SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario 6.
ESTADÍSTICA Y TICS
Cristina González Caro. Virgen del Rocío. Grupo 4. Subgrupo 14.
Revisión crítica de un artículo
científico.
En este ejercicio tenemos que:
1. Buscar del artículo: “Estudio experimental para comprobar la efectividad de
los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión
en pacientes ingresados” ENFERMERÍA CLÍNICA, Vol. 11, núm. 5 . Autores:
E. GALLART, C. FUENTELSAZ,G.VIVAS, I.GARNACHO, L. FONTY R.ARÁN.
2. Leer el artículo completo
3. Responder a las preguntas que se añaden a continuación.
Artículo (encontrado en slideshare)
1.¿Qué han investigado los autores del artículo? Los autores del artículo han investigado sobre la influencia de la
aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las ulceras por presión
2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? Las partes principales son: Título, autores, resumen,
introducción, pacientes y métodos, resultados, discusión, agradecimientos y referencias bibliográficas
3. El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad?
Si, tras leer el artículo podemos ver que el título refleja con claridad lo que queremos investigar con el estudio
realizado.
4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis?
Si. El objetivo podemos encontrarlo en el primer párrafo del resumen.
En este estudio el objetivo es: “identificar si hay diferencias de úlceras por presión en los enfermos a los que se le
realiza prevención con aplicación de ácidos grasos y a los que no se les aplica”
5. ¿Cuántos objetivos hay? Solo hay un objetivo. El objetivo se ha citado en la pregunta anterior.
6. ¿En qué sección/es aparecen? En el primer párrafo de la sección resumen.
7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio? Si, el diseño del estudio podemos encontrarlo en el segundo párrafo del
Resumen. El diseño es el siguiente: “ estudio experimental, aleatorizado, controlado, con grupo control y grupo
experimental”
8. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?
Hay 28 referencias bibliográficas.
9. ¿Se estudia una muestra o una población? Se estudia una muestra de 192 personas que ingresaron en el hospital
sin úlceras por presión. Esta muestra se repartió de forma aleatoria entre el grupo control y el grupo experimental.
10. ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra?
La elección de la muestra se realizó de forma aleatoria entre los pacientes que entraban al hospital sin úlceras por
presión y que tenían movilidad y actividad alteradas. Estos pacientes tenían que cumplir además las reglas de
inclusión que son las siguientes: “pacientes que ingresan en el hospital y que no presentasen úlceras por presión en el
momento del ingreso, que tuvieran una estancia hospitalaria prevista de 7 días como mínimo, que tuvieran la movilidad
y la actividad alteradas y que quisieran participar en el estudio voluntariamente”
11. ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles? Si, los de inclusión son aquellos que cumplian las reglas de
inclusión nombradas anteriormente y los criterios de exclusión se estableció la no elección de los pacientes ingresados
en la unidad de quemados debido a las características de estos pacientes.
12. ¿Cuál fue su tamaño? El tamaño de la muestra fue de 192 pacientes.
13. ¿Cómo se dividió? Se dividió en dos grupos: un grupo control y un grupo experimental. Ambos grupos constaba
de 96 pacientes. “ La asignación de los grupos se realizó de forma aleatoria, mediante un listado de números
aleatorios generados por el programa Epilnfo versión 6.04.”
14. ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado? Se realizó dos tipos de análisis:
- un análisis descriptivo de todas las variables
- un análisis inferencial que consta de dos partes.
15. ¿Qué variables se estudiaron?
Las variables estudiadas fueron: el riesgo, las medidas de prevención realizadas (higiene, hidratación de la piel,
cambios posturales y aplicación del material reductor de la presión), el desarrollo o no de las úlceras por presión. En el
caso de aparecer úlceras por presión se estudiaron las variables: día de aparición, estadio y localización.
16. ¿Con qué medidas se han descrito esas variables?
Las cualitativas se describieron con frecuencias y porcentajes de cada una de sus categorías y las cuantitativas
mediante la media y la desviación estándar cuando seguían una distribución normal y con mediana, mínimo y máximo
en el caso contrario.
17. ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados?
Se utilizó el gráfico de cajas para mostrar el riesgo de los pacientes según presentaran úlceras o no; y la curva de supervivencia
de kaplan- meier para determinar el tiempo que tardan en desaparecer las úlceras.
curva de supervivencia de Kaplan- meier Gráfico de cajas
18. ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?
En ambos grupos se hicieron pruebas distintas:
En el grupo control se le aplicaron las actividades preventivas establecidas en el protocolo de prevención vigente en el
hospital.
En el grupo experimental, además de recibir las mencionadas actividades de prevención ,la aplicación tópica de ácidos
grasos hiperoxigenados cada 12 h en las zonas de presión: talones, codos, sacro, glúteos y omóplatos.
19. ¿En qué sección aparece lo anterior?
Las pruebas empleadas en ambos grupos aparecen en el séptimo párrafo de la sección “paciente y método”.
20. ¿Se especifica el Software estadístico utilizado?
si. El software estadístico utilizado fue el SPSS 9.0.
21. ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión?
En el grupo control la incidencia fue del 35%
22. ¿Y en el grupo experimental?
En el grupo experimental la incidencia fue de un 19%
23. ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores?
En el párrafo sexto de la sección “Resultados”
24. ¿Hay conclusiones a la investigación?
Sí. La conclusión aparece en el último párrafo del resumen: “la incidencia de úlceras por presión es menor en el grupo
experimental, lo que indica que los ácidos grasos hiperoxigenados son útiles para prevenir este tipo de úlceras”.
También podemos encontrar una conclusión en el octavo párrafo de la sección “discusión”, esta conclusión dice: “Los
resultados encontrados sugieren que la utilización de los ácidos grasos hiperoxigenados para la prevención de las
úlceras por presión disminuye su incidencia, y en caso de que no las evite, retarda el tiempo de su aparición”.
25. ¿Es correcto?
La conclusión si es correcta, pues muestra de forma clara los resultados del estudio de investigación y contesta breve
y adecuadamente al objetivo planteado al inicio del estudio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio seminario 6 realizado
Ejercicio seminario 6 realizadoEjercicio seminario 6 realizado
Ejercicio seminario 6 realizado
Maria Capita
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
elomulgar
 
