SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
Primer semestre/2015
Trabajo Extra clase
TÍTULO
EL BIEN Y EL MAL
POSTURAS FILOSÓFICAS
PARALELO “A”
Elaborado por:
 Morelia Álvarez
 Narcisa Ocampo
 Diego Yunga
Fecha:22-07-2015
Docente :
Lcdo. Jorge Valarezo Castro
Machala – Ecuador - 2015
El bien y el mal son dos estados muy
diferentes en que cada uno de nosotros
podemos elegir estar.
Sería inútil gastar muchas palabras reintentado justificar que no existen el bien y el mal absolutos, que
dependen del punto de vista del que juzga.
Vivimos en un mundo con diversas culturas, y las costumbres, ideologías y creencias varían de los
sujetos de una a otra, de ahí el concepto antropológico de relativismo cultural, incluso muchas de las
sociedades, como la nuestra, no son homogéneas, hay multitud de opiniones diferentes conviviendo.
También es cierto que pese a creer en lo anteriormente dicho actualmente se suelen caer en dos fallos
muy comunes por los que creemos en nuestros conceptos por encima de ningún otro:
Absolutizar nuestras creencias pensando que los demás opinan como nosotros.
Creer que para estar adaptado a una sociedad hay que adoptar obligatoriamente sus creencias morales.
¿EXISTE EL BIEN Y EL MAL?
El bien y el mal son conceptos o nociones relativos al sentido, al valor o a las
consecuencias de la actuación humana, y también son entendidos como lo
que afirma el bien o lo que niega el mal ciertas exigencias o valoraciones. Así
entendidos ambos, el bien es lo que se ajusta a lo exigido o satisface
valoraciones como la verdad, la justicia, el orden, la armonía, el equilibrio, la
paz o la libertad, o todo lo que favorece el bienestar, ya sea en el ámbito
individual o comunitario. El mal, por su parte, es todo lo contrario a lo anterior.
¿Qué es el bien?, porque lo que es bueno para uno puede ser malo para otro. ¿Es acaso el
bien algo relativo a las circunstancias o el bien es absoluto?
PERO…
EL BIEN
Valor otorgado a una acción de un individuo, es una inclinación natural a fomentar lo
deseable, motivado por una comprensión del entorno, de las personas (por ejemplo a
través de un profundo ejercicio de la empatía) y/o de uno mismo. Un conjunto de buenas
acciones (acciones bien ejecutadas) que propugnan lo bueno para el propio individuo, o
para terceros, o para una causa, o para la sociedad en general.
Platón dice que el Bien es la idea suprema y que el mal es la ignorancia.
San Agustín pasó gran parte de su vida cuestionándose sobre la existencia del mal, hasta que leyó a Platón y a
San Pablo y se pudo convencer que el mal no existe, que no es en sí, no tiene Ser, que el mal es ausencia de
bien.
Aristóteles considera una acción buena aquella que conduce al logro del bien del hombre o a su fin, por lo tanto,
toda acción que se oponga a ello será mala.
Para Aristóteles, la bondad es un atributo trascendental del Ser.
Sócrates identificaba a la bondad con la virtud moral y a ésta con el saber. La virtud es inherente al hombre que
es virtuoso por naturaleza y los valores éticos son constantes, por lo tanto el mal es el resultado de la falta de
conocimiento.
EL MAL
El mal o la maldad es una condición negativa relativa atribuida al ser humano que indica la ausencia
de moral, bondad, caridad o afecto natural por su entorno y quienes le rodean, actuar con maldad
también implica contravenir deliberadamente usando la astucia, los códigos de conducta, moral o
comportamiento oficialmente correctos en un grupo social.
Algunas definiciones indican a la maldad como el término que determina la ausencia de
