SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario 6.
ESTADÍSTICA Y TICS
Cristina González Caro. Virgen del Rocío. Grupo 4. Subgrupo 14.
Revisión crítica de un artículo
científico.
En este ejercicio tenemos que:
1. Buscar del artículo: “Estudio experimental para comprobar la efectividad de
los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión
en pacientes ingresados” ENFERMERÍA CLÍNICA, Vol. 11, núm. 5 . Autores:
E. GALLART, C. FUENTELSAZ,G.VIVAS, I.GARNACHO, L. FONTY R.ARÁN.
2. Leer el artículo completo
3. Responder a las preguntas que se añaden a continuación.
Artículo (encontrado en slideshare)
1.¿Qué han investigado los autores del artículo? Los autores del artículo han investigado sobre la influencia de la
aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las ulceras por presión
2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? Las partes principales son: Título, autores, resumen,
introducción, pacientes y métodos, resultados, discusión, agradecimientos y referencias bibliográficas
3. El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad?
Si, tras leer el artículo podemos ver que el título refleja con claridad lo que queremos investigar con el estudio
realizado.
4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis?
Si. El objetivo podemos encontrarlo en el primer párrafo del resumen.
En este estudio el objetivo es: “identificar si hay diferencias de úlceras por presión en los enfermos a los que se le
realiza prevención con aplicación de ácidos grasos y a los que no se les aplica”
5. ¿Cuántos objetivos hay? Solo hay un objetivo. El objetivo se ha citado en la pregunta anterior.
6. ¿En qué sección/es aparecen? En el primer párrafo de la sección resumen.
7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio? Si, el diseño del estudio podemos encontrarlo en el segundo párrafo del
Resumen. El diseño es el siguiente: “ estudio experimental, aleatorizado, controlado, con grupo control y grupo
experimental”
8. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?
Hay 28 referencias bibliográficas.
9. ¿Se estudia una muestra o una población? Se estudia una muestra de 192 personas que ingresaron en el hospital
sin úlceras por presión. Esta muestra se repartió de forma aleatoria entre el grupo control y el grupo experimental.
10. ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra?
La elección de la muestra se realizó de forma aleatoria entre los pacientes que entraban al hospital sin úlceras por
presión y que tenían movilidad y actividad alteradas. Estos pacientes tenían que cumplir además las reglas de
inclusión que son las siguientes: “pacientes que ingresan en el hospital y que no presentasen úlceras por presión en el
momento del ingreso, que tuvieran una estancia hospitalaria prevista de 7 días como mínimo, que tuvieran la movilidad
y la actividad alteradas y que quisieran participar en el estudio voluntariamente”
11. ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles? Si, los de inclusión son aquellos que cumplian las reglas de
inclusión nombradas anteriormente y los criterios de exclusión se estableció la no elección de los pacientes ingresados
en la unidad de quemados debido a las características de estos pacientes.
12. ¿Cuál fue su tamaño? El tamaño de la muestra fue de 192 pacientes.
13. ¿Cómo se dividió? Se dividió en dos grupos: un grupo control y un grupo experimental. Ambos grupos constaba
de 96 pacientes. “ La asignación de los grupos se realizó de forma aleatoria, mediante un listado de números
aleatorios generados por el programa Epilnfo versión 6.04.”
14. ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado? Se realizó dos tipos de análisis:
- un análisis descriptivo de todas las variables
- un análisis inferencial que consta de dos partes.
15. ¿Qué variables se estudiaron?
Las variables estudiadas fueron: el riesgo, las medidas de prevención realizadas (higiene, hidratación de la piel,
cambios posturales y aplicación del material reductor de la presión), el desarrollo o no de las úlceras por presión. En el
caso de aparecer úlceras por presión se estudiaron las variables: día de aparición, estadio y localización.
16. ¿Con qué medidas se han descrito esas variables?
Las cualitativas se describieron con frecuencias y porcentajes de cada una de sus categorías y las cuantitativas
mediante la media y la desviación estándar cuando seguían una distribución normal y con mediana, mínimo y máximo
en el caso contrario.
17. ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados?
Se utilizó el gráfico de cajas para mostrar el riesgo de los pacientes según presentaran úlceras o no; y la curva de supervivencia
de kaplan- meier para determinar el tiempo que tardan en desaparecer las úlceras.
curva de supervivencia de Kaplan- meier Gráfico de cajas
18. ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?
En ambos grupos se hicieron pruebas distintas:
En el grupo control se le aplicaron las actividades preventivas establecidas en el protocolo de prevención vigente en el
hospital.
En el grupo experimental, además de recibir las mencionadas actividades de prevención ,la aplicación tópica de ácidos
grasos hiperoxigenados cada 12 h en las zonas de presión: talones, codos, sacro, glúteos y omóplatos.
19. ¿En qué sección aparece lo anterior?
Las pruebas empleadas en ambos grupos aparecen en el séptimo párrafo de la sección “paciente y método”.
20. ¿Se especifica el Software estadístico utilizado?
si. El software estadístico utilizado fue el SPSS 9.0.
21. ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión?
En el grupo control la incidencia fue del 35%
22. ¿Y en el grupo experimental?
En el grupo experimental la incidencia fue de un 19%
23. ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores?
En el párrafo sexto de la sección “Resultados”
24. ¿Hay conclusiones a la investigación?
Sí. La conclusión aparece en el último párrafo del resumen: “la incidencia de úlceras por presión es menor en el grupo
experimental, lo que indica que los ácidos grasos hiperoxigenados son útiles para prevenir este tipo de úlceras”.
También podemos encontrar una conclusión en el octavo párrafo de la sección “discusión”, esta conclusión dice: “Los
resultados encontrados sugieren que la utilización de los ácidos grasos hiperoxigenados para la prevención de las
úlceras por presión disminuye su incidencia, y en caso de que no las evite, retarda el tiempo de su aparición”.
25. ¿Es correcto?
La conclusión si es correcta, pues muestra de forma clara los resultados del estudio de investigación y contesta breve
y adecuadamente al objetivo planteado al inicio del estudio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (16)

