SlideShare una empresa de Scribd logo
Deporte y el corazón
Dr. Ramón Alberto Funes S.
H. SAN JORGE
INSTITUTO NACIONAL CARDIOPULMONAR
Importancia del ejercicio
• Desde la antigua Grecia se sabe su importancia
• Evidencia inequívoca de que produce salud
• Inactividad: factor de riesgo independiente
• Solo el 31% de americanos sigue recomendaciones
• Avances tecnología= sociedad sedentaria
objetivos
• Tipos de ejercicio y deportes
• Beneficios (mecanismos)
• Como hacer la evaluación y recomendaciones
• Condiciones cardiovasculares especiales
• Poder ofrecer una alternativa individualizada
Actividad física
• Contracción y relajación músculo esquelético
• Movimiento del cuerpo
• Y requieren energía
Medidas de energía/intensidad
• METS: cantidad de oxígeno requerido en reposo, despierto
• 3.5 ml/kg/min
• a mayor intensidad, mayor el número de METS requeridos (3 METS, o
10 METS)
• Porcentaje la Frecuencia cardiaca máxima para su edad (50%, 90%,
etc)
• Kilocalorias utilizadas (200 kcals, o 500 kcals)
ejercicio
• Actividad física
• Planificada
• Objetivos: Mejorar o preservar la condición física
• Condición física
• Medible: consumo de o2, o pico de METS alcanzados
Tipos de ejercicio
• Aeróbico, dinámico, isotónico:
• Altas repeticiones contra una baja resistencia
• Mejora el aguante
• Ejercicio de alta tensión, poder, fuerza, anaeróbico, estático:
• Bajas repeticiones contra alta resistencia
• Aumenta la fuerza
• Competitivo:
• Altos niveles de esfuerzo
• Largo tiempo
• Entrenamiento sistemático
• Competencias regulares
• Recreacional:
• Sin presión para alcanzar la excelencia
Beneficios del ejercicio
• Menor mortalidad de todas las causas
• En personas saludables
• Con enfermedades crónicas
• Diabéticos
• Ancianos
• A mayor capacidad máxima de ejercicio, menor mortalidad
Mecanismos del beneficio
• Multifactorial
• Mejora o desaparece los
factores de riesgo
• Reduce trombosis (sistema
fibrinolítico)
• Mejora función endotelial (óxido
nítrico)
• Reduce inflamación (estrés
oxidativo)
• Mejora tono autonómico
(balance)
• Mejora sensibilidad insulina
• Reduce obesidad
• Previene aparición diabetes
Cambios en perfil lípidos
• Mayor reducción en triglicéridos
• Cambios modestos en niveles HDL
• Cambios leves en niveles LDL
Riesgos del ejercicio
• Riesgos son bajos
• Musculo-esqueléticos
• Cardiovasculares:
• Mayores de 35 años: enfermedad coronaria ateroesclerótica
• Menores de 35 años: anomalías congéticas/genéticas
CAUSAS DE MUERTE SÚBITA DEPORTES
CAUSA PORCENTAJE
MIOCARDIOPATIA HIPERTRÓFICA
(CONFIRMADA)
36%
ANOMALIAS CORONARIAS 17%
POSIBLE MCH 8%
MIOCARDITIS 6%
DISPLASIA ARRÍTMOGÉNICA VD 4%
REGISTRO DE 1886 MUERTES SÚBITAS
PROMEDIO EDAD: 19 AÑOS
RIESGO DE INFARTO
• Un esfuerzo extraordinario puede desencadenarlo
• Riesgo mayor durante el esfuerzo (transitorio)
• Actividad vigorosa, inusual
• Riesgo se reduce si la actividad es HABITUAL
COMMOTIO CORDIS
• Golpe directo!
• Causa de 3% muertes en EEUU
• Induce fibrilación ventricular y muerte súbita
• Baseball, hockey, fútbol americano, artes marciales
• Rugby
maratones
• Cada vez más populares en honduras
• 55 a 69% mayores de 35 años
• 3 a 6% mayores de 60 años
• Riesgo muerte súbita 1.1/100,000 participantes
• Sobrehidratación + hiponatremia= factor de riesgo
• Injuria transitoria al corazón
