SlideShare una empresa de Scribd logo
Enterobacteriaceae
Escherichia coli & Salmonella
INTRODUCCIÓN
• familia contiene 28 géneros y más de 80 especies,
aunque < de la mitad tiene interés desde el punto
de vista veterinario.
• Problemas entéricos y septicémicos con síndrome
de maladigestión, malabsorción, hipersecreción o
hipermotilidad. Necrosis de las celulas entéricas.
• El término «coliforme», antes restringido al uso
únicamente a las bacterias que fermentan
lactosa, hoy en día se lo utiliza para referirse a
otros miembros de la familia.
Enterobacteriaceae
Patógenos
Principales
Escherichia coli
Serotipos de
Salmonella
Especies del género
Yersinia
Patógenos
Oportunistas
Especies del género
Proteus
P. mirabilis
P. vulgaris
Klebsiella
pneumoniae
Enterobacter
aerogenes
Otras
Edwardsiella tarda
Morganella
morganii
Serratia marcescens
SINONIMIA
• Colibacteriosis, colitoxemia, diarrea entero
patógena.
• Enterocolitis por Salmonella, Salmonelosis no
tifoidea, diarrea sanguinolenta
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
• Tienen distribución mundial, habitan en el
tracto G.I. de personas, animales y
contaminan la vegetación, el agua y el suelo.
ETIOLOGÍA (general)
• Bacilos Gram (-)
• fermentadores de glucosa y de un amplio
abanico de azúcares
• no esporulan
• son anaerobias facultativas.
• Las sales biliares no inhiben su desarrollo.
• Las enterobacterias que son móviles presentan
flagelos perítricos (referente a la disposición de
los flagelos).
• Algunas cepas de E. coli son hemolíticas.
Salmonella enterica serovar
Typhimurium. Aumento x 1000.
Escherichia coli
Escherichia coli
• Antígenos:
• Somático (O): se situan en la pared celular y su
naturaleza es lipopolisacárida LPS.
• Flagelar (H): naturaleza proteica.
• Capsular (K): polisacarídicos.
• Fimbriales (F): proteináceos
Escherichia coli
• colonizan el tracto G.I. poco después del
nacimiento
• forman parte de la flora habitual de toda la
vida
• a veces pueden migrar a otros órganos o
tejidos como riñones, glándula mamaria
•  E.coli O157:H7 ha surgido como un agente
zoonótico de una importante y grave
intoxicación alimentaria, el síndrome urémico
hemolítico y la colitis hemorrágica.
Cepas
patógenas de
E.coli
Enfermed
ades
Entéricas
E.coli
enterotoxig
énico
(ETEC)
enterotoxi
nas: LT, ST
diarrea
neonatal
en
lechones,
terneros y
corderos
diarrea
post
destete
en
lechones
E. coli
enteropatogénic
o (EPEC) y E.coli
<<attaching and
effacing>> (AEEC)
toxinas:
naturaleza
incierta
maladigestión y
malabsorción,
diarrea en
lechones,
corderos y
cachorros
E.coli
verotoxigé
nico (VTEC)
Verotoxinas:
VT1, VT2,
VT2e
enfermeda
d de los
edemas en
lechones
enteroc
olitis
hemorrá
gica en
terneros
cepas de
E.coli
necrotoxig
énicas
factores
citotóxicos
necrotizantes
: CNF1, CNF2
colitis
hemorrágic
a en
terneros
Septice
mia
cepas de
E.coli
septicémic
as
colisepticemi
a en
terneros,
lechones,
cachorros y
pollos.
Enfermeda
des
localizadas
no
entéricas
mamiti
s
piometra metritis onfalitis
E.Coli y sus factores de virulencia
• Cápsula: capaces de evitar la fagocitosis y la
acción de las moléculas del complemento. Se lo
considera un factor débilmente antigénico.
• Endotoxinas: componente LPS de la pared celular
liberado cuando la bacteria muere.
– Durante la enfermedad es responsable de la actividad
pirogénica
– daño endotelial que conduce a la coagulación
intravascular diseminada (CID) y
– del shock endotóxico.
• Fimbrias: presentes en la mayoría de cepas
enterotoxigénicas (ETEC) permiten la fijación a la
mucosa del intestino delgado y del tracto
urinario.
– La fuerte unión a la mucosa facilita la colonización y a
la expulsión por los movimientos peristálticos.
– Algunas fimbrias que han sido tipadas son:
• K88 (F4) frecuente en cerdos
• K99 (F5) frecuente en terneros y corderos
• 987P (F6)
• F41, frecuente en terneros y corderos.
– En el pasado fueron clasificadas erroneamente como
antígenos capsulares y se les denominó “pili”.
• Adhesina: “intimina” presente en las cepas
enteropatógenas (EPEC) necesarias para la
fijación a los enterocitos.
• Sideróforos: son moléculas capaces de fijar el
hierro como la aerobactina y la enterobactina
y son sintetizadas por algunas cepas
patógenas. Cuando la presencia de hierro en
los tejidos es reducida, esta puede ayudar a la
supervivencia bacteriana
• Enterotoxinas:
– Termo lábil (LT): presenta dos variantes
• LT1: cepas ETEC aisladas de cerdos hipersecreción de
fluidos hacia el intestino por estímulo de la adenilato
ciclasa. A menudo presentan antígeno fimbrial K88.
• LT2: se la ha detectado en ganado vacuno.
– Termo estable (ST): tiene dos variantes:
• STa: detectada en cepas ETEC de bovinos, ovinos,
porcinos y humano. Incrementa la actividad de la
guanilato ciclasa en los enterocitos; provoca un
aumento de la concentración intracelular de guanósido
monofosfato, que estimula la secreción de líquido y
electrolitos al intestino e inhibe su reabsorción.
• STb: su mecanismo es incierto todavía
• Verotoxinas: similares en cuanto a estructura y
función y antigenicidad de la toxina de Shiga de
Shigella dysenteriae.
– Las cepas verotoxigénicas de E.coli (VTEC) pueden
lesionar los enterocitos al colonizar el intestino y
cuando esta es absorbida, en el torrente sanguíneo,
da lugar a lesiones en el tejido endotelial en
determinadas ubicaciones como el SNC en el caso de
los cerdos.
– También inhiben la síntesis proteica en las células
eucariotas. El daño del endotelio vascular desemboca
en edemas, hemorragias y trombosis.
– La VT2 está implicada en la enfermedad de los
edemas en el cerdo
• Factores necrotizantes citotóxicos:
– CNF1 y CNF2: En animales de laboratorio han
demostrado cambios patológicos mas su papel en
la enfermedad es aún incierto.
• Hemolisina alfa: resulta útil como marcador
de virulencia. No parece contribuir de forma
importante con la patogenia.
Salmonella
• Móviles y no fermentan lactosa a excepción de
unas pocas. Contiene más de 2400 serotipos.
• Antígenos:
• Somático (O): polisacárida
• Flagelares (H): constituidos por una proteína
“flagelina”.
• En algunas cepas un análogo del antígeno
capsular de otras especies (K), llamado (Vi=
expresión de genes Via+Vib).
Género
Salmonella
Salmonella
enterica
subsp.
enterica
subsp.
salamae
subsp.
arizonae
subsp. diarizonae
subsp houtebae
subsp. indica
Salmonela
bongori
Actualmente
consta de solo
dos especies
Salmonella
• La mayor parte de las Salmonellas de interés
veterinario pertenecen a Salmonella enterica
subsp. enterica.
• Por su parte, las subespecies se diferencian en
distintos serotipos hasta dar por ej. La
designación de:
– S. enterica subsp. enterica serotipo Typhimurium
Serotipo de Salmonella Hospedador Consecuencias de la Infección
Salmonella Typhimurium Muchas especies animales y
humanos
Enterocolitis y septicemia. En
humanos: intoxicación
alimentaria.
Salmonella dublin Bovinos, ovejas, caballos,
perros
Enterocolitis y septicemia
Salmonella cholerasuis Cerdos Enterocolitis y septicemia
Salmonella pullorum Pollitos Diarrea bacilar blanca
(pullorosis)
Salmonella gallinarum Aves adultas Tifosis aviar
Salmonella arizonae Pavos Arizonosis
Salmonella enteriditis Pollos, muchas especies
