SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg. Claudia Cortez Chàvez
   Iván Petróvich Pavlov (1849-1936), fisiólogo y premio
    Nóbel ruso.
     Conocido por sus estudios sobre el comportamiento
    reflejo.
   Nació en Riazan y estudió en la Universidad y en la
    Academia Militar de Medicina de San Petersburgo; desde
    1884 hasta 1886 estudió en Breslau (hoy Wroclaw,
    Polonia) y en Leipzig, Alemania.
      Antes de la Revolución Rusa fue director del
    departamento de fisiología del Instituto de Medicina
    Experimental (parte de la actual Academia de Ciencias
    Médicas), y fue catedrático de medicina en la Academia
    Militar .
   A pesar de su oposición al comunismo, a Pavlov se le
    permitió continuar sus investigaciones en un laboratorio
    construido por el gobierno soviético desde 1935.
   Pavlov es reconocido por sus trabajos
    precursores sobre la fisiología del corazón , el
    sistema nervioso y el aparato digestivo.
   Sus experimentos más famosos, que realizó en
    1889, demostraron la existencia de reflejos
    condicionados y no condicionados en los perros
    y tuvieron gran influencia en el desarrollo de
    teorías psicológicas conductistas,
    fisiológicamente orientadas, durante los primeros
    años del siglo XX.
   Sus trabajos sobre la fisiología de las glándulas
    digestivas le hicieron acreedor en 1904 al Premio
    Nóbel de Fisiología y Medicina. Su principal obra
    es Reflejos condicionados (1926).
Graduado de Médico y encontrándose
                 como profesor de farmacología y al frente
                 del instituto de medicina Experimental
                 (Babkinh 1949) en Rusia


IVAN PETROVICH
    PAVLOV
                 Pavlov, al querer abordar acciones
  (1849-1936)    complejas superiores como el pensar y al
                 tratar de explicarlo con leyes que no
                 corresponda a la complejidad del
                 pensamiento es lo que determino el
                 enfoque reduccionista




