SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO VI ESTADÍSTICA Y TICS 2014
Lectura crítica de artículos científicos
Revisión de un ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL:
A. Búsqueda del artículo: “Estudio experimental para comprobar la efectividad de los
ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes
ingresados” (Autores: E. GALLART, C. FUENTELSAZ, G. VIVAS, I. GARNACHO, L. FONT Y R. ARÁN.)
B. Leer el artículo completo
C. Revisiónde la estructura. Responder a las preguntas y colgar el documento
con las respuestas en el Blog antes del
1. ¿Qué han investigado los autores del artículo?
Las autoras han investigado si hay diferencias en la incidencia de
ulceras porpresión en los enfermos a los que se realiza prevención
con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les
aplica.
2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen?
Las principales partes que lo componen sonel título, resumen con las
palabras clave, introducción, pacientes y método, resultados,
discusión y la bibliografía.
3. El título, ¿refleja el contenido del documentocon claridad?
Si.
4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis?
Si, el objetivo es identificar si hay diferencias en la incidencia de
ulceras porpresión en los enfermos a los que se realiza prevención
con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les
aplica.
5. ¿Cuántosobjetivos hay?
Hay un objetivo.
6. ¿En quésección/es aparecen?
Este objetivo aparece tanto en el resumen como en la introducción.
7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio?
Si, el estudio es experimental, aleatorizado, controlado, congrupo
control y grupo experimental.
8. ¿Cuántasreferencias bibliográficashay en el artículo?
Hay 28 referencias bibliográficas.
9. ¿Se estudia una muestra o una población?
Se estudia una muestra de 192 pacientes.
10.¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o
muestra?
La técnica de muestreo utilizada fue accidental, incluyendo en el
estudio a los pacientes a medida que ingresaban en el hospital y
cumplían los criterios de inclusión.
11.¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿cuáles?
Si. Los criterios de inclusión fueron: pacientes que ingresaran en el
hospital y que no presentasen úlcera porpresión en el momento del
ingreso, que tuvieran una estancia hospitalaria prevista de 7 días
como mínimo, que tuviesen la movilidad y la actividad alteradas
(puntuando entre estos dos ítems un mínimo de 3 según la escala
EMINA©) y que quisieran participar en el estudio voluntariamente.
Como criterio de exclusión se estableció la no selección de los
pacientes ingresados en la unidad de quemados debido a las
características especiales de estos enfermos.
12.¿Cuálfue su tamaño?
El tamaño de la muestra es de 192 pacientes, incluyendo 96
pacientes en el grupo controly otros 96 en el grupo experimental.
13.¿Cómo se dividió?
La división se realizó de forma aleatoria, mediante un listado de
números aleatorios generado por el programa EpiInfo versión 6.04.
Sólo uno de los investigadores conocíala secuencia numérica y era
el encargado de incluir a los pacientes en el grupo controlo en el
experimental.
14.¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado?
Un análisis descriptivo de todas las variables (cualitativas y
cuantitativas)
15.¿Qué variables se estudiaron?
Variables cualitativas y cuantitativas como la edad, sexo, riesgo
según la escala EMINA y medidas preventivas (higiene, hidratación
de la piel, cambios posturales y aplicación de material reductor de la
presión), el desarrollo o no de úlcera y, en caso de que se
desarrollase, el día de aparición, el estadio y la localización.
16.¿Con qué medidasse han descrito esas variables?
Se utilizó la prueba de la χ2 para las variables cualitativas, y para
estudiar la asociación entre variables cuantitativas y cualitativas se
calcularon las pruebas paramétricas o no paramétricas
correspondientes, dependiendo de la distribución de las cuantitativas.
17.¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados?
Para estudiar la evolución del tiempo de aparición de las úlceras en
ambos grupos se utilizó la curva de supervivencia de Kaplan-Meier.
Y para estudiar el riesgo de los pacientes (escala EMINA) según
presentasen úlceras o no se utiliza un diagrama de cajas (box-plot).
18.¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?
La prueba de Chi cuadrado.
19.¿En quésección aparece lo anterior?
En pacientes y método.
20.¿Se especifica el Software estadístico utilizado?
Los datos fueron analizados conel paquete de programas estadísticos
SPSS 9.0.
21.¿En cuántos pacientes del grupocontrol presentaron úlceras por
presión?
La incidencia en el grupo control fue del 35% (IC del 95%, 27-47%).
22.¿Y en el grupoexperimental?
La incidencia en el grupo experimental fue del 19% (IC del 95%, 12-
29%).
23.¿En quésección aparecen las dos cuestiones anteriores?
En resultados.
24.¿Hay conclusiones a la investigación?
Si. La incidencia de úlceras porpresión en los pacientes del grupo
experimental, es decir, a los que se aplicó la solución de ácidos
grasos hiperoxigenados además de las medidas preventivas recogidas
en el protocolo de prevención de úlceras por presión vigente en el
hospital, es menor que la de los enfermos a los que sólo se les aplicó
el protocolo del hospital.
25.¿Es correcto?
Sí, es correcto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blogEjercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blog
rociohermau
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
marfersua5
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
margontir2
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
cruzmaria94
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
loretoherrerajim
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Cristinagonz96
 
Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6
Cristinagonz96
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Pedro010415
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
lucmunlag
 
Revisión crítica de un artículo científico
Revisión crítica de un artículo científicoRevisión crítica de un artículo científico
Revisión crítica de un artículo científico
montesgilreyes
 
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 EstadisticaEjercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Marta Garcia Reyes
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
raqinclop
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
elomulgar
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Maria Pereira Parra
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4

La actualidad más candente (17)

Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blogEjercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Tics seminario 6
Tics seminario 6Tics seminario 6
Tics seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Revisión crítica de un artículo científico
Revisión crítica de un artículo científicoRevisión crítica de un artículo científico
Revisión crítica de un artículo científico
 
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 EstadisticaEjercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 Estadistica
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 

Destacado

Martinez ortiz maria_guadalupe
Martinez ortiz maria_guadalupeMartinez ortiz maria_guadalupe
Martinez ortiz maria_guadalupe
holamamaholapapa
 
Dist binomial
Dist binomialDist binomial
Dist binomial
annela01
 
El rol de las líneas de denuncia en la lucha coordinada con el abuso sexual i...
El rol de las líneas de denuncia en la lucha coordinada con el abuso sexual i...El rol de las líneas de denuncia en la lucha coordinada con el abuso sexual i...
El rol de las líneas de denuncia en la lucha coordinada con el abuso sexual i...
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información
 
Historia de las finanzas segun representantes del siglo xx
Historia de las finanzas segun representantes del siglo xxHistoria de las finanzas segun representantes del siglo xx
Historia de las finanzas segun representantes del siglo xx
Karina Colmenarez
 
Pract. 3 metanol
Pract. 3 metanolPract. 3 metanol
Pract. 3 metanol
Yasmani Pardo
 
Fichas bibliográficas ii periodo dylan
Fichas bibliográficas  ii periodo dylanFichas bibliográficas  ii periodo dylan
Fichas bibliográficas ii periodo dylanDylanferreira
 
Inversion en bonos karina colmenarez
Inversion en bonos karina colmenarezInversion en bonos karina colmenarez
Inversion en bonos karina colmenarez
Karina Colmenarez
 
Sillabus parte 1
Sillabus parte 1Sillabus parte 1
Sillabus parte 1
Yasmani Pardo
 
PLC IES Álvaro Yáñez
PLC IES Álvaro YáñezPLC IES Álvaro Yáñez
PLC IES Álvaro Yáñez
OAPEE
 
Taller de SlideShare
Taller de SlideShareTaller de SlideShare
Taller de SlideShare
Maria Camila Pantoja Torres
 

