SlideShare una empresa de Scribd logo
Preguntas resueltas Seminario 6
1. ¿Qué han investigado los autores del artículo?
Los autores de este artículo han investigado las posibles diferencias en la incidencia de
úlceras por presión entre los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación
de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica.
2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen?
Las partes principales que componen este artículo son introducción, pacientes y
método, resultados, discusión y referencias bibliográficas.
3. El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad?
Sí ya que en él se expresa con claridad los objetivos de la investigación y la forma en la
que se va a llevar a cabo.
4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis?
Sí hay objetivos (el mencionado con anterioridad). No obstante, no se parte de una
hipótesis previa al experimento.
5. ¿Cuántos objetivos hay?
Hay dos objetivos. El principal es el que se muestra al inicio del artículo (descubrir si la
incidencia de enfermos por úlceras por presión varía entre los enfermos a los que se
realiza prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se
les aplica).
El segundo objetivo es conocer si en caso de tener resultado es bueno prevenir la
úlcera o no.
6. ¿En qué sección/es aparecen?
Como se ha comentado con anterioridad, un objetivo aparece al inicio del artículo. El
otro se encuentra en la introducción.
7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio?
Sí. Se trata de un estudio experimental con carácter aleatorio que se encontrará
controlado mediante un grupo control al que se le aplicará la prevención de úlceras
establecida en un hospital y un grupo experimental al que se le aplicará ácidos
hiperoxigenados cada 12 horas en zona de presión.
8. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?
Hay 28 referencias bibliográficas
9. ¿Se estudia una muestra o una población?
Se estudió una muestra ya que se escogió sólo a pacientes del Hospital General Vall
d’Hebron.
10. ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra?
Se utilizó un método experimental en el que la técnica de muestreo utilizada fue
accidental a medida que iban ingresando aqquellos pacientes sin úlceras por presión
pero que tenían movilidad y actividad alteradas según la escala de riesgo EMINA).
11. ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿cuáles?
Sí.
Los criterios de inclusión establecían que ingresaran en el experimento todos los
pacientes del nombrado hospital que no presentasen úlcera por presión pero cuya
movilidad y actividades estuviesen alteradas y su estancia en el hospital mínima
prevista fuera siete días. Por supuesto esto se aplicaría a aquellas personas que
quisieran participar voluntariamente.
Los criterios de exclusión descartaban a los pacientes ingresados en la unidad de
quemados debido a las características especiales de los enfermos.
12. ¿Cuál fue su tamaño?
El tamaño total de la muestra fue de 192 pacientes.
13. ¿Cómo se dividió?
La muestra se dividió en dos grupos con 96 pacientes en cada uno.
Se obtuvo un grupo controlado al que sólo se le programó las actividades habituales
establecidas en el protocolo de prevención de úlceras por presión vigente en el
hospital y un grupo experimental al que se le incluiría la aplicación de ácidos grasos
hiperoxigenados cada 12 horas en zonas de presión.
La asignación de los pacientes a uno de los grupos del estudio se realizó de forma
aleatoria mediante el programa Epilnfo versión 6.04.
14. ¿Qué tipo de análisis estadístico se ha realizado?
Se realizó un análisis estadístico mediante el paquete de programa estadístico SPSS
9.0.
15. ¿Qué variables se estudiaron?
Se estudiaron tanto variables cualitativas como cuantitativas
16. ¿Con qué medidas se han descrito esas variables?
Las cuantitativas se describieron mediante la mediana y la desviación estándar si las
variables seguían una distribución normal. Si esto no es así, se describían mediante la
mediana, el máximo y el mínimo.
Las variables cualitativas se describieron mediante frecuencias y porcentajes.
17. ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados?
Se utilizó el diagrama box plot y la curva de supervivencia de Kaplan Meiner.
18. ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?
Se realizó un intervalo de confianza del 95% tras analizar si había diferencias en la
incidencia de úlceras por presión en ambos grupos de la prueba.
19. ¿En qué sección aparece lo anterior?
En pacientes y método.
20. ¿Se especifica el Software estadístico utilizado?
Se utilizó SPSS 9.0.
21. ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión?
El 35% de los pacientes del grupo de control
22. ¿Y en el grupo experimental?
El 19% de los pacientes del grupo experimental
23. ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores?
En la sección Resultados
24. ¿Hay conclusiones a la investigación?
Sí. Se concluyó que los ácidos grasos hiperoxigenados son útiles para prevenir el
desarrollo de úlceras por presión.
25. ¿Es correcto?
Sí ya que el estudio se realizó de forma correcta.
Además muchas enfermeras ya usaban los ácidos grasos hiperoxigenados con efectos
beneficiosos en las úlceras antes de que se realizara el estudio, lo que reafirma la
conclusión de este estudio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
loretoherrerajim
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
elomulgar
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Caarpiin1996
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Caarpiin1996
 
Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica
paumesmar96
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Maria Pereira Parra
 
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 EstadisticaEjercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Marta Garcia Reyes
 
Semi6
Semi6Semi6
Semi6
salgonsan1
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
lucmunlag
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blogEjercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blog
rociohermau
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
raqinclop
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Pedro010415
 
Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014luciagc21
 
Lectura critica de un articulo en oncologia
Lectura critica de un articulo en oncologiaLectura critica de un articulo en oncologia
Lectura critica de un articulo en oncologiaevidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (18)

Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 EstadisticaEjercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 Estadistica
 
Semi6
Semi6Semi6
Semi6
 
Seminario 6 de tic
Seminario 6 de ticSeminario 6 de tic
Seminario 6 de tic
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blogEjercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014
 
Lectura critica de un articulo en oncologia
Lectura critica de un articulo en oncologiaLectura critica de un articulo en oncologia
Lectura critica de un articulo en oncologia
 

Destacado

[Geología] Tarea 3 Cuestionario Tarbuck
[Geología] Tarea 3  Cuestionario Tarbuck[Geología] Tarea 3  Cuestionario Tarbuck
[Geología] Tarea 3 Cuestionario Tarbuck
Roberto Opazo Verdugo
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Shanik Castellanos
 
Ciencias de la tierra. guia 4
Ciencias de la tierra. guia 4Ciencias de la tierra. guia 4
Ciencias de la tierra. guia 4EDN25
 
GUIA EXTRAORDINARIO CIENCIAS DE LA TIERRA I
GUIA EXTRAORDINARIO CIENCIAS DE LA TIERRA IGUIA EXTRAORDINARIO CIENCIAS DE LA TIERRA I
GUIA EXTRAORDINARIO CIENCIAS DE LA TIERRA I
Gabriel Estrada
 
GEOLOGIA
GEOLOGIAGEOLOGIA
GEOLOGIA
Favian
 
GEOLOGIA 1
GEOLOGIA 1GEOLOGIA 1
GEOLOGIA 1
Santys Jiménez
 
Preguntas literatura
Preguntas literaturaPreguntas literatura
Preguntas literatura
Andre Ivan Rojas Gonzalez
 
Guia de síntesis de eje ciencias de la tierra y el universo.
Guia de síntesis de eje ciencias de la tierra y el universo.Guia de síntesis de eje ciencias de la tierra y el universo.
Guia de síntesis de eje ciencias de la tierra y el universo.Carolina Ortiz Valdés
 
Literatura+española+1 (1) (1)
Literatura+española+1 (1) (1)Literatura+española+1 (1) (1)
Literatura+española+1 (1) (1)
Harry Literatura
 
Preguntas para el concurso de aptitud de letras colegio beraun 3º 4º
Preguntas para el concurso de aptitud de letras colegio beraun 3º 4ºPreguntas para el concurso de aptitud de letras colegio beraun 3º 4º
Preguntas para el concurso de aptitud de letras colegio beraun 3º 4º
wichayexpeditions
 
Los Procedimientos Geográficos
Los Procedimientos GeográficosLos Procedimientos Geográficos
Los Procedimientos GeográficosMARIJE AGUILLO
 
Introducción a los procedimientos geográficos.
Introducción a los procedimientos geográficos.Introducción a los procedimientos geográficos.
Introducción a los procedimientos geográficos.
Alfredo García
 
Cartografía y Fotogrametría Unidad 1
Cartografía y Fotogrametría Unidad 1Cartografía y Fotogrametría Unidad 1
Cartografía y Fotogrametría Unidad 1
Eucaris Aguero
 
Recursos TIC para el análisis de los paisajes en la ESO y Bachillerato
Recursos TIC para el análisis de los paisajes en la ESO y BachilleratoRecursos TIC para el análisis de los paisajes en la ESO y Bachillerato
Recursos TIC para el análisis de los paisajes en la ESO y Bachillerato
Juan Martín Martín
 
Planos urbanos: ciudades, villas y pueblos de España (1)
Planos urbanos: ciudades, villas y pueblos de España (1)Planos urbanos: ciudades, villas y pueblos de España (1)
Planos urbanos: ciudades, villas y pueblos de España (1)josefermin
 