Prescripción ejercicio para salud
• 30 a 60 minutos ejercicios
• Moderada intensidad
• Mayoría o todos los días de la semana
• Quemar cerca de 1000 kcals por semana
• 55 a 90% de la FC máxima
• Ejercicio vigoroso 20 mins día- 3 veces por semana
• 2 x semana actividades para mantener masa muscular y resistencia
Modalidades ejercicio
• Aeróbicos
• Ergometría de brazos
• Maquinas de ski
• Bicicletas de brazo y piernas
• Elíptica
• Trote
• Escaladora
• Natación
• caminata
Evaluación inicial
• PRUEBA DE EJERCICIO a todos los cardiópatas al inicio
• Enfermedad coronaria sospechada o conocida
• diabéticos
• Registrar FC que produce angina o cambios en ST (umbral)
• Entrenar a 10 latidos /min MENOS que la Fc umbral
• Ejercicio vigoroso= mayor de 77% de la FC máxima
Recomendaciones AHA para screening
• Historia de muerte súbita familiar
• Antecedentes de riesgo, síncope, disnea, angina
• Soplos cardiacos (posición supina-de pie)
• Pulsos arteriales
• Fenotipo (Marfan?)
• Presión arterial
Evaluación Atletas
• Un reto (10-15 millones en EEUU)
• Honduras: cifra no se conoce
• Muerte súbita: poco común, pero algo trágico y prevenible
• riesgo en jóvenes es muy bajo
• Prevalencia de anomalías congénitas en atletas jóvenes:0.2%
atletas
• De alto rendimiento: 40% cambios ECG y Eco
• Masa cardiaca
• Dimensiones
• Grosor paredes
• Ninguna prueba será 100% sensible
• La AHA no recomienda screening a gran escala*
• Si sugieren: EDUCAR A ENTRENADORES Y ATLETAS
• Síntomas en entrenamientos o competencias
• Molestias pecho
• Sincope o
lipotimia
• Disnea excesiva
• palpitaciones
Con enfermedad cardiovascular
• Beneficios:
• Enf. Coronaria: reduce eventos y muerte
• Hta, valvulares, icc: mejora capacidad funcional, calidad de vida
Enfermedad coronaria:
• Riesgo:
• Grado de disfunción ventricular (fracción de eyección)
• Extensión de la enfermedad (número de vasos enfermos)
• Isquemia inducible (prueba positiva por isquemia)
• Inestabilidad eléctrica (arritmias con ejercicio)
• Estudios sugeridos:
• Evaluar función del VI (ecocardiograma)
• Prueba de ejercicio máxima
Enfermedad coronaria
• Riesgo bajo:
• Bajo dinámico, bajo-moderado estático
• No sugeridos: ciclismo, carreras, basketball
• Riesgo elevado:
• Se sugieren de bajo componente dinámico y estático
• Billar, golf, criquet- con precauciones.
• Dicha estratificación puede cambiar con revascularización coronaria
percutánea o quirúrgica
• F. eyección: menor 50%
• Isquemia en ejercicio
• Estenosis 50% o más de un
• Ramo principal
Hipertensión arterial
• Condición CV más frecuente en atletas
• Ejercicio: reduce TA, protege de EVC
• HTA grado 1: puede hacer ejercicio competitivo
• HTA estadio 2:
• Limitar ejercicio de alta tensión hasta que presión esté controlada
• Limitar: levantamiento pesas, fisicoculturismo, boxeo, triathlón
Enfermedad valvular
• Ecocardiograma de suma importancia
• Enfermedad valvular leve: sin limitación
• Enfermedad severa: la disnea le impide hacer ejercicio
• Fibrilación atrial + anticoagulación: evitar actividades con riesgo de
trauma
• Evitar deportes competitivos:
• Fracción de expulsión baja
• Hipertensión arterial pulmonar
Estenosis valvular aórtica
• Severa: riesgo muerte súbita!
• No participar en deportes competitivos
