SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIOS DE
PROBABILIDAD
SEMINARIO 9.
Laura Moreno García. Subgrupo 6.
Ejercicio 1
 Tres laboratorios producen el 45%, 30% y 25% del total
de los medicamentos que reciben en la farmacia de un
hospital. De ellos están caducados el 3%, 4% y 5%.
 1. Seleccionando un medicamento al azar, calcula la
probabilidad total de que este esté
caducado
 2. Si tomamos un medicamento y resulta estar caducado,
¿cuál es la probabilidad de
haber sido producido por el laboratorio B?
 3. ¿Qué laboratorio tiene mayor probabilidad de haber
producido el medicamento caducado?
Ejercicio 1
 Para resolver estos enunciados, utilizaremos la
fórmula del Teorema de Bayes

 En este caso en concentro, la P(B/A),
representará la probabilidad de estar caducado
en el laboratorioa A, al igual que P(B/B) y P(B/C),
en el laboratorio B y C.
RESOLUCIÓN
 El primero enunciado se resolvería mediante las siguientes cuentas:
(P(B/A)xP(A))+(P(B/B)xP(B))+(P(B/C)xP(C))=(0,03x0,45)+(0,04x0,3)+(0,05x0,25)=0,01
35+0,012+ 0,0125=0,038
 LA PROBABILIDAD TOTAL DE ESTAR CADUCADO AL COGER UN
MEDICAMENTO AL AZAR ES 0,038.
 El segundo enunciado, se resuelve mediante el teorema de Bayes aplicado al
laboratorio B:
 P(B/B)=P(B/B)xP(B) partido por el sumatorio realizado en el enunciado 1.
 El resultado sería 0,315
 Por último, el tercer enunciado, habría que realizar, la misma operación realizada en
el
 segundo enunciado, pero para los laboratorios A y C, que serían, 0,355 y 0,328,
 respectivamente.
 Según esto, el laboratorio que más produce sería el laboratorio A
EJERCICIO 2
 Un tipo de tratamiento aplicado a una
ulcera por decúbito cura un 60% de los
pacientes. En un ensayo clínico se aplica el
tratamiento a 2 pacientes:
 1. Calcula la probabilidad de que : Curen 2
pacientes y curen menos de dos pacientes
RESOLUCIÓN
 Para la resolución de este ejercicio, llevaremos a
cabo la distribución binomial.
 PROBABILIDAD DE CURACION, REPRESENTADO
POR C= 0,6
 PROBABILIDAD DE NO CURACION,
REPRESENTADO POR F = 1-0,6 =0,4
 EL ESPACIO MUESTRAL SERÍA: CC, CF,FC,FF
 P(x=2)= 0,6x0,6=0,36. 0,36 sería la probabilidad de
que se curen 2 pacientes.
 La probabilidad de que curen menos de dos sería 1-
0,36=0,64.
RESOLUCIÓN (II)
 También podría realizarse de la siguiente
manera:
P(x=1) = 2x(0,6x0,4)=0,48
P(x=0)= 0,4x0,4= 0,16
0,48+0,16=0,64.
 Hemos realizado el mismo ejercicio
aplicándolo a 30 pacientes y averiguando la
probabilidad de que curen 10 pacientes y
menos de 4. Para ello, nos metimos en una
calculadora interactiva inteligente que nos
ayudó a averiguar la cifra.
EJERCICIO 3
 El gasto medio de alquiler en los
estudiantes de la US tiene distribución
normal, con media 200 y desviación 10.
 1. ¿Qué porcentaje de estudiantes gastan
menos de 210 euros en alquiler?
 2. ¿Qué gasto de alquiler sólo es superado
por el 10% de los estudiantes?
RESOLUCIÓN
 ENUNCIADO 1:
Z= 210-200/10 = 1. Cuando buscamos la z en la
tabla recibida, su valor de probabilidad es 0,8413,
de manera que el porcentaje de estudiantes sería
del 84,13%
 ENUNCIADO 2:
El 10%, sería el 0,1, pero queremos averiguar la z,
para la distribución normal del gasto de alquiler, por
lo que buscamos 0,9 en la tabla. Esto corresponde
a la z 1,28.
Una vez tenemos este valor, despejamos la x en la
fórmula: z= x-media/desviación. La x es igual a
212,9. Este corresponde al gasto de alquiler
superado por el 10%
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas de distribución binomial, poisson y exponencial
Problemas de distribución binomial, poisson y exponencialProblemas de distribución binomial, poisson y exponencial
Problemas de distribución binomial, poisson y exponencial
Javier Chavez
 