Destacado (20)

Informes
InformesInformes
Informes
 
PROCESADORES ACTUALES
PROCESADORES ACTUALESPROCESADORES ACTUALES
PROCESADORES ACTUALES
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Martinez ortiz maria_guadalupe
Martinez ortiz maria_guadalupeMartinez ortiz maria_guadalupe
Martinez ortiz maria_guadalupe
 
Dist binomial
Dist binomialDist binomial
Dist binomial
 
El rol de las líneas de denuncia en la lucha coordinada con el abuso sexual i...
El rol de las líneas de denuncia en la lucha coordinada con el abuso sexual i...El rol de las líneas de denuncia en la lucha coordinada con el abuso sexual i...
El rol de las líneas de denuncia en la lucha coordinada con el abuso sexual i...
 
Historia de las finanzas segun representantes del siglo xx
Historia de las finanzas segun representantes del siglo xxHistoria de las finanzas segun representantes del siglo xx
Historia de las finanzas segun representantes del siglo xx
 
Presentación10
Presentación10Presentación10
Presentación10
 
Estados unidos
Estados unidosEstados unidos
Estados unidos
 
Pract. 3 metanol
Pract. 3 metanolPract. 3 metanol
Pract. 3 metanol
 
Tarea hugo dany
Tarea hugo danyTarea hugo dany
Tarea hugo dany
 
Comic informática.
Comic informática.Comic informática.
Comic informática.
 
Fichas bibliográficas ii periodo dylan
Fichas bibliográficas  ii periodo dylanFichas bibliográficas  ii periodo dylan
Fichas bibliográficas ii periodo dylan
 
Inversion en bonos karina colmenarez
Inversion en bonos karina colmenarezInversion en bonos karina colmenarez
Inversion en bonos karina colmenarez
 
Majo
MajoMajo
Majo
 
Sillabus parte 1
Sillabus parte 1Sillabus parte 1
Sillabus parte 1
 
PLC IES Álvaro Yáñez
PLC IES Álvaro YáñezPLC IES Álvaro Yáñez
PLC IES Álvaro Yáñez
 
Confuncio
ConfuncioConfuncio
Confuncio
 
Taller de SlideShare
Taller de SlideShareTaller de SlideShare
Taller de SlideShare
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
 

Similar a Ejercicio seminario 6 blog

Ejercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadisticaEjercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadistica
mariaeiou96
 
Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6
beatrizvm
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
cruzmaria94
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
cruzmaria94
 
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científicoSeminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
macapc1994
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
patgonfer1
 
Power sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y ticsPower sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y ticsirenedlsg
 
Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6irenedlsg
 
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
GNEAUPP.
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Caarpiin1996
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Caarpiin1996
 

Similar a Ejercicio seminario 6 blog (14)

Ejercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadisticaEjercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadistica
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científicoSeminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Power sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y ticsPower sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y tics
 
Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6
 
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Ejercicio seminario 6 blog

  • 1. SEMINARIO VI ESTADÍSTICA Y TICS 2014 Lectura crítica de artículos científicos Revisión de un ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL: A. Búsqueda del artículo: “Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados” (Autores: E. GALLART, C. FUENTELSAZ, G. VIVAS, I. GARNACHO, L. FONT Y R. ARÁN.) B. Leer el artículo completo C. Revisiónde la estructura. Responder a las preguntas y colgar el documento con las respuestas en el Blog antes del 1. ¿Qué han investigado los autores del artículo? Las autoras han investigado si hay diferencias en la incidencia de ulceras porpresión en los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica. 2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? Las principales partes que lo componen sonel título, resumen con las palabras clave, introducción, pacientes y método, resultados, discusión y la bibliografía. 3. El título, ¿refleja el contenido del documentocon claridad? Si. 4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis? Si, el objetivo es identificar si hay diferencias en la incidencia de ulceras porpresión en los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica. 5. ¿Cuántosobjetivos hay? Hay un objetivo. 6. ¿En quésección/es aparecen? Este objetivo aparece tanto en el resumen como en la introducción. 7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio? Si, el estudio es experimental, aleatorizado, controlado, congrupo control y grupo experimental. 8. ¿Cuántasreferencias bibliográficashay en el artículo? Hay 28 referencias bibliográficas. 9. ¿Se estudia una muestra o una población? Se estudia una muestra de 192 pacientes.
  • 2. 10.¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra? La técnica de muestreo utilizada fue accidental, incluyendo en el estudio a los pacientes a medida que ingresaban en el hospital y cumplían los criterios de inclusión. 11.¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿cuáles? Si. Los criterios de inclusión fueron: pacientes que ingresaran en el hospital y que no presentasen úlcera porpresión en el momento del ingreso, que tuvieran una estancia hospitalaria prevista de 7 días como mínimo, que tuviesen la movilidad y la actividad alteradas (puntuando entre estos dos ítems un mínimo de 3 según la escala EMINA©) y que quisieran participar en el estudio voluntariamente. Como criterio de exclusión se estableció la no selección de los pacientes ingresados en la unidad de quemados debido a las características especiales de estos enfermos. 12.¿Cuálfue su tamaño? El tamaño de la muestra es de 192 pacientes, incluyendo 96 pacientes en el grupo controly otros 96 en el grupo experimental. 13.¿Cómo se dividió? La división se realizó de forma aleatoria, mediante un listado de números aleatorios generado por el programa EpiInfo versión 6.04. Sólo uno de los investigadores conocíala secuencia numérica y era el encargado de incluir a los pacientes en el grupo controlo en el experimental. 14.¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado? Un análisis descriptivo de todas las variables (cualitativas y cuantitativas) 15.¿Qué variables se estudiaron? Variables cualitativas y cuantitativas como la edad, sexo, riesgo según la escala EMINA y medidas preventivas (higiene, hidratación de la piel, cambios posturales y aplicación de material reductor de la presión), el desarrollo o no de úlcera y, en caso de que se desarrollase, el día de aparición, el estadio y la localización. 16.¿Con qué medidasse han descrito esas variables? Se utilizó la prueba de la χ2 para las variables cualitativas, y para estudiar la asociación entre variables cuantitativas y cualitativas se calcularon las pruebas paramétricas o no paramétricas correspondientes, dependiendo de la distribución de las cuantitativas.
  • 3. 17.¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados? Para estudiar la evolución del tiempo de aparición de las úlceras en ambos grupos se utilizó la curva de supervivencia de Kaplan-Meier. Y para estudiar el riesgo de los pacientes (escala EMINA) según presentasen úlceras o no se utiliza un diagrama de cajas (box-plot). 18.¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis? La prueba de Chi cuadrado. 19.¿En quésección aparece lo anterior? En pacientes y método. 20.¿Se especifica el Software estadístico utilizado? Los datos fueron analizados conel paquete de programas estadísticos SPSS 9.0. 21.¿En cuántos pacientes del grupocontrol presentaron úlceras por presión? La incidencia en el grupo control fue del 35% (IC del 95%, 27-47%). 22.¿Y en el grupoexperimental? La incidencia en el grupo experimental fue del 19% (IC del 95%, 12- 29%). 23.¿En quésección aparecen las dos cuestiones anteriores? En resultados. 24.¿Hay conclusiones a la investigación? Si. La incidencia de úlceras porpresión en los pacientes del grupo experimental, es decir, a los que se aplicó la solución de ácidos grasos hiperoxigenados además de las medidas preventivas recogidas en el protocolo de prevención de úlceras por presión vigente en el hospital, es menor que la de los enfermos a los que sólo se les aplicó el protocolo del hospital. 25.¿Es correcto? Sí, es correcto.