                 En su esfuerzo y optimismo de Definir el
                 primer tipo de aprendizaje estructuro el
                 condicionamiento         clásico       ,
                 correspondiente o pavloviano.
 El condicionamiento clásico, también llamado
  condicionamiento pavloviano y condicionamiento
  respondiente, o modelo Estimulo-Respuesta
 (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que
  fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov.
 La forma más simple de condicionamiento
  clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley
  de contigüidad.
   En esencia, el filósofo dijo "Cuando dos cosas suelen ocurrir
    juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente". A pesar de
    que la ley de la contigüidad es uno de los axiomas primordiales
    de la teoría del condicionamiento clásico, la explicación al
    fenómeno dada por estos teóricos difiere radicalmente de la
    expuesta por Aristóteles, ya que ponen especial énfasis en no
    hacer alusión alguna a conceptos como "mente". Esto es, todos
    aquellos conceptos no medibles, cuantificables y directamente
    observables. El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología
    digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un premio Nobel en
    1904. En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento
    clásico a partir de sus observaciones:
   EI -------> RI EC -------> RC La primera línea del esquema
    muestra una relación natural, no condicionada o incondicionada
    entre un estímulo (EI = Estímulo incondicionado o natural) y una
    respuesta (RI = Respuesta incondicionada). Los perros salivan
    (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI).
   Sin embargo, en virtud de la contigüidad
    temporal, es posible que otro estímulo pase a
    evocar también la RI, aunque antes no lo
    hiciera. Por ejemplo, la presencia del sonido
    de un diapasón unos segundos antes de la
    presentación de la comida: después de
    algunos pocos ensayos, el ruido del diapasón
    evocaría confiablemente y por sí solo la
    respuesta de salivación. Se completa así la
    segunda línea, y la campana se convierte en
    un estímulo condicionado que produce
    una respuesta condicionada.
Fenómenos asociados
   La persistencia del reflejo condicionado depende de la
  presentación concurrente de sus elementos. Si se deja de
  presentar (EI), después del EC, eventualmente la RC
  desaparece, fenómeno que se conoce como extinción.
  Después de que se ha completado este proceso, la
  respuesta condicionada podría reaparecer sin que se
  vuelvan a presentar los elementos conjuntamente, lo que
  se conoce como recuperación espontánea.
 Las propiedades formales de los estímulos pueden
  desempeñar un papel importante en el proceso de
  condicionamiento clásico. La RC puede aparecer en
  presencia de estímulos que no fueron originalmente EC,
  pero que comparten algunas características con ellos. Por
  ejemplo, si el EC es un sonido de campana, la RC podría
  aparecer también ante un timbre, el tic-tac de un reloj u
  otros ruidos, lo cual se conoce como generalización
  estimular
   Al fenómeno opuesto, por el cual la respuesta condicionada se
    va produciendo ante estímulos de características cada vez más
    específicas se le conoce como discriminación estimular. Un
    experimento clásico de este fenómeno describe cómo unas
    palomas eran entrenadas para responder ante la exposición a
    una frecuencia determinada de sonido, siendo capaces de omitir
    la respuesta ante variaciones mínimas en esta frecuencia.
   Un EC puede tomar el papel de un EI en un proceso de
    condicionamiento, de modo que un nuevo estímulo neutro puede
    convertirse en EC (EC2) asociándose con un primer EC (EC1):
                             EI ----------> fI
                          | EC1 ---------> fC |
                           EC2 ---------> fC
   Este fenómeno se conoce como condicionamiento de
    segundo orden. Aparentemente se han documentado casos de
    condicionamientos hasta de tercer orden, pero son muy difíciles
    de lograr y mantener.
PROCESOS DEL APRENDIZAJE POR
                CONDICIONAMIENTO
1 La adquisición : Cuando la respuesta
  condicionada,     aumenta     por     sucesivos
  apareamientos del estimulo incondicionados con
  el condicionado, se puede decir, que es la
  adquisición .
2. La Extinción : Es la perdida gradual de una
  respuesta condicionada que sucede cuando el
  estimulo condicionado es presentado sin el
  estimulo    incondicionados.  Pondremos      un
  ejemplo, cuando es posible aprender conductas
  o desaprenderlas a través del condicionamiento
  clásico.
   3. La Generalización :Es la tendencia a emitir
    respuestas condicionadas ante un estimulo similar,
    pero no es idéntico al que fue originalmente
    asociado al estimulo incondicionado. Ejemplo
    Cuando un niño aprende a tenerle miedo a un perro
    que le mordió, generaliza su aprendizaje cuando
    teme a todos los perros .
   4. La discriminación : Se da cuando una persona
    aprende a responder solo al estimulo condicionado,
    logrando diferencias de los demás estímulos.
    Ejemplo una persona puede aprender o no temerle a
    otros perros discriminando entre el perro peligroso y
    los inofensivos a pesar de ser todos perros. Es un
    aprendizaje contrario al de generalización
El aprendizaje es un proceso a través del cual
se logra que un comportamiento respuesta
que antes ocurría tras un evento determinado
estímulo ocurra tras otro evento distinto.
       Entonces el aprendizaje es un
comportamiento nuevo como producto de un
estímulo determinado
SKINNER
Y EL PUNTO DE VISTA DE LOS CONDUCTISTAS  