Distribucion binomial
Distribucion binomialDistribucion binomial
Distribucion binomial
Mel Noheding
 
Distribuciones de probabilidad2
Distribuciones de probabilidad2Distribuciones de probabilidad2
Distribuciones de probabilidad2
emtelco
 
EJEMPLOS PRUEBA DE HIPÓTESIS
EJEMPLOS PRUEBA DE HIPÓTESISEJEMPLOS PRUEBA DE HIPÓTESIS
EJEMPLOS PRUEBA DE HIPÓTESIS
Yovana Marin
 
Presentacin1 130506131737-phpapp01
Presentacin1 130506131737-phpapp01Presentacin1 130506131737-phpapp01
Presentacin1 130506131737-phpapp01
padoca278
 

La actualidad más candente (20)

33198109 trabajo-colaborativo-2-probabilidad
33198109 trabajo-colaborativo-2-probabilidad33198109 trabajo-colaborativo-2-probabilidad
33198109 trabajo-colaborativo-2-probabilidad
 
probabilidadesUSFA
probabilidadesUSFAprobabilidadesUSFA
probabilidadesUSFA
 
Problemas de distribución binomial, poisson y exponencial
Problemas de distribución binomial, poisson y exponencialProblemas de distribución binomial, poisson y exponencial
Problemas de distribución binomial, poisson y exponencial
 
Modelos probabilidad
Modelos probabilidadModelos probabilidad
Modelos probabilidad
 
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICA
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICAEJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICA
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICA
 
Distribucion de poisson ejercicios
Distribucion de poisson ejerciciosDistribucion de poisson ejercicios
Distribucion de poisson ejercicios
 
Entrada 6
Entrada 6Entrada 6
Entrada 6
 
Distribucion binomial
Distribucion binomialDistribucion binomial
Distribucion binomial
 
3) distribución hipergeométrica ejercicios
3) distribución hipergeométrica ejercicios3) distribución hipergeométrica ejercicios
3) distribución hipergeométrica ejercicios
 
Tarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestasTarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestas
 
Distribuciones de probabilidad2
Distribuciones de probabilidad2Distribuciones de probabilidad2
Distribuciones de probabilidad2
 
La distribución de poisson
La distribución de poissonLa distribución de poisson
La distribución de poisson
 
EJERCICIOS DE ESTADISTICA PROBABILISTICA
EJERCICIOS DE ESTADISTICA PROBABILISTICAEJERCICIOS DE ESTADISTICA PROBABILISTICA
EJERCICIOS DE ESTADISTICA PROBABILISTICA
 
Distribución de poisson
Distribución de poissonDistribución de poisson
Distribución de poisson
 
Ejercicios estadistica inferencial
Ejercicios estadistica inferencialEjercicios estadistica inferencial
Ejercicios estadistica inferencial
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
EJEMPLOS PRUEBA DE HIPÓTESIS
EJEMPLOS PRUEBA DE HIPÓTESISEJEMPLOS PRUEBA DE HIPÓTESIS
EJEMPLOS PRUEBA DE HIPÓTESIS
 
Método de conteo
Método  de conteoMétodo  de conteo
Método de conteo
 
Presentacin1 130506131737-phpapp01
Presentacin1 130506131737-phpapp01Presentacin1 130506131737-phpapp01
Presentacin1 130506131737-phpapp01
 
Uvada1 puc josé
Uvada1 puc joséUvada1 puc josé
Uvada1 puc josé
 

Destacado (7)

Nom 015-ssa2-1994
Nom 015-ssa2-1994Nom 015-ssa2-1994
Nom 015-ssa2-1994
 
Norma oficial mexicana 015-ssa2-2010. Para la prevención, tratamiento y contr...
Norma oficial mexicana 015-ssa2-2010. Para la prevención, tratamiento y contr...Norma oficial mexicana 015-ssa2-2010. Para la prevención, tratamiento y contr...
Norma oficial mexicana 015-ssa2-2010. Para la prevención, tratamiento y contr...
 