la bondad que debe tener un ente según su naturaleza o destino. De esta forma, el mal sería la
característica de quien tiene una carencia, o de quien actúa fuera de un orden ético, convirtiéndose
en consecuencia en algo malo.
En la teoría platónica el mal es aquello en lo que no participa de ninguna manera la idea del
Bien. Platón entiende que como las ideas son perfectas y positivas, todo lo malo es exclusivo
del mundo sensible.
POSTURAS FILOSÓFICAS
1. La teoría metafísica, según la cual el Bien es la realidad y justo la realidad perfecta o suprema y es
deseado como tal.
2. La teoría subjetiva, según la cual el Bien es lo deseado o lo que gusta, y es tal sólo en esta relación.
El pensamiento humano ha seguido estos dos caminos divergentes: lo absoluto y lo relativo. Entre los
pensadores contemporáneos se mantienen aún ambos puntos de vista, aunque tiene más adeptos el
relativo. Para el hombre moderno, que mira a la ciencia y a la razón con gran respeto, es difícil encontrar
argumentos adecuados que justifiquen la teoría absoluta del bien y del mal.
La postura relativista supone, incluso, que las actitudes básicas del hombre, tales como el amor y el miedo,
que se asocian casi siempre al bien y al mal, respectivamente, producirán efectos distintos según las épocas
y las sociedades en las cuales se produzcan, algo que no resulta fácil aceptar. Si no existe actitud mejor que
otra, tampoco debemos esforzarnos por adoptarla.
PRINCIPALES POSTURAS FILOSÓFICAS
 Realismo.
 Idealismo.
 Racionalismo.
 Empirismo.
 Pragmatismo
 Fenomenología
EL REALISMO: Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría
del conocimiento o en la metafísica. En ambos casos, el realismo no se opone al
nominalismo, sino al idealismo. El realismo a su vez concede un lugar a la duda en la vida
intelectual, pero considera la vida universal como la muerte de la inteligencia.
Para el realismo el espíritu humano puede conocer al ser “en sí”, y la verdad no es otra
cosa, que la conformidad del juicio con la realidad.
IDEALISMO
 Idealismo objetivo: las ideas existen por sí mismas, solo se pueden aprender
y descubrir.
 Idealismo Subjetivo: las ideas solo existen en la mente del sujeto, que no existe en
un mundo externo autónomo. Todo gira alrededor del ser pensante quien es el que
realiza el acto del conocimiento.
RACIONALISMO
Racionalismo (del latín, ratio, razón), en filosofía, sistema de
pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del
conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de
la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
EMPIRISMO
Es una doctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII y el
siglo XVIII, y que considera la experiencia como la única fuente válida de
conocimiento, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del
pensamiento. Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad.
Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales
como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables.
PRAGMATISMO
El pragmatismo consiste en reducir “lo verdadero a lo útil” negando el conocimiento teórico en
diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito
individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.
FENOMENOLOGÍA
La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto
a priori y universal, porque es ciencia de las vivencias. “Es
una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural,
por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en
nuestros días se llama a sí misma ciencia de fenómenos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica kantiana
Etica kantianaEtica kantiana
Etica kantianaGrimmjow42
 
