SlideShare una empresa de Scribd logo
Pedro López León - Subgrupo 14 - 1º de Enfermería - U.D.Virgen de Rocío
 Como tarea para este seminario, teníamos que realizar
una revisión crítica de un artículo científico original.
 Concretamente nuestro artículo era el siguiente:“Estudio
experimental para comprobar la efectividad de los
ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las
úlceras por presión en pacientes
ingresados” ENFERMERÍA CLÍNICA, Vol . 11 ,
núm.5. Autores : E. GALLART, C. FUENTELSAZ, G. VIVAS,
I. GARNACHO, L. FONT Y R. ARÁN.
 En primer lugar, teníamos que realizar la
búsqueda de dicho artículo.
 A continuación teníamos que leer el artículo y,
una vez leído, responder a una serie de
preguntas que se nos piden.
 ¿Qué han investigado los autores del artículo?
En este artículo, los autores han investigado la
efectividad de los ácidos grasos en los procesos de
prevención de úlceras por presión en los pacientes.
 ¿Cuáles son las partes principales que lo componen?
Las partes principales son título, autores, resumen,
introducción, pacientes y método, resultados,
discusión y referencias bibliográficas.
 El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad?
Sí, ya que queda bastante claro lo que los autores han
querido investigar.
 ¿Hay objetivos y/o hipótesis?
Sí. El objetivo es identificar la existencia o no de diferencias
en la incidencia de úlceras por presión en los enfermos a los
que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos
hiperoxigenados y a los que no se les aplica.
 ¿Cuántos objetivos hay?
Hay un solo objetivo, concretamente el que
mencionamos con anterioridad.
 ¿En qué sección/es aparecen?
El objetivo aparece al principio del resumen y
también en la introducción.
 ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio?
Sí, concretamente en el resumen. Es un estudio
experimental, aleatorizado, controlado, con un
grupo de control y grupo experimental.
 ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?
Hay 28 referencias bibliográficas, tal y como podemos encontrar en
la parte “Referencias bibliográficas”.
 ¿Se estudia una muestra o una población?
Una muestra de 192 pacientes, tal y como podemos leer en el
resumen.
 ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o
muestra?
La técnica de muestreo utilizada fue accidental, incluyendo en el
estudio a los pacientes a medida que ingresaban en el hospital y
cumplían los criterios de inclusión.
 ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles?
-Los criterios de inclusión fueron escoger pacientes que ingresaran en el hospital y
no presentasen úlcera por presión en el momento del ingreso, que tuvieran una
estancia hospitalaria prevista de 7 días como mínimo, que tuviesen la movilidad y
la actividad alteradas (puntuando entre estos dos ítems un mínimo de 3 según la
escala EMINA) y que quisieran participar en el estudio voluntariamente.
-Como criterio de exclusión se estableció la no selección de los pacientes
ingresados en la unidad de quemados debido a las características especiales de
estos enfermos.
 ¿Cuál fue su tamaño?
Tal y como hemos dicho antes, la muestra constaba de 192 pacientes.
 ¿Cómo se dividió?
Se dividió en dos grupos (grupo de control y grupo experimental) de forma
aleatoria, con 96 integrantes en cada uno de estos.
 ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado?
Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables.
 ¿Qué variables se estudiaron?
Las variables estudiadas fueron el riesgo según la escala EMINA, las
medidas de prevención realizadas (higiene, hidratación de la piel, cambios
posturales y aplicación de material reductor de la presión), el desarrollo o
no de úlcera y, en caso de que se desarrollase, el día de aparición, el
estadio y la localización.
 ¿Con qué medidas se han descrito esas variables?
Las cualitativas se describieron con frecuencias y porcentajes de cada una
de sus categorías. Las cuantitativas se describieron mediante la media y la
desviación estándar si seguían una distribución normal, y con mediana,
mínimo y máximo si no seguía esa distribución normal.
 ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados?
Se han utilizado el diagrama de cajas y la curva de supervivencia de
Kaplan-Meier.
 ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?
Al grupo de control se le realizaron las actividades preventivas
establecidas en el protocolo de úlceras por presión vigente en el
hospital. El grupo experimental, además de esto, recibió la
aplicación tópica de ácidos grasos hiperoxigenados cada 12 horas
en las zonas de presión.
 ¿En qué sección aparece lo anterior?
Aparece en la sección “Pacientes y método”.
 ¿Se especifica el Software estadístico utilizado?
Sí. Se utilizó el paquete de programas estadísticos
SPSS 9.0.
 ¿En cuántos pacientes del grupo control se
presentaron úlceras por presión?
En el 35% de los pacientes.
 ¿Y en el grupo experimental?
En el 19% de los pacientes.
 ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores?
En la sección “Resultados”.
 ¿Hay conclusiones a la investigación?
Sí. La utilización de los ácidos grasos hiperoxigenados para la
prevención de las úlceras por presión disminuye su incidencia y, en
el caso de que no las evite, retarda su aparición.
 ¿Es correcto?
En mi opinión es un artículo correcto, ya que contiene todos los
apartados necesarios de un artículo científico. Además, el título
nos ayuda bastante a intuir el tema tratado en el artículo, solo con
leer el resumen lo podemos saber todo de este artículo, los
métodos utilizados se entienden muy bien y la conclusión es
bastante clara.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica
paumesmar96
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
margontir2
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
cruzmaria94
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
loretoherrerajim
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blogEjercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blog
rociohermau
 