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científicoSeminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
macapc1994
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Maria Pereira Parra
 
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Marta Fernández Troyano
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
mariaeiou96
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
Eva Pacho Rey
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
lucmunlag
 
Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6
beatrizvm
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blogEjercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blog
rociohermau
 
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 EstadisticaEjercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Marta Garcia Reyes
 

La actualidad más candente (16)

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 realizado
Ejercicio seminario 6 realizadoEjercicio seminario 6 realizado
Ejercicio seminario 6 realizado
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6 de tic
Seminario 6 de ticSeminario 6 de tic
Seminario 6 de tic
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científicoSeminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blogEjercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Tics seminario 6
Tics seminario 6Tics seminario 6
Tics seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 EstadisticaEjercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 Estadistica
 

Destacado

Caso ze lider
Caso ze liderCaso ze lider
Caso ze lider
Cristina Henriques
 
Classifica generale 5° ttrofeo papaperta
Classifica generale 5° ttrofeo papapertaClassifica generale 5° ttrofeo papaperta
Classifica generale 5° ttrofeo papapertaGIACOMOBIANCO
 
Sistemas de água quente HC3300 e H3300
Sistemas de água quente HC3300 e H3300Sistemas de água quente HC3300 e H3300
Sistemas de água quente HC3300 e H3300
albertobernardes
 
Submissão Modelo WORD
Submissão Modelo WORDSubmissão Modelo WORD
Submissão Modelo WORDencosmat
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
David Bolaños
 
Resultado sip 107-14
Resultado sip 107-14Resultado sip 107-14
Resultado sip 107-14mbjosua
 
Billy graham happy 96 brithday
Billy graham happy 96 brithdayBilly graham happy 96 brithday
Billy graham happy 96 brithdayFer Nanda
 
Ana vitória
Ana vitóriaAna vitória
Ana vitória
Julio Cesar
 
15
1515
Adav prémio edpsolidaria 2010
Adav prémio edpsolidaria 2010Adav prémio edpsolidaria 2010
Adav prémio edpsolidaria 2010Sofia Cabral
 
O universo foi formado
O universo foi formadoO universo foi formado
O universo foi formadoFer Nanda
 
10 passos no manejo da dengue mod
10 passos no manejo da dengue mod10 passos no manejo da dengue mod
10 passos no manejo da dengue mod
Alidemberg Loiola
 
Conhecimento
ConhecimentoConhecimento
Conhecimento
Rubens Mancini
 
Trabalho frutos e sementes
Trabalho frutos e sementesTrabalho frutos e sementes
Trabalho frutos e sementes
Matheus Yuri
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
gmoreno14
 

Destacado (20)

Mario bros
Mario brosMario bros
Mario bros
 
Caso ze lider
Caso ze liderCaso ze lider
Caso ze lider
 
Classifica generale 5° ttrofeo papaperta
Classifica generale 5° ttrofeo papapertaClassifica generale 5° ttrofeo papaperta
Classifica generale 5° ttrofeo papaperta
 
