SlideShare una empresa de Scribd logo
72
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
mayoría de las organizaciones médicas, recomiendan
asociar la dieta y la actividad física para promover la
salud y reducir la creciente incidencia de obesidad en la
población mundial (1-3). Conscientes de esta evidencia,
sujetos con sobrepeso se incorporan a programas de ejer-
cicio orientado a reducir su adiposidad. Luego de mejo-
rar la condición física y la capacidad de entrenamiento,
muchos buscan además modificaciones en la dieta que
optimicen los cambios en su estructura corporal. Una
de las estrategias que se ha planteado de utilidad para
incrementar la “quema” de grasa es realizar un ejercicio
de intensidad moderada y el ayuno previo a la sesión
(4,5). En este artículo se revisa la evidencia científica
respecto a las estrategias de ejercicio y la influencia de
la ración alimentaria previa a la sesión, en la utilización
de sustratos energéticos y su importancia en un programa
de control de peso para sujetos físicamente activos.
.
EJERCICIO AERÓBICO Y AYUNO
La energía utilizada durante el ejercicio proviene de
una mezcla de grasa y carbohidratos. En una sesión de 30
a 60 minutos de duración, con una intensidad ideal para
Rev Chil Nutr Vol. 36, Nº1, Marzo 2009
EJERCICIO Y QUEMA DE GRASA:
¿COMER O NO COMER ANTES DE ENTRENAR?
EXERCISE AND FAT BURNING:
¿TO EAT OR NOT TO EAT BEFORE TRAINING?
Norman MacMillan K.
Escuela de Educación Física, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile.
ABSTRACT
The World Health Organization (WHO) has proposed to associate diet and exercise to handle the overweight preva-
lent in the population. The traditional exercise recommendation for fat burning is a moderate intensity session. In
this condition fat oxidation during the activity reaches 6 to 8 grams per minute, which is greatly diminished when
previous carbohydrates is ingested.Another option recently studied as a strategy for managing overweight is strength
training or intermittent high intensity efforts. In this condition glycogen depletion favors the use of adipose tissue
as energy after the exercise. With this strategy it is not necessary fasting before training. Carbohydrates ingestion
prior to the session will increase glycogen oxidation and promote greater fat oxidation after the exercise.
Key words: exercise, fat burning, fast state.
Este trabajo fue recibido el 10 de Diciembre de 2007 y aceptado para ser publicado el 15 de Diciembre de 2008.
la utilización de grasa, que corresponde aproximadamen-
te a un 75% de la frecuencia cardiaca máxima, cerca de
la mitad de la energía utilizada proviene de las reservas
de triglicéridos corporales, lo que implica una oxidación
de 0.5 a 0.8 gramos de grasa por minuto (6,7).
Se ha demostrado que la ingesta de carbohidratos
en una ración previa a un esfuerzo de esta intensidad,
puede inhibir tanto la liberación de ácidos grasos desde
el tejido adiposo (lipólisis) como su posterior uso como
energía (oxidación) a nivel muscular (5-8).
En un estudio realizado con deportistas entrenados
que pedalearon 40 minutos a baja intensidad (50% de su
consumo máximo de oxígeno), la ingesta de 200 gramos
de carbohidratos en la hora previa al ejercicio redujo en
34% la oxidación total de grasa durante el esfuerzo (8).
Otro estudio realizado con sujetos activos que pedalea-
ron una hora a intensidad moderada, comparó la lipólisis
y oxidación de grasa durante el ejercicio en estado de
ayuno o luego de ingerir una solución de aproximada-
mente 60 gramos de glucosa o fructosa, una hora previo
al ejercicio. La ingesta de glucosa redujo la oxidación de
grasa en un 50% y la de fructosa en 30% (5). Con lapsos
mayores (3 horas) entre la alimentación y el ejercicio, se
ha descrito que la ingesta de carbohidratos de alto índice
73
glicémico (cereales, pan blanco) genera una reducción
en la movilización de los triglicéridos del tejido adiposo
a pesar que la glicemia y las concentraciones de insulina
retornen a niveles basales. Estos cambios metabólicos
pueden persistir incluso por hasta 6 horas luego de con-
sumido el alimento (4).
EJERCICIO DE ALTA INTENSIDAD Y AYUNO
Recientemente se ha prestado interés al efecto de
sesiones de ejercicio de alta intensidad en la reducción
de tejido adiposo (9,10). Durante una sesión de forta-
lecimiento muscular (con pesos libres o máquinas) o
un ejercicio dinámico con intervalos de alta intensidad
(como los realizados en deportes de equipo), la mayor
parte de la energía utilizada durante el esfuerzo proviene
de las reservas de glucógeno, sin embargo con reservas
reducidas de carbohidratos e incremento de los niveles
de catecolaminas, el organismo favorecerá la utiliza-
ción de grasa como energía en el periodo posterior al
ejercicio (11).
Favorecido por mecanismos similares, se ha demos-
trado que una rutina de trabajo con pesas (en la que se
reduzcan las reservas de glucógeno e incrementen los
niveles de catecolaminas) seguida de ejercicio aeróbico,
es capaz de generar un incremento cercano al 100% en la
oxidación de grasa durante la sesión aeróbica, en relación
al ejercicio aeróbico aislado (12).
En todas estas situaciones, el incremento en la
oxidación de grasa no se produce durante el ejercicio
de alta intensidad sino posterior a el, por lo que no es
necesario el ayuno previo. Por el contrario, el consumo
de una ración moderada (20 a 30 gramos) en carbohi-
dratos anterior a la sesión es un factor favorable al con-
dicionar una mayor glicemia, mayor potencia de trabajo
muscular, mayor utilización de glucógeno durante el
ejercicio, promoviendo luego una mayor oxidación de