NOM 005, 007, 035
NOM 005, 007, 035NOM 005, 007, 035
NOM 005, 007, 035
 
Nom 019-stps
Nom 019-stpsNom 019-stps
Nom 019-stps
 
NOM-168-SSA1-1998
NOM-168-SSA1-1998NOM-168-SSA1-1998
NOM-168-SSA1-1998
 
Nom 005
Nom 005Nom 005
Nom 005
 
HIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANA
HIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANAHIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANA
HIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANA
 

Similar a Ejercicios de probabilidad seminario 9

Actividades del seminario nº 7
Actividades del seminario nº 7Actividades del seminario nº 7
Actividades del seminario nº 7
Andreea Galleta
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
padoca278
 
Intro. a la Probabilidad_IV parte
Intro. a la Probabilidad_IV parteIntro. a la Probabilidad_IV parte
Intro. a la Probabilidad_IV parte
Paolo Castillo
 
Distribuccion normal, discreta y de poison
Distribuccion normal, discreta y de poisonDistribuccion normal, discreta y de poison
Distribuccion normal, discreta y de poison
Lydia Acosta Garcia
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
merygd
 

Similar a Ejercicios de probabilidad seminario 9 (20)

Estadistica, ejercicio de Gloria
Estadistica, ejercicio de GloriaEstadistica, ejercicio de Gloria
Estadistica, ejercicio de Gloria
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadística y ti cs
Estadística y ti csEstadística y ti cs
Estadística y ti cs
 
Seminario 9 14 5
Seminario 9 14 5Seminario 9 14 5
Seminario 9 14 5
 
Actividades del seminario nº 7
Actividades del seminario nº 7Actividades del seminario nº 7
Actividades del seminario nº 7
 
SEMINARIO 9
SEMINARIO 9SEMINARIO 9
SEMINARIO 9
 
Ejercicios de probabilidad 2
Ejercicios de probabilidad 2Ejercicios de probabilidad 2
Ejercicios de probabilidad 2
 
Bayes ejercicios
Bayes ejerciciosBayes ejercicios
Bayes ejercicios
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Intro. a la Probabilidad_IV parte
Intro. a la Probabilidad_IV parteIntro. a la Probabilidad_IV parte
Intro. a la Probabilidad_IV parte
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Capitulo 06
Capitulo 06Capitulo 06
Capitulo 06
 
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocidaPrueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
 
Distribuccion normal, discreta y de poison
Distribuccion normal, discreta y de poisonDistribuccion normal, discreta y de poison
Distribuccion normal, discreta y de poison
 
Ejercicios ajs
Ejercicios ajsEjercicios ajs
Ejercicios ajs
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Ejercicio Contraste de Hipótesis
Ejercicio Contraste de HipótesisEjercicio Contraste de Hipótesis
Ejercicio Contraste de Hipótesis
 
Bioestadistica ss14
Bioestadistica ss14Bioestadistica ss14
Bioestadistica ss14
 

Más de laumorgar2

Seminario 10 primera parte
Seminario 10 primera parteSeminario 10 primera parte
Seminario 10 primera parte
laumorgar2
 
Fuentes de información
Fuentes de informaciónFuentes de información
Fuentes de información
laumorgar2
 
Seminario 2 segunda parte
Seminario 2 segunda parteSeminario 2 segunda parte
Seminario 2 segunda parte
laumorgar2
 
Ejercicio de correlaciones aplicado a una investigación
Ejercicio de correlaciones aplicado a una investigaciónEjercicio de correlaciones aplicado a una investigación
Ejercicio de correlaciones aplicado a una investigación
laumorgar2
 

Más de laumorgar2 (10)

Seminario 10 primera parte
Seminario 10 primera parteSeminario 10 primera parte
Seminario 10 primera parte
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Fuentes de información
Fuentes de informaciónFuentes de información
Fuentes de información
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 
Seminario 2 segunda parte
Seminario 2 segunda parteSeminario 2 segunda parte
Seminario 2 segunda parte
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
 
Ejercicio de correlaciones aplicado a una investigación
Ejercicio de correlaciones aplicado a una investigaciónEjercicio de correlaciones aplicado a una investigación
Ejercicio de correlaciones aplicado a una investigación
 
SEMINARIO 7
SEMINARIO 7SEMINARIO 7
SEMINARIO 7
 
SEMINARIO 6
SEMINARIO 6SEMINARIO 6
SEMINARIO 6
 
SEMINARIO 5
SEMINARIO 5SEMINARIO 5
SEMINARIO 5
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Ejercicios de probabilidad seminario 9

