SlideShare una empresa de Scribd logo
Estadística y TICs.
Raquel Inchausti López
• Búsqueda del artículo: “Estudio experimental para
comprobar la efectividad de los ácidos grasos
hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por
presión en pacientes ingresados” ENFERMERÍA
CLÍNICA, Vol. 11, núm. 5. Autores: E. GALLART, C.
FUENTELSAZ, G. VIVAS, I. GARNACHO, L. FONT Y R.
ARÁN.
• Leer el artículo.
• Contestar a las preguntas.
• ¿Qué han investigado los autores del artículo?: su
investigación consiste en comprobar si el uso de ácidos
grasos hiperoxigenados ayuda a prevenir las famosas
úlceras por presión de los pacientes.
• ¿Cuáles son las partes principales que lo
componen?: las partes son: título, autor, resumen,
introducción, material (no usan materiales sino
pacientes) y métodos, los resultados, la discusión, la
conclusión, los agradecimientos y las referencias
bibliográficas.
• El título, ¿refleja el contenido del documento con
claridad?: en mi opinión sí que lo refleja.
• ¿Hay objetivos y/o hipótesis?: sí.
• ¿Cuántos objetivos hay?: uno, claramente reflejado en el
apartado objetivo como: “identificar si hay diferencias en la
incidencia de úlceras por presión en los enfermos a los que se
realiza prevención con aplicación de ácidos grasos
hiperoxigenados y a los que no se les aplica”.
• ¿En qué sección/es aparecen?: como he indicado
anteriormente, aparece claramente indicado dentro del
resumen en el apartado objetivo y en el último párrafo de la
introducción.
• ¿Se especifica el tipo y el diseño del estudio?: Sí: “El
diseño planteado para este estudio fue experimental,
aleatorizado, controlado, con un grupo control y un grupo
experimental”.
• ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?:
consta de 28 referencias bibliográficas.
• ¿Se estudia una muestra o una población?: una muestra,
una serie de pacientes con unas características concretas.
• ¿Qué método se utilizó para la selección de la población
y/o muestra?: la técnica de muestreo que se utilizó fue la
accidental, se incluían en el estudio a los pacientes según
iban ingresando y si cumplían los criterios acordados.
• ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles?: sí.
- Criterios de inclusión: pacientes que ingresaran y que no
tuvieran úlceras por presión en el momento del ingreso,
estancia mínima de 7 días, con movilidad y actividad alteradas
y que quisieran participar en el estudio voluntariamente.
- Criterios de explusión: la no selección de los pacientes
ingresados en la unidad de quemados (por sus características
especiales).
• ¿Cuál fue su tamaño?: constaba de 192 pacientes,
divididos en dos grupos: 96 en el grupo de control y otros
96 en el experimental.
• ¿Cómo se dividió?: de manera aleatoria.
• ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado?:
análisis descriptivo e inferencial.
• ¿Qué variables se estudiaron?: el riesgo según la
escala EMINA, las medidas de prevención realizadas, el
desarrollo o no de la úlcera y, si ésta aparecía, el día en
el que lo hacía, el estadio y la localización.
• ¿Con qué medidas se han descrito esas variables?:
porcentajes, escalas, medianas, medias…
• ¿Qué gráficos se han utilizadò para describir los
resultados?: la curva de Kaplan-Meiner.
• ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de
hipótesis?: la prueba consistía en que el grupo control
seguiría con el protocolo del hospital para el tratamiento
de estas úlceras y al grupo experimental se le aplicarían
estos ácidos.
• ¿En qué sección aparece lo anterior?: en pacientes y
métodos.
• ¿Se especifica el Software estadístico utilizado?: sí,
SPSS 9.0
• ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron
úlceras por presión?: el 35%
• ¿Y en el grupo experimental?: el 19%
• ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones
anteriores?: en el apartado resultados.
• ¿Hay conclusiones en la investigación?: sí, que la
utilizacion de estos ácidos disminuyen su incidencia y, en
el caso de no evitarlas, retarda su tiempo de aparición.
• ¿Es correcto?: sí, puesto que dispone de una buena
muestra en la que se contrastan los resultados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
margontir2
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blogEjercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blog
rociohermau
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
marfersua5
 
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Marta Fernández Troyano
 
Ejercicio seminario 6 realizado
Ejercicio seminario 6 realizadoEjercicio seminario 6 realizado
Ejercicio seminario 6 realizado
Maria Capita
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
Eva Pacho Rey
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Maria Pereira Parra
 
Revision critica de un articulo cientifico
Revision critica de un articulo cientificoRevision critica de un articulo cientifico
Revision critica de un articulo cientifico
luciagonzalezalcaide
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
lucmunlag
 
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 EstadisticaEjercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Marta Garcia Reyes
 
Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6
Cristinagonz96
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Cristinagonz96
 
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científicoSeminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
macapc1994
 
Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6irenedlsg
 
Power sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y ticsPower sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y ticsirenedlsg
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
elomulgar
 

