SlideShare una empresa de Scribd logo
ABC DE LA INSUFICIENCIA
CARDIACA
Definición y Conceptos
“Situación en la que el corazón es incapaz de mantener un volumen
minuto adecuado a las necesidades del organismo, a pesar de
un retorno venoso satisfactorio”
Braunwald E, Heart disease, WB Saunders Co, Filadelfia, 1992 (4ª ed).
“Síndrome clínico caracterizado por anormalidades en la función ventricular
izquierda (sistólica o diastólica) y respuesta neurohormonal,
acompañadas por intolerancia al esfuerzo, retención de líquidos y
reducción de la longevidad”
Packer M. Drug treatment of Heart failure, Secaucus NJ,ATC International, Filadelfia 1988 (2ª ed).
Clasificación de la Insuficiencia Cardiaca
ACC-AHA 2001:
A) Ausencia de síntomas. Sin alteraciones funcionales ni estructurales
del pericardio, válvulas o miocardio. Alto riesgo de ICC por la
presencia de otras enfermedades: HTA, diabetes, c. isquémica,
abuso de alcohol, fármacos cardiotóxicos, AF de miocardiopatía.
B) Aparición de daños estructurales íntimamente ligados al
desarrollo de ICC, pero sin síntomas clínicos.
C) Clínica actual o previa de ICC, con anomalía estructural subyacente.
D) Daño estructural, marcados síntomas incluso en reposo a pesar
de tratamiento óptimo. Requiere intervención especializada, desde ingreso
hospitalario a trasplante.
• http:// www.acc.org/clinical/guidelines/failure
DIGOXINA
• Reduce las tasas de hospitalización por
mejorando la calidad de vida del paciente y la
tolerancia al esfuerzo sin efectos sobre la
mortalidad.
• No es un fármaco de primera línea
• Debe emplearse en:
– Pacientes que persisten sintomáticos a pesar de
recibir IECAS o ARAII y BB
– Pacientes en tto con BB para el control de frecuencia
cardiaca en pacientes con FA rápida ( ojo efecto sobre
la conduccion A-V y automatismo sinusal)
– Su toxicidad implica mayor riesgo en ancianos y debe
emplearse a dosis bajas ( 0.5-1.2)
ESPLERENONA
• Debe valorarse su uso en:
• pacientes con IAM reciente( 2 Semanas)
• IC severa ( III-IV)
• Dosis bajas 12.5-25 mgr/d
• Contraindicado si k>5
• Control de k y fx renal
• Buena asociacion con diureticos del asa.
• ANTICOAGULACION
Indicada en pacientes con F.A.
• Anti agregación
Indicada si causa isquemica 100mgr/d
• Antagonistas del calcio:
– No son fármacos indicados en IC
– Si hay que usarlos por comorbilidad ( angina ,
HTA) usar dihidorpiridina de acción
larga(amlodipino, felodipino)
• El tratamiento de resincronización cardíaca (TRC), a veces denominado estimulación eléctrica
biventricular, es útil si los impulsos eléctricos que controlan la contracción y relajación del músculo
cardíaco no se desplazan por el corazón de una manera rápida y uniforme. El ventrículo izquierdo
puede contraerse una fracción de segundo después del ventrículo derecho en vez de
simultáneamente. Con frecuencia, partes del ventrículo izquierdo muestran un retraso de la
contracción y el dispositivo puede conseguir una contracción más breve y más uniforme. Esta falta
de coordinación afecta a la capacidad del corazón de bombear con eficacia. El médico buscará
signos de mala coordinación del músculo cardíaco en el trazado electrocardiograma o
la ecografía (ultrasonidos).
• El TRC no sólo funciona como un marcapasos sino que recoordina (resincroniza) el latido de los dos
ventrículos estimulándolos simultáneamente y, en concreto, mejora la contracción del izquierdo.
Esto mejorará la eficiencia global del corazón. El TRC, por tanto, difiere de losmarcapasos típicos,
que sólo estimulan el ventrículo derecho y controlan la frecuencia cardíaca. Los dispositivos de TRC
no sólo mejoran los síntomas de la insuficiencia cardíaca sino que se ha demostrado que prolongan
la supervivencia a largo plazo. Los médicos suelen combinar un TRC con un DAI en el mismo
dispositivo. En este caso, el dispositivo se denomina CRT-D (dispositivo de resincronización
asociado a un desfibrilador).
• ¿ Dónde se pone y cómo se coloca ?
• Al igual que los marcapasos convencionales, el dispositivo de TRC es del tamaño de un reloj de
bolsillo. Se suele implantar con anestesia local, justo por debajo de la clavícula , con cables que van
al corazón. El procedimiento suele durar 1-2 horas.
El cable del electrodo se introduce en una vena del hombro o en la base del cuello. El cardiólogo
lleva el cable a la cavidad correcta del corazón, comprueba su posición en una pantalla de rayos X y
asegura su posición con una sutura en el hombro. A continuación se conecta el cable al marcapasos
y se encaja el marcapasos en un pequeño “bolsillo”, o espacio, entre la piel y la musculatura del
tórax. Seguidamente se determina la cantidad de energía eléctrica necesaria para estimular la
contracción del corazón y se ajusta el marcapasos.
PACIENTES Y FAMILIA
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
eddynoy velasquez
 
ReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN CardiopulmonarReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN Cardiopulmonar
cardiologia
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
Camila De Avila
 
Tratamiento insuf cardiaca
Tratamiento insuf cardiacaTratamiento insuf cardiaca
Tratamiento insuf cardiaca
Mark García Nava
 
Insuficiencia Coronaria
Insuficiencia CoronariaInsuficiencia Coronaria
Insuficiencia Coronaria
BrunaCares
 
Caso clínico ICC - 27/05/2015
Caso clínico ICC - 27/05/2015Caso clínico ICC - 27/05/2015
Caso clínico ICC - 27/05/2015
Juan Antonio RS
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
Pepe Pineda
 
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT)
 (2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT) (2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT)
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clínico pract iv iamd
Caso clínico pract iv iamdCaso clínico pract iv iamd
Caso clínico pract iv iamd
Maria Constanza Bl Enfermera
 
(2019 06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (DOC)
(2019 06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (DOC)(2019 06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (DOC)
(2019 06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
urgencias de poniente
 
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del stManejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
evidenciaterapeutica.com
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
ildiux
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
ssucbba
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacologia - Antihipertensivos
Farmacologia - AntihipertensivosFarmacologia - Antihipertensivos
Farmacologia - Antihipertensivos
BrunaCares
 
Complicaciones macrovasculares. Equipo F. 2605
Complicaciones macrovasculares. Equipo F. 2605 Complicaciones macrovasculares. Equipo F. 2605
Complicaciones macrovasculares. Equipo F. 2605
AlejandraKimCuba
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
unlobitoferoz
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
ReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN CardiopulmonarReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN Cardiopulmonar
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Tratamiento insuf cardiaca
Tratamiento insuf cardiacaTratamiento insuf cardiaca
Tratamiento insuf cardiaca
 
Insuficiencia Coronaria
Insuficiencia CoronariaInsuficiencia Coronaria
Insuficiencia Coronaria
 
Caso clínico ICC - 27/05/2015
Caso clínico ICC - 27/05/2015Caso clínico ICC - 27/05/2015
Caso clínico ICC - 27/05/2015
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
 
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT)
 (2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT) (2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT)
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT)
 
Caso clínico pract iv iamd
Caso clínico pract iv iamdCaso clínico pract iv iamd
Caso clínico pract iv iamd
 
(2019 06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (DOC)
(2019 06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (DOC)(2019 06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (DOC)
(2019 06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (DOC)
 