grasa (4,11,13). Ingerir una merienda previo a un entre-
namiento vespertino, puede ser entonces absolutamente
compatible con un programa para reducir tejido adiposo,
cuando la sesión involucre predominantemente o se
inicie con ejercicio de alta intensidad.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La ingesta de carbohidratos o el ayuno previo a la
sesión, esta condicionada al tipo de ejercicio elegido en
un programa para “quema” de grasa.
Cuando se utiliza el tradicional ejercicio de intensi-
dad moderada, la ingesta previa de carbohidratos, incluso
en bajas cantidades y especialmente si es de alto índice
glicémico, reduce en forma importante la oxidación de
grasa durante el ejercicio, por lo que la recomendación
es el ayuno. Esta estrategia debe ser discutida con el de-
portista y aplicada cuando la primera prioridad es reducir
tejido adiposo, ya que a pesar de las potenciales ventajas
en la quema de grasa, el ayuno plantea inconvenientes
como favorecer el catabolismo proteico, reducción del
rendimiento deportivo y el riesgo de hipoglicemia du-
rante el esfuerzo (1,4,5,7,14,15).
Cuando en la sesión predomina o se inicia con
ejercicios de alta intensidad, no es necesario el ayuno
previo a la sesión ya que no se oxida grasa durante el
ejercicio sino después. Una ración anterior moderada
en carbohidratos es más bien recomendable para incre-
mentar la oxidación de glucógeno durante el ejercicio
y consecuentemente mayor oxidación de tejido adiposo
posterior al esfuerzo. (12,13).
Buscando una mayor efectividad en un programa
reductivo, los sujetos con sobrepeso deberían entonces
elegir su estrategia de alimentación previa al ejercicio,
según la intensidad que será utilizada durante la sesión
de entrenamiento.
RESUMEN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
propuesto asociar la dieta con el ejercicio para manejar
el sobrepeso de la población. La recomendación tradi-
cional de ejercicio para “quema” de grasa es una sesión
de intensidad moderada. En esta condición la oxidación
de grasa durante el esfuerzo puede llegar a 6-8 gramos
por minuto, la que se reduce en forma significativa con
una ingesta previa de carbohidratos. Otra opción recien-
temente estudiada como estrategia para el manejo del
sobrepeso es el ejercicio de fortalecimiento muscular o
esfuerzos intermitentes de alta intensidad. En esta con-
dición la depleción glucogénica favorece la utilización
del tejido adiposo como energía después de la sesión.
Con esta estrategia no es necesario el ayuno previo e
incluso es recomendable una ración de carbohidratos
antes de la sesión para incrementar la oxidación de
glucógeno durante el ejercicio, una mayor depleción y
favorecer una mayor oxidación de tejido adiposo luego
del esfuerzo.
Palabras claves: ejercicio, quema de grasa, ayuno.
Dirigir la correspondencia a:
Dr.
Norman MacMillan
Escuela de Educación Física,
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Av. El Bosque 1290,
Santa Inés, Viña del Mar.
Fono: 32-2274377
Fax: 32-2274719
E-mail: normanmacmillan@hotmail.com
EJERCICIO Y QUEMA DE GRASA: ¿COMER O NO COMER ANTES DE ENTRENAR?
74
BIBLIOGRAFÍA
Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mun-1.	
dial sobre régimen alimentario, actividad física y
salud. Ginebra. Suiza. 2004.
Vio F, Albala C. Epidemiología de la obesidad en2.	
Chile. Rev Chil Nutr 2000; 27: 97-112.
Muzzo S. Evolución de los problemas nutricionales3.	
en el mundo. El caso de Chile. Rev Chil Nutr 2002;
29 (2): 78-85.
Achten J. Optimizing fat oxidation through exercise4.	
and diet. Nutrition 2004; 20(7-8):716-27.
Horowitz J, Mora-Rodriguez R, Byerley L, Coyle5.	
E. Lipolytic suppression following carbohydrate
ingestion limits fat oxidation during exercise.
Am J Physiol 1997; 273 (Endocrinol Metab 36):
E768-E755.
Bergman B, Brooks G. Respiratory gas-exchange6.	
ratios during graded exercise in fed and fasted
trained and untrained men. J App Physiol 1999;
86: 479-487.
Achten J, Venables M, JeukendrupA. Fat oxidation7.	
rates are higher during running compared with cy-
cling over a wide range of intensities. Metabolism
2003; 52(6):747-752.
Coyle E, Jeukendrup A, Wagenmakers A, Saris W.8.	
Fatty acid oxidation is directly regulated by carbo-
hydrate metabolism during exercise. Am J Physiol
1997; 273 (Endocrinol Metab 36): E268-E275.
Talanian J, Galloway S, Heigenhauser G. Two9.	
weeks of high-intensity aerobic interval training
increases the capacity for fat oxidation during ex-
ercise in women. J Appl Physiol 2007; 102:1439-
1447.
Al Mulla N, Simonsen L, Bulow J. Post exercise10.	
adipose tissue and skeletal muscle lipid metabolism
in humans: the effects of exercise intensity. J Physiol
2000; 524(3):919-928.
TremblayA, Simoneau J, Bouchard C. Impact of ex-11.	
ercise intensity on body fatness and skeletal muscle
metabolism. Metabolism 1994; 43 (7):814-818
Goto K, Ishii N,Yoshioka T, Takamasu K. Effects of12.	
resistance exercise on lipolysis during subsequent
submaximal exercise. Med Sci Sports Exerc 2007;
39(2): 308-315.
Yoshioka M, Doucet E, St-Pierre S. Impact of13.	
high-intensity exercise on energy expenditure, lipid
oxidation and body fatness. Internat J Obes 2001,
25:332-339.
Diaz E, Galgani J, Aguirre C. Glycaemic index ef-14.	
fects on fuel partitioning in humans. Obesity Rev
2006. 7: 219-226.
Stevenson E,Williams C, Mash L. Influence of high-15.	
carbohydrate mixed meals with different glycemic
indexes on substrate utilization during subsequent
exercise in women. Am J Clin Nutr 2006; 84(2):
354-360.
MacMillan N.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NUTRICIÓN
NUTRICIÓNNUTRICIÓN
NUTRICIÓN
Francisco_ab
 