• Leve: pueden hacer actividades baja intensidad
• Seguimiento cercano periódico con Ecocardiograma (tiende a
emperorar)
Insuficiencia aórtica
• Dilatación raíz aórtica: solo baja intensidad
• Insuficiencia aórtica severa, dilatación del VI, disnea
• Evitar participar en actividades competitivas
Cardiomiopatía
• CONTRAINDICACIÓN PARA EJERCICIO INTENSO:
• Miocardiopatía hipertrófica
• Displasia arritmogénica del vd
• Miocarditis
• Insuficiencia cardiaca estable:
• Programas de rehabilitación supervisada
• Generalmente no toleran deportes competitivos
arritmias
• Síncope o presíncope: deben ser estudiados exhaustivamente
• Enfermedad estructural+arritmias:
• No ejercicio intenso o competitivo
• Tratamiento definitivo primero
• Deben ser controlados con ablación o medicamentos primero
• Defibrilador automático implantable:
• Sin suficiente evidencia
• Comunes en atletas :
• bradicardia sinusal, pausas menores de 3 seg
Desfibrilador implantable
• Cada vez más frecuente su uso en atletas jóvenes
• Recomendado evitar actividades COMPETITIVAS, o recreacionales
INTENSAS
• Ejercicio intenso:
• aumenta niveles adrenérgicos, acidosis, deshidratación, alteración
electrolíticas que podrían favorecer arritmias
• daño directo al dispositivo o al electrodo
• descargas innecesarias
Sincope vasovagal
• Buen pronóstico
• Evitar deportes con cierto riesgo:
• Equitación
• Alpinismo
• Motociclismo
• ciclismo
Anomalías congénitas
• Excluye de participar cualquier deporte:
• Miocardiopatía hipertrófica
• Origen anómalo de coronaria izquierda* (angiotac coronaria)
• Marfán: riesgo de disección de aorta
• Actividades solo de baja intensidad
• CIA, CIV, ETC:
• Presión pulmonar mayor de 30 mmhg: evitar alta intensidad
• Cianógenos: muy sintomáticos
• Corregida: vida normal
PARA PROVEEDORES
• Capacitación para brindar asesoramiento
• Evaluar actividad física en forma rutinaria
• Promover un estilo de vida activo
• El riesgo debe ser individualizado
• Entrenamiento en RCP y desfibrilador automático
Para pacientes (recomendaciones AHA)
• Póngase en contacto con su médico de cabecera para obtener la aprobación antes de hacer
ejercicio independientemente.
• Realice siempre una actividad adecuada de calentamiento y enfriamiento, como caminar
lentamente (por ejemplo, dos millas por hora) de cinco a siete minutos antes y después de hacer
ejercicio.
• Nunca haga ejercicio hasta el punto de dolor en el pecho o angina. Si hay dolor en el pecho
durante el ejercicio, llame al 911 inmediatamente.
• Ejercicio con un amigo y / o siempre llevar un teléfono celular para asegurar que el personal de
emergencia puede ser contactado rápidamente si es necesario.
• Si se recetan, siempre lleve nitroglicerina, especialmente cuando haga ejercicio.
• El ejercicio debe detenerse de inmediato si aparecen mareos, náuseas, falta de aliento inusual o
latidos cardíacos irregulares durante o inmediatamente después del ejercicio. Un médico debe
ser contactado inmediatamente, aunque es posible que simplemente tenga que reducir la
velocidad un poco.
• No haga ejercicio al aire libre cuando está demasiado frío, caliente o húmedo, ya que este clima
puede aumentar la probabilidad de las condiciones antes mencionadas.
Programas rehabilitación cardiaca
Comentarios:
doctorfunes@yahoo.com
whatsapp: 9463-1215

