SlideShare una empresa de Scribd logo
Revisión crítica de un artículo científico original
Macarena Piedra de Castro
“Estudio experimental para comprobar la
efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados
en la prevención de las úlceras por presión en
pacientes ingresados” ENFERMERÍA CLÍNICA,
Vol. 11, núm. 5 . Autores: E. GALLART,
C.FUENTELSAZ,G.VIVAS, I.GARNACHO, L.
FONTY R.ARÁN.
1. ¿Qué han investigado los autores del artículo?
La efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la
prevención de las úlceras por presión en pacientes
ingresados.
2. ¿Cuáles son las partes principales que lo
componen?
Título, autores y filiación institucional, resumen, introducción,
pacientes y método, resultados, discusión, agradecimientos,
bibliografía
3. El título, ¿refleja el contenido del documento con
claridad?
Si, lo refleja con claridad. Muestra todas las palabras clave
de la investigación y además nos muestra el objetivo del
estudio.
4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis?
Si, el objetivo de identificar si hay diferencias en la
incidencia de úlceras por presión en los enfermos a los que
se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos
hiperoxigenados y a los que no. No se formulan hipótesis.
5. ¿Cuántos objetivos hay?
Hay un objetivo, que ya ha sido expuesto en la pregunta
anterior.
6. ¿En que sección/es aparecen?
En la introducción.
7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio?
Sí, en el siguiente párrafo : “El diseño planteado para
este estudio fue experimental, aleatorizado, controlado, con
un grupo control y un grupo experimental”.
8. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?
En total hay 28 referencias bibliográficas.
9. ¿Se estudia una muestra o una población?
Se estudia una muestra de 192 pacientes, dos grupos de 96
pacientes cada uno, un grupo experimental y otro de control.
10. ¿Qué método se utilizó para la selección de la población
y/o muestra?
Un método accidental, incluyendo en el estudio a los pacientes a
medida que ingresaban en el hospital y cumplían los criterios de
inclusión.
11. ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿cuáles?
12. ¿Cuál fue su tamaño?
El tamaño fue una muestra de 192 pacientes.
13. ¿Cómo se dividió?
Se dividió en grupo experimental y grupo de control con
96 pacientes en cada grupo.
14. ¿Qué tipo de análisis estadístico se han
realizado?
Se realizo un análisis descriptivo de todas las variables y
un análisis inferencial, compuesto por dos fases.
15. ¿Qué variables se estudiaron?
Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, el riesgo
según la escala EMINA, las medidas de prevención realizadas
(higiene, hidratación de la piel, cambios posturales y aplicación
de material reductor de la presión), el desarrollo o no de úlcera
y, en caso de que se desarrollase, el día de aparición, el
estadio y la localización.
16. ¿Con qué medidas se han descrito esas variables?
Con la siguiente medida: “La valoración era realizada por las
enfermeras del equipo investigador”.
17. ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los
resultados?
Un diagrama de cajas para representar la escala EMINA y las
curvas de supervivencia de Kaplan-Meier para representar el
día de detención de úlceras en los dos grupos.
18.¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de
hipótesis?
La prueba de la Chi cuadrado (χ2).
19.¿En qué sección aparece lo anterior?
En la sección “Resultados”.
20.¿Se especifica el Software estadístico utilizado?
Sí, SPSS 9.0.
21.¿En cuántos pacientes del grupo control
aparecieron úlceras por presión?
En el 35% de los pacientes del grupo.
22.¿Y en el grupo experimental?
En el 19% de los pacientes del grupo.
23.¿En qué sección aparecen las dos cuestiones
anteriores?
En la sección de «Resultados»
24.¿Hay conclusiones a la investigación?
Sí, en el “Resumen” teniendo en cuenta los resultados
obtenidos.
25.¿Es correcto?
Sí. Los resultados son aplicables a la práctica enfermera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (17)

Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blogEjercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Seminario 6 de tic
Seminario 6 de ticSeminario 6 de tic
Seminario 6 de tic
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Tics seminario 6
Tics seminario 6Tics seminario 6
Tics seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Revision critica de un articulo cientifico
Revision critica de un articulo cientificoRevision critica de un articulo cientifico
Revision critica de un articulo cientifico
 
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 EstadisticaEjercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 Estadistica
 
Ejercicio seminario 6 realizado
Ejercicio seminario 6 realizadoEjercicio seminario 6 realizado
Ejercicio seminario 6 realizado
 
Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6
 
Power sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y ticsPower sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y tics
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6
 

Destacado

Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
rocio
 
Búsqueda en base de datos II
Búsqueda en base de datos IIBúsqueda en base de datos II
Búsqueda en base de datos II
Gloria Oliva
 
Diapositivas Dia De La Mujer
Diapositivas Dia De La MujerDiapositivas Dia De La Mujer
Diapositivas Dia De La Mujer
darl3y
 

Destacado (20)

Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Seminario 6. Revisión crítica de un artículo científico.
Seminario 6. Revisión crítica de un artículo científico.Seminario 6. Revisión crítica de un artículo científico.
Seminario 6. Revisión crítica de un artículo científico.
 
Semi5
Semi5Semi5
Semi5
 
Seinamaal
SeinamaalSeinamaal
Seinamaal
 
Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica
 
Semi6
Semi6Semi6
Semi6
 
Revisión crítica de artículos médicos.
Revisión crítica de artículos médicos.Revisión crítica de artículos médicos.
Revisión crítica de artículos médicos.
 