Nutrientes para el deportista
Nutrientes para el deportistaNutrientes para el deportista
Nutrientes para el deportista
GUSTAVOXAVIERPEREZDI
 
Necesidades de nutricion en el deporte
Necesidades de nutricion en el deporteNecesidades de nutricion en el deporte
Necesidades de nutricion en el deporte
HUMBERTO GALLEGO GOMEZ
 
Nutrientes para el deportista
Nutrientes para el deportistaNutrientes para el deportista
Nutrientes para el deportista
Dr. Gustavo Perez
 
Innovación y nuevas perspectivas en la alimentación para
Innovación y nuevas perspectivas en la alimentación paraInnovación y nuevas perspectivas en la alimentación para
Innovación y nuevas perspectivas en la alimentación para
Dr. Gustavo Perez
 
Lic. Virginia Cheein - Manejo nutricional en sobrepeso y obesidad - Modulo IV
Lic. Virginia Cheein - Manejo nutricional en sobrepeso y obesidad - Modulo IVLic. Virginia Cheein - Manejo nutricional en sobrepeso y obesidad - Modulo IV
Lic. Virginia Cheein - Manejo nutricional en sobrepeso y obesidad - Modulo IV
GESAD SRL
 
Alimentacion y deporte
Alimentacion y deporteAlimentacion y deporte
Alimentacion y deporte
Dr. Gustavo Perez
 