Sistemas de água quente HC3300 e H3300
Sistemas de água quente HC3300 e H3300Sistemas de água quente HC3300 e H3300
Sistemas de água quente HC3300 e H3300
 
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES
DIAGRAMA DE ACTIVIDADESDIAGRAMA DE ACTIVIDADES
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES
 
Submissão Modelo WORD
Submissão Modelo WORDSubmissão Modelo WORD
Submissão Modelo WORD
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Resultado sip 107-14
Resultado sip 107-14Resultado sip 107-14
Resultado sip 107-14
 
Billy graham happy 96 brithday
Billy graham happy 96 brithdayBilly graham happy 96 brithday
Billy graham happy 96 brithday
 
Ana vitória
Ana vitóriaAna vitória
Ana vitória
 
15
1515
15
 
Proposta desafios 7ºano
Proposta desafios  7ºanoProposta desafios  7ºano
Proposta desafios 7ºano
 
Adav prémio edpsolidaria 2010
Adav prémio edpsolidaria 2010Adav prémio edpsolidaria 2010
Adav prémio edpsolidaria 2010
 
Projeto de lei
Projeto de leiProjeto de lei
Projeto de lei
 
O universo foi formado
O universo foi formadoO universo foi formado
O universo foi formado
 
10 passos no manejo da dengue mod
10 passos no manejo da dengue mod10 passos no manejo da dengue mod
10 passos no manejo da dengue mod
 
Conhecimento
ConhecimentoConhecimento
Conhecimento
 
Aula 01
Aula 01Aula 01
Aula 01
 
Trabalho frutos e sementes
Trabalho frutos e sementesTrabalho frutos e sementes
Trabalho frutos e sementes
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 

Similar a Tarea Seminario 6

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
cruzmaria94
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
cruzmaria94
 
Ejercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadisticaEjercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadistica
mariaeiou96
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
patgonfer1
 
Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica
paumesmar96
 
Lectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicosLectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicosInmaculadaBegines
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
raqinclop
 
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
GNEAUPP.
 
Power sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y ticsPower sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y ticsirenedlsg
 
Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6irenedlsg
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Caarpiin1996
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Caarpiin1996
 
Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014luciagc21
 

Similar a Tarea Seminario 6 (14)

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Ejercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadisticaEjercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadistica
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica
 
Lectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicosLectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicos
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
 
Power sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y ticsPower sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y tics
 
Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014
 

Más de Cristinagonz96

Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Cristinagonz96
 
Seminario Tarea 5
Seminario Tarea 5Seminario Tarea 5
Seminario Tarea 5
Cristinagonz96
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
Cristinagonz96
 
Tarea seminario 3 cristina gonzalez
Tarea seminario 3 cristina gonzalezTarea seminario 3 cristina gonzalez
Tarea seminario 3 cristina gonzalez
Cristinagonz96
 
Tarea Seminario 2
Tarea Seminario 2Tarea Seminario 2
Tarea Seminario 2
Cristinagonz96
 

Más de Cristinagonz96 (6)

Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario Tarea 5
Seminario Tarea 5Seminario Tarea 5
Seminario Tarea 5
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
 
Tarea seminario 3 cristina gonzalez
Tarea seminario 3 cristina gonzalezTarea seminario 3 cristina gonzalez
Tarea seminario 3 cristina gonzalez
 
Tarea Seminario 2
Tarea Seminario 2Tarea Seminario 2
Tarea Seminario 2
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Tarea Seminario 6