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensiónjuaper10
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
paulaalvarezsua
 
Hta jnc7 jnc8.pptx hipertensión arterial
Hta jnc7 jnc8.pptx hipertensión arterialHta jnc7 jnc8.pptx hipertensión arterial
Hta jnc7 jnc8.pptx hipertensión arterial
alberto cabana luque
 
Síncope en deportista veterano
Síncope en deportista veteranoSíncope en deportista veterano
Síncope en deportista veterano
Sociedad Española de Cardiología
 
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
urgencias de poniente
 
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Jose Herrera
 
Cardiopatía isquémica en el anciano
Cardiopatía isquémica en el ancianoCardiopatía isquémica en el anciano
Cardiopatía isquémica en el anciano
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Isabelly Berihuete
 
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto MayorHipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
Sergio Asis
 
Esteban López de Sá: Angina crónica estable
Esteban López de Sá: Angina crónica estableEsteban López de Sá: Angina crónica estable
Esteban López de Sá: Angina crónica estable
Sociedad Española de Cardiología
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
csgrinon
 
ABC de la insuficiencia cardiaca
ABC de la insuficiencia cardiacaABC de la insuficiencia cardiaca
ABC de la insuficiencia cardiaca
csgrinon
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
csgrinon
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
Ronal Escalante Abiantun
 

La actualidad más candente (20)

Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
 
Hta jnc7 jnc8.pptx hipertensión arterial
Hta jnc7 jnc8.pptx hipertensión arterialHta jnc7 jnc8.pptx hipertensión arterial
Hta jnc7 jnc8.pptx hipertensión arterial
 
Cardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica okCardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica ok
 
Síncope en deportista veterano
Síncope en deportista veteranoSíncope en deportista veterano
Síncope en deportista veterano
 
Scasest
Scasest Scasest
Scasest
 
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
 
Cardiopatía isquémica en el anciano
Cardiopatía isquémica en el ancianoCardiopatía isquémica en el anciano
Cardiopatía isquémica en el anciano
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto MayorHipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
 
Esteban López de Sá: Angina crónica estable
Esteban López de Sá: Angina crónica estableEsteban López de Sá: Angina crónica estable
Esteban López de Sá: Angina crónica estable
 
Prueba Esfuerzo
Prueba EsfuerzoPrueba Esfuerzo
Prueba Esfuerzo
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
ABC de la insuficiencia cardiaca
ABC de la insuficiencia cardiacaABC de la insuficiencia cardiaca
ABC de la insuficiencia cardiaca
 
Angina estable crónica
Angina estable crónicaAngina estable crónica
Angina estable crónica
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
 

Similar a Ejercicio y cardiopatias

Criterios sugestivos de cardiopatia y conducta a seguir 1
Criterios sugestivos de cardiopatia y conducta a seguir 1Criterios sugestivos de cardiopatia y conducta a seguir 1
Criterios sugestivos de cardiopatia y conducta a seguir 1
merly salazar
 
Módulo IV: Cardiología. Dr. Emilio Molina
Módulo IV: Cardiología. Dr. Emilio MolinaMódulo IV: Cardiología. Dr. Emilio Molina
Módulo IV: Cardiología. Dr. Emilio Molina
Sociedad Española de Farmacia Rural SEFAR
 
Clase patologías cardiovasculares parte 1
Clase patologías cardiovasculares parte 1Clase patologías cardiovasculares parte 1
Clase patologías cardiovasculares parte 1
indrasalazar2
 
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxBeneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
GeovannyPillaMejia
 
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxBeneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
GeovannyPillaMejia
 
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxBeneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
GeovannyPillaMejia
 
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxBeneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
GeovannyPillaMejia
 
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Marja Est Vera
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
telesecundaria361
 
Hipertension y actividad fisica
Hipertension y actividad fisicaHipertension y actividad fisica
Hipertension y actividad fisica
Luna Jaguar
 
Enfermedad Macrovascular
Enfermedad MacrovascularEnfermedad Macrovascular
Enfermedad MacrovascularSaavedrahrj
 
Enfermedad Macrovascular
Enfermedad MacrovascularEnfermedad Macrovascular
Enfermedad Macrovascularmarily1
 
Cali
CaliCali
Cali
gibons
 
infarto agudo del miocardio final.pptx
infarto agudo del miocardio final.pptxinfarto agudo del miocardio final.pptx
infarto agudo del miocardio final.pptx
marthaerazo5
 
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
lizzrivera5
 
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdfAlteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
SebastianGalvnSols
 
cardiomegalia.pptx
cardiomegalia.pptxcardiomegalia.pptx
cardiomegalia.pptx
DrxZero19
 

Similar a Ejercicio y cardiopatias (20)

Criterios sugestivos de cardiopatia y conducta a seguir 1
Criterios sugestivos de cardiopatia y conducta a seguir 1Criterios sugestivos de cardiopatia y conducta a seguir 1
Criterios sugestivos de cardiopatia y conducta a seguir 1
 