     Durante la II Guerra Mundial, Burrhus Frederic Skinner, psicólogo estadounidense,
   condujo una valiosa investigación sobre entrenamiento de palomas que finalmente le
              permitió desarrollar lo que se conoce como la ‘Caja de Skinner’.
     Skinner colocó a sus palomas en una cámara especialmente diseñada, empleando
  recompensas y castigos para enseñarles ciertos tipos de comportamientos. Aplicó esta
   técnica de entrenamiento, conocida como condicionamiento operante, en numerosos
      contextos, inclusive para educar a sus hijos. Construyó para ellos un salón con
    juguetes diseñados para estimular el aprendizaje y la conducta creativa a través del
                                condicionamiento operante.
DEFINICIÓN:
   Fue    B.F.     Skinner,   psicólogo     norteamericano
    contemporáneo, quien descubrió un segundo tipo de
    condicionamiento denominado: Condicionamiento
    Operante.
   El experimento llevado a cabo por Skinner fue el
    siguiente: colocó a una rata blanca hambrienta
    (privada de alimento por 24 horas) en una caja bien
    aislada en la que se encuentra una palanca que puede
    ser accionada por el animal. Si la rata acciona la
    palanca, un dispositivo mecánico deja caer una bolilla
    de alimento al comedero instalado dentro de la misma
    caja dentro de la misma caja, cerca de la palanca.
   En un comienzo, el comportamiento del
    animal en la caja de experimentación es
    más o menos caótico: explora la caja y
    corre de aquí para allá, sin tocar la palanca.
    Al cabo de un tiempo, y por casualidad
    acciona la palanca y el alimento cae en el
    comedero . La rata ingiere la bolilla y
    vuelve a accionar la palanca, repitiéndose
    lo sucedido anteriormente. El proceso se
    repite con insistencia y la rata corre sin
    cesar del comedero a la palanca
   La       característica      esencial      del
    condicionamiento operante reside en el
    refuerzo (alimento) que percibe la conducta
    operante (accionar la palanca).
   La expresión Condicionamiento Operante
    refleja el hecho de que el animal opera, o
    actúa, de acuerdo con el ambiente natural o
    el del laboratorio, para producir un efecto. El
    efecto producido determinará si el animal
    ejecuta de nuevo una respuesta, o si
    continuará comportándose como antes.
   Es la teoría del aprendizaje que intenta explicar la conducta
    que es nueva para el organismo proponiendo que dicha
    conducta se adquiere debido a que las consecuencias que
    percibe el organismo aprendiz aumentan o disminuyen la
    frecuencia de aparición d esas conductas.
   Conducta operante: es un comportamiento que es nuevo
    para el organismo por que no se encuentra programado en
    su código genético.
   Evento reforzante: se trata de la entrega de algún estímulo
    del ambiente que satisface alguna necesidad del organismo
    que aprende (la entrega de un premio).
   Estímulo reforzante: es un estímulo del ambiente que
    aplicado al organismo que aprende tiene la capacidad de
    hacer que aumente la frecuencia de aparición de alguna
    conducta.
   TIPOS DE APRENDIZAJE SEGÚN EL
    CONDICIONAMIENTO OPERANTE .
   Aprendizaje por reforzamiento: es el
    aprendizaje en el cuál la conducta es nueva
    para el organismo aumenta su frecuencia de
    aparición luego de recibir algún estímulo
    reforzante.
   Aprendizaje por evitación: es el aprendizaje
    donde el organismo aprende una conducta
    nueva que termina o impide la aplicación de
    algún estímulo aversivo (desagradable), y
    aumenta la frecuencia de aparición de esa
    conducta para que no regrese.
   Aprendizaje supersticioso: es el aprendizaje
    donde alguna consecuencia casualmente
    reforzante o aversiva aumenta la frecuencia
    de aparición de alguna conducta.
   Aprendizaje por castigo: es el aprendizaje
    donde un organismo aumenta la frecuencia
    de aparición de las conductas que no fueron
    seguidas o que no recibieron ningún
    estímulo aversivo o desagradable.
   Olvido: todas las conductas que no reciben o que
    dejan de recibir reforzamiento tienden a disminuir
    su frecuencia de aparición y a desaparecer.
    El esquema del condicionamiento operante es el
    siguiente:
   Estímulo Condicionado : Palanca dentro de la
    caja.

   Respuesta Condicionada : Accionar la palanca.