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 realizado
Ejercicio seminario 6 realizadoEjercicio seminario 6 realizado
Ejercicio seminario 6 realizado
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6 de tic
Seminario 6 de ticSeminario 6 de tic
Seminario 6 de tic
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científicoSeminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blogEjercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Tics seminario 6
Tics seminario 6Tics seminario 6
Tics seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 EstadisticaEjercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 Estadistica
 

Destacado

Raciocínio baseado em casos para gerenciamento colaborativo de riscos
Raciocínio baseado em casos para gerenciamento colaborativo de riscosRaciocínio baseado em casos para gerenciamento colaborativo de riscos
Raciocínio baseado em casos para gerenciamento colaborativo de riscos
nielsenrechia
 
2010 solicita ao exmº sr prefeito municipal a reforma do calçamento da rua ...
2010   solicita ao exmº sr prefeito municipal a reforma do calçamento da rua ...2010   solicita ao exmº sr prefeito municipal a reforma do calçamento da rua ...
2010 solicita ao exmº sr prefeito municipal a reforma do calçamento da rua ...
drtaylorjr
 
2010 solicita ao exmo sr prefeito municipal o calçamento e a urbanização da...
2010   solicita ao exmo sr prefeito municipal o calçamento e a urbanização da...2010   solicita ao exmo sr prefeito municipal o calçamento e a urbanização da...
2010 solicita ao exmo sr prefeito municipal o calçamento e a urbanização da...
drtaylorjr
 
2010 solicita ao exmº sr prefeito municipal a reforma do calçamento da rua ...
2010   solicita ao exmº sr prefeito municipal a reforma do calçamento da rua ...2010   solicita ao exmº sr prefeito municipal a reforma do calçamento da rua ...
2010 solicita ao exmº sr prefeito municipal a reforma do calçamento da rua ...
drtaylorjr
 

Destacado (20)

Programas de la Sala Azul Fitness-Musculación
Programas de la Sala Azul Fitness-MusculaciónProgramas de la Sala Azul Fitness-Musculación
Programas de la Sala Azul Fitness-Musculación
 
Encontros
EncontrosEncontros
Encontros
 
Clase 11 - Taller 21 (grupo 1)
Clase 11 - Taller 21 (grupo 1)Clase 11 - Taller 21 (grupo 1)
Clase 11 - Taller 21 (grupo 1)
 
Conceptos web
Conceptos webConceptos web
Conceptos web
 
Estrategia de búsqueda en pubmed
Estrategia de búsqueda en pubmedEstrategia de búsqueda en pubmed
Estrategia de búsqueda en pubmed
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Semana2día2 integración comercial
Semana2día2 integración comercialSemana2día2 integración comercial
Semana2día2 integración comercial
 