Módulo IV: Cardiología. Dr. Emilio Molina
Módulo IV: Cardiología. Dr. Emilio MolinaMódulo IV: Cardiología. Dr. Emilio Molina
Módulo IV: Cardiología. Dr. Emilio Molina
 
Clase patologías cardiovasculares parte 1
Clase patologías cardiovasculares parte 1Clase patologías cardiovasculares parte 1
Clase patologías cardiovasculares parte 1
 
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxBeneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
 
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxBeneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
 
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxBeneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
 
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxBeneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
Hipertension y actividad fisica
Hipertension y actividad fisicaHipertension y actividad fisica
Hipertension y actividad fisica
 
Enfermedad Macrovascular
Enfermedad MacrovascularEnfermedad Macrovascular
Enfermedad Macrovascular
 
Enfermedad Macrovascular
Enfermedad MacrovascularEnfermedad Macrovascular
Enfermedad Macrovascular
 
ENFERMEDAD CV.pptx
ENFERMEDAD CV.pptxENFERMEDAD CV.pptx
ENFERMEDAD CV.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Cali
CaliCali
Cali
 
infarto agudo del miocardio final.pptx
infarto agudo del miocardio final.pptxinfarto agudo del miocardio final.pptx
infarto agudo del miocardio final.pptx
 
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
 
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdfAlteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
 
cardiomegalia.pptx
cardiomegalia.pptxcardiomegalia.pptx
cardiomegalia.pptx
 

Más de Ramón Alberto Funes Solórzano

manejo inmediato sindromes coronarios agudos
manejo inmediato sindromes coronarios agudos  manejo inmediato sindromes coronarios agudos
manejo inmediato sindromes coronarios agudos
Ramón Alberto Funes Solórzano
 
optimizando tratamiento angina estable
optimizando tratamiento angina estableoptimizando tratamiento angina estable
optimizando tratamiento angina estable
Ramón Alberto Funes Solórzano
 
Actualización en hipolipemiantes, estudio improve it
Actualización en hipolipemiantes, estudio improve itActualización en hipolipemiantes, estudio improve it
Actualización en hipolipemiantes, estudio improve it
Ramón Alberto Funes Solórzano
 
Crisis hipertensivas "EMERGENCIAS"
Crisis hipertensivas "EMERGENCIAS"Crisis hipertensivas "EMERGENCIAS"
Crisis hipertensivas "EMERGENCIAS"
Ramón Alberto Funes Solórzano
 
El pericardio en sistema de urgencias septiembre 2015
El pericardio en sistema de urgencias septiembre 2015El pericardio en sistema de urgencias septiembre 2015
El pericardio en sistema de urgencias septiembre 2015
Ramón Alberto Funes Solórzano
 
Actividad electrica sin pulso
Actividad electrica sin pulso Actividad electrica sin pulso
Actividad electrica sin pulso
Ramón Alberto Funes Solórzano
 

Más de Ramón Alberto Funes Solórzano (6)

manejo inmediato sindromes coronarios agudos
manejo inmediato sindromes coronarios agudos  manejo inmediato sindromes coronarios agudos
manejo inmediato sindromes coronarios agudos
 
optimizando tratamiento angina estable
optimizando tratamiento angina estableoptimizando tratamiento angina estable
optimizando tratamiento angina estable
 
Actualización en hipolipemiantes, estudio improve it
Actualización en hipolipemiantes, estudio improve itActualización en hipolipemiantes, estudio improve it
Actualización en hipolipemiantes, estudio improve it
 
Crisis hipertensivas "EMERGENCIAS"
Crisis hipertensivas "EMERGENCIAS"Crisis hipertensivas "EMERGENCIAS"
Crisis hipertensivas "EMERGENCIAS"
 
El pericardio en sistema de urgencias septiembre 2015
El pericardio en sistema de urgencias septiembre 2015El pericardio en sistema de urgencias septiembre 2015
El pericardio en sistema de urgencias septiembre 2015
 
Actividad electrica sin pulso
Actividad electrica sin pulso Actividad electrica sin pulso
Actividad electrica sin pulso
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Ejercicio y cardiopatias