  • 1. Seminario 6. ESTADÍSTICA Y TICS Cristina González Caro. Virgen del Rocío. Grupo 4. Subgrupo 14.
  • 2. Revisión crítica de un artículo científico. En este ejercicio tenemos que: 1. Buscar del artículo: “Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados” ENFERMERÍA CLÍNICA, Vol. 11, núm. 5 . Autores: E. GALLART, C. FUENTELSAZ,G.VIVAS, I.GARNACHO, L. FONTY R.ARÁN. 2. Leer el artículo completo 3. Responder a las preguntas que se añaden a continuación.
  • 4. 1.¿Qué han investigado los autores del artículo? Los autores del artículo han investigado sobre la influencia de la aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las ulceras por presión 2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? Las partes principales son: Título, autores, resumen, introducción, pacientes y métodos, resultados, discusión, agradecimientos y referencias bibliográficas 3. El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad? Si, tras leer el artículo podemos ver que el título refleja con claridad lo que queremos investigar con el estudio realizado. 4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis? Si. El objetivo podemos encontrarlo en el primer párrafo del resumen. En este estudio el objetivo es: “identificar si hay diferencias de úlceras por presión en los enfermos a los que se le realiza prevención con aplicación de ácidos grasos y a los que no se les aplica”
  • 5. 5. ¿Cuántos objetivos hay? Solo hay un objetivo. El objetivo se ha citado en la pregunta anterior. 6. ¿En qué sección/es aparecen? En el primer párrafo de la sección resumen. 7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio? Si, el diseño del estudio podemos encontrarlo en el segundo párrafo del Resumen. El diseño es el siguiente: “ estudio experimental, aleatorizado, controlado, con grupo control y grupo experimental” 8. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo? Hay 28 referencias bibliográficas. 9. ¿Se estudia una muestra o una población? Se estudia una muestra de 192 personas que ingresaron en el hospital sin úlceras por presión. Esta muestra se repartió de forma aleatoria entre el grupo control y el grupo experimental.
  • 6. 10. ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra? La elección de la muestra se realizó de forma aleatoria entre los pacientes que entraban al hospital sin úlceras por presión y que tenían movilidad y actividad alteradas. Estos pacientes tenían que cumplir además las reglas de inclusión que son las siguientes: “pacientes que ingresan en el hospital y que no presentasen úlceras por presión en el momento del ingreso, que tuvieran una estancia hospitalaria prevista de 7 días como mínimo, que tuvieran la movilidad y la actividad alteradas y que quisieran participar en el estudio voluntariamente” 11. ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles? Si, los de inclusión son aquellos que cumplian las reglas de inclusión nombradas anteriormente y los criterios de exclusión se estableció la no elección de los pacientes ingresados en la unidad de quemados debido a las características de estos pacientes. 12. ¿Cuál fue su tamaño? El tamaño de la muestra fue de 192 pacientes. 13. ¿Cómo se dividió? Se dividió en dos grupos: un grupo control y un grupo experimental. Ambos grupos constaba de 96 pacientes. “ La asignación de los grupos se realizó de forma aleatoria, mediante un listado de números aleatorios generados por el programa Epilnfo versión 6.04.”
  • 7. 14. ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado? Se realizó dos tipos de análisis: - un análisis descriptivo de todas las variables - un análisis inferencial que consta de dos partes. 15. ¿Qué variables se estudiaron? Las variables estudiadas fueron: el riesgo, las medidas de prevención realizadas (higiene, hidratación de la piel, cambios posturales y aplicación del material reductor de la presión), el desarrollo o no de las úlceras por presión. En el caso de aparecer úlceras por presión se estudiaron las variables: día de aparición, estadio y localización. 16. ¿Con qué medidas se han descrito esas variables? Las cualitativas se describieron con frecuencias y porcentajes de cada una de sus categorías y las cuantitativas mediante la media y la desviación estándar cuando seguían una distribución normal y con mediana, mínimo y máximo en el caso contrario.
  • 8. 17. ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados? Se utilizó el gráfico de cajas para mostrar el riesgo de los pacientes según presentaran úlceras o no; y la curva de supervivencia de kaplan- meier para determinar el tiempo que tardan en desaparecer las úlceras. curva de supervivencia de Kaplan- meier Gráfico de cajas
  • 9. 18. ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis? En ambos grupos se hicieron pruebas distintas: En el grupo control se le aplicaron las actividades preventivas establecidas en el protocolo de prevención vigente en el hospital. En el grupo experimental, además de recibir las mencionadas actividades de prevención ,la aplicación tópica de ácidos grasos hiperoxigenados cada 12 h en las zonas de presión: talones, codos, sacro, glúteos y omóplatos. 19. ¿En qué sección aparece lo anterior? Las pruebas empleadas en ambos grupos aparecen en el séptimo párrafo de la sección “paciente y método”. 20. ¿Se especifica el Software estadístico utilizado? si. El software estadístico utilizado fue el SPSS 9.0. 21. ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión? En el grupo control la incidencia fue del 35%
  • 10. 22. ¿Y en el grupo experimental? En el grupo experimental la incidencia fue de un 19% 23. ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores? En el párrafo sexto de la sección “Resultados” 24. ¿Hay conclusiones a la investigación? Sí. La conclusión aparece en el último párrafo del resumen: “la incidencia de úlceras por presión es menor en el grupo experimental, lo que indica que los ácidos grasos hiperoxigenados son útiles para prevenir este tipo de úlceras”. También podemos encontrar una conclusión en el octavo párrafo de la sección “discusión”, esta conclusión dice: “Los resultados encontrados sugieren que la utilización de los ácidos grasos hiperoxigenados para la prevención de las úlceras por presión disminuye su incidencia, y en caso de que no las evite, retarda el tiempo de su aparición”. 25. ¿Es correcto? La conclusión si es correcta, pues muestra de forma clara los resultados del estudio de investigación y contesta breve y adecuadamente al objetivo planteado al inicio del estudio.