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Marta Fernández Troyano
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
mariaeiou96
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
raqinclop
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
lucmunlag
 
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científicoSeminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
macapc1994
 
Lectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicosLectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicosInmaculadaBegines
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
Eva Pacho Rey
 
Ejercicio seminario 6 realizado
Ejercicio seminario 6 realizadoEjercicio seminario 6 realizado
Ejercicio seminario 6 realizado
Maria Capita
 
Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6
beatrizvm
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Caarpiin1996
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Caarpiin1996
 

La actualidad más candente (17)

Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blogEjercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científicoSeminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
 
Lectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicosLectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicos
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Tics seminario 6
Tics seminario 6Tics seminario 6
Tics seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 realizado
Ejercicio seminario 6 realizadoEjercicio seminario 6 realizado
Ejercicio seminario 6 realizado
 
Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 

Similar a Tarea seminario 6

Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Maria Pereira Parra
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
cruzmaria94
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
cruzmaria94
 
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 EstadisticaEjercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Marta Garcia Reyes
 
Ejercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadisticaEjercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadistica
mariaeiou96
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Semi6
Semi6Semi6
Semi6
salgonsan1
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
patgonfer1
 
Power sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y ticsPower sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y ticsirenedlsg
 
Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6irenedlsg
 
Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014luciagc21
 
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...amandanugra
 

Similar a Tarea seminario 6 (15)

Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 EstadisticaEjercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 Estadistica
 
Ejercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadisticaEjercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadistica
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Semi6
Semi6Semi6
Semi6
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Power sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y ticsPower sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y tics
 
Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6
 
Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014
 
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
 

Más de Pedro010415

Caso paciente con gangrena de fournier
Caso paciente con gangrena de fournierCaso paciente con gangrena de fournier
Caso paciente con gangrena de fournier
Pedro010415
 
Seminario 5: SPSS
Seminario 5: SPSSSeminario 5: SPSS
Seminario 5: SPSSPedro010415
 
Seminario 5: SPSS
Seminario 5: SPSSSeminario 5: SPSS
Seminario 5: SPSSPedro010415
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
Pedro010415
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
Pedro010415
 
Tarea seminario 2
Tarea seminario 2Tarea seminario 2
Tarea seminario 2
Pedro010415
 

Más de Pedro010415 (6)

Caso paciente con gangrena de fournier
Caso paciente con gangrena de fournierCaso paciente con gangrena de fournier
Caso paciente con gangrena de fournier
 
Seminario 5: SPSS
Seminario 5: SPSSSeminario 5: SPSS
Seminario 5: SPSS
 
Seminario 5: SPSS
Seminario 5: SPSSSeminario 5: SPSS
Seminario 5: SPSS
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
 
Tarea seminario 2
Tarea seminario 2Tarea seminario 2
Tarea seminario 2
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Tarea seminario 6