animales y humanos
En pollos a menudo es
subclínica. En humanos,
intoxicación alimentaria
Salmonella brandenburg Ovejas Aborto
Salmonella y sus factores de virulencia
• Muchos de sus aspectos patogénicos todavía
permanecen sin explicación. La virulencia se
relaciona con:
– la capacidad de invadir las células hospedadoras
– replicarse en su interior y
– resistir tanto la digestión por los fagocitos como
la destrucción por acción del complemento.
• Estas acciones favorecen la difusión de la
Salmonella por el organismo del hospedador.
• Antigeno (O): LPS, evitan la acción del
complemento. El LPS, es responsable también
de los efectos endotóxicos. Contribuye a la
inflamación local que daña a las células del
epitelio intestinal y da lugar a la aparición de
diarrea.
• S. enterica serovar Typhimurium, serovar
Thyphi: toxina similar la enterotoxina Vibrio
cholerae (CT) y toxina termo lábil (LT) de E.
coli.
Salmonelosis como Zoonosis.
• Con el tiempo ha adquirido más relevancia
por la incidencia de salmonelosis humana, con
la salmonelosis animal como principal
reservorio
• Contaminación humana:
– Agua potable
– Leche cruda
– Carne (embutidos!)
• Carne de cerdos y aves
• Infecciones humanas recientes:
– Serotipos <<exóticos>>, diferentes de S.
thyphimurium, ingresan a cerdos – pollos y
posteriormente al humano.
– Preocupación a la resistencia de antibióticos
(Radostis & Blood).
Patogenia
COLIBACILOSIS ENTÉRICA
• Afecta: corderos, terneros y lechones recién
nacidos.
• Factores predisponentes suelen ser:
– explotaciones intensivas,
– inmunidad calostral deficiente o inexistente,
– hacinamiento, falta de higiene,
– factores estresantes
Infección
V.O.
• cepas ETEC
Colonización
del Intestino
• parte distal del intestino
• fijación a receptores característicos de los
enterocitos en neonatos
Producción
de Toxinas
• Antigenos fimbriales del tipo adhesinas K88 y K99
• LT y STa = diarrea por hipersecreción e interfieren con la
capacidad de absorción de los fluidos en el intestino, no
producen cambios morfológicos en la mucosa.
• Los receptores para las adhesinas ETEC sólo
están presentes en las primeras semanas de
vida de los terneros.
• Los cerditos siguen presentando receptores
para algunas adhesinas una vez pasado el
destete (diarrea post-destete).
• Existen otras enfermedades como:
colisepticemia, enfermedad de los edemas
(VT2e), diarrea post-destete (ETEC, VTEC).
Infección
V.O.
•cepas AEEC
Colonización
del intestino
• parte final del intestino delgado
• colon
Producción
de Toxinas
• naturaleza de las toxinas es incierta
• causan la desaparición de las microvellosidades (necrosis), exfoliación prematura
de enterocitos y distorción (fusión de microvellosidades).
• concluye con una diarrea originando una mala digestión y absorción de los
nutrientes en I.D. y reducción en la capacidad de absorcion en la mucosa del
colon.
SALMONELOSIS
• De distribución mundial, infecta numerosos
mamíferos y se excretan principalmente por
las heces.
• La ingestión es la vía principal de contagio
aunque puede penetrar a través de las
mucosas de vía respiratoria superior y
conjuntiva.
• Los organismos pueden estar en heces, suelo,
pienso, carne cruda y vísceras y en materiales
de origen vegetal.
• Puede afectar a la mayoría de animales de
abasto, independiente de su edad
Manifestación clínica
• por uno de estos tres síndromes:
– 1. Septicemia sobreaguda
– 2. Enteritis aguda
– 3. Enteritis crónica
• La infección depende de varios factores:
a) Ingesta de la cantidad suficiente de
microorganismos
b) Capacidad para atravesar las barreras
defensivas del huésped
c) Capacidad invasiva del germen.
• Las barreras defensivas del huésped:
a) Acidez gástrica
b) Peristaltismo intestinal
c) Presencia de la flora saprófita
d) Presencia de inmunidad específica IgA
Efectos citotóxicos
invasión y replicación en
células M (micropliegues)
ubicados en las placas de
Peyer, región terminal.
destrucción de c. M e
invasión de enterocitos
adyacentes (apical y
basolateral) lo cual
favorece al posterior
contacto con fagocitos.
apoptosis de macrófagos
activados por proteína
efectora SipB (Salmonella
invasion protein)
fagocitosis inducida en
macrófagos no activados
para difusión sistémica.
Colonización
ileon, ciego y colon Ganglios linfáticos mesentéricos
Contagio
Agua contaminada Alimento contaminado
..en animales adultos con la resistencia
disminuida..
• Va más allá de los G. linfáticos mesentéricos;
llega a las células retículo endoteliales del
hígado y de ahí al torrente sanguíneo.
infección
generalizada
establecida
Septicemia
reacción febril en 24
- 48 h
Enteritis
cerdos
enteritis comienza
36 h después de la
infección
erosión y edema de la
mucosa cecal
terneros
enteritis en I.D y
G.
Aborto
manifestación común
en bovinos
S. dublin
proliferacion de
bacterias en la
placenta
otros
articulaciones
poliartritis en neonatos
sobrevivientes a
septicemias
• Salmonella enterica serovar Typhimurium
puede llegar al hígado y a bazo por una ruta
alterna que no requiere colonización intestinal
o invasión de células intestinales. Va
directamente del lumen intestinal a la
circulación, bazo e hígado por fagocitos que
expresan CD18.
• Existen otras enfermedades como:
Salmonelosis septicémica, Salmonelosis en
pollos (Herrera & Jabib, 2015)
SIGNOS Y SÍNTOMAS
COLIBACILOSIS ENTÉRICA
• Terneros:
– Aparición de la diarrea en los primeros días de
vida.
– La consistencia de las heces es muy variable;
• en unos casos son abundantes y acuosas,
• en otros, pastosas, blanco-amarillentas y rancias.
• Acumulación de este material fétido en la cola
y extremidades posteriores.
• Hay deshidratación y acidosis.
• El animal decae progresivamente aunque los
animales moderadamente afectados pueden
recuperarse espontáneamente.
• Animales severamente afectados que no han
sido tratados mueren a los pocos días
• Lechones: muerte en las primeras 24 h de
vida, a menudo toda la camada se ve afectada
y a medida que la enfermedad progresa dejan
de mamar.
• Se presenta diarrea profusa y acuosa que
conlleva a la deshidratación, debilidad
extrema y muerte.
• Corderos: es más frecuente que aparezca de
forma septicémica
SALMONELOSIS
• Presentación latente o subclínica: la mayoría
de organismos son combatidos aunque
persiste una ligera eliminación a través de las
heces.
Factores estresantes que pueden activar una salmonelosis
latente o subclínica.
Infecciones recurrentes
Transporte (++++)
Hacinamiento (++++)
Gestación
T° extremas
Falta de acceso al agua
Cambios de dieta
Septicemia:
• forma característica de la enfermedad en:
– terneros y potros recién nacidos y
– lechones de hasta 4 meses, especialmente en las
etapas iniciales de un brote.
– Depresión profunda
– Indiferencia
– Postración
– Fiebre: 40,5 – 42 °C; 105 – 107 °F
– Muerte en 24 – 48 h
Enteritis aguda
• forma más común en animales adultos de
todas las especies.
– Fiebre alta 40 – 41 °C
– Diarrea líquida intensa; pútrida, contiene moco,
sangre y cilindros fibrinosos
– A veces: disentería
– Ocasionalmente: tenesmo
– Sin tratamiento: muerte de 2 a 5 días
– Neonatos que sobreviven septicemia desarrollan
enteritis
– Acidosis
Enteritis crónica
• similar a la subclínica, algunos autores la