Sandra dudamel
Sandra dudamelSandra dudamel
Sandra dudamel
 
Canções magusto
Canções magustoCanções magusto
Canções magusto
 
H
HH
H
 
Informe Práctica 3
Informe Práctica 3Informe Práctica 3
Informe Práctica 3
 
Raciocínio baseado em casos para gerenciamento colaborativo de riscos
Raciocínio baseado em casos para gerenciamento colaborativo de riscosRaciocínio baseado em casos para gerenciamento colaborativo de riscos
Raciocínio baseado em casos para gerenciamento colaborativo de riscos
 
Introdução ao painel sobre Repositórios Científicos no "Encontro Curadoria Di...
Introdução ao painel sobre Repositórios Científicos no "Encontro Curadoria Di...Introdução ao painel sobre Repositórios Científicos no "Encontro Curadoria Di...
Introdução ao painel sobre Repositórios Científicos no "Encontro Curadoria Di...
 
Presentación - Pokemon Shuffle
Presentación - Pokemon ShufflePresentación - Pokemon Shuffle
Presentación - Pokemon Shuffle
 
2010 solicita ao exmº sr prefeito municipal a reforma do calçamento da rua ...
2010   solicita ao exmº sr prefeito municipal a reforma do calçamento da rua ...2010   solicita ao exmº sr prefeito municipal a reforma do calçamento da rua ...
2010 solicita ao exmº sr prefeito municipal a reforma do calçamento da rua ...
 
2010 solicita ao exmo sr prefeito municipal o calçamento e a urbanização da...
2010   solicita ao exmo sr prefeito municipal o calçamento e a urbanização da...2010   solicita ao exmo sr prefeito municipal o calçamento e a urbanização da...
2010 solicita ao exmo sr prefeito municipal o calçamento e a urbanização da...
 
Montaje automatización 2
Montaje automatización 2Montaje automatización 2
Montaje automatización 2
 
Efeitos quânticos nos mosfets
Efeitos quânticos nos mosfetsEfeitos quânticos nos mosfets
Efeitos quânticos nos mosfets
 
Tipos de conexiones
Tipos de conexionesTipos de conexiones
Tipos de conexiones
 
2010 solicita ao exmº sr prefeito municipal a reforma do calçamento da rua ...
2010   solicita ao exmº sr prefeito municipal a reforma do calçamento da rua ...2010   solicita ao exmº sr prefeito municipal a reforma do calçamento da rua ...
2010 solicita ao exmº sr prefeito municipal a reforma do calçamento da rua ...
 

Similar a Tarea seminario 6 (14)

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Ejercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadisticaEjercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadistica
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica
 
Lectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicosLectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicos
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
 
Power sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y ticsPower sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y tics
 
Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014
 

Más de Cristinagonz96 (6)

Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6
 
Seminario Tarea 5
Seminario Tarea 5Seminario Tarea 5
Seminario Tarea 5
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
 
Tarea seminario 3 cristina gonzalez
Tarea seminario 3 cristina gonzalezTarea seminario 3 cristina gonzalez
Tarea seminario 3 cristina gonzalez
 
Tarea Seminario 2
Tarea Seminario 2Tarea Seminario 2
Tarea Seminario 2
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Tarea seminario 6