   Estímulo Incondicional : Bolilla de alimento

   Respuesta Incondicional : Comer
   EJEMPLIFICACIÓN :
      Veamos un ejemplo de Condicionamiento
    Operante que se da en la vida diaria:
    supongamos que el señor Sánchez va con su
    hijito de 3 años a comprar a la bodega. Al
    niño le encantan los dulces y al verlos, le pide
    a su papá que le compre uno. El señor
    Sánchez se niega, y el niño empieza a llorar.
    Como el padre no quiere que su hijo llore le
    compra un dulce. Otro día al volver a la tienda
    ocurre lo mismo: el padre se niega
    inicialmente pero, al llorar el niño, cede y le
    compra el dulce. En las semanas siguientes
    seguirá sucediendo lo mismo.
¿Qué ha ocurrido?
 Simplemente que el niño "aprendió" a llorar
  para obtener lo que quiere, en ese caso los
  dulces. ¿Cómo?; por condicionamiento
  operante.     Siguiendo     el      esquema
  mencionado, el proceso fue el siguiente:
 Estímulo Condicionado : Ver los dulces y
  tener a su padre con él.
 Respuesta Condicionada : Llorar.
 Estímulo    Incondicional : Compra de
  dulce.
 Respuesta Incondicional : Satisfacción al
  comer el dulce.
Ejemplo 2
 Pongámonos en el lugar de un estudiante de
  cuarto grado, llamada Dale Cooper, en una
  posible aula en el año 1975. A la primera
  campanada los estudiantes entran a clases, a la
  segunda campanada se mantienen en silencio.
  Una vez realizados los primeros ejercicios el
  profesor dice: "aritmética". Dale a sido
  condicionado a que con esta indicación coloque
  su cilindro de aritmética en su maquina de
  enseñanza localice el lugar donde se quedo la
  ultima clase y prosiga condicionándose para
  seguir contestando los problemas
   Transcurridos 20 minutos el profesor dice:
    "lectura" y 20minutos mas tarde dice: "ortografía".
    Cada palabra es él estimulo apropiado para que
    Dale cambie el cilindro de su maquina.
   Después viene el descanso. Al sonar una
    campana con distintos sonidos salen al lugar
    destinado a juegos. Aquí el equipo a sido
    mecanizado de manera que necesita muy poca
    supervisión por parte del maestro o de otros
    miembros del personal el maestro utiliza el
    periodo de descanso para revisar, preparar y
    lubricar las maquinas.
   La sicología que serviría de base para utilizar las
    maquinas de enseñanza para la educación de Dale a
    sido ideada por B. F. Skinner (1904). Skinner a
    encontrado que el acondicionamiento operante a
    resultado sumamente efectivo en el cambio del
    entrenamiento de animales y tiene confianza de que
    tendrá igual éxito cuando se aplique a niños y jóvenes.
    En acondicionamiento operante los maestros son
    considerados arquitectos y edificadores de la conducta
    de los estudiantes.
   Los objetivos didácticos se dividen en un gran
    numero de pasos muy pequeños y se refuerzan
    uno por uno. Los operantes serie de actos son
    reforzados esto es se refuerzan para que
    incrementen la probabilidad de su recurrencia en
    el futuro. Este proceso es de primerísima
    importancia que los profesores empleen
    programas    de    rebosamiento     debidamente
    cronometrados y espaciados.
A.   La conducta está orientada por leyes que se
     derivan del medio. ( variables ambientales)
B.   Al suscitarse los cambio sucesivos y al
     acumularse daban origen a conductas de
     mayor complejidad.
C.   La conducta es un fenómeno observable
     identificable.
D.   La conducta es un fenómeno humana
     compleja.
E.   La conducta de los individuos es predecible,
     contrastable y por tanto se puede controlar.
La psicología, como disciplina científica, a
   colaborado de manera decisiva con la
   pedagógica         a        través         del
   conductismo( corriente psicológica con
   aspectos muy importantes como :
2) Estudio de la facultades mentales mediante
   la metodología científica que solamente se
   investiga    los     fenómenos      naturales
   previamente a la aparición del conductismo .
3) Los objetivos definidos como proposiciones
   que describen las intenciones sobre la base
   de conductas observables de los alumnos .
1.   La enseñanza programada como medio de
     instrucción individual sin participación del
     maestro.
2.   Analisis de tareas, metodológicas para
     descomponer una habilidad en sus
     elementos para ir adiestrando una por una
     hasta lograr pleno dominio de la habilidad .
3.   El empleo de los refuerzos y del mecanismo
     de la realimentación en el aprendizaje .
1)   Énfasis en la educación centrada en el
     comportamiento de la actuación consigo mismo
     ( criterios y no con otras personas, es decir con
     respecto a normas.
2)   Empleo de una diversidad de materiales y otros
     recursos     tecnológicos,    didácticos   para    la
     motivación extrínseca .
3)   Sus aportes del conductismo no solamente lo hizo
     con todos los niveles del sistema educativo formal,
     sino,    también    a    instituciones   carcelarias,
     hospitalarias , albergues, etc. Pero su influencia
     mas importante fue en la educación especial
     proponiendo técnicas e instrumentos para
     diagnóstico y tratamiento de problemas .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoJair Santos
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
Eduardo Jesus Moronta Albornoz
 
Investigacion del condicionamiento
Investigacion del condicionamientoInvestigacion del condicionamiento
Investigacion del condicionamientokarmeliana
 
Condicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y OperanteCondicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y Operante
Kathe V Bvpscdm
 
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 06 - Pavlov - Watson
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 06 - Pavlov - WatsonConocer Ciencia - Introducción a la Psicología 06 - Pavlov - Watson
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 06 - Pavlov - Watson
Leonardo Sanchez Coello
 
La reflexologia
La reflexologiaLa reflexologia
La reflexologia
valentinaHernandezLa
 
Teoría de Ivan Pavlov
Teoría de Ivan PavlovTeoría de Ivan Pavlov
Teoría de Ivan Pavlov
Jesushdzc
 
Iván petróvich pávlov
Iván petróvich pávlovIván petróvich pávlov
Iván petróvich pávlovangievi
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoEdith Torres
 
Pavlov
PavlovPavlov
Pavlov
aguila_21
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoLaurabrp
 
teoría de pavlov
teoría de pavlovteoría de pavlov
teoría de pavlov
guestecc2b5
 
T6 condicionamiento y aprendizaje
T6 condicionamiento y aprendizajeT6 condicionamiento y aprendizaje
T6 condicionamiento y aprendizaje
eortega1965
 

La actualidad más candente (19)

Ivan pavlov
Ivan pavlovIvan pavlov
Ivan pavlov
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Investigacion del condicionamiento
Investigacion del condicionamientoInvestigacion del condicionamiento
Investigacion del condicionamiento
 
Condicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y OperanteCondicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y Operante
 
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 06 - Pavlov - Watson
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 06 - Pavlov - WatsonConocer Ciencia - Introducción a la Psicología 06 - Pavlov - Watson
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 06 - Pavlov - Watson
 
La reflexologia
La reflexologiaLa reflexologia
La reflexologia
 
Teoría de Ivan Pavlov
Teoría de Ivan PavlovTeoría de Ivan Pavlov
Teoría de Ivan Pavlov
 
Iván petróvich pávlov
Iván petróvich pávlovIván petróvich pávlov
Iván petróvich pávlov
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Ivan petrovich pavlov
Ivan petrovich pavlovIvan petrovich pavlov
Ivan petrovich pavlov
 
Pavlov Varios
Pavlov VariosPavlov Varios
Pavlov Varios
 
Pavlov
PavlovPavlov
Pavlov
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento Clásico
 
Pavlov
PavlovPavlov
Pavlov
 
Condicionamiento clasico.
Condicionamiento clasico.Condicionamiento clasico.
Condicionamiento clasico.
 
teoría de pavlov
teoría de pavlovteoría de pavlov
teoría de pavlov
 
T6 condicionamiento y aprendizaje
T6 condicionamiento y aprendizajeT6 condicionamiento y aprendizaje
T6 condicionamiento y aprendizaje
 

Destacado

John broadus watson EXPOSICION
John broadus watson EXPOSICION John broadus watson EXPOSICION
John broadus watson EXPOSICION
k4rol1n4
 
Orígenes del conductismo
Orígenes del conductismoOrígenes del conductismo
Orígenes del conductismo
Xileone
 
John B. Watson
John B. Watson John B. Watson
John B. Watson
Jose Vazquez Tirado
 
John broadus watson
John broadus watsonJohn broadus watson
John broadus watson
Nina Luna
 
John broadus. watson pptx
John broadus. watson pptxJohn broadus. watson pptx
John broadus. watson pptxsorbivi
 
John+broadus+watson.ppt
John+broadus+watson.pptJohn+broadus+watson.ppt
John+broadus+watson.pptEsther Iza Cer
 
ORIGEN Y FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA CONDUCTISTA POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ORIGEN Y FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA CONDUCTISTA POR MARÍA JOSÉ GRANDAORIGEN Y FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA CONDUCTISTA POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ORIGEN Y FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA CONDUCTISTA POR MARÍA JOSÉ GRANDAMARIAJOSEGRANDA
 
John B Watson
John  B  WatsonJohn  B  Watson
John B Watson
guest77cf53e
 
El Conductismo según Watson
El Conductismo según WatsonEl Conductismo según Watson
El Conductismo según Watson
abdicar_kir
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinnerleyaflor
 
El conductismo de skinner.
El conductismo de skinner.El conductismo de skinner.
El conductismo de skinner.
del valle
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
Katia Diaz
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
Eduardo Jesus Moronta Albornoz
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
Yesenia Amol
 
Teoría de J. bowlby
Teoría de J. bowlbyTeoría de J. bowlby
Teoría de J. bowlby
alejandrasaucedo27
 
Conductismo y tecnología de la educación
Conductismo y tecnología de la educaciónConductismo y tecnología de la educación
Conductismo y tecnología de la educación
leonardo torres
 
Teoria del apego de John Bowlby
Teoria del apego de John BowlbyTeoria del apego de John Bowlby
Teoria del apego de John Bowlby
educacionsinescuela
 
Condicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y OperanteCondicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y Operante
Yanitza Escalona
 

Destacado (20)

John broadus watson EXPOSICION
John broadus watson EXPOSICION John broadus watson EXPOSICION
John broadus watson EXPOSICION
 
Orígenes del conductismo
Orígenes del conductismoOrígenes del conductismo
Orígenes del conductismo
 
John B. Watson
John B. Watson John B. Watson
John B. Watson
 
John broadus watson
John broadus watsonJohn broadus watson
John broadus watson
 
John broadus. watson pptx
John broadus. watson pptxJohn broadus. watson pptx
John broadus. watson pptx
 
John+broadus+watson.ppt
John+broadus+watson.pptJohn+broadus+watson.ppt
John+broadus+watson.ppt
 
ORIGEN Y FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA CONDUCTISTA POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ORIGEN Y FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA CONDUCTISTA POR MARÍA JOSÉ GRANDAORIGEN Y FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA CONDUCTISTA POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ORIGEN Y FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA CONDUCTISTA POR MARÍA JOSÉ GRANDA
 