consideran distinta.
• Frecuente en porcinos y ocasionalmente en
equinos y bovinos adultos.
– Terneros:
• Diarrea intermitente o persistente con sangre, moco y
moldes fibrinosos
• Fiebre moderada, 40 °C
• Pérdida de peso puede resultar en emaciación
• Por lo general continua, en algún momento, un curso
agudo
DIAGNÓSTICO
COLIBACILOSIS ENTÉRICA
• La edad
• La especie del animal afectado
• Los signos clínicos
• Duración de la enfermedad
– pueden indicar el tipo de infección y la gravedad del proceso.
– Para laboratorio, las muestras de heces de animales que sufran
un proceso entérico.
– Muestras de tejido en caso de septicemia
– Cultivos en agar sangre y McConkey
– PCR para detección de enterotoxinas o de antígenos fimbriales
(ETEC).
– Verotoxinas, por células Vero.
SALMONELOSIS
• Historial de brotes previos en instalaciones,
• edad de los animales afectados y
• el cuadro clínico puede sugerir la presencia de
salmonelosis.
• Para laboratorio:
– Cultivo bacteriano: muy efectivo, confirma la
Salmonelosis y el serotipo.
– Hemocultivo en serie: no es recomendable en
etapas tempranas de la enfermedad.
– Cultivos fecales: puede resultar (-) en etapas de
diarrea intensa.
– Pruebas serológicas: aparece en el suero en 2
semanas post-infección.
– Pruebas indirectas:
• Recuento leucocitario total y diferencial
TRATAMIENTO
Rehidratación (Criterios básicos)
Severa (10-12 %)
• 100 ml/kilo de solución
electrolítica, de 4-6 h vía IV
• Terapéutica de
mantenimiento: 140 ml/kg
durante las 20 h siguientes
Moderada o ligera (6-8 %)
• 50 ml/kg en 4-6 h, VO
(estímulo de beber)
• 140 ml/kg durante las 20 h
siguientes
• Para controlar la eficacia del tratamiento es
posible verificar:
– la volemia mediante el valor hematocrito y las
proteínas plasmáticas.
– Sin embargo, a nivel de campo es más cómodo
realizar la valoración clínica por el pliegue
cutáneo, el estado del globo ocular, el inicio de
una abundante diuresis.
• Otro método sencillo es pesar al animal antes
y después del tratamiento, junto con la
evaluación clínica del paciente.
Preparados de uso oral.
Fórmula 1
Compuesto % Observación
Glucosa 67,53 % Favorece la absorción
del agua
Cloruro Sódico 14,34 %
Glicina 10,3 % Favorece la absorción
del agua
Ácido cítrico 0,81 %
Citrato potásico 0,21 %
64 g de la mezcla en dos
L de agua
Fórmula 2 (salvavidas)
Compuesto gr
Glucosa 152 gr
Cloruro sódico 2,84 gr
Glicina 10, 3 %
Ácido cítrico 0,81 %
Citrato potásico 0,21 %
Bicarbonato sódico 12,75 gr
Cloruro potásico 3,6 gr
Fosfato cálcico 1,33 gr
Sulfato de Mg 0,76 gr
Para 2 L de agua
De uso Parenteral
• Solución glucosa 5% isotónica: se puede aplicar
via SC, 150, 250 ml o más(Alonso Diez & Rejas
López, 2008).
• Solución Ringer Lactato IV 10-20 ml/kg/hr.
– Un ternero de 50 – 60 kg recibe un vol. De 500 – 600
ml de Ringer lactato en 1 h, si se puede extender a 2 h
mejor.
– Se ajusta la velocidad de 5 ml / min (100 gotas
aproximadamente) (Repositorio Universidad de
Cuenca, 2011)
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO
Fármaco Especie Patología Dosis Intervalo Frecuencia
Gentamicina.
Algunos autores le
suman Ampicilina
(20 mg/kg)
Bovino ternero Infecciones
susceptibles
4,4 – 6,6 mg/kg
IM
8h 24 h
Gentamicina Porcino lechón Colibacilosis
en neonatos
5 mg VO ó IM 1 vez
Sulfadimetoxina Bovino
ternero
Colibacilosis y
Salmonelosis
entérica
110 mg VO ó IV 1 vez
Sulfadiacina/trimet
oprima
Sulfamotoxazol/tri
metoprima
Bovino (ternero) Infecciones
susceptibles
48 mg/kg IV ó IM 24 h
S. Dublin en ternero
• Orden descendente de preferencia:
– Florfenicol
– Trimetoprim + sulfadiacina
– Furazolidona
– Sulfametilfenazol
– Neomicina
• Se recomienda Amoxicilina y Ampicilina pero
por V.P.
• Trimetoprim + sulfadiacina = notable
sinergismo, eficaces tanto por V.O. como por
V.P.
• Sulfadimidina + Framomicina
• Otros autores COMBINAN
– Cloranfenicol V.P. y Nitrofurazona V.O.
Potros: septicemia
• Gentamicina
– 250 mg IV, 12h
• Ampicilina
– 1 g c/6 h
• Cloranfenicol
– 20 mg/kg, IV c/6 h
• En caballos no es recomendable tratar V.P. y V.O
puede empeorar el proceso con diarrea o
cronificación.
– Ampicilinas o Sulfamidas, recomendado.
• En caballos adultos con salmonelosis aguda:
– Grave deshidratación, acidosis y pérdida de
electrolitos graves
– Pérdida de sodio (hiponatremia), seguida de K y Cl
– Solución al 5% de Bicarbonato de Sodio a razón de
5 – 8 L / 400 Kg de peso I.V. 2 hrs después del
tratamiento de restitución inicial de electrolitos
• Corrige la hiponatremia y acidosis
Porcinos
• Individual
– Ampicilina, cloranfenicol o neomicina.
• Masa
– Nitrofurazona
– Combinación: clortetraciclina + sulfametacina (75
mg c/u por L de agua.
• En un estudio sobre la colibacilosis entérica en
cerdos se determinó:
– Resistencia: tetraciclina (84,6%); estreptomicina
(53,8 %)
– Sensibilidad: florfenicol, enro y ciprofloxacina y
cefalotina (Lazo, 2008)
Especie Vía Parenteral Vía Oral
Bovinos y Ovejas • Cloranfenicol: 20 mg / kg
IV c/6 h por 3 días
• Trimetoprim +
Sulfadoxina (muy eficaz)
• Nitrofurazona 20 mg / kg
una por día por 5 días
mezclada en agua y
administrada por sonda
gástrica
Caballos • Trimetoprim +
Sulfadoxina
• Ampicilina
• Cloranfenicol
• Nitrofurazona 20 mg / kg
una por día mezclada en
agua y administrada por
sonda gástrica por 3 – 5
días
Cerdos • cloranfrenicol, 20 mg / kg
IM, 12 h
• Ampicilina
• Nitrofurazona 20 mg / kg
una por día en el abasto
de agua por 6 días
CONTROL
– Colibacilosis:
• Recién nacidos deben recibir calostro
inmediatamente después del parto
• Proporcionar a los recién nacidos un ambiente
limpio y cálido
• La vacunación tiene valor en algunas de las
enfermedades producidas por E.coli.
• vacunación en vacas gestantes con antígeno
fimbrial K99 purificado
– Salmonelosis entérica:
• El control se basa en reducir el riesgo de
contraer la infección. Los animales
productores de alimento explotados
intensivamente son más susceptibles.
• Adoptar una política de rebaño cerrado
• Si va a comprar asegúrese de todas las
garantías sanitarias que el vendedor ofrece.
• Rutinas de limpieza y desinfección
• Evitar el hacinamiento
• Vacunas para ovinos, bovinos, aves de corral y
porcinos.
• Evitar administrar antimicrobianos en el
pienso ya sea con fines terapéuticos como
profilácticos.
• Si se detecta un brote, de sebe aislar al animal
y procurar detectar la fuente de infección.
Restringir el movimiento de animales y
personal.
• Pediluvios con yodóforos al 3%.
BIBLIOGRAFÍA
• Alonso Diez, A. J., & Rejas López, J. (Julio de 2008).
Fluidoterapia Práctica en Rumiantes. Revista Electrónica de
Clínica Veterinaria, III(7).
• Herrera, Y., & Jabib, L. (2015). Salmonelosis, zoonosis de las
aves y una patogenia muy particular. Revista Electrónica de
Veterinaria, 16(1).
• Lazo, L. (Septiembre de 2008). Comportamiento
Epidemiológico de la Colibacilosis Entérica Porcina. Revista
de Salud Animal, 30(3).
• Plumb, D. (2010). Manual de Farmacología Veterinaria.
Buenos Aires: Inter-Médica.
• Repositorio Universidad de Cuenca. (2011). Diarrea
neonatal en los terneros. Cuenca, Ecuador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bacilos Entericos Upla
Bacilos Entericos UplaBacilos Entericos Upla
Bacilos Entericos Upla
CEMA
 