Ley eterna, ley natural y ley positiva
Ley eterna, ley natural y ley positivaLey eterna, ley natural y ley positiva
Ley eterna, ley natural y ley positivaAlfredopicazo80
 
Concepto de filosofia
Concepto de filosofiaConcepto de filosofia
Concepto de filosofiainsucoppt
 
Filosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanoFilosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanojorge perez
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánealawderecho
 
La ética en la posmodernidad
La ética en la posmodernidadLa ética en la posmodernidad
La ética en la posmodernidadzakuvmupn
 
Filosofía "Libertad y determinismo"
Filosofía "Libertad y determinismo"Filosofía "Libertad y determinismo"
Filosofía "Libertad y determinismo"Michelle Aguilar
 
Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]
Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]
Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]drsojeda
 
Tema 1 la ética como disciplina filosófica
Tema 1 la ética como disciplina filosóficaTema 1 la ética como disciplina filosófica
Tema 1 la ética como disciplina filosóficajorgeyllescas
 
Postulados de sócrates reiwal
Postulados de sócrates reiwalPostulados de sócrates reiwal
Postulados de sócrates reiwalreiwal
 

La actualidad más candente (20)

Etica kantiana
Etica kantianaEtica kantiana
Etica kantiana
 
El bien
El bienEl bien
El bien
 
Ley eterna, ley natural y ley positiva
Ley eterna, ley natural y ley positivaLey eterna, ley natural y ley positiva
Ley eterna, ley natural y ley positiva
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Ley moral natural
Ley moral naturalLey moral natural
Ley moral natural
 
I. ética
I. éticaI. ética
I. ética
 
Concepto de filosofia
Concepto de filosofiaConcepto de filosofia
Concepto de filosofia
 
Diferencias (1) (1).pptx
Diferencias (1) (1).pptxDiferencias (1) (1).pptx
Diferencias (1) (1).pptx
 
Filosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanoFilosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humano
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
 
La ética en la posmodernidad
La ética en la posmodernidadLa ética en la posmodernidad
La ética en la posmodernidad
 
Filosofía "Libertad y determinismo"
Filosofía "Libertad y determinismo"Filosofía "Libertad y determinismo"
Filosofía "Libertad y determinismo"
 
Personas juridicas colectivas
Personas juridicas colectivasPersonas juridicas colectivas
Personas juridicas colectivas
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Ontologia medieval
Ontologia medievalOntologia medieval
Ontologia medieval
 
Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]
Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]
Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]
 
Tema 1 la ética como disciplina filosófica
Tema 1 la ética como disciplina filosóficaTema 1 la ética como disciplina filosófica
Tema 1 la ética como disciplina filosófica
 
Ramas de la filosofía ♥
Ramas de la filosofía ♥Ramas de la filosofía ♥
Ramas de la filosofía ♥
 
La ética y moral segun platón
La ética y moral segun platónLa ética y moral segun platón
La ética y moral segun platón
 
Postulados de sócrates reiwal
Postulados de sócrates reiwalPostulados de sócrates reiwal
Postulados de sócrates reiwal
 

Similar a El bien-y-el-mal.-posturas-filosoficas-alvarez-y-ocampo

Posibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimientoPosibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimientocarcam1974
 
Tema 3 (2ª parte)
Tema 3 (2ª parte)Tema 3 (2ª parte)
Tema 3 (2ª parte)bctrsp
 
Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Trabajo gnoseologia10.1 (1)Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Trabajo gnoseologia10.1 (1)angieycamilo
 
Filosofia y Ciencia por Lorena Bravo
Filosofia y Ciencia por Lorena BravoFilosofia y Ciencia por Lorena Bravo
Filosofia y Ciencia por Lorena Bravomylore2013
 
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria LopezUnidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopezvalerialopezrojas
 
Etica y valores en el humano
Etica y valores en el humanoEtica y valores en el humano
Etica y valores en el humanoShirlyRojas14
 
Sesion 3 sistemas
Sesion 3 sistemasSesion 3 sistemas
Sesion 3 sistemasRafael Leon
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología EducativaMarina Yujra
 
Filosofos y filosofía
Filosofos y filosofíaFilosofos y filosofía
Filosofos y filosofíaJOCERO
 
POSITIVISMO actual.pptx
POSITIVISMO actual.pptxPOSITIVISMO actual.pptx
POSITIVISMO actual.pptxareles1
 
Introducción filosofía
Introducción filosofíaIntroducción filosofía
Introducción filosofíalicorsa
 

Similar a El bien-y-el-mal.-posturas-filosoficas-alvarez-y-ocampo (20)

Filosofia resumen unidad 2
Filosofia resumen unidad 2Filosofia resumen unidad 2
Filosofia resumen unidad 2
 
Posibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimientoPosibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimiento
 
Que es la ética
Que es la éticaQue es la ética
Que es la ética
 
Tema 3 (2ª parte)
Tema 3 (2ª parte)Tema 3 (2ª parte)
Tema 3 (2ª parte)
 
Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Trabajo gnoseologia10.1 (1)Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Trabajo gnoseologia10.1 (1)
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
Filosofia y Ciencia por Lorena Bravo
Filosofia y Ciencia por Lorena BravoFilosofia y Ciencia por Lorena Bravo
Filosofia y Ciencia por Lorena Bravo
 