Objetivos definicion
Objetivos definicionObjetivos definicion
Objetivos definicion
mostonawer
 
Alimentación del deportista
Alimentación del deportistaAlimentación del deportista
Alimentación del deportista
google+
 
Enfermedades CróNicas No Transmisibles Y Actividad FíSica 2009
Enfermedades CróNicas No Transmisibles Y Actividad FíSica 2009Enfermedades CróNicas No Transmisibles Y Actividad FíSica 2009
Enfermedades CróNicas No Transmisibles Y Actividad FíSica 2009
Universidad de Chile
 
Anatomia De La Piramide97
Anatomia De La Piramide97Anatomia De La Piramide97
Anatomia De La Piramide97
MARIA DEL CARMEN GANGOTENA
 
Nutricion deporite
Nutricion deporiteNutricion deporite
Nutricion deporite
Jorge
 
Nutrición..
Nutrición..Nutrición..
Nutrición Deportiva Dr. Norman MacMillan
Nutrición Deportiva Dr. Norman MacMillanNutrición Deportiva Dr. Norman MacMillan
Nutrición Deportiva Dr. Norman MacMillan
Federación Puertorriqueña de Karate
 
Dr. José Stenberg - Prescripcion de la actividad física para tratar la obesid...
Dr. José Stenberg - Prescripcion de la actividad física para tratar la obesid...Dr. José Stenberg - Prescripcion de la actividad física para tratar la obesid...
Dr. José Stenberg - Prescripcion de la actividad física para tratar la obesid...
GESAD SRL
 
Imagenología en aterosclerosis coronaria
Imagenología en aterosclerosis coronariaImagenología en aterosclerosis coronaria
Imagenología en aterosclerosis coronaria
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporteNutricion en el deporte
Nutricion en el deporte
tacamopo
 
Cuuultuura fiiisiiica!!
Cuuultuura fiiisiiica!!Cuuultuura fiiisiiica!!
Cuuultuura fiiisiiica!!
Briiandha
 

La actualidad más candente (18)

NUTRICIÓN
NUTRICIÓNNUTRICIÓN
NUTRICIÓN
 
Nutrientes para el deportista
Nutrientes para el deportistaNutrientes para el deportista
Nutrientes para el deportista
 
Necesidades de nutricion en el deporte
Necesidades de nutricion en el deporteNecesidades de nutricion en el deporte
Necesidades de nutricion en el deporte
 
Nutrientes para el deportista
Nutrientes para el deportistaNutrientes para el deportista
Nutrientes para el deportista
 
Innovación y nuevas perspectivas en la alimentación para
Innovación y nuevas perspectivas en la alimentación paraInnovación y nuevas perspectivas en la alimentación para
Innovación y nuevas perspectivas en la alimentación para
 
Lic. Virginia Cheein - Manejo nutricional en sobrepeso y obesidad - Modulo IV
Lic. Virginia Cheein - Manejo nutricional en sobrepeso y obesidad - Modulo IVLic. Virginia Cheein - Manejo nutricional en sobrepeso y obesidad - Modulo IV
Lic. Virginia Cheein - Manejo nutricional en sobrepeso y obesidad - Modulo IV
 
Alimentacion y deporte
Alimentacion y deporteAlimentacion y deporte
Alimentacion y deporte
 
Objetivos definicion
Objetivos definicionObjetivos definicion
Objetivos definicion
 
Alimentación del deportista
Alimentación del deportistaAlimentación del deportista
Alimentación del deportista
 
Enfermedades CróNicas No Transmisibles Y Actividad FíSica 2009
Enfermedades CróNicas No Transmisibles Y Actividad FíSica 2009Enfermedades CróNicas No Transmisibles Y Actividad FíSica 2009
Enfermedades CróNicas No Transmisibles Y Actividad FíSica 2009
 
Anatomia De La Piramide97
Anatomia De La Piramide97Anatomia De La Piramide97
Anatomia De La Piramide97
 
Nutricion deporite
Nutricion deporiteNutricion deporite
Nutricion deporite
 
Nutrición..
Nutrición..Nutrición..
Nutrición..
 
Nutrición Deportiva Dr. Norman MacMillan
Nutrición Deportiva Dr. Norman MacMillanNutrición Deportiva Dr. Norman MacMillan
Nutrición Deportiva Dr. Norman MacMillan
 
Dr. José Stenberg - Prescripcion de la actividad física para tratar la obesid...
Dr. José Stenberg - Prescripcion de la actividad física para tratar la obesid...Dr. José Stenberg - Prescripcion de la actividad física para tratar la obesid...
Dr. José Stenberg - Prescripcion de la actividad física para tratar la obesid...
 