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
 
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del stManejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
Farmacologia - Antihipertensivos
Farmacologia - AntihipertensivosFarmacologia - Antihipertensivos
Farmacologia - Antihipertensivos
 
Complicaciones macrovasculares. Equipo F. 2605
Complicaciones macrovasculares. Equipo F. 2605 Complicaciones macrovasculares. Equipo F. 2605
Complicaciones macrovasculares. Equipo F. 2605
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
 

Similar a ABC de la insuficiencia cardiaca

eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptxeventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
DermiyisseltAgramont
 
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptxeventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
DermiyisseltAgramont
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Cathe Grisales
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Luis Eduardo Hernandez Castellanos
 
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonarResucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
Elssie De la Rosa
 
josue escalante icc.pptx
josue escalante icc.pptxjosue escalante icc.pptx
josue escalante icc.pptx
josue946853
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
Alvaro Espina
 
Desfibrilación
DesfibrilaciónDesfibrilación
Desfibrilación
Gabriel__mateos_aparicio
 
Curso cirugia cardiovascular definitivo
Curso cirugia cardiovascular definitivoCurso cirugia cardiovascular definitivo
Curso cirugia cardiovascular definitivo
rafagone
 
Angina estable crónica
Angina estable crónicaAngina estable crónica
Angina estable crónica
Fabián Ahumada
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
Ronal Escalante Abiantun
 
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptxBradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
MIRIAMVANESSARAMIREZ
 
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiacaTratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
Alejandra Angel
 
EVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdfEVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdf
RuannyGomez1
 
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULARENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptxACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptx
OscarValquiHuaman
 
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptxArritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Liliana68821
 
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario DefinitivoCaso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Lucano.Online.Profesionales
 
scacest 1.pptx
scacest 1.pptxscacest 1.pptx
scacest 1.pptx
RucelvyGuarenaTerraz
 

Similar a ABC de la insuficiencia cardiaca (20)

eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptxeventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
 
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptxeventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
 
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
 
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonarResucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
 
josue escalante icc.pptx
josue escalante icc.pptxjosue escalante icc.pptx
josue escalante icc.pptx
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
 
Desfibrilación
DesfibrilaciónDesfibrilación
Desfibrilación
 
Curso cirugia cardiovascular definitivo
Curso cirugia cardiovascular definitivoCurso cirugia cardiovascular definitivo
Curso cirugia cardiovascular definitivo
 
Angina estable crónica
Angina estable crónicaAngina estable crónica
Angina estable crónica
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
 
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptxBradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
 
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiacaTratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
 
EVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdfEVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdf
 
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULARENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
 
ACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptxACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptx
 
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptxArritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
 
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario DefinitivoCaso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
 
scacest 1.pptx
scacest 1.pptxscacest 1.pptx
scacest 1.pptx
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