Lab 03 granulometria
Lab 03 granulometriaLab 03 granulometria
Lab 03 granulometriaUPAO
 

Destacado (20)

[Geología] Tarea 3 Cuestionario Tarbuck
[Geología] Tarea 3  Cuestionario Tarbuck[Geología] Tarea 3  Cuestionario Tarbuck
[Geología] Tarea 3 Cuestionario Tarbuck
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Ciencias de la tierra. guia 4
Ciencias de la tierra. guia 4Ciencias de la tierra. guia 4
Ciencias de la tierra. guia 4
 
Cuestionarios Geología General
Cuestionarios Geología GeneralCuestionarios Geología General
Cuestionarios Geología General
 
GUIA EXTRAORDINARIO CIENCIAS DE LA TIERRA I
GUIA EXTRAORDINARIO CIENCIAS DE LA TIERRA IGUIA EXTRAORDINARIO CIENCIAS DE LA TIERRA I
GUIA EXTRAORDINARIO CIENCIAS DE LA TIERRA I
 
GEOLOGIA
GEOLOGIAGEOLOGIA
GEOLOGIA
 
GEOLOGIA 1
GEOLOGIA 1GEOLOGIA 1
GEOLOGIA 1
 
Preguntas literatura
Preguntas literaturaPreguntas literatura
Preguntas literatura
 
Guia de síntesis de eje ciencias de la tierra y el universo.
Guia de síntesis de eje ciencias de la tierra y el universo.Guia de síntesis de eje ciencias de la tierra y el universo.
Guia de síntesis de eje ciencias de la tierra y el universo.
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Literatura+española+1 (1) (1)
Literatura+española+1 (1) (1)Literatura+española+1 (1) (1)
Literatura+española+1 (1) (1)
 
Preguntas para el concurso de aptitud de letras colegio beraun 3º 4º
Preguntas para el concurso de aptitud de letras colegio beraun 3º 4ºPreguntas para el concurso de aptitud de letras colegio beraun 3º 4º
Preguntas para el concurso de aptitud de letras colegio beraun 3º 4º
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
 
Los Procedimientos Geográficos
Los Procedimientos GeográficosLos Procedimientos Geográficos
Los Procedimientos Geográficos
 
Introducción a los procedimientos geográficos.
Introducción a los procedimientos geográficos.Introducción a los procedimientos geográficos.
Introducción a los procedimientos geográficos.
 
Cartografía y Fotogrametría Unidad 1
Cartografía y Fotogrametría Unidad 1Cartografía y Fotogrametría Unidad 1
Cartografía y Fotogrametría Unidad 1
 
Recursos TIC para el análisis de los paisajes en la ESO y Bachillerato
Recursos TIC para el análisis de los paisajes en la ESO y BachilleratoRecursos TIC para el análisis de los paisajes en la ESO y Bachillerato
Recursos TIC para el análisis de los paisajes en la ESO y Bachillerato
 
Planos urbanos: ciudades, villas y pueblos de España (1)
Planos urbanos: ciudades, villas y pueblos de España (1)Planos urbanos: ciudades, villas y pueblos de España (1)
Planos urbanos: ciudades, villas y pueblos de España (1)
 
Lab 03 granulometria
Lab 03 granulometriaLab 03 granulometria
Lab 03 granulometria
 
Informe granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregadosInforme granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregados
 

Similar a Preguntas resueltas seminario 6

Ejercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadisticaEjercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadistica
mariaeiou96
 
Revision critica de un articulo cientifico
Revision critica de un articulo cientificoRevision critica de un articulo cientifico
Revision critica de un articulo cientifico
luciagonzalezalcaide
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
Eva Pacho Rey
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Cristinagonz96
 
Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6
Cristinagonz96
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
cruzmaria94
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
cruzmaria94
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
marfersua5
 
Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6irenedlsg
 
Power sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y ticsPower sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y ticsirenedlsg
 
Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6
carmenhesles
 

Similar a Preguntas resueltas seminario 6 (14)

Ejercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadisticaEjercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadistica
 
Revision critica de un articulo cientifico
Revision critica de un articulo cientificoRevision critica de un articulo cientifico
Revision critica de un articulo cientifico
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6
 
Power sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y ticsPower sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y tics
 
Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6
 

Último

ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
DanielaCarbajalAquis
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 

Último (11)

ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 

Preguntas resueltas seminario 6

  • 1. Preguntas resueltas Seminario 6 1. ¿Qué han investigado los autores del artículo? Los autores de este artículo han investigado las posibles diferencias en la incidencia de úlceras por presión entre los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica. 2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? Las partes principales que componen este artículo son introducción, pacientes y método, resultados, discusión y referencias bibliográficas. 3. El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad? Sí ya que en él se expresa con claridad los objetivos de la investigación y la forma en la que se va a llevar a cabo. 4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis? Sí hay objetivos (el mencionado con anterioridad). No obstante, no se parte de una hipótesis previa al experimento. 5. ¿Cuántos objetivos hay? Hay dos objetivos. El principal es el que se muestra al inicio del artículo (descubrir si la incidencia de enfermos por úlceras por presión varía entre los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica). El segundo objetivo es conocer si en caso de tener resultado es bueno prevenir la úlcera o no. 6. ¿En qué sección/es aparecen? Como se ha comentado con anterioridad, un objetivo aparece al inicio del artículo. El otro se encuentra en la introducción. 7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio? Sí. Se trata de un estudio experimental con carácter aleatorio que se encontrará controlado mediante un grupo control al que se le aplicará la prevención de úlceras establecida en un hospital y un grupo experimental al que se le aplicará ácidos hiperoxigenados cada 12 horas en zona de presión. 8. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo? Hay 28 referencias bibliográficas 9. ¿Se estudia una muestra o una población? Se estudió una muestra ya que se escogió sólo a pacientes del Hospital General Vall d’Hebron. 10. ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra?
  • 2. Se utilizó un método experimental en el que la técnica de muestreo utilizada fue accidental a medida que iban ingresando aqquellos pacientes sin úlceras por presión pero que tenían movilidad y actividad alteradas según la escala de riesgo EMINA). 11. ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿cuáles? Sí. Los criterios de inclusión establecían que ingresaran en el experimento todos los pacientes del nombrado hospital que no presentasen úlcera por presión pero cuya movilidad y actividades estuviesen alteradas y su estancia en el hospital mínima prevista fuera siete días. Por supuesto esto se aplicaría a aquellas personas que quisieran participar voluntariamente. Los criterios de exclusión descartaban a los pacientes ingresados en la unidad de quemados debido a las características especiales de los enfermos. 12. ¿Cuál fue su tamaño? El tamaño total de la muestra fue de 192 pacientes. 13. ¿Cómo se dividió? La muestra se dividió en dos grupos con 96 pacientes en cada uno. Se obtuvo un grupo controlado al que sólo se le programó las actividades habituales establecidas en el protocolo de prevención de úlceras por presión vigente en el hospital y un grupo experimental al que se le incluiría la aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados cada 12 horas en zonas de presión. La asignación de los pacientes a uno de los grupos del estudio se realizó de forma aleatoria mediante el programa Epilnfo versión 6.04. 14. ¿Qué tipo de análisis estadístico se ha realizado? Se realizó un análisis estadístico mediante el paquete de programa estadístico SPSS 9.0. 15. ¿Qué variables se estudiaron? Se estudiaron tanto variables cualitativas como cuantitativas 16. ¿Con qué medidas se han descrito esas variables? Las cuantitativas se describieron mediante la mediana y la desviación estándar si las variables seguían una distribución normal. Si esto no es así, se describían mediante la mediana, el máximo y el mínimo. Las variables cualitativas se describieron mediante frecuencias y porcentajes. 17. ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados? Se utilizó el diagrama box plot y la curva de supervivencia de Kaplan Meiner. 18. ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis? Se realizó un intervalo de confianza del 95% tras analizar si había diferencias en la incidencia de úlceras por presión en ambos grupos de la prueba.
  • 3. 19. ¿En qué sección aparece lo anterior? En pacientes y método. 20. ¿Se especifica el Software estadístico utilizado? Se utilizó SPSS 9.0. 21. ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión? El 35% de los pacientes del grupo de control 22. ¿Y en el grupo experimental? El 19% de los pacientes del grupo experimental 23. ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores? En la sección Resultados 24. ¿Hay conclusiones a la investigación? Sí. Se concluyó que los ácidos grasos hiperoxigenados son útiles para prevenir el desarrollo de úlceras por presión. 25. ¿Es correcto? Sí ya que el estudio se realizó de forma correcta. Además muchas enfermeras ya usaban los ácidos grasos hiperoxigenados con efectos beneficiosos en las úlceras antes de que se realizara el estudio, lo que reafirma la conclusión de este estudio.