Enfemedades Parasitarias
Enfemedades ParasitariasEnfemedades Parasitarias
Enfemedades Parasitarias
ues
 
Enterobacterias I
Enterobacterias I Enterobacterias I
Enterobacterias I
Evelyn Galvan A.
 
Clase 5 Enteroparasitosis I
Clase 5 Enteroparasitosis IClase 5 Enteroparasitosis I
Clase 5 Enteroparasitosis I
Dr Renato Soares de Melo
 
E coli exposicion
E coli exposicionE coli exposicion
E coli exposicion
Christian Cuello Mendoza
 
Patologia infecciosa. expo de e. coli grupo 1
Patologia infecciosa. expo de  e. coli grupo 1Patologia infecciosa. expo de  e. coli grupo 1
Patologia infecciosa. expo de e. coli grupo 1
William Botex
 
Enfermedades ganado bovino
Enfermedades ganado bovinoEnfermedades ganado bovino
Enfermedades ganado bovino
murielfernanda
 
E. Coli[1]
E. Coli[1]E. Coli[1]
E. Coli[1]
Claudinia
 
E. coli
E. coliE. coli
E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-
Chema Méndez
 
Enterobacteriaceae
 Enterobacteriaceae Enterobacteriaceae
Enterobacteriaceae
Samanta Tapia
 
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
Enterobacteriaceae y Escherichia coliEnterobacteriaceae y Escherichia coli
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
Samantha Garay
 
Colibaciliosis porcina
Colibaciliosis porcinaColibaciliosis porcina
Colibaciliosis porcina
Enrique Sanchez
 
E. Coli[1]
E. Coli[1]E. Coli[1]
E. Coli[1]
Claudinia
 
Escherichia Coli
Escherichia Coli Escherichia Coli
Escherichia Coli
Andrea Pérez
 
Escherichia coli
Escherichia coli Escherichia coli
Escherichia coli
Abigail Bobadilla
 
Enfermedades parasitarias
Enfermedades parasitariasEnfermedades parasitarias
Enfermedades parasitarias
belen del valle
 
Escherichia coli Enterohemorragica
Escherichia coli Enterohemorragica Escherichia coli Enterohemorragica
Escherichia coli Enterohemorragica
Nicolás Teruel
 
Enteritis
EnteritisEnteritis
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
Kristinita Romero
 

La actualidad más candente (20)

Bacilos Entericos Upla
Bacilos Entericos UplaBacilos Entericos Upla
Bacilos Entericos Upla
 
Enfemedades Parasitarias
Enfemedades ParasitariasEnfemedades Parasitarias
Enfemedades Parasitarias
 
Enterobacterias I
Enterobacterias I Enterobacterias I
Enterobacterias I
 
Clase 5 Enteroparasitosis I
Clase 5 Enteroparasitosis IClase 5 Enteroparasitosis I
Clase 5 Enteroparasitosis I
 
E coli exposicion
E coli exposicionE coli exposicion
E coli exposicion
 
Patologia infecciosa. expo de e. coli grupo 1
Patologia infecciosa. expo de  e. coli grupo 1Patologia infecciosa. expo de  e. coli grupo 1
Patologia infecciosa. expo de e. coli grupo 1
 
Enfermedades ganado bovino
Enfermedades ganado bovinoEnfermedades ganado bovino
Enfermedades ganado bovino
 