La actualidad más candente (19)

Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blogEjercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
 
Ejercicio seminario 6 realizado
Ejercicio seminario 6 realizadoEjercicio seminario 6 realizado
Ejercicio seminario 6 realizado
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Revision critica de un articulo cientifico
Revision critica de un articulo cientificoRevision critica de un articulo cientifico
Revision critica de un articulo cientifico
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 EstadisticaEjercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 Estadistica
 
Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científicoSeminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
 
Tics seminario 6
Tics seminario 6Tics seminario 6
Tics seminario 6
 
Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6
 
Power sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y ticsPower sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y tics
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 

Destacado

Mod 01 pp
Mod 01 ppMod 01 pp
Mod 01 pp
Antonio Perez
 
Financiële analyse en ratio
Financiële analyse en ratioFinanciële analyse en ratio
Financiële analyse en ratio
lynngabrielsss
 
JArchitect Benefits
JArchitect BenefitsJArchitect Benefits
JArchitect Benefits
CoderGears
 
«тиждень безпеки дитини» №4 “ластівка”
«тиждень безпеки дитини» №4 “ластівка”«тиждень безпеки дитини» №4 “ластівка”
«тиждень безпеки дитини» №4 “ластівка”jekah
 
5penpctechnology 130402085735-phpapp01
5penpctechnology 130402085735-phpapp015penpctechnology 130402085735-phpapp01
5penpctechnology 130402085735-phpapp01
Ma'az Khan
 
De belles illustrations
De belles illustrationsDe belles illustrations
De belles illustrations
Balcon60
 
A Brief Checklist of Equipments Needed for Trekking
A Brief Checklist of Equipments Needed for TrekkingA Brief Checklist of Equipments Needed for Trekking
A Brief Checklist of Equipments Needed for Trekking
Destination Unlimited Treks & expedition Pvt.Ltd
 
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Marycielo Neciosup
 
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivosMétodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivosMarycielo Neciosup
 
Wound management
Wound  managementWound  management
Wound management
Witsanu Rungsichatchawal
 
U2 01 Conceptos Basicos de Estadistica
U2 01 Conceptos Basicos de EstadisticaU2 01 Conceptos Basicos de Estadistica
U2 01 Conceptos Basicos de EstadisticaDiannette Molinary
 
Tema 1.1 introudcción a la estadística
Tema 1.1 introudcción a la estadísticaTema 1.1 introudcción a la estadística
Tema 1.1 introudcción a la estadística
anthonymaule
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 

Destacado (13)

Mod 01 pp
Mod 01 ppMod 01 pp
Mod 01 pp
 
Financiële analyse en ratio
Financiële analyse en ratioFinanciële analyse en ratio
Financiële analyse en ratio
 
JArchitect Benefits
JArchitect BenefitsJArchitect Benefits
JArchitect Benefits
 
«тиждень безпеки дитини» №4 “ластівка”
«тиждень безпеки дитини» №4 “ластівка”«тиждень безпеки дитини» №4 “ластівка”
«тиждень безпеки дитини» №4 “ластівка”
 
5penpctechnology 130402085735-phpapp01
5penpctechnology 130402085735-phpapp015penpctechnology 130402085735-phpapp01
5penpctechnology 130402085735-phpapp01
 
De belles illustrations
De belles illustrationsDe belles illustrations
De belles illustrations
 
A Brief Checklist of Equipments Needed for Trekking
A Brief Checklist of Equipments Needed for TrekkingA Brief Checklist of Equipments Needed for Trekking
A Brief Checklist of Equipments Needed for Trekking
 
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
 
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivosMétodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos
 
Wound management
Wound  managementWound  management
Wound management
 
U2 01 Conceptos Basicos de Estadistica
U2 01 Conceptos Basicos de EstadisticaU2 01 Conceptos Basicos de Estadistica
U2 01 Conceptos Basicos de Estadistica
 
Tema 1.1 introudcción a la estadística
Tema 1.1 introudcción a la estadísticaTema 1.1 introudcción a la estadística
Tema 1.1 introudcción a la estadística
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 

Similar a Tarea seminario 6

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
cruzmaria94
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
cruzmaria94
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
cruzmaria94
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
loretoherrerajim
 
Ejercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadisticaEjercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadistica
mariaeiou96
 
Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6
beatrizvm
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
patgonfer1
 
Revisión crítica de un artículo científico
Revisión crítica de un artículo científicoRevisión crítica de un artículo científico
Revisión crítica de un artículo científico
jesmarrod4
 
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...amandanugra
 
Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6
carmenhesles
 

Similar a Tarea seminario 6 (13)

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Ejercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadisticaEjercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadistica
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Revisión crítica de un artículo científico
Revisión crítica de un artículo científicoRevisión crítica de un artículo científico
Revisión crítica de un artículo científico
 