John B Watson
John  B  WatsonJohn  B  Watson
John B Watson
 
El Conductismo según Watson
El Conductismo según WatsonEl Conductismo según Watson
El Conductismo según Watson
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 
El conductismo de skinner.
El conductismo de skinner.El conductismo de skinner.
El conductismo de skinner.
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Teoría de J. bowlby
Teoría de J. bowlbyTeoría de J. bowlby
Teoría de J. bowlby
 
Conductismo y tecnología de la educación
Conductismo y tecnología de la educaciónConductismo y tecnología de la educación
Conductismo y tecnología de la educación
 
Watson
WatsonWatson
Watson
 
Teoría del apego
Teoría del apegoTeoría del apego
Teoría del apego
 
Teoria del apego de John Bowlby
Teoria del apego de John BowlbyTeoria del apego de John Bowlby
Teoria del apego de John Bowlby
 
Condicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y OperanteCondicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y Operante
 

Similar a El conductismo y su origen lunes

Conductismo.pdf
Conductismo.pdfConductismo.pdf
Conductismo.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Condicionamiento clàsico
Condicionamiento clàsicoCondicionamiento clàsico
Condicionamiento clàsico
cARLOSFlores793
 
Paulov
PaulovPaulov
04REFLEXOLOGIA1.ppt
04REFLEXOLOGIA1.ppt04REFLEXOLOGIA1.ppt
04REFLEXOLOGIA1.ppt
AngelaEscobar39
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoErick Bernuy
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Victoriiah Ruiz
 
Condicionamiento clasico psicologia general
Condicionamiento clasico psicologia generalCondicionamiento clasico psicologia general
Condicionamiento clasico psicologia general
maria gomez
 
Pavlov, conductismo
Pavlov, conductismoPavlov, conductismo
Pavlov, conductismosorbivi
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
joseAngel0521
 
Teorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistasTeorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistasyoyis16
 
Teorías asociaconistas o conductistas
Teorías asociaconistas o conductistasTeorías asociaconistas o conductistas
Teorías asociaconistas o conductistasnohemibarrera
 
Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8malenaooo
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistasnohemibarrera
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
Bienve84
 
Teorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasTeorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasfajamez
 

Similar a El conductismo y su origen lunes (20)

Conductismo.pdf
Conductismo.pdfConductismo.pdf
Conductismo.pdf
 
Condicionamiento clàsico
Condicionamiento clàsicoCondicionamiento clàsico
Condicionamiento clàsico
 
Paulov
PaulovPaulov
Paulov
 
04REFLEXOLOGIA1.ppt
04REFLEXOLOGIA1.ppt04REFLEXOLOGIA1.ppt
04REFLEXOLOGIA1.ppt
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
 
Pavlov
PavlovPavlov
Pavlov
 
Condicionamiento clasico psicologia general
Condicionamiento clasico psicologia generalCondicionamiento clasico psicologia general
Condicionamiento clasico psicologia general
 
PAVLOV POR:SYLVIA JAQUE
PAVLOV POR:SYLVIA JAQUEPAVLOV POR:SYLVIA JAQUE
PAVLOV POR:SYLVIA JAQUE
 
Pavlov, conductismo
Pavlov, conductismoPavlov, conductismo
Pavlov, conductismo
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Teorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistasTeorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistas
 
Teorías asociaconistas o conductistas
Teorías asociaconistas o conductistasTeorías asociaconistas o conductistas
Teorías asociaconistas o conductistas
 
Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8
 
Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Teorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasTeorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistas
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