  • 1. Deporte y el corazón Dr. Ramón Alberto Funes S. H. SAN JORGE INSTITUTO NACIONAL CARDIOPULMONAR
  • 2.
  • 3. Importancia del ejercicio • Desde la antigua Grecia se sabe su importancia • Evidencia inequívoca de que produce salud • Inactividad: factor de riesgo independiente • Solo el 31% de americanos sigue recomendaciones • Avances tecnología= sociedad sedentaria
  • 4.
  • 5. objetivos • Tipos de ejercicio y deportes • Beneficios (mecanismos) • Como hacer la evaluación y recomendaciones • Condiciones cardiovasculares especiales • Poder ofrecer una alternativa individualizada
  • 6. Actividad física • Contracción y relajación músculo esquelético • Movimiento del cuerpo • Y requieren energía
  • 7. Medidas de energía/intensidad • METS: cantidad de oxígeno requerido en reposo, despierto • 3.5 ml/kg/min • a mayor intensidad, mayor el número de METS requeridos (3 METS, o 10 METS) • Porcentaje la Frecuencia cardiaca máxima para su edad (50%, 90%, etc) • Kilocalorias utilizadas (200 kcals, o 500 kcals)
  • 8.
  • 9.
  • 10. ejercicio • Actividad física • Planificada • Objetivos: Mejorar o preservar la condición física • Condición física • Medible: consumo de o2, o pico de METS alcanzados
  • 11.
  • 12. Tipos de ejercicio • Aeróbico, dinámico, isotónico: • Altas repeticiones contra una baja resistencia • Mejora el aguante • Ejercicio de alta tensión, poder, fuerza, anaeróbico, estático: • Bajas repeticiones contra alta resistencia • Aumenta la fuerza
  • 13.
  • 14. • Competitivo: • Altos niveles de esfuerzo • Largo tiempo • Entrenamiento sistemático • Competencias regulares • Recreacional: • Sin presión para alcanzar la excelencia
  • 15.
  • 16. Beneficios del ejercicio • Menor mortalidad de todas las causas • En personas saludables • Con enfermedades crónicas • Diabéticos • Ancianos • A mayor capacidad máxima de ejercicio, menor mortalidad
  • 17. Mecanismos del beneficio • Multifactorial • Mejora o desaparece los factores de riesgo • Reduce trombosis (sistema fibrinolítico) • Mejora función endotelial (óxido nítrico) • Reduce inflamación (estrés oxidativo) • Mejora tono autonómico (balance) • Mejora sensibilidad insulina • Reduce obesidad • Previene aparición diabetes
  • 18.
  • 19. Cambios en perfil lípidos • Mayor reducción en triglicéridos • Cambios modestos en niveles HDL • Cambios leves en niveles LDL
  • 20.
  • 21. Riesgos del ejercicio • Riesgos son bajos • Musculo-esqueléticos • Cardiovasculares: • Mayores de 35 años: enfermedad coronaria ateroesclerótica • Menores de 35 años: anomalías congéticas/genéticas
  • 22.
  • 23.
  • 24. CAUSAS DE MUERTE SÚBITA DEPORTES CAUSA PORCENTAJE MIOCARDIOPATIA HIPERTRÓFICA (CONFIRMADA) 36% ANOMALIAS CORONARIAS 17% POSIBLE MCH 8% MIOCARDITIS 6% DISPLASIA ARRÍTMOGÉNICA VD 4% REGISTRO DE 1886 MUERTES SÚBITAS PROMEDIO EDAD: 19 AÑOS
  • 25. RIESGO DE INFARTO • Un esfuerzo extraordinario puede desencadenarlo • Riesgo mayor durante el esfuerzo (transitorio) • Actividad vigorosa, inusual • Riesgo se reduce si la actividad es HABITUAL
  • 26.
  • 27. COMMOTIO CORDIS • Golpe directo! • Causa de 3% muertes en EEUU • Induce fibrilación ventricular y muerte súbita • Baseball, hockey, fútbol americano, artes marciales • Rugby
  • 28.
  • 29. maratones • Cada vez más populares en honduras • 55 a 69% mayores de 35 años • 3 a 6% mayores de 60 años • Riesgo muerte súbita 1.1/100,000 participantes • Sobrehidratación + hiponatremia= factor de riesgo • Injuria transitoria al corazón