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
 
Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 

Más de raqinclop

Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
raqinclop
 
4.5
4.54.5
4.4
4.44.4
4.3
4.34.3
4.2
4.24.2
4.1
4.14.1
ejercicio 4.1
ejercicio 4.1ejercicio 4.1
ejercicio 4.1
raqinclop
 
Datos Ejercicio 4.1
Datos Ejercicio 4.1Datos Ejercicio 4.1
Datos Ejercicio 4.1
raqinclop
 
Tarea Seminario 3
Tarea Seminario 3Tarea Seminario 3
Tarea Seminario 3
raqinclop
 
Tarea Seminario 2
Tarea Seminario 2Tarea Seminario 2
Tarea Seminario 2
raqinclop
 

Más de raqinclop (10)

Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
4.5
4.54.5
4.5
 
4.4
4.44.4
4.4
 
4.3
4.34.3
4.3
 
4.2
4.24.2
4.2
 
4.1
4.14.1
4.1
 
ejercicio 4.1
ejercicio 4.1ejercicio 4.1
ejercicio 4.1
 
Datos Ejercicio 4.1
Datos Ejercicio 4.1Datos Ejercicio 4.1
Datos Ejercicio 4.1
 
Tarea Seminario 3
Tarea Seminario 3Tarea Seminario 3
Tarea Seminario 3
 
Tarea Seminario 2
Tarea Seminario 2Tarea Seminario 2
Tarea Seminario 2
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Tarea seminario 6

  • 1. Estadística y TICs. Raquel Inchausti López
  • 2. • Búsqueda del artículo: “Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados” ENFERMERÍA CLÍNICA, Vol. 11, núm. 5. Autores: E. GALLART, C. FUENTELSAZ, G. VIVAS, I. GARNACHO, L. FONT Y R. ARÁN. • Leer el artículo. • Contestar a las preguntas.
  • 3. • ¿Qué han investigado los autores del artículo?: su investigación consiste en comprobar si el uso de ácidos grasos hiperoxigenados ayuda a prevenir las famosas úlceras por presión de los pacientes. • ¿Cuáles son las partes principales que lo componen?: las partes son: título, autor, resumen, introducción, material (no usan materiales sino pacientes) y métodos, los resultados, la discusión, la conclusión, los agradecimientos y las referencias bibliográficas. • El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad?: en mi opinión sí que lo refleja.
  • 4. • ¿Hay objetivos y/o hipótesis?: sí. • ¿Cuántos objetivos hay?: uno, claramente reflejado en el apartado objetivo como: “identificar si hay diferencias en la incidencia de úlceras por presión en los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica”. • ¿En qué sección/es aparecen?: como he indicado anteriormente, aparece claramente indicado dentro del resumen en el apartado objetivo y en el último párrafo de la introducción. • ¿Se especifica el tipo y el diseño del estudio?: Sí: “El diseño planteado para este estudio fue experimental, aleatorizado, controlado, con un grupo control y un grupo experimental”.
  • 5. • ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?: consta de 28 referencias bibliográficas. • ¿Se estudia una muestra o una población?: una muestra, una serie de pacientes con unas características concretas. • ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra?: la técnica de muestreo que se utilizó fue la accidental, se incluían en el estudio a los pacientes según iban ingresando y si cumplían los criterios acordados. • ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles?: sí. - Criterios de inclusión: pacientes que ingresaran y que no tuvieran úlceras por presión en el momento del ingreso, estancia mínima de 7 días, con movilidad y actividad alteradas y que quisieran participar en el estudio voluntariamente. - Criterios de explusión: la no selección de los pacientes ingresados en la unidad de quemados (por sus características especiales).
  • 6. • ¿Cuál fue su tamaño?: constaba de 192 pacientes, divididos en dos grupos: 96 en el grupo de control y otros 96 en el experimental. • ¿Cómo se dividió?: de manera aleatoria. • ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado?: análisis descriptivo e inferencial. • ¿Qué variables se estudiaron?: el riesgo según la escala EMINA, las medidas de prevención realizadas, el desarrollo o no de la úlcera y, si ésta aparecía, el día en el que lo hacía, el estadio y la localización.
  • 7. • ¿Con qué medidas se han descrito esas variables?: porcentajes, escalas, medianas, medias… • ¿Qué gráficos se han utilizadò para describir los resultados?: la curva de Kaplan-Meiner. • ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?: la prueba consistía en que el grupo control seguiría con el protocolo del hospital para el tratamiento de estas úlceras y al grupo experimental se le aplicarían estos ácidos. • ¿En qué sección aparece lo anterior?: en pacientes y métodos.
  • 8. • ¿Se especifica el Software estadístico utilizado?: sí, SPSS 9.0 • ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión?: el 35% • ¿Y en el grupo experimental?: el 19% • ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores?: en el apartado resultados. • ¿Hay conclusiones en la investigación?: sí, que la utilizacion de estos ácidos disminuyen su incidencia y, en el caso de no evitarlas, retarda su tiempo de aparición. • ¿Es correcto?: sí, puesto que dispone de una buena muestra en la que se contrastan los resultados.