E. Coli[1]
E. Coli[1]E. Coli[1]
E. Coli[1]
 
E. coli
E. coliE. coli
E. coli
 
E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-
 
Enterobacteriaceae
 Enterobacteriaceae Enterobacteriaceae
Enterobacteriaceae
 
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
Enterobacteriaceae y Escherichia coliEnterobacteriaceae y Escherichia coli
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
 
Colibaciliosis porcina
Colibaciliosis porcinaColibaciliosis porcina
Colibaciliosis porcina
 
E. Coli[1]
E. Coli[1]E. Coli[1]
E. Coli[1]
 
Escherichia Coli
Escherichia Coli Escherichia Coli
Escherichia Coli
 
Escherichia coli
Escherichia coli Escherichia coli
Escherichia coli
 
Enfermedades parasitarias
Enfermedades parasitariasEnfermedades parasitarias
Enfermedades parasitarias
 
Escherichia coli Enterohemorragica
Escherichia coli Enterohemorragica Escherichia coli Enterohemorragica
Escherichia coli Enterohemorragica
 
Enteritis
EnteritisEnteritis
Enteritis
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 

Similar a Enterobacteriaceae

Universidad Nacional de Loja Salmonelosis Jorge Montoya
Universidad Nacional de Loja Salmonelosis Jorge MontoyaUniversidad Nacional de Loja Salmonelosis Jorge Montoya
Universidad Nacional de Loja Salmonelosis Jorge Montoya
JORGEVICENTEMONTOYAM
 
Teoría 5 Enterobacterias .pdf
Teoría 5  Enterobacterias .pdfTeoría 5  Enterobacterias .pdf
Teoría 5 Enterobacterias .pdf
GEORGEESTEBANOBESOPE1
 
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptxMicroorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Ana Paola Echavarria Velez
 
peste porcina africana
peste porcina africana peste porcina africana
peste porcina africana
ArnoldHernndez2
 
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptxBACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BECKHENPITERCHAORIMA
 
Infecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin originalInfecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin original
SayumiMendezSalvatie
 
Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal
Daanny Loopeez
 
Infecciones entericas
Infecciones entericasInfecciones entericas
Infecciones entericas
Gilmer40
 
Clase 9-bacilos.gram(-)
Clase 9-bacilos.gram(-)Clase 9-bacilos.gram(-)
Clase 9-bacilos.gram(-)
Elton Volitzki
 
Bacilos Gram ( -- )
Bacilos Gram ( -- )Bacilos Gram ( -- )
Bacilos Gram ( -- )
CasiMedi.com
 
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Daniel Borba
 
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacterianoClase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
marta fajardo
 
Principales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos PatogenosPrincipales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos Patogenos
Cynthia0609
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
Giane Delgado Ruperti
 
Unidad 6-bacteriologia
Unidad 6-bacteriologiaUnidad 6-bacteriologia
Unidad 6-bacteriologia
Carolina Herrera
 
enterobacterias
enterobacteriasenterobacterias
Salmonella spp ch
Salmonella spp chSalmonella spp ch
Salmonella spp ch
karla olett Ceballos Ruedas
 
Expo salmonella
Expo salmonellaExpo salmonella
Expo salmonella
joseluisbarbosa
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
Ricardo Zayas
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Benício Araújo
 

Similar a Enterobacteriaceae (20)

Universidad Nacional de Loja Salmonelosis Jorge Montoya
Universidad Nacional de Loja Salmonelosis Jorge MontoyaUniversidad Nacional de Loja Salmonelosis Jorge Montoya
Universidad Nacional de Loja Salmonelosis Jorge Montoya
 
Teoría 5 Enterobacterias .pdf
Teoría 5  Enterobacterias .pdfTeoría 5  Enterobacterias .pdf
Teoría 5 Enterobacterias .pdf
 
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptxMicroorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
 
peste porcina africana
peste porcina africana peste porcina africana
peste porcina africana
 
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptxBACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
 
Infecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin originalInfecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin original
 
Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal
 
Infecciones entericas
Infecciones entericasInfecciones entericas
Infecciones entericas
 
Clase 9-bacilos.gram(-)
Clase 9-bacilos.gram(-)Clase 9-bacilos.gram(-)
Clase 9-bacilos.gram(-)
 
Bacilos Gram ( -- )
Bacilos Gram ( -- )Bacilos Gram ( -- )
Bacilos Gram ( -- )
 
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
 
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacterianoClase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
 
Principales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos PatogenosPrincipales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos Patogenos
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Unidad 6-bacteriologia
Unidad 6-bacteriologiaUnidad 6-bacteriologia
Unidad 6-bacteriologia
 
enterobacterias
enterobacteriasenterobacterias
enterobacterias
 
Salmonella spp ch
Salmonella spp chSalmonella spp ch
Salmonella spp ch
 
Expo salmonella
Expo salmonellaExpo salmonella
Expo salmonella
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Enterobacteriaceae

