SSA.)
  • 14.  El índice de violencia en el 2010 es de 11.6 homicidios por 100,000 habitantes de acuerdo con los datos de la Organización de la Naciones Unidas (ONU).
  • 15.
  • 16.  El problema de la violencia escolar está presente en todos los centros de Secundaria, y en mayor o menor medida afecta al 30% de los alumnos. Aunque las agresiones son las más frecuentes, las amenazas e intimidaciones alcanzan el 8% de los casos y las agresiones físicas el 5%, mientras que el acoso sexual no llega al 2% y las amenazas con armas se sitúan en torno al 1%.  Entre los 12 y los 14 años, el 27% asegura que sufre agresiones de forma frecuente; el 60% ciento, algunas veces, y el 18% se declara al margen.  El patio de la escuela es el lugar donde se produce el 48% de las agresiones y en edades más avanzadas las agresiones son fuera del colegio.
  • 17. LA PREVENCIÓN ES POSIBLE ¿Que hacer como docente?  Desarrollar alternativas en todos los individuos para afrontar y expresar la tensión y resolver los conflictos.  Enseñar a condenar la violencia.  Aprendizaje cooperativo en equipos heterogéneos, que garanticen dichas interacciones a todos y a todas, estructuración de actividades adecuadas.  Desarrollo y fomento del diálogo.  Gestión democrática del aula.  Educación en valores.  Autocontrol emocional.
  • 18.  La escuela debe fomentar una educación para la paz, formando un ciudadano autónomo y con valores cívicos, que asuma el compromiso, la responsabilidad y el derecho que tiene de vivir en una sociedad sin odios, divisiones ni violencia.
  • 19. IMPLIMENTAR  Programas de consejería y para el manejo del coraje.  Programas de mediación y resolución de conflictos.
  • 20.  “Agresividad”. Visitado en;  http://es.wikipedia.org/wiki/Agresividad. 07/12/2011.  Cornella, Josep. “Agresividad y violencia en el niño y en el adolescente”. Visitado en; http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USE R_/Ps_inf_agresividad_violencia.pdf. 06/12/2011.  De la Peña, Adolfo (2007). “Agresividad”. Visitado en;  http://agresividad-adolfo.blogspot.com/. 07/12/2011.  Hernández, María. “los conflictos en el aula”. Universidad de Murcia. México. Visitado en;  http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=398. 07/12/201.
  • 21.  Instituto nacional de estadística y geografía (INEGI). Visitado en;  www.inegi.gob.mx. 07/12/2011  Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO). (2007). “Poner fin a la violencia en la escuela: guía para los docentes”. Visitado en;  http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001841/184162s.pdf. 07/12/2011.  Prieto, Martha. (2005). “violencia escolar y vida cotidiana en la escuela secundaria”. Revista mexicana de la investigación educativa; México. Visitado en;  http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14002703.pdf. 07/12/2011.  Villegas, Isabel. (2009). “agresividad y violencia física y emocional”. México. Visitado en;  http://licisabelvillegas.blogspot.com/. 05/12/2011.