El conductismo y su origen lunes

  • 2. Iván Petróvich Pavlov (1849-1936), fisiólogo y premio Nóbel ruso.  Conocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo.  Nació en Riazan y estudió en la Universidad y en la Academia Militar de Medicina de San Petersburgo; desde 1884 hasta 1886 estudió en Breslau (hoy Wroclaw, Polonia) y en Leipzig, Alemania.  Antes de la Revolución Rusa fue director del departamento de fisiología del Instituto de Medicina Experimental (parte de la actual Academia de Ciencias Médicas), y fue catedrático de medicina en la Academia Militar .  A pesar de su oposición al comunismo, a Pavlov se le permitió continuar sus investigaciones en un laboratorio construido por el gobierno soviético desde 1935.
  • 3. Pavlov es reconocido por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón , el sistema nervioso y el aparato digestivo.  Sus experimentos más famosos, que realizó en 1889, demostraron la existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los perros y tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas, fisiológicamente orientadas, durante los primeros años del siglo XX.  Sus trabajos sobre la fisiología de las glándulas digestivas le hicieron acreedor en 1904 al Premio Nóbel de Fisiología y Medicina. Su principal obra es Reflejos condicionados (1926).
  • 4. Graduado de Médico y encontrándose como profesor de farmacología y al frente del instituto de medicina Experimental (Babkinh 1949) en Rusia IVAN PETROVICH PAVLOV Pavlov, al querer abordar acciones (1849-1936) complejas superiores como el pensar y al tratar de explicarlo con leyes que no corresponda a la complejidad del pensamiento es lo que determino el enfoque reduccionista En su esfuerzo y optimismo de Definir el primer tipo de aprendizaje estructuro el condicionamiento clásico , correspondiente o pavloviano.
  • 5.  El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano y condicionamiento respondiente, o modelo Estimulo-Respuesta (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov.  La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de contigüidad.
  • 6. En esencia, el filósofo dijo "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente". A pesar de que la ley de la contigüidad es uno de los axiomas primordiales de la teoría del condicionamiento clásico, la explicación al fenómeno dada por estos teóricos difiere radicalmente de la expuesta por Aristóteles, ya que ponen especial énfasis en no hacer alusión alguna a conceptos como "mente". Esto es, todos aquellos conceptos no medibles, cuantificables y directamente observables. El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un premio Nobel en 1904. En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones:  EI -------> RI EC -------> RC La primera línea del esquema muestra una relación natural, no condicionada o incondicionada entre un estímulo (EI = Estímulo incondicionado o natural) y una respuesta (RI = Respuesta incondicionada). Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI).
  • 7. Sin embargo, en virtud de la contigüidad temporal, es posible que otro estímulo pase a evocar también la RI, aunque antes no lo hiciera. Por ejemplo, la presencia del sonido de un diapasón unos segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido del diapasón evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación. Se completa así la segunda línea, y la campana se convierte en un estímulo condicionado que produce una respuesta condicionada.
  • 8. Fenómenos asociados La persistencia del reflejo condicionado depende de la presentación concurrente de sus elementos. Si se deja de presentar (EI), después del EC, eventualmente la RC desaparece, fenómeno que se conoce como extinción. Después de que se ha completado este proceso, la respuesta condicionada podría reaparecer sin que se vuelvan a presentar los elementos conjuntamente, lo que se conoce como recuperación espontánea.  Las propiedades formales de los estímulos pueden desempeñar un papel importante en el proceso de condicionamiento clásico. La RC puede aparecer en presencia de estímulos que no fueron originalmente EC, pero que comparten algunas características con ellos. Por ejemplo, si el EC es un sonido de campana, la RC podría aparecer también ante un timbre, el tic-tac de un reloj u otros ruidos, lo cual se conoce como generalización estimular
  • 9. Al fenómeno opuesto, por el cual la respuesta condicionada se va produciendo ante estímulos de características cada vez más específicas se le conoce como discriminación estimular. Un experimento clásico de este fenómeno describe cómo unas palomas eran entrenadas para responder ante la exposición a una frecuencia determinada de sonido, siendo capaces de omitir la respuesta ante variaciones mínimas en esta frecuencia.  Un EC puede tomar el papel de un EI en un proceso de condicionamiento, de modo que un nuevo estímulo neutro puede convertirse en EC (EC2) asociándose con un primer EC (EC1):  EI ----------> fI  | EC1 ---------> fC |  EC2 ---------> fC  Este fenómeno se conoce como condicionamiento de segundo orden. Aparentemente se han documentado casos de condicionamientos hasta de tercer orden, pero son muy difíciles de lograr y mantener.
  • 10. PROCESOS DEL APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO 1 La adquisición : Cuando la respuesta condicionada, aumenta por sucesivos apareamientos del estimulo incondicionados con el condicionado, se puede decir, que es la adquisición . 2. La Extinción : Es la perdida gradual de una respuesta condicionada que sucede cuando el estimulo condicionado es presentado sin el estimulo incondicionados. Pondremos un ejemplo, cuando es posible aprender conductas o desaprenderlas a través del condicionamiento clásico.