  • 2. INTRODUCCIÓN • familia contiene 28 géneros y más de 80 especies, aunque < de la mitad tiene interés desde el punto de vista veterinario. • Problemas entéricos y septicémicos con síndrome de maladigestión, malabsorción, hipersecreción o hipermotilidad. Necrosis de las celulas entéricas. • El término «coliforme», antes restringido al uso únicamente a las bacterias que fermentan lactosa, hoy en día se lo utiliza para referirse a otros miembros de la familia.
  • 3. Enterobacteriaceae Patógenos Principales Escherichia coli Serotipos de Salmonella Especies del género Yersinia Patógenos Oportunistas Especies del género Proteus P. mirabilis P. vulgaris Klebsiella pneumoniae Enterobacter aerogenes Otras Edwardsiella tarda Morganella morganii Serratia marcescens
  • 4. SINONIMIA • Colibacteriosis, colitoxemia, diarrea entero patógena. • Enterocolitis por Salmonella, Salmonelosis no tifoidea, diarrea sanguinolenta
  • 5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA • Tienen distribución mundial, habitan en el tracto G.I. de personas, animales y contaminan la vegetación, el agua y el suelo.
  • 6. ETIOLOGÍA (general) • Bacilos Gram (-) • fermentadores de glucosa y de un amplio abanico de azúcares • no esporulan • son anaerobias facultativas. • Las sales biliares no inhiben su desarrollo. • Las enterobacterias que son móviles presentan flagelos perítricos (referente a la disposición de los flagelos). • Algunas cepas de E. coli son hemolíticas.
  • 7.
  • 8. Salmonella enterica serovar Typhimurium. Aumento x 1000. Escherichia coli
  • 9. Escherichia coli • Antígenos: • Somático (O): se situan en la pared celular y su naturaleza es lipopolisacárida LPS. • Flagelar (H): naturaleza proteica. • Capsular (K): polisacarídicos. • Fimbriales (F): proteináceos
  • 10. Escherichia coli • colonizan el tracto G.I. poco después del nacimiento • forman parte de la flora habitual de toda la vida • a veces pueden migrar a otros órganos o tejidos como riñones, glándula mamaria •  E.coli O157:H7 ha surgido como un agente zoonótico de una importante y grave intoxicación alimentaria, el síndrome urémico hemolítico y la colitis hemorrágica.
  • 11. Cepas patógenas de E.coli Enfermed ades Entéricas E.coli enterotoxig énico (ETEC) enterotoxi nas: LT, ST diarrea neonatal en lechones, terneros y corderos diarrea post destete en lechones E. coli enteropatogénic o (EPEC) y E.coli <<attaching and effacing>> (AEEC) toxinas: naturaleza incierta maladigestión y malabsorción, diarrea en lechones, corderos y cachorros E.coli verotoxigé nico (VTEC) Verotoxinas: VT1, VT2, VT2e enfermeda d de los edemas en lechones enteroc olitis hemorrá gica en terneros cepas de E.coli necrotoxig énicas factores citotóxicos necrotizantes : CNF1, CNF2 colitis hemorrágic a en terneros Septice mia cepas de E.coli septicémic as colisepticemi a en terneros, lechones, cachorros y pollos. Enfermeda des localizadas no entéricas mamiti s piometra metritis onfalitis
  • 12. E.Coli y sus factores de virulencia • Cápsula: capaces de evitar la fagocitosis y la acción de las moléculas del complemento. Se lo considera un factor débilmente antigénico. • Endotoxinas: componente LPS de la pared celular liberado cuando la bacteria muere. – Durante la enfermedad es responsable de la actividad pirogénica – daño endotelial que conduce a la coagulación intravascular diseminada (CID) y – del shock endotóxico.
  • 13. • Fimbrias: presentes en la mayoría de cepas enterotoxigénicas (ETEC) permiten la fijación a la mucosa del intestino delgado y del tracto urinario. – La fuerte unión a la mucosa facilita la colonización y a la expulsión por los movimientos peristálticos. – Algunas fimbrias que han sido tipadas son: • K88 (F4) frecuente en cerdos • K99 (F5) frecuente en terneros y corderos • 987P (F6) • F41, frecuente en terneros y corderos. – En el pasado fueron clasificadas erroneamente como antígenos capsulares y se les denominó “pili”.
  • 14. • Adhesina: “intimina” presente en las cepas enteropatógenas (EPEC) necesarias para la fijación a los enterocitos. • Sideróforos: son moléculas capaces de fijar el hierro como la aerobactina y la enterobactina y son sintetizadas por algunas cepas patógenas. Cuando la presencia de hierro en los tejidos es reducida, esta puede ayudar a la supervivencia bacteriana
  • 15. • Enterotoxinas: – Termo lábil (LT): presenta dos variantes • LT1: cepas ETEC aisladas de cerdos hipersecreción de fluidos hacia el intestino por estímulo de la adenilato ciclasa. A menudo presentan antígeno fimbrial K88. • LT2: se la ha detectado en ganado vacuno. – Termo estable (ST): tiene dos variantes: • STa: detectada en cepas ETEC de bovinos, ovinos, porcinos y humano. Incrementa la actividad de la guanilato ciclasa en los enterocitos; provoca un aumento de la concentración intracelular de guanósido monofosfato, que estimula la secreción de líquido y electrolitos al intestino e inhibe su reabsorción. • STb: su mecanismo es incierto todavía
  • 16. • Verotoxinas: similares en cuanto a estructura y función y antigenicidad de la toxina de Shiga de Shigella dysenteriae. – Las cepas verotoxigénicas de E.coli (VTEC) pueden lesionar los enterocitos al colonizar el intestino y cuando esta es absorbida, en el torrente sanguíneo, da lugar a lesiones en el tejido endotelial en determinadas ubicaciones como el SNC en el caso de los cerdos. – También inhiben la síntesis proteica en las células eucariotas. El daño del endotelio vascular desemboca en edemas, hemorragias y trombosis. – La VT2 está implicada en la enfermedad de los edemas en el cerdo
  • 17. • Factores necrotizantes citotóxicos: – CNF1 y CNF2: En animales de laboratorio han demostrado cambios patológicos mas su papel en la enfermedad es aún incierto. • Hemolisina alfa: resulta útil como marcador de virulencia. No parece contribuir de forma importante con la patogenia.
  • 18. Salmonella • Móviles y no fermentan lactosa a excepción de unas pocas. Contiene más de 2400 serotipos. • Antígenos: • Somático (O): polisacárida • Flagelares (H): constituidos por una proteína “flagelina”. • En algunas cepas un análogo del antígeno capsular de otras especies (K), llamado (Vi= expresión de genes Via+Vib).
  • 20. Salmonella • La mayor parte de las Salmonellas de interés veterinario pertenecen a Salmonella enterica subsp. enterica. • Por su parte, las subespecies se diferencian en distintos serotipos hasta dar por ej. La designación de: – S. enterica subsp. enterica serotipo Typhimurium
  • 21. Serotipo de Salmonella Hospedador Consecuencias de la Infección Salmonella Typhimurium Muchas especies animales y humanos Enterocolitis y septicemia. En humanos: intoxicación alimentaria. Salmonella dublin Bovinos, ovejas, caballos, perros Enterocolitis y septicemia Salmonella cholerasuis Cerdos Enterocolitis y septicemia Salmonella pullorum Pollitos Diarrea bacilar blanca (pullorosis) Salmonella gallinarum Aves adultas Tifosis aviar Salmonella arizonae Pavos Arizonosis Salmonella enteriditis Pollos, muchas especies animales y humanos En pollos a menudo es subclínica. En humanos, intoxicación alimentaria Salmonella brandenburg Ovejas Aborto