  • 30. Prescripción ejercicio para salud • 30 a 60 minutos ejercicios • Moderada intensidad • Mayoría o todos los días de la semana • Quemar cerca de 1000 kcals por semana • 55 a 90% de la FC máxima • Ejercicio vigoroso 20 mins día- 3 veces por semana • 2 x semana actividades para mantener masa muscular y resistencia
  • 31. Modalidades ejercicio • Aeróbicos • Ergometría de brazos • Maquinas de ski • Bicicletas de brazo y piernas • Elíptica • Trote • Escaladora • Natación • caminata
  • 32. Evaluación inicial • PRUEBA DE EJERCICIO a todos los cardiópatas al inicio • Enfermedad coronaria sospechada o conocida • diabéticos • Registrar FC que produce angina o cambios en ST (umbral) • Entrenar a 10 latidos /min MENOS que la Fc umbral • Ejercicio vigoroso= mayor de 77% de la FC máxima
  • 33.
  • 34. Recomendaciones AHA para screening • Historia de muerte súbita familiar • Antecedentes de riesgo, síncope, disnea, angina • Soplos cardiacos (posición supina-de pie) • Pulsos arteriales • Fenotipo (Marfan?) • Presión arterial
  • 35. Evaluación Atletas • Un reto (10-15 millones en EEUU) • Honduras: cifra no se conoce • Muerte súbita: poco común, pero algo trágico y prevenible • riesgo en jóvenes es muy bajo • Prevalencia de anomalías congénitas en atletas jóvenes:0.2%
  • 36. atletas • De alto rendimiento: 40% cambios ECG y Eco • Masa cardiaca • Dimensiones • Grosor paredes • Ninguna prueba será 100% sensible • La AHA no recomienda screening a gran escala* • Si sugieren: EDUCAR A ENTRENADORES Y ATLETAS • Síntomas en entrenamientos o competencias • Molestias pecho • Sincope o lipotimia • Disnea excesiva • palpitaciones
  • 37. Con enfermedad cardiovascular • Beneficios: • Enf. Coronaria: reduce eventos y muerte • Hta, valvulares, icc: mejora capacidad funcional, calidad de vida
  • 38. Enfermedad coronaria: • Riesgo: • Grado de disfunción ventricular (fracción de eyección) • Extensión de la enfermedad (número de vasos enfermos) • Isquemia inducible (prueba positiva por isquemia) • Inestabilidad eléctrica (arritmias con ejercicio) • Estudios sugeridos: • Evaluar función del VI (ecocardiograma) • Prueba de ejercicio máxima
  • 39.
  • 40. Enfermedad coronaria • Riesgo bajo: • Bajo dinámico, bajo-moderado estático • No sugeridos: ciclismo, carreras, basketball • Riesgo elevado: • Se sugieren de bajo componente dinámico y estático • Billar, golf, criquet- con precauciones. • Dicha estratificación puede cambiar con revascularización coronaria percutánea o quirúrgica • F. eyección: menor 50% • Isquemia en ejercicio • Estenosis 50% o más de un • Ramo principal
  • 41. Hipertensión arterial • Condición CV más frecuente en atletas • Ejercicio: reduce TA, protege de EVC • HTA grado 1: puede hacer ejercicio competitivo • HTA estadio 2: • Limitar ejercicio de alta tensión hasta que presión esté controlada • Limitar: levantamiento pesas, fisicoculturismo, boxeo, triathlón
  • 42. Enfermedad valvular • Ecocardiograma de suma importancia • Enfermedad valvular leve: sin limitación • Enfermedad severa: la disnea le impide hacer ejercicio • Fibrilación atrial + anticoagulación: evitar actividades con riesgo de trauma • Evitar deportes competitivos: • Fracción de expulsión baja • Hipertensión arterial pulmonar
  • 43. Estenosis valvular aórtica • Severa: riesgo muerte súbita! • No participar en deportes competitivos • Leve: pueden hacer actividades baja intensidad • Seguimiento cercano periódico con Ecocardiograma (tiende a emperorar)
  • 44. Insuficiencia aórtica • Dilatación raíz aórtica: solo baja intensidad • Insuficiencia aórtica severa, dilatación del VI, disnea • Evitar participar en actividades competitivas
  • 45.
  • 46. Cardiomiopatía • CONTRAINDICACIÓN PARA EJERCICIO INTENSO: • Miocardiopatía hipertrófica • Displasia arritmogénica del vd • Miocarditis • Insuficiencia cardiaca estable: • Programas de rehabilitación supervisada • Generalmente no toleran deportes competitivos
  • 47. arritmias • Síncope o presíncope: deben ser estudiados exhaustivamente • Enfermedad estructural+arritmias: • No ejercicio intenso o competitivo • Tratamiento definitivo primero • Deben ser controlados con ablación o medicamentos primero • Defibrilador automático implantable: • Sin suficiente evidencia • Comunes en atletas : • bradicardia sinusal, pausas menores de 3 seg
  • 48.
  • 49. Desfibrilador implantable • Cada vez más frecuente su uso en atletas jóvenes • Recomendado evitar actividades COMPETITIVAS, o recreacionales INTENSAS • Ejercicio intenso: • aumenta niveles adrenérgicos, acidosis, deshidratación, alteración electrolíticas que podrían favorecer arritmias • daño directo al dispositivo o al electrodo • descargas innecesarias
  • 50. Sincope vasovagal • Buen pronóstico • Evitar deportes con cierto riesgo: • Equitación • Alpinismo • Motociclismo • ciclismo
  • 51. Anomalías congénitas • Excluye de participar cualquier deporte: • Miocardiopatía hipertrófica • Origen anómalo de coronaria izquierda* (angiotac coronaria) • Marfán: riesgo de disección de aorta • Actividades solo de baja intensidad • CIA, CIV, ETC: • Presión pulmonar mayor de 30 mmhg: evitar alta intensidad • Cianógenos: muy sintomáticos • Corregida: vida normal
  • 52. PARA PROVEEDORES • Capacitación para brindar asesoramiento • Evaluar actividad física en forma rutinaria • Promover un estilo de vida activo • El riesgo debe ser individualizado • Entrenamiento en RCP y desfibrilador automático
  • 53. Para pacientes (recomendaciones AHA) • Póngase en contacto con su médico de cabecera para obtener la aprobación antes de hacer ejercicio independientemente. • Realice siempre una actividad adecuada de calentamiento y enfriamiento, como caminar lentamente (por ejemplo, dos millas por hora) de cinco a siete minutos antes y después de hacer ejercicio. • Nunca haga ejercicio hasta el punto de dolor en el pecho o angina. Si hay dolor en el pecho durante el ejercicio, llame al 911 inmediatamente. • Ejercicio con un amigo y / o siempre llevar un teléfono celular para asegurar que el personal de emergencia puede ser contactado rápidamente si es necesario. • Si se recetan, siempre lleve nitroglicerina, especialmente cuando haga ejercicio. • El ejercicio debe detenerse de inmediato si aparecen mareos, náuseas, falta de aliento inusual o latidos cardíacos irregulares durante o inmediatamente después del ejercicio. Un médico debe ser contactado inmediatamente, aunque es posible que simplemente tenga que reducir la velocidad un poco. • No haga ejercicio al aire libre cuando está demasiado frío, caliente o húmedo, ya que este clima puede aumentar la probabilidad de las condiciones antes mencionadas.

Notas del editor

  1. Cualquier actividad que genere lo siguiente
  2. competitivo
  3. mvc_= máxima contracción voluntaria
  4. Muerte súbita
  5. Tall and slender build, Disproportionately long arms, legs and fingers, A breastbone that protrudes outward or dips inward,A high, arched palate and crowded teeth Heart murmurs,Extreme nearsightedness, An abnormally curved spine, Flat feet
  6. Por limitaciones en costo y sensibilidad, no garantizan eliminación total del riesgo A veces no le prestan atención a síntomas durante un evento competitivo
  7. Estudios de uso de Dai en deportes….
  8. Origen del seno coronario derecho y paso entre arteria pulmonar y aorta. Sospecharla: dolor torácico, o sincope con esfuerzo, hacer angiotac