  • 1. EJERCICIOS DE PROBABILIDAD SEMINARIO 9. Laura Moreno García. Subgrupo 6.
  • 2. Ejercicio 1  Tres laboratorios producen el 45%, 30% y 25% del total de los medicamentos que reciben en la farmacia de un hospital. De ellos están caducados el 3%, 4% y 5%.  1. Seleccionando un medicamento al azar, calcula la probabilidad total de que este esté caducado  2. Si tomamos un medicamento y resulta estar caducado, ¿cuál es la probabilidad de haber sido producido por el laboratorio B?  3. ¿Qué laboratorio tiene mayor probabilidad de haber producido el medicamento caducado?
  • 3. Ejercicio 1  Para resolver estos enunciados, utilizaremos la fórmula del Teorema de Bayes   En este caso en concentro, la P(B/A), representará la probabilidad de estar caducado en el laboratorioa A, al igual que P(B/B) y P(B/C), en el laboratorio B y C.
  • 4. RESOLUCIÓN  El primero enunciado se resolvería mediante las siguientes cuentas: (P(B/A)xP(A))+(P(B/B)xP(B))+(P(B/C)xP(C))=(0,03x0,45)+(0,04x0,3)+(0,05x0,25)=0,01 35+0,012+ 0,0125=0,038  LA PROBABILIDAD TOTAL DE ESTAR CADUCADO AL COGER UN MEDICAMENTO AL AZAR ES 0,038.  El segundo enunciado, se resuelve mediante el teorema de Bayes aplicado al laboratorio B:  P(B/B)=P(B/B)xP(B) partido por el sumatorio realizado en el enunciado 1.  El resultado sería 0,315  Por último, el tercer enunciado, habría que realizar, la misma operación realizada en el  segundo enunciado, pero para los laboratorios A y C, que serían, 0,355 y 0,328,  respectivamente.  Según esto, el laboratorio que más produce sería el laboratorio A
  • 5. EJERCICIO 2  Un tipo de tratamiento aplicado a una ulcera por decúbito cura un 60% de los pacientes. En un ensayo clínico se aplica el tratamiento a 2 pacientes:  1. Calcula la probabilidad de que : Curen 2 pacientes y curen menos de dos pacientes
  • 6. RESOLUCIÓN  Para la resolución de este ejercicio, llevaremos a cabo la distribución binomial.  PROBABILIDAD DE CURACION, REPRESENTADO POR C= 0,6  PROBABILIDAD DE NO CURACION, REPRESENTADO POR F = 1-0,6 =0,4  EL ESPACIO MUESTRAL SERÍA: CC, CF,FC,FF  P(x=2)= 0,6x0,6=0,36. 0,36 sería la probabilidad de que se curen 2 pacientes.  La probabilidad de que curen menos de dos sería 1- 0,36=0,64.
  • 7. RESOLUCIÓN (II)  También podría realizarse de la siguiente manera: P(x=1) = 2x(0,6x0,4)=0,48 P(x=0)= 0,4x0,4= 0,16 0,48+0,16=0,64.  Hemos realizado el mismo ejercicio aplicándolo a 30 pacientes y averiguando la probabilidad de que curen 10 pacientes y menos de 4. Para ello, nos metimos en una calculadora interactiva inteligente que nos ayudó a averiguar la cifra.
  • 8. EJERCICIO 3  El gasto medio de alquiler en los estudiantes de la US tiene distribución normal, con media 200 y desviación 10.  1. ¿Qué porcentaje de estudiantes gastan menos de 210 euros en alquiler?  2. ¿Qué gasto de alquiler sólo es superado por el 10% de los estudiantes?
  • 9. RESOLUCIÓN  ENUNCIADO 1: Z= 210-200/10 = 1. Cuando buscamos la z en la tabla recibida, su valor de probabilidad es 0,8413, de manera que el porcentaje de estudiantes sería del 84,13%  ENUNCIADO 2: El 10%, sería el 0,1, pero queremos averiguar la z, para la distribución normal del gasto de alquiler, por lo que buscamos 0,9 en la tabla. Esto corresponde a la z 1,28. Una vez tenemos este valor, despejamos la x en la fórmula: z= x-media/desviación. La x es igual a 212,9. Este corresponde al gasto de alquiler superado por el 10%