  • 22. Salmonella y sus factores de virulencia • Muchos de sus aspectos patogénicos todavía permanecen sin explicación. La virulencia se relaciona con: – la capacidad de invadir las células hospedadoras – replicarse en su interior y – resistir tanto la digestión por los fagocitos como la destrucción por acción del complemento. • Estas acciones favorecen la difusión de la Salmonella por el organismo del hospedador.
  • 23. • Antigeno (O): LPS, evitan la acción del complemento. El LPS, es responsable también de los efectos endotóxicos. Contribuye a la inflamación local que daña a las células del epitelio intestinal y da lugar a la aparición de diarrea. • S. enterica serovar Typhimurium, serovar Thyphi: toxina similar la enterotoxina Vibrio cholerae (CT) y toxina termo lábil (LT) de E. coli.
  • 24. Salmonelosis como Zoonosis. • Con el tiempo ha adquirido más relevancia por la incidencia de salmonelosis humana, con la salmonelosis animal como principal reservorio
  • 25. • Contaminación humana: – Agua potable – Leche cruda – Carne (embutidos!) • Carne de cerdos y aves • Infecciones humanas recientes: – Serotipos <<exóticos>>, diferentes de S. thyphimurium, ingresan a cerdos – pollos y posteriormente al humano. – Preocupación a la resistencia de antibióticos (Radostis & Blood).
  • 27. COLIBACILOSIS ENTÉRICA • Afecta: corderos, terneros y lechones recién nacidos. • Factores predisponentes suelen ser: – explotaciones intensivas, – inmunidad calostral deficiente o inexistente, – hacinamiento, falta de higiene, – factores estresantes
  • 28. Infección V.O. • cepas ETEC Colonización del Intestino • parte distal del intestino • fijación a receptores característicos de los enterocitos en neonatos Producción de Toxinas • Antigenos fimbriales del tipo adhesinas K88 y K99 • LT y STa = diarrea por hipersecreción e interfieren con la capacidad de absorción de los fluidos en el intestino, no producen cambios morfológicos en la mucosa.
  • 29. • Los receptores para las adhesinas ETEC sólo están presentes en las primeras semanas de vida de los terneros. • Los cerditos siguen presentando receptores para algunas adhesinas una vez pasado el destete (diarrea post-destete). • Existen otras enfermedades como: colisepticemia, enfermedad de los edemas (VT2e), diarrea post-destete (ETEC, VTEC).
  • 30. Infección V.O. •cepas AEEC Colonización del intestino • parte final del intestino delgado • colon Producción de Toxinas • naturaleza de las toxinas es incierta • causan la desaparición de las microvellosidades (necrosis), exfoliación prematura de enterocitos y distorción (fusión de microvellosidades). • concluye con una diarrea originando una mala digestión y absorción de los nutrientes en I.D. y reducción en la capacidad de absorcion en la mucosa del colon.
  • 31. SALMONELOSIS • De distribución mundial, infecta numerosos mamíferos y se excretan principalmente por las heces. • La ingestión es la vía principal de contagio aunque puede penetrar a través de las mucosas de vía respiratoria superior y conjuntiva.
  • 32. • Los organismos pueden estar en heces, suelo, pienso, carne cruda y vísceras y en materiales de origen vegetal. • Puede afectar a la mayoría de animales de abasto, independiente de su edad
  • 33. Manifestación clínica • por uno de estos tres síndromes: – 1. Septicemia sobreaguda – 2. Enteritis aguda – 3. Enteritis crónica
  • 34. • La infección depende de varios factores: a) Ingesta de la cantidad suficiente de microorganismos b) Capacidad para atravesar las barreras defensivas del huésped c) Capacidad invasiva del germen. • Las barreras defensivas del huésped: a) Acidez gástrica b) Peristaltismo intestinal c) Presencia de la flora saprófita d) Presencia de inmunidad específica IgA
  • 35. Efectos citotóxicos invasión y replicación en células M (micropliegues) ubicados en las placas de Peyer, región terminal. destrucción de c. M e invasión de enterocitos adyacentes (apical y basolateral) lo cual favorece al posterior contacto con fagocitos. apoptosis de macrófagos activados por proteína efectora SipB (Salmonella invasion protein) fagocitosis inducida en macrófagos no activados para difusión sistémica. Colonización ileon, ciego y colon Ganglios linfáticos mesentéricos Contagio Agua contaminada Alimento contaminado
  • 36. ..en animales adultos con la resistencia disminuida.. • Va más allá de los G. linfáticos mesentéricos; llega a las células retículo endoteliales del hígado y de ahí al torrente sanguíneo.
  • 37. infección generalizada establecida Septicemia reacción febril en 24 - 48 h Enteritis cerdos enteritis comienza 36 h después de la infección erosión y edema de la mucosa cecal terneros enteritis en I.D y G. Aborto manifestación común en bovinos S. dublin proliferacion de bacterias en la placenta otros articulaciones poliartritis en neonatos sobrevivientes a septicemias
  • 38. • Salmonella enterica serovar Typhimurium puede llegar al hígado y a bazo por una ruta alterna que no requiere colonización intestinal o invasión de células intestinales. Va directamente del lumen intestinal a la circulación, bazo e hígado por fagocitos que expresan CD18. • Existen otras enfermedades como: Salmonelosis septicémica, Salmonelosis en pollos (Herrera & Jabib, 2015)
  • 40. COLIBACILOSIS ENTÉRICA • Terneros: – Aparición de la diarrea en los primeros días de vida. – La consistencia de las heces es muy variable; • en unos casos son abundantes y acuosas, • en otros, pastosas, blanco-amarillentas y rancias.
  • 41. • Acumulación de este material fétido en la cola y extremidades posteriores. • Hay deshidratación y acidosis. • El animal decae progresivamente aunque los animales moderadamente afectados pueden recuperarse espontáneamente. • Animales severamente afectados que no han sido tratados mueren a los pocos días
  • 42. • Lechones: muerte en las primeras 24 h de vida, a menudo toda la camada se ve afectada y a medida que la enfermedad progresa dejan de mamar. • Se presenta diarrea profusa y acuosa que conlleva a la deshidratación, debilidad extrema y muerte. • Corderos: es más frecuente que aparezca de forma septicémica
  • 43.
  • 44. SALMONELOSIS • Presentación latente o subclínica: la mayoría de organismos son combatidos aunque persiste una ligera eliminación a través de las heces.
  • 45. Factores estresantes que pueden activar una salmonelosis latente o subclínica. Infecciones recurrentes Transporte (++++) Hacinamiento (++++) Gestación T° extremas Falta de acceso al agua Cambios de dieta
  • 46. Septicemia: • forma característica de la enfermedad en: – terneros y potros recién nacidos y – lechones de hasta 4 meses, especialmente en las etapas iniciales de un brote.
  • 47. – Depresión profunda – Indiferencia – Postración – Fiebre: 40,5 – 42 °C; 105 – 107 °F – Muerte en 24 – 48 h
  • 48. Enteritis aguda • forma más común en animales adultos de todas las especies.
  • 49. – Fiebre alta 40 – 41 °C – Diarrea líquida intensa; pútrida, contiene moco, sangre y cilindros fibrinosos – A veces: disentería – Ocasionalmente: tenesmo – Sin tratamiento: muerte de 2 a 5 días – Neonatos que sobreviven septicemia desarrollan enteritis – Acidosis
  • 50. Enteritis crónica • similar a la subclínica, algunos autores la consideran distinta. • Frecuente en porcinos y ocasionalmente en equinos y bovinos adultos.