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria LopezUnidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Filosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion DoctoradoFilosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion Doctorado
 
Etica y valores en el humano
Etica y valores en el humanoEtica y valores en el humano
Etica y valores en el humano
 
Sesion 3 sistemas
Sesion 3 sistemasSesion 3 sistemas
Sesion 3 sistemas
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología Educativa
 
Filosofos y filosofía
Filosofos y filosofíaFilosofos y filosofía
Filosofos y filosofía
 
POSITIVISMO actual.pptx
POSITIVISMO actual.pptxPOSITIVISMO actual.pptx
POSITIVISMO actual.pptx
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Introducción filosofía
Introducción filosofíaIntroducción filosofía
Introducción filosofía
 
Clase. etica algo nuevo
Clase. etica algo nuevoClase. etica algo nuevo
Clase. etica algo nuevo
 
filosofia_educacijón.ppt
filosofia_educacijón.pptfilosofia_educacijón.ppt
filosofia_educacijón.ppt
 

Último

E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...EusebioVidal1
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idMelanyMandarachiRive
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.CamilaIsabelaRodrigu
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAandrea Varela
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoal050121044
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESelizabethaldaz60
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESbluemoonlight771
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdfAColman97
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...LIZBETHVALENCIA12
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoDiegoZamora57
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfjmmaringuevara
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfgersonroman5
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfjaiimepg35
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoWahilL
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfloypa08
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Luis Martínez
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxgabriel guaicara
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789huasasquichealfonso7
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfYafreisyAcosta1
 

Último (20)