Imagenología en aterosclerosis coronaria
Imagenología en aterosclerosis coronariaImagenología en aterosclerosis coronaria
Imagenología en aterosclerosis coronaria
 
Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporteNutricion en el deporte
Nutricion en el deporte
 
Cuuultuura fiiisiiica!!
Cuuultuura fiiisiiica!!Cuuultuura fiiisiiica!!
Cuuultuura fiiisiiica!!
 

Similar a Ejercicio y quema de grasa

Nutricion en Deportistas
Nutricion en DeportistasNutricion en Deportistas
Nutricion en Deportistas
Belén Garzón
 
Nutricion deportiva 2
Nutricion deportiva 2Nutricion deportiva 2
Nutricion deportiva 2
Ruby Nava
 
Deber De Futbol
Deber De FutbolDeber De Futbol
Deber De Futbol
Mireya
 
Lipidos
LipidosLipidos
La dieta cetogénica en pdf
La dieta cetogénica en pdfLa dieta cetogénica en pdf
La dieta cetogénica en pdf
Carmenchic
 
Lípidos en el deporte
Lípidos en el deporteLípidos en el deporte
Lípidos en el deporte
Vicky Jimenez Macarty
 
Obesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicioObesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicio
CarLos Bauu
 
GD1-Nutricion deportiva.pdf
GD1-Nutricion deportiva.pdfGD1-Nutricion deportiva.pdf
GD1-Nutricion deportiva.pdf
YobanyVelasquez1
 
Hangout no.5: Nutrición deportiva - Carlos Ríos
Hangout no.5: Nutrición deportiva - Carlos RíosHangout no.5: Nutrición deportiva - Carlos Ríos
Hangout no.5: Nutrición deportiva - Carlos Ríos
Carlos Martín
 
Ditética Sin Patrocinadores
Ditética Sin PatrocinadoresDitética Sin Patrocinadores
Ditética Sin Patrocinadores
Carlos Ríos Quirce
 
MANUAL DE NUTRICION Y DIETETICA
MANUAL DE NUTRICION Y DIETETICAMANUAL DE NUTRICION Y DIETETICA
MANUAL DE NUTRICION Y DIETETICA
Aprende de Todo
 
dietas-adelgazamiento
dietas-adelgazamientodietas-adelgazamiento
dietas-adelgazamiento
Aprende de Todo
 
Tips CM
Tips CMTips CM
Ejercicio
EjercicioEjercicio
Ejercicio
BrianHall
 
Recomendaciones para disminucion de peso
Recomendaciones para disminucion de pesoRecomendaciones para disminucion de peso
Recomendaciones para disminucion de peso
Manuel Hernandez
 
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-BoliviaNutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
marciaguzmanm
 
José Torres - Obesidad, Sobrepeso y Ejercicio Físico
José Torres - Obesidad, Sobrepeso y Ejercicio FísicoJosé Torres - Obesidad, Sobrepeso y Ejercicio Físico
José Torres - Obesidad, Sobrepeso y Ejercicio Físico
GESAD SRL
 
Revision ejercicio
Revision ejercicioRevision ejercicio
Revision ejercicio
Sixto Morel Bareiro
 
Mini lectura entrenamiento intervalo de alta intencidad
Mini lectura entrenamiento intervalo de alta intencidadMini lectura entrenamiento intervalo de alta intencidad
Mini lectura entrenamiento intervalo de alta intencidad
Luciano Cancíno
 
La ingesta de carbohidratos durante el ejercicio
La ingesta de carbohidratos durante el ejercicioLa ingesta de carbohidratos durante el ejercicio
La ingesta de carbohidratos durante el ejercicio
CoreBicycle
 

Similar a Ejercicio y quema de grasa (20)

Nutricion en Deportistas
Nutricion en DeportistasNutricion en Deportistas
Nutricion en Deportistas
 
Nutricion deportiva 2
Nutricion deportiva 2Nutricion deportiva 2
Nutricion deportiva 2
 
Deber De Futbol
Deber De FutbolDeber De Futbol
Deber De Futbol
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
La dieta cetogénica en pdf
La dieta cetogénica en pdfLa dieta cetogénica en pdf
La dieta cetogénica en pdf
 
Lípidos en el deporte
Lípidos en el deporteLípidos en el deporte
Lípidos en el deporte
 
Obesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicioObesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicio
 