Bogota
BogotaBogota
Bogota
 
Dialnet y fama
Dialnet y famaDialnet y fama
Dialnet y fama
 
Búsqueda en bases de datos
Búsqueda en bases de datosBúsqueda en bases de datos
Búsqueda en bases de datos
 
Búsqueda en bases de datos internacionales
Búsqueda en bases de datos internacionalesBúsqueda en bases de datos internacionales
Búsqueda en bases de datos internacionales
 
Búsqueda en base de datos II
Búsqueda en base de datos IIBúsqueda en base de datos II
Búsqueda en base de datos II
 
Búsqueda en dialnet
Búsqueda en dialnetBúsqueda en dialnet
Búsqueda en dialnet
 
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
 
CóMo Analizar Una Noticia
CóMo Analizar Una NoticiaCóMo Analizar Una Noticia
CóMo Analizar Una Noticia
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
 
búsqueda bibliográfica de base de datos internacional
 búsqueda bibliográfica de base de datos internacional búsqueda bibliográfica de base de datos internacional
búsqueda bibliográfica de base de datos internacional
 
Diapositivas Dia De La Mujer
Diapositivas Dia De La MujerDiapositivas Dia De La Mujer
Diapositivas Dia De La Mujer
 
Análisis Crítico 1
Análisis Crítico 1Análisis Crítico 1
Análisis Crítico 1
 
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científicoArtículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
 

Similar a Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico (11)

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Ejercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadisticaEjercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadistica
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Lectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicosLectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicos
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Seminario 6
Seminario 6 Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadíticaSeminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadítica
 

Más de macapc1994 (7)

Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Seminario 7 mio
Seminario 7 mioSeminario 7 mio
Seminario 7 mio
 
Tarea seminario 5 estadística
Tarea seminario 5 estadísticaTarea seminario 5 estadística
Tarea seminario 5 estadística
 
Seminario 4, SPSS, TIC
Seminario 4, SPSS, TICSeminario 4, SPSS, TIC
Seminario 4, SPSS, TIC
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
 
Búsqueda en la base de datos de Dialnet
Búsqueda en la base de datos de DialnetBúsqueda en la base de datos de Dialnet
Búsqueda en la base de datos de Dialnet
 

Último

fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
informaticampt2016
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
mcorderoa
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
yeisonmoreno02
 

Último (12)

Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatroTrabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.
 
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASPDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
 

Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico

  • 1. Revisión crítica de un artículo científico original Macarena Piedra de Castro
  • 2. “Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados” ENFERMERÍA CLÍNICA, Vol. 11, núm. 5 . Autores: E. GALLART, C.FUENTELSAZ,G.VIVAS, I.GARNACHO, L. FONTY R.ARÁN.
  • 3. 1. ¿Qué han investigado los autores del artículo? La efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados. 2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? Título, autores y filiación institucional, resumen, introducción, pacientes y método, resultados, discusión, agradecimientos, bibliografía
  • 4. 3. El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad? Si, lo refleja con claridad. Muestra todas las palabras clave de la investigación y además nos muestra el objetivo del estudio. 4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis? Si, el objetivo de identificar si hay diferencias en la incidencia de úlceras por presión en los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no. No se formulan hipótesis.
  • 5. 5. ¿Cuántos objetivos hay? Hay un objetivo, que ya ha sido expuesto en la pregunta anterior. 6. ¿En que sección/es aparecen? En la introducción. 7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio? Sí, en el siguiente párrafo : “El diseño planteado para este estudio fue experimental, aleatorizado, controlado, con un grupo control y un grupo experimental”.
  • 6. 8. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo? En total hay 28 referencias bibliográficas. 9. ¿Se estudia una muestra o una población? Se estudia una muestra de 192 pacientes, dos grupos de 96 pacientes cada uno, un grupo experimental y otro de control. 10. ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra? Un método accidental, incluyendo en el estudio a los pacientes a medida que ingresaban en el hospital y cumplían los criterios de inclusión.
  • 7. 11. ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿cuáles?
  • 8. 12. ¿Cuál fue su tamaño? El tamaño fue una muestra de 192 pacientes. 13. ¿Cómo se dividió? Se dividió en grupo experimental y grupo de control con 96 pacientes en cada grupo. 14. ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado? Se realizo un análisis descriptivo de todas las variables y un análisis inferencial, compuesto por dos fases.
  • 9. 15. ¿Qué variables se estudiaron? Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, el riesgo según la escala EMINA, las medidas de prevención realizadas (higiene, hidratación de la piel, cambios posturales y aplicación de material reductor de la presión), el desarrollo o no de úlcera y, en caso de que se desarrollase, el día de aparición, el estadio y la localización. 16. ¿Con qué medidas se han descrito esas variables? Con la siguiente medida: “La valoración era realizada por las enfermeras del equipo investigador”.
  • 10. 17. ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados? Un diagrama de cajas para representar la escala EMINA y las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier para representar el día de detención de úlceras en los dos grupos.
  • 11. 18.¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis? La prueba de la Chi cuadrado (χ2). 19.¿En qué sección aparece lo anterior? En la sección “Resultados”. 20.¿Se especifica el Software estadístico utilizado? Sí, SPSS 9.0. 21.¿En cuántos pacientes del grupo control aparecieron úlceras por presión? En el 35% de los pacientes del grupo.
  • 12. 22.¿Y en el grupo experimental? En el 19% de los pacientes del grupo. 23.¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores? En la sección de «Resultados» 24.¿Hay conclusiones a la investigación? Sí, en el “Resumen” teniendo en cuenta los resultados obtenidos. 25.¿Es correcto? Sí. Los resultados son aplicables a la práctica enfermera.