E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 

El bien-y-el-mal.-posturas-filosoficas-alvarez-y-ocampo

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES Primer semestre/2015 Trabajo Extra clase TÍTULO EL BIEN Y EL MAL POSTURAS FILOSÓFICAS PARALELO “A” Elaborado por:  Morelia Álvarez  Narcisa Ocampo  Diego Yunga Fecha:22-07-2015 Docente : Lcdo. Jorge Valarezo Castro Machala – Ecuador - 2015
  • 2. El bien y el mal son dos estados muy diferentes en que cada uno de nosotros podemos elegir estar.
  • 3. Sería inútil gastar muchas palabras reintentado justificar que no existen el bien y el mal absolutos, que dependen del punto de vista del que juzga. Vivimos en un mundo con diversas culturas, y las costumbres, ideologías y creencias varían de los sujetos de una a otra, de ahí el concepto antropológico de relativismo cultural, incluso muchas de las sociedades, como la nuestra, no son homogéneas, hay multitud de opiniones diferentes conviviendo. También es cierto que pese a creer en lo anteriormente dicho actualmente se suelen caer en dos fallos muy comunes por los que creemos en nuestros conceptos por encima de ningún otro: Absolutizar nuestras creencias pensando que los demás opinan como nosotros. Creer que para estar adaptado a una sociedad hay que adoptar obligatoriamente sus creencias morales. ¿EXISTE EL BIEN Y EL MAL?
  • 4. El bien y el mal son conceptos o nociones relativos al sentido, al valor o a las consecuencias de la actuación humana, y también son entendidos como lo que afirma el bien o lo que niega el mal ciertas exigencias o valoraciones. Así entendidos ambos, el bien es lo que se ajusta a lo exigido o satisface valoraciones como la verdad, la justicia, el orden, la armonía, el equilibrio, la paz o la libertad, o todo lo que favorece el bienestar, ya sea en el ámbito individual o comunitario. El mal, por su parte, es todo lo contrario a lo anterior.
  • 5. ¿Qué es el bien?, porque lo que es bueno para uno puede ser malo para otro. ¿Es acaso el bien algo relativo a las circunstancias o el bien es absoluto? PERO…
  • 6. EL BIEN Valor otorgado a una acción de un individuo, es una inclinación natural a fomentar lo deseable, motivado por una comprensión del entorno, de las personas (por ejemplo a través de un profundo ejercicio de la empatía) y/o de uno mismo. Un conjunto de buenas acciones (acciones bien ejecutadas) que propugnan lo bueno para el propio individuo, o para terceros, o para una causa, o para la sociedad en general.
  • 7. Platón dice que el Bien es la idea suprema y que el mal es la ignorancia. San Agustín pasó gran parte de su vida cuestionándose sobre la existencia del mal, hasta que leyó a Platón y a San Pablo y se pudo convencer que el mal no existe, que no es en sí, no tiene Ser, que el mal es ausencia de bien. Aristóteles considera una acción buena aquella que conduce al logro del bien del hombre o a su fin, por lo tanto, toda acción que se oponga a ello será mala. Para Aristóteles, la bondad es un atributo trascendental del Ser. Sócrates identificaba a la bondad con la virtud moral y a ésta con el saber. La virtud es inherente al hombre que es virtuoso por naturaleza y los valores éticos son constantes, por lo tanto el mal es el resultado de la falta de conocimiento.
  • 8. EL MAL El mal o la maldad es una condición negativa relativa atribuida al ser humano que indica la ausencia de moral, bondad, caridad o afecto natural por su entorno y quienes le rodean, actuar con maldad también implica contravenir deliberadamente usando la astucia, los códigos de conducta, moral o comportamiento oficialmente correctos en un grupo social. Algunas definiciones indican a la maldad como el término que determina la ausencia de la bondad que debe tener un ente según su naturaleza o destino. De esta forma, el mal sería la característica de quien tiene una carencia, o de quien actúa fuera de un orden ético, convirtiéndose en consecuencia en algo malo. En la teoría platónica el mal es aquello en lo que no participa de ninguna manera la idea del Bien. Platón entiende que como las ideas son perfectas y positivas, todo lo malo es exclusivo del mundo sensible.
  • 9. POSTURAS FILOSÓFICAS 1. La teoría metafísica, según la cual el Bien es la realidad y justo la realidad perfecta o suprema y es deseado como tal. 2. La teoría subjetiva, según la cual el Bien es lo deseado o lo que gusta, y es tal sólo en esta relación. El pensamiento humano ha seguido estos dos caminos divergentes: lo absoluto y lo relativo. Entre los pensadores contemporáneos se mantienen aún ambos puntos de vista, aunque tiene más adeptos el relativo. Para el hombre moderno, que mira a la ciencia y a la razón con gran respeto, es difícil encontrar argumentos adecuados que justifiquen la teoría absoluta del bien y del mal. La postura relativista supone, incluso, que las actitudes básicas del hombre, tales como el amor y el miedo, que se asocian casi siempre al bien y al mal, respectivamente, producirán efectos distintos según las épocas y las sociedades en las cuales se produzcan, algo que no resulta fácil aceptar. Si no existe actitud mejor que otra, tampoco debemos esforzarnos por adoptarla.
  • 10. PRINCIPALES POSTURAS FILOSÓFICAS  Realismo.  Idealismo.  Racionalismo.  Empirismo.  Pragmatismo  Fenomenología
  • 11. EL REALISMO: Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del conocimiento o en la metafísica. En ambos casos, el realismo no se opone al nominalismo, sino al idealismo. El realismo a su vez concede un lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la vida universal como la muerte de la inteligencia. Para el realismo el espíritu humano puede conocer al ser “en sí”, y la verdad no es otra cosa, que la conformidad del juicio con la realidad. IDEALISMO  Idealismo objetivo: las ideas existen por sí mismas, solo se pueden aprender y descubrir.  Idealismo Subjetivo: las ideas solo existen en la mente del sujeto, que no existe en un mundo externo autónomo. Todo gira alrededor del ser pensante quien es el que realiza el acto del conocimiento.
  • 12. RACIONALISMO Racionalismo (del latín, ratio, razón), en filosofía, sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. EMPIRISMO Es una doctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, y que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento. Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables.
  • 13. PRAGMATISMO El pragmatismo consiste en reducir “lo verdadero a lo útil” negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos. FENOMENOLOGÍA La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque es ciencia de las vivencias. “Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma ciencia de fenómenos.