  • 11. 3. La Generalización :Es la tendencia a emitir respuestas condicionadas ante un estimulo similar, pero no es idéntico al que fue originalmente asociado al estimulo incondicionado. Ejemplo Cuando un niño aprende a tenerle miedo a un perro que le mordió, generaliza su aprendizaje cuando teme a todos los perros .  4. La discriminación : Se da cuando una persona aprende a responder solo al estimulo condicionado, logrando diferencias de los demás estímulos. Ejemplo una persona puede aprender o no temerle a otros perros discriminando entre el perro peligroso y los inofensivos a pesar de ser todos perros. Es un aprendizaje contrario al de generalización
  • 12. El aprendizaje es un proceso a través del cual se logra que un comportamiento respuesta que antes ocurría tras un evento determinado estímulo ocurra tras otro evento distinto. Entonces el aprendizaje es un comportamiento nuevo como producto de un estímulo determinado
  • 13. SKINNER Y EL PUNTO DE VISTA DE LOS CONDUCTISTAS   Durante la II Guerra Mundial, Burrhus Frederic Skinner, psicólogo estadounidense, condujo una valiosa investigación sobre entrenamiento de palomas que finalmente le permitió desarrollar lo que se conoce como la ‘Caja de Skinner’. Skinner colocó a sus palomas en una cámara especialmente diseñada, empleando recompensas y castigos para enseñarles ciertos tipos de comportamientos. Aplicó esta técnica de entrenamiento, conocida como condicionamiento operante, en numerosos contextos, inclusive para educar a sus hijos. Construyó para ellos un salón con juguetes diseñados para estimular el aprendizaje y la conducta creativa a través del condicionamiento operante.
  • 14. DEFINICIÓN:  Fue B.F. Skinner, psicólogo norteamericano contemporáneo, quien descubrió un segundo tipo de condicionamiento denominado: Condicionamiento Operante.  El experimento llevado a cabo por Skinner fue el siguiente: colocó a una rata blanca hambrienta (privada de alimento por 24 horas) en una caja bien aislada en la que se encuentra una palanca que puede ser accionada por el animal. Si la rata acciona la palanca, un dispositivo mecánico deja caer una bolilla de alimento al comedero instalado dentro de la misma caja dentro de la misma caja, cerca de la palanca.
  • 15. En un comienzo, el comportamiento del animal en la caja de experimentación es más o menos caótico: explora la caja y corre de aquí para allá, sin tocar la palanca. Al cabo de un tiempo, y por casualidad acciona la palanca y el alimento cae en el comedero . La rata ingiere la bolilla y vuelve a accionar la palanca, repitiéndose lo sucedido anteriormente. El proceso se repite con insistencia y la rata corre sin cesar del comedero a la palanca
  • 16. La característica esencial del condicionamiento operante reside en el refuerzo (alimento) que percibe la conducta operante (accionar la palanca).  La expresión Condicionamiento Operante refleja el hecho de que el animal opera, o actúa, de acuerdo con el ambiente natural o el del laboratorio, para producir un efecto. El efecto producido determinará si el animal ejecuta de nuevo una respuesta, o si continuará comportándose como antes.
  • 17. Es la teoría del aprendizaje que intenta explicar la conducta que es nueva para el organismo proponiendo que dicha conducta se adquiere debido a que las consecuencias que percibe el organismo aprendiz aumentan o disminuyen la frecuencia de aparición d esas conductas.  Conducta operante: es un comportamiento que es nuevo para el organismo por que no se encuentra programado en su código genético.  Evento reforzante: se trata de la entrega de algún estímulo del ambiente que satisface alguna necesidad del organismo que aprende (la entrega de un premio).  Estímulo reforzante: es un estímulo del ambiente que aplicado al organismo que aprende tiene la capacidad de hacer que aumente la frecuencia de aparición de alguna conducta.
  • 18. TIPOS DE APRENDIZAJE SEGÚN EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE .  Aprendizaje por reforzamiento: es el aprendizaje en el cuál la conducta es nueva para el organismo aumenta su frecuencia de aparición luego de recibir algún estímulo reforzante.  Aprendizaje por evitación: es el aprendizaje donde el organismo aprende una conducta nueva que termina o impide la aplicación de algún estímulo aversivo (desagradable), y aumenta la frecuencia de aparición de esa conducta para que no regrese.
  • 19. Aprendizaje supersticioso: es el aprendizaje donde alguna consecuencia casualmente reforzante o aversiva aumenta la frecuencia de aparición de alguna conducta.  Aprendizaje por castigo: es el aprendizaje donde un organismo aumenta la frecuencia de aparición de las conductas que no fueron seguidas o que no recibieron ningún estímulo aversivo o desagradable.
  • 20. Olvido: todas las conductas que no reciben o que dejan de recibir reforzamiento tienden a disminuir su frecuencia de aparición y a desaparecer. El esquema del condicionamiento operante es el siguiente:  Estímulo Condicionado : Palanca dentro de la caja.  Respuesta Condicionada : Accionar la palanca.  Estímulo Incondicional : Bolilla de alimento  Respuesta Incondicional : Comer
  • 21. EJEMPLIFICACIÓN : Veamos un ejemplo de Condicionamiento Operante que