GD1-Nutricion deportiva.pdf
GD1-Nutricion deportiva.pdfGD1-Nutricion deportiva.pdf
GD1-Nutricion deportiva.pdf
 
Hangout no.5: Nutrición deportiva - Carlos Ríos
Hangout no.5: Nutrición deportiva - Carlos RíosHangout no.5: Nutrición deportiva - Carlos Ríos
Hangout no.5: Nutrición deportiva - Carlos Ríos
 
Ditética Sin Patrocinadores
Ditética Sin PatrocinadoresDitética Sin Patrocinadores
Ditética Sin Patrocinadores
 
MANUAL DE NUTRICION Y DIETETICA
MANUAL DE NUTRICION Y DIETETICAMANUAL DE NUTRICION Y DIETETICA
MANUAL DE NUTRICION Y DIETETICA
 
dietas-adelgazamiento
dietas-adelgazamientodietas-adelgazamiento
dietas-adelgazamiento
 
Tips CM
Tips CMTips CM
Tips CM
 
Ejercicio
EjercicioEjercicio
Ejercicio
 
Recomendaciones para disminucion de peso
Recomendaciones para disminucion de pesoRecomendaciones para disminucion de peso
Recomendaciones para disminucion de peso
 
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-BoliviaNutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
 
José Torres - Obesidad, Sobrepeso y Ejercicio Físico
José Torres - Obesidad, Sobrepeso y Ejercicio FísicoJosé Torres - Obesidad, Sobrepeso y Ejercicio Físico
José Torres - Obesidad, Sobrepeso y Ejercicio Físico
 
Revision ejercicio
Revision ejercicioRevision ejercicio
Revision ejercicio
 
Mini lectura entrenamiento intervalo de alta intencidad
Mini lectura entrenamiento intervalo de alta intencidadMini lectura entrenamiento intervalo de alta intencidad
Mini lectura entrenamiento intervalo de alta intencidad
 
La ingesta de carbohidratos durante el ejercicio
La ingesta de carbohidratos durante el ejercicioLa ingesta de carbohidratos durante el ejercicio
La ingesta de carbohidratos durante el ejercicio
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