  • 51. – Terneros: • Diarrea intermitente o persistente con sangre, moco y moldes fibrinosos • Fiebre moderada, 40 °C • Pérdida de peso puede resultar en emaciación • Por lo general continua, en algún momento, un curso agudo
  • 53. COLIBACILOSIS ENTÉRICA • La edad • La especie del animal afectado • Los signos clínicos • Duración de la enfermedad – pueden indicar el tipo de infección y la gravedad del proceso. – Para laboratorio, las muestras de heces de animales que sufran un proceso entérico. – Muestras de tejido en caso de septicemia – Cultivos en agar sangre y McConkey – PCR para detección de enterotoxinas o de antígenos fimbriales (ETEC). – Verotoxinas, por células Vero.
  • 54. SALMONELOSIS • Historial de brotes previos en instalaciones, • edad de los animales afectados y • el cuadro clínico puede sugerir la presencia de salmonelosis.
  • 55. • Para laboratorio: – Cultivo bacteriano: muy efectivo, confirma la Salmonelosis y el serotipo. – Hemocultivo en serie: no es recomendable en etapas tempranas de la enfermedad. – Cultivos fecales: puede resultar (-) en etapas de diarrea intensa. – Pruebas serológicas: aparece en el suero en 2 semanas post-infección. – Pruebas indirectas: • Recuento leucocitario total y diferencial
  • 56.
  • 57.
  • 59. Rehidratación (Criterios básicos) Severa (10-12 %) • 100 ml/kilo de solución electrolítica, de 4-6 h vía IV • Terapéutica de mantenimiento: 140 ml/kg durante las 20 h siguientes Moderada o ligera (6-8 %) • 50 ml/kg en 4-6 h, VO (estímulo de beber) • 140 ml/kg durante las 20 h siguientes
  • 60. • Para controlar la eficacia del tratamiento es posible verificar: – la volemia mediante el valor hematocrito y las proteínas plasmáticas. – Sin embargo, a nivel de campo es más cómodo realizar la valoración clínica por el pliegue cutáneo, el estado del globo ocular, el inicio de una abundante diuresis. • Otro método sencillo es pesar al animal antes y después del tratamiento, junto con la evaluación clínica del paciente.
  • 61. Preparados de uso oral. Fórmula 1 Compuesto % Observación Glucosa 67,53 % Favorece la absorción del agua Cloruro Sódico 14,34 % Glicina 10,3 % Favorece la absorción del agua Ácido cítrico 0,81 % Citrato potásico 0,21 % 64 g de la mezcla en dos L de agua
  • 62. Fórmula 2 (salvavidas) Compuesto gr Glucosa 152 gr Cloruro sódico 2,84 gr Glicina 10, 3 % Ácido cítrico 0,81 % Citrato potásico 0,21 % Bicarbonato sódico 12,75 gr Cloruro potásico 3,6 gr Fosfato cálcico 1,33 gr Sulfato de Mg 0,76 gr Para 2 L de agua
  • 63. De uso Parenteral • Solución glucosa 5% isotónica: se puede aplicar via SC, 150, 250 ml o más(Alonso Diez & Rejas López, 2008). • Solución Ringer Lactato IV 10-20 ml/kg/hr. – Un ternero de 50 – 60 kg recibe un vol. De 500 – 600 ml de Ringer lactato en 1 h, si se puede extender a 2 h mejor. – Se ajusta la velocidad de 5 ml / min (100 gotas aproximadamente) (Repositorio Universidad de Cuenca, 2011)
  • 64. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO Fármaco Especie Patología Dosis Intervalo Frecuencia Gentamicina. Algunos autores le suman Ampicilina (20 mg/kg) Bovino ternero Infecciones susceptibles 4,4 – 6,6 mg/kg IM 8h 24 h Gentamicina Porcino lechón Colibacilosis en neonatos 5 mg VO ó IM 1 vez Sulfadimetoxina Bovino ternero Colibacilosis y Salmonelosis entérica 110 mg VO ó IV 1 vez Sulfadiacina/trimet oprima Sulfamotoxazol/tri metoprima Bovino (ternero) Infecciones susceptibles 48 mg/kg IV ó IM 24 h
  • 65. S. Dublin en ternero • Orden descendente de preferencia: – Florfenicol – Trimetoprim + sulfadiacina – Furazolidona – Sulfametilfenazol – Neomicina • Se recomienda Amoxicilina y Ampicilina pero por V.P.
  • 66. • Trimetoprim + sulfadiacina = notable sinergismo, eficaces tanto por V.O. como por V.P. • Sulfadimidina + Framomicina • Otros autores COMBINAN – Cloranfenicol V.P. y Nitrofurazona V.O.
  • 67. Potros: septicemia • Gentamicina – 250 mg IV, 12h • Ampicilina – 1 g c/6 h • Cloranfenicol – 20 mg/kg, IV c/6 h • En caballos no es recomendable tratar V.P. y V.O puede empeorar el proceso con diarrea o cronificación. – Ampicilinas o Sulfamidas, recomendado.
  • 68. • En caballos adultos con salmonelosis aguda: – Grave deshidratación, acidosis y pérdida de electrolitos graves – Pérdida de sodio (hiponatremia), seguida de K y Cl – Solución al 5% de Bicarbonato de Sodio a razón de 5 – 8 L / 400 Kg de peso I.V. 2 hrs después del tratamiento de restitución inicial de electrolitos • Corrige la hiponatremia y acidosis
  • 69. Porcinos • Individual – Ampicilina, cloranfenicol o neomicina. • Masa – Nitrofurazona – Combinación: clortetraciclina + sulfametacina (75 mg c/u por L de agua.
  • 70. • En un estudio sobre la colibacilosis entérica en cerdos se determinó: – Resistencia: tetraciclina (84,6%); estreptomicina (53,8 %) – Sensibilidad: florfenicol, enro y ciprofloxacina y cefalotina (Lazo, 2008)
  • 71. Especie Vía Parenteral Vía Oral Bovinos y Ovejas • Cloranfenicol: 20 mg / kg IV c/6 h por 3 días • Trimetoprim + Sulfadoxina (muy eficaz) • Nitrofurazona 20 mg / kg una por día por 5 días mezclada en agua y administrada por sonda gástrica Caballos • Trimetoprim + Sulfadoxina • Ampicilina • Cloranfenicol • Nitrofurazona 20 mg / kg una por día mezclada en agua y administrada por sonda gástrica por 3 – 5 días Cerdos • cloranfrenicol, 20 mg / kg IM, 12 h • Ampicilina • Nitrofurazona 20 mg / kg una por día en el abasto de agua por 6 días
  • 72. CONTROL – Colibacilosis: • Recién nacidos deben recibir calostro inmediatamente después del parto • Proporcionar a los recién nacidos un ambiente limpio y cálido • La vacunación tiene valor en algunas de las enfermedades producidas por E.coli. • vacunación en vacas gestantes con antígeno fimbrial K99 purificado
  • 73. – Salmonelosis entérica: • El control se basa en reducir el riesgo de contraer la infección. Los animales productores de alimento explotados intensivamente son más susceptibles. • Adoptar una política de rebaño cerrado • Si va a comprar asegúrese de todas las garantías sanitarias que el vendedor ofrece. • Rutinas de limpieza y desinfección • Evitar el hacinamiento
  • 74. • Vacunas para ovinos, bovinos, aves de corral y porcinos. • Evitar administrar antimicrobianos en el pienso ya sea con fines terapéuticos como profilácticos. • Si se detecta un brote, de sebe aislar al animal y procurar detectar la fuente de infección. Restringir el movimiento de animales y personal. • Pediluvios con yodóforos al 3%.
  • 75. BIBLIOGRAFÍA • Alonso Diez, A. J., & Rejas López, J. (Julio de 2008). Fluidoterapia Práctica en Rumiantes. Revista Electrónica de Clínica Veterinaria, III(7). • Herrera, Y., & Jabib, L. (2015). Salmonelosis, zoonosis de las aves y una patogenia muy particular. Revista Electrónica de Veterinaria, 16(1). • Lazo, L. (Septiembre de 2008). Comportamiento Epidemiológico de la Colibacilosis Entérica Porcina. Revista de Salud Animal, 30(3). • Plumb, D. (2010). Manual de Farmacología Veterinaria. Buenos Aires: Inter-Médica. • Repositorio Universidad de Cuenca. (2011). Diarrea neonatal en los terneros. Cuenca, Ecuador.

Notas del editor

  1. 1 gr = 0,064 g = 64,7 mg