  • 1. Seminario 6. ESTADÍSTICA Y TICS Cristina González Caro. Virgen del Rocío. Grupo 4. Subgrupo 14.
  • 2. Revisión crítica de un artículo científico. En este ejercicio tenemos que: 1. Buscar del artículo: “Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados” ENFERMERÍA CLÍNICA, Vol. 11, núm. 5 . Autores: E. GALLART, C. FUENTELSAZ,G.VIVAS, I.GARNACHO, L. FONTY R.ARÁN. 2. Leer el artículo completo 3. Responder a las preguntas que se añaden a continuación.
  • 4. 1.¿Qué han investigado los autores del artículo? Los autores del artículo han investigado sobre la influencia de la aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las ulceras por presión 2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? Las partes principales son: Título, autores, resumen, introducción, pacientes y métodos, resultados, discusión, agradecimientos y referencias bibliográficas 3. El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad? Si, tras leer el artículo podemos ver que el título refleja con claridad lo que queremos investigar con el estudio realizado. 4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis? Si. El objetivo podemos encontrarlo en el primer párrafo del resumen. En este estudio el objetivo es: “identificar si hay diferencias de úlceras por presión en los enfermos a los que se le realiza prevención con aplicación de ácidos grasos y a los que no se les aplica”
  • 5. 5. ¿Cuántos objetivos hay? Solo hay un objetivo. El objetivo se ha citado en la pregunta anterior. 6. ¿En qué sección/es aparecen? En el primer párrafo de la sección resumen. 7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio? Si, el diseño del estudio podemos encontrarlo en el segundo párrafo del Resumen. El diseño es el siguiente: “ estudio experimental, aleatorizado, controlado, con grupo control y grupo experimental” 8. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo? Hay 28 referencias bibliográficas. 9. ¿Se estudia una muestra o una población? Se estudia una muestra de 192 personas que ingresaron en el hospital sin úlceras por presión. Esta muestra se repartió de forma aleatoria entre el grupo control y el grupo experimental.
  • 6. 10. ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra? La elección de la muestra se realizó de forma aleatoria entre los pacientes que entraban al hospital sin úlceras por presión y que tenían movilidad y actividad alteradas. Estos pacientes tenían que cumplir además las reglas de inclusión que son las siguientes: “pacientes que ingresan en el hospital y que no presentasen úlceras por presión en el momento del ingreso, que tuvieran una estancia hospitalaria prevista de 7 días como mínimo, que tuvieran la movilidad y la actividad alteradas y que quisieran participar en el estudio voluntariamente” 11. ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles? Si, los de inclusión son aquellos que cumplian las reglas de inclusión nombradas anteriormente y los criterios de exclusión se estableció la no elección de los pacientes ingresados en la unidad de quemados debido a las características de estos pacientes. 12. ¿Cuál fue su tamaño? El tamaño de la muestra fue de 192 pacientes. 13. ¿Cómo se dividió? Se dividió en dos grupos: un grupo control y un grupo experimental. Ambos grupos constaba de 96 pacientes. “ La asignación de los grupos se realizó de forma aleatoria, mediante un listado de números aleatorios generados por el programa Epilnfo versión 6.04.”
  • 7. 14. ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado? Se realizó dos tipos de análisis: - un análisis descriptivo de todas las variables - un análisis inferencial que consta de dos partes. 15. ¿Qué variables se estudiaron? Las variables estudiadas fueron: el riesgo, las medidas de prevención realizadas (higiene, hidratación de la piel, cambios posturales y aplicación del material reductor de la presión), el desarrollo o no de las úlceras por presión. En el caso de aparecer úlceras por presión se estudiaron las variables: día de aparición, estadio y localización. 16. ¿Con qué medidas se han descrito esas variables? Las cualitativas se describieron con frecuencias y porcentajes de cada una de sus categorías y las cuantitativas mediante la media y la desviación estándar cuando seguían una distribución normal y con mediana, mínimo y máximo en el caso contrario.
  • 8. 17. ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados? Se utilizó el gráfico de cajas para mostrar el riesgo de los pacientes según presentaran úlceras o no; y la curva de supervivencia de kaplan- meier para determinar el tiempo que tardan en desaparecer las úlceras. curva de supervivencia de Kaplan- meier Gráfico de cajas
  • 9. 18. ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis? En ambos grupos se hicieron pruebas distintas: En el grupo control se le aplicaron las actividades preventivas establecidas en el protocolo de prevención vigente en el hospital. En el grupo experimental, además de recibir las mencionadas actividades de prevención ,la aplicación tópica de ácidos grasos hiperoxigenados cada 12 h en las zonas de presión: talones, codos, sacro, glúteos y omóplatos. 19. ¿En qué sección aparece lo anterior? Las pruebas empleadas en ambos grupos aparecen en el séptimo párrafo de la sección “paciente y método”. 20. ¿Se especifica el Software estadístico utilizado? si. El software estadístico utilizado fue el SPSS 9.0. 21. ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión? En el grupo control la incidencia fue del 35%
  • 10. 22. ¿Y en el grupo experimental? En el grupo experimental la incidencia fue de un 19% 23. ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores? En el párrafo sexto de la sección “Resultados” 24. ¿Hay conclusiones a la investigación? Sí. La conclusión aparece en el último párrafo del resumen: “la incidencia de úlceras por presión es menor en el grupo experimental, lo que indica que los ácidos grasos hiperoxigenados son útiles para prevenir este tipo de úlceras”. También podemos encontrar una conclusión en el octavo párrafo de la sección “discusión”, esta conclusión dice: “Los resultados encontrados sugieren que la utilización de los ácidos grasos hiperoxigenados para la prevención de las úlceras por presión disminuye su incidencia, y en caso de que no las evite, retarda el tiempo de su aparición”. 25. ¿Es correcto? La conclusión si es correcta, pues muestra de forma clara los resultados del estudio de investigación y contesta breve y adecuadamente al objetivo planteado al inicio del estudio.