Ejercicio y quema de grasa

  • 1. 72 INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la mayoría de las organizaciones médicas, recomiendan asociar la dieta y la actividad física para promover la salud y reducir la creciente incidencia de obesidad en la población mundial (1-3). Conscientes de esta evidencia, sujetos con sobrepeso se incorporan a programas de ejer- cicio orientado a reducir su adiposidad. Luego de mejo- rar la condición física y la capacidad de entrenamiento, muchos buscan además modificaciones en la dieta que optimicen los cambios en su estructura corporal. Una de las estrategias que se ha planteado de utilidad para incrementar la “quema” de grasa es realizar un ejercicio de intensidad moderada y el ayuno previo a la sesión (4,5). En este artículo se revisa la evidencia científica respecto a las estrategias de ejercicio y la influencia de la ración alimentaria previa a la sesión, en la utilización de sustratos energéticos y su importancia en un programa de control de peso para sujetos físicamente activos. . EJERCICIO AERÓBICO Y AYUNO La energía utilizada durante el ejercicio proviene de una mezcla de grasa y carbohidratos. En una sesión de 30 a 60 minutos de duración, con una intensidad ideal para Rev Chil Nutr Vol. 36, Nº1, Marzo 2009 EJERCICIO Y QUEMA DE GRASA: ¿COMER O NO COMER ANTES DE ENTRENAR? EXERCISE AND FAT BURNING: ¿TO EAT OR NOT TO EAT BEFORE TRAINING? Norman MacMillan K. Escuela de Educación Física, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. ABSTRACT The World Health Organization (WHO) has proposed to associate diet and exercise to handle the overweight preva- lent in the population. The traditional exercise recommendation for fat burning is a moderate intensity session. In this condition fat oxidation during the activity reaches 6 to 8 grams per minute, which is greatly diminished when previous carbohydrates is ingested.Another option recently studied as a strategy for managing overweight is strength training or intermittent high intensity efforts. In this condition glycogen depletion favors the use of adipose tissue as energy after the exercise. With this strategy it is not necessary fasting before training. Carbohydrates ingestion prior to the session will increase glycogen oxidation and promote greater fat oxidation after the exercise. Key words: exercise, fat burning, fast state. Este trabajo fue recibido el 10 de Diciembre de 2007 y aceptado para ser publicado el 15 de Diciembre de 2008. la utilización de grasa, que corresponde aproximadamen- te a un 75% de la frecuencia cardiaca máxima, cerca de la mitad de la energía utilizada proviene de las reservas de triglicéridos corporales, lo que implica una oxidación de 0.5 a 0.8 gramos de grasa por minuto (6,7). Se ha demostrado que la ingesta de carbohidratos en una ración previa a un esfuerzo de esta intensidad, puede inhibir tanto la liberación de ácidos grasos desde el tejido adiposo (lipólisis) como su posterior uso como energía (oxidación) a nivel muscular (5-8). En un estudio realizado con deportistas entrenados que pedalearon 40 minutos a baja intensidad (50% de su consumo máximo de oxígeno), la ingesta de 200 gramos de carbohidratos en la hora previa al ejercicio redujo en 34% la oxidación total de grasa durante el esfuerzo (8). Otro estudio realizado con sujetos activos que pedalea- ron una hora a intensidad moderada, comparó la lipólisis y oxidación de grasa durante el ejercicio en estado de ayuno o luego de ingerir una solución de aproximada- mente 60 gramos de glucosa o fructosa, una hora previo al ejercicio. La ingesta de glucosa redujo la oxidación de grasa en un 50% y la de fructosa en 30% (5). Con lapsos mayores (3 horas) entre la alimentación y el ejercicio, se ha descrito que la ingesta de carbohidratos de alto índice
  • 2. 73 glicémico (cereales, pan blanco) genera una reducción en la movilización de los triglicéridos del tejido adiposo a pesar que la glicemia y las concentraciones de insulina retornen a niveles basales. Estos cambios metabólicos pueden persistir incluso por hasta 6 horas luego de con- sumido el alimento (4). EJERCICIO DE ALTA INTENSIDAD Y AYUNO Recientemente se ha prestado interés al efecto de sesiones de ejercicio de alta intensidad en la reducción de tejido adiposo (9,10). Durante una sesión de forta- lecimiento muscular (con pesos libres o máquinas) o un ejercicio dinámico con intervalos de alta intensidad (como los realizados en deportes de equipo), la mayor parte de la energía utilizada durante el esfuerzo proviene de las reservas de glucógeno, sin embargo con reservas reducidas de carbohidratos e incremento de los niveles de catecolaminas, el organismo favorecerá la utiliza- ción de grasa como energía en el periodo posterior al ejercicio (11). Favorecido por mecanismos similares, se ha demos- trado que una rutina de trabajo con pesas (en la que se reduzcan las reservas de glucógeno e incrementen los niveles de catecolaminas) seguida de ejercicio aeróbico, es capaz de generar un incremento cercano al 100% en la oxidación de grasa durante la sesión aeróbica, en relación al ejercicio aeróbico aislado (12). En todas estas situaciones, el incremento en la oxidación de grasa no se produce durante el ejercicio de alta intensidad sino posterior a el, por lo que no es necesario el ayuno previo. Por el contrario, el consumo de una ración moderada (20 a 30 gramos) en carbohi- dratos anterior a la sesión es un factor favorable al con- dicionar una mayor glicemia, mayor potencia de trabajo muscular, mayor utilización de glucógeno durante el ejercicio, promoviendo luego una mayor oxidación de grasa (4,11,13). Ingerir una merienda previo a un entre- namiento vespertino, puede ser entonces absolutamente compatible con un programa para reducir tejido adiposo, cuando la sesión involucre predominantemente o se inicie con ejercicio de alta intensidad. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La ingesta de carbohidratos o el ayuno previo a la sesión, esta condicionada al tipo de ejercicio elegido en un programa para “quema” de grasa. Cuando se utiliza el tradicional ejercicio de intensi- dad moderada, la ingesta previa de carbohidratos, incluso en bajas cantidades y especialmente si es de alto índice glicémico, reduce en forma importante la oxidación de grasa durante el ejercicio, por lo que la recomendación es el ayuno. Esta estrategia debe ser discutida con el de- portista y aplicada cuando la primera prioridad es reducir tejido adiposo, ya que a pesar de las potenciales ventajas en la quema de grasa, el ayuno plantea inconvenientes como favorecer el catabolismo proteico, reducción del rendimiento deportivo y el riesgo de hipoglicemia du- rante el esfuerzo (1,4,5,7,14,15). Cuando en la sesión predomina o se inicia con ejercicios de alta intensidad, no es necesario el ayuno previo a la sesión ya que no se oxida grasa durante el ejercicio sino después. Una ración anterior moderada en carbohidratos es más bien recomendable para incre- mentar la oxidación de glucógeno durante el ejercicio y consecuentemente mayor oxidación de tejido adiposo posterior al esfuerzo. (12,13). Buscando una mayor efectividad en un programa reductivo, los sujetos con sobrepeso deberían entonces elegir su estrategia de alimentación previa al ejercicio, según la intensidad que será utilizada durante la sesión de entrenamiento. RESUMEN La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto asociar la dieta con el ejercicio para manejar el sobrepeso de la población. La recomendación tradi- cional de ejercicio para “quema” de grasa es una sesión de intensidad moderada. En esta condición la oxidación de grasa durante el esfuerzo puede llegar a 6-8 gramos por minuto, la que se reduce en forma significativa con una ingesta previa de carbohidratos. Otra opción recien- temente estudiada como estrategia para el manejo del sobrepeso es el ejercicio de fortalecimiento muscular o esfuerzos intermitentes de alta intensidad. En esta con- dición la depleción glucogénica favorece la utilización del tejido adiposo como energía después de la sesión. Con esta estrategia no es necesario el ayuno previo e incluso es recomendable una ración de carbohidratos antes de la sesión para incrementar la oxidación de glucógeno durante el ejercicio, una mayor depleción y favorecer una mayor oxidación de tejido adiposo luego del esfuerzo. Palabras claves: ejercicio, quema de grasa, ayuno. Dirigir la correspondencia a: Dr. Norman MacMillan Escuela de Educación Física, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Av. El Bosque 1290, Santa Inés, Viña del Mar. Fono: 32-2274377 Fax: 32-2274719 E-mail: normanmacmillan@hotmail.com EJERCICIO Y QUEMA DE GRASA: ¿COMER O NO COMER ANTES DE ENTRENAR?
  • 3. 74 BIBLIOGRAFÍA Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mun-1. dial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Ginebra. Suiza. 2004. Vio F, Albala C. Epidemiología de la obesidad en2. Chile. Rev Chil Nutr 2000; 27: 97-112. Muzzo S. Evolución de los problemas nutricionales3. en el mundo. El caso de Chile. Rev Chil Nutr 2002; 29 (2): 78-85. Achten J. Optimizing fat oxidation through exercise4. and diet. Nutrition 2004; 20(7-8):716-27. Horowitz J, Mora-Rodriguez R, Byerley L, Coyle5. E. Lipolytic suppression following carbohydrate ingestion limits fat oxidation during exercise. Am J Physiol 1997; 273 (Endocrinol Metab 36): E768-E755. Bergman B, Brooks G. Respiratory gas-exchange6. ratios during graded exercise in fed and fasted trained and untrained men. J App Physiol 1999; 86: 479-487. Achten J, Venables M, JeukendrupA. Fat oxidation7. rates are higher during running compared with cy- cling over a wide range of intensities. Metabolism 2003; 52(6):747-752. Coyle E, Jeukendrup A, Wagenmakers A, Saris W.8. Fatty acid oxidation is directly regulated by carbo- hydrate metabolism during exercise. Am J Physiol 1997; 273 (Endocrinol Metab 36): E268-E275. Talanian J, Galloway S, Heigenhauser G. Two9. weeks of high-intensity aerobic interval training increases the capacity for fat oxidation during ex- ercise in women. J Appl Physiol 2007; 102:1439- 1447. Al Mulla N, Simonsen L, Bulow J. Post exercise10. adipose tissue and skeletal muscle lipid metabolism in humans: the effects of exercise intensity. J Physiol 2000; 524(3):919-928. TremblayA, Simoneau J, Bouchard C. Impact of ex-11. ercise intensity on body fatness and skeletal muscle metabolism. Metabolism 1994; 43 (7):814-818 Goto K, Ishii N,Yoshioka T, Takamasu K. Effects of12. resistance exercise on lipolysis during subsequent submaximal exercise. Med Sci Sports Exerc 2007; 39(2): 308-315. Yoshioka M, Doucet E, St-Pierre S. Impact of13. high-intensity exercise on energy expenditure, lipid oxidation and body fatness. Internat J Obes 2001, 25:332-339. Diaz E, Galgani J, Aguirre C. Glycaemic index ef-14. fects on fuel partitioning in humans. Obesity Rev 2006. 7: 219-226. Stevenson E,Williams C, Mash L. Influence of high-15. carbohydrate mixed meals with different glycemic indexes on substrate utilization during subsequent exercise in women. Am J Clin Nutr 2006; 84(2): 354-360. MacMillan N.