  • 1. Pedro López León - Subgrupo 14 - 1º de Enfermería - U.D.Virgen de Rocío
  • 2.  Como tarea para este seminario, teníamos que realizar una revisión crítica de un artículo científico original.  Concretamente nuestro artículo era el siguiente:“Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados” ENFERMERÍA CLÍNICA, Vol . 11 , núm.5. Autores : E. GALLART, C. FUENTELSAZ, G. VIVAS, I. GARNACHO, L. FONT Y R. ARÁN.
  • 3.  En primer lugar, teníamos que realizar la búsqueda de dicho artículo.  A continuación teníamos que leer el artículo y, una vez leído, responder a una serie de preguntas que se nos piden.
  • 4.  ¿Qué han investigado los autores del artículo? En este artículo, los autores han investigado la efectividad de los ácidos grasos en los procesos de prevención de úlceras por presión en los pacientes.  ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? Las partes principales son título, autores, resumen, introducción, pacientes y método, resultados, discusión y referencias bibliográficas.
  • 5.  El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad? Sí, ya que queda bastante claro lo que los autores han querido investigar.  ¿Hay objetivos y/o hipótesis? Sí. El objetivo es identificar la existencia o no de diferencias en la incidencia de úlceras por presión en los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica.
  • 6.  ¿Cuántos objetivos hay? Hay un solo objetivo, concretamente el que mencionamos con anterioridad.  ¿En qué sección/es aparecen? El objetivo aparece al principio del resumen y también en la introducción.  ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio? Sí, concretamente en el resumen. Es un estudio experimental, aleatorizado, controlado, con un grupo de control y grupo experimental.
  • 7.  ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo? Hay 28 referencias bibliográficas, tal y como podemos encontrar en la parte “Referencias bibliográficas”.  ¿Se estudia una muestra o una población? Una muestra de 192 pacientes, tal y como podemos leer en el resumen.  ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra? La técnica de muestreo utilizada fue accidental, incluyendo en el estudio a los pacientes a medida que ingresaban en el hospital y cumplían los criterios de inclusión.
  • 8.  ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles? -Los criterios de inclusión fueron escoger pacientes que ingresaran en el hospital y no presentasen úlcera por presión en el momento del ingreso, que tuvieran una estancia hospitalaria prevista de 7 días como mínimo, que tuviesen la movilidad y la actividad alteradas (puntuando entre estos dos ítems un mínimo de 3 según la escala EMINA) y que quisieran participar en el estudio voluntariamente. -Como criterio de exclusión se estableció la no selección de los pacientes ingresados en la unidad de quemados debido a las características especiales de estos enfermos.  ¿Cuál fue su tamaño? Tal y como hemos dicho antes, la muestra constaba de 192 pacientes.  ¿Cómo se dividió? Se dividió en dos grupos (grupo de control y grupo experimental) de forma aleatoria, con 96 integrantes en cada uno de estos.
  • 9.  ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado? Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables.  ¿Qué variables se estudiaron? Las variables estudiadas fueron el riesgo según la escala EMINA, las medidas de prevención realizadas (higiene, hidratación de la piel, cambios posturales y aplicación de material reductor de la presión), el desarrollo o no de úlcera y, en caso de que se desarrollase, el día de aparición, el estadio y la localización.  ¿Con qué medidas se han descrito esas variables? Las cualitativas se describieron con frecuencias y porcentajes de cada una de sus categorías. Las cuantitativas se describieron mediante la media y la desviación estándar si seguían una distribución normal, y con mediana, mínimo y máximo si no seguía esa distribución normal.
  • 10.  ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados? Se han utilizado el diagrama de cajas y la curva de supervivencia de Kaplan-Meier.  ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis? Al grupo de control se le realizaron las actividades preventivas establecidas en el protocolo de úlceras por presión vigente en el hospital. El grupo experimental, además de esto, recibió la aplicación tópica de ácidos grasos hiperoxigenados cada 12 horas en las zonas de presión.  ¿En qué sección aparece lo anterior? Aparece en la sección “Pacientes y método”.
  • 11.  ¿Se especifica el Software estadístico utilizado? Sí. Se utilizó el paquete de programas estadísticos SPSS 9.0.  ¿En cuántos pacientes del grupo control se presentaron úlceras por presión? En el 35% de los pacientes.  ¿Y en el grupo experimental? En el 19% de los pacientes.
  • 12.  ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores? En la sección “Resultados”.  ¿Hay conclusiones a la investigación? Sí. La utilización de los ácidos grasos hiperoxigenados para la prevención de las úlceras por presión disminuye su incidencia y, en el caso de que no las evite, retarda su aparición.  ¿Es correcto? En mi opinión es un artículo correcto, ya que contiene todos los apartados necesarios de un artículo científico. Además, el título nos ayuda bastante a intuir el tema tratado en el artículo, solo con leer el resumen lo podemos saber todo de este artículo, los métodos utilizados se entienden muy bien y la conclusión es bastante clara.