ABC de la insuficiencia cardiaca

  • 1. ABC DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
  • 2. Definición y Conceptos “Situación en la que el corazón es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado a las necesidades del organismo, a pesar de un retorno venoso satisfactorio” Braunwald E, Heart disease, WB Saunders Co, Filadelfia, 1992 (4ª ed). “Síndrome clínico caracterizado por anormalidades en la función ventricular izquierda (sistólica o diastólica) y respuesta neurohormonal, acompañadas por intolerancia al esfuerzo, retención de líquidos y reducción de la longevidad” Packer M. Drug treatment of Heart failure, Secaucus NJ,ATC International, Filadelfia 1988 (2ª ed).
  • 3.
  • 4.
  • 5. Clasificación de la Insuficiencia Cardiaca ACC-AHA 2001: A) Ausencia de síntomas. Sin alteraciones funcionales ni estructurales del pericardio, válvulas o miocardio. Alto riesgo de ICC por la presencia de otras enfermedades: HTA, diabetes, c. isquémica, abuso de alcohol, fármacos cardiotóxicos, AF de miocardiopatía. B) Aparición de daños estructurales íntimamente ligados al desarrollo de ICC, pero sin síntomas clínicos. C) Clínica actual o previa de ICC, con anomalía estructural subyacente. D) Daño estructural, marcados síntomas incluso en reposo a pesar de tratamiento óptimo. Requiere intervención especializada, desde ingreso hospitalario a trasplante. • http:// www.acc.org/clinical/guidelines/failure
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. DIGOXINA • Reduce las tasas de hospitalización por mejorando la calidad de vida del paciente y la tolerancia al esfuerzo sin efectos sobre la mortalidad. • No es un fármaco de primera línea • Debe emplearse en: – Pacientes que persisten sintomáticos a pesar de recibir IECAS o ARAII y BB – Pacientes en tto con BB para el control de frecuencia cardiaca en pacientes con FA rápida ( ojo efecto sobre la conduccion A-V y automatismo sinusal) – Su toxicidad implica mayor riesgo en ancianos y debe emplearse a dosis bajas ( 0.5-1.2)
  • 29. ESPLERENONA • Debe valorarse su uso en: • pacientes con IAM reciente( 2 Semanas) • IC severa ( III-IV) • Dosis bajas 12.5-25 mgr/d • Contraindicado si k>5 • Control de k y fx renal • Buena asociacion con diureticos del asa.
  • 30. • ANTICOAGULACION Indicada en pacientes con F.A. • Anti agregación Indicada si causa isquemica 100mgr/d • Antagonistas del calcio: – No son fármacos indicados en IC – Si hay que usarlos por comorbilidad ( angina , HTA) usar dihidorpiridina de acción larga(amlodipino, felodipino)
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. • El tratamiento de resincronización cardíaca (TRC), a veces denominado estimulación eléctrica biventricular, es útil si los impulsos eléctricos que controlan la contracción y relajación del músculo cardíaco no se desplazan por el corazón de una manera rápida y uniforme. El ventrículo izquierdo puede contraerse una fracción de segundo después del ventrículo derecho en vez de simultáneamente. Con frecuencia, partes del ventrículo izquierdo muestran un retraso de la contracción y el dispositivo puede conseguir una contracción más breve y más uniforme. Esta falta de coordinación afecta a la capacidad del corazón de bombear con eficacia. El médico buscará signos de mala coordinación del músculo cardíaco en el trazado electrocardiograma o la ecografía (ultrasonidos). • El TRC no sólo funciona como un marcapasos sino que recoordina (resincroniza) el latido de los dos ventrículos estimulándolos simultáneamente y, en concreto, mejora la contracción del izquierdo. Esto mejorará la eficiencia global del corazón. El TRC, por tanto, difiere de losmarcapasos típicos, que sólo estimulan el ventrículo derecho y controlan la frecuencia cardíaca. Los dispositivos de TRC no sólo mejoran los síntomas de la insuficiencia cardíaca sino que se ha demostrado que prolongan la supervivencia a largo plazo. Los médicos suelen combinar un TRC con un DAI en el mismo dispositivo. En este caso, el dispositivo se denomina CRT-D (dispositivo de resincronización asociado a un desfibrilador). • ¿ Dónde se pone y cómo se coloca ? • Al igual que los marcapasos convencionales, el dispositivo de TRC es del tamaño de un reloj de bolsillo. Se suele implantar con anestesia local, justo por debajo de la clavícula , con cables que van al corazón. El procedimiento suele durar 1-2 horas. El cable del electrodo se introduce en una vena del hombro o en la base del cuello. El cardiólogo lleva el cable a la cavidad correcta del corazón, comprueba su posición en una pantalla de rayos X y asegura su posición con una sutura en el hombro. A continuación se conecta el cable al marcapasos y se encaja el marcapasos en un pequeño “bolsillo”, o espacio, entre la piel y la musculatura del tórax. Seguidamente se determina la cantidad de energía eléctrica necesaria para estimular la contracción del corazón y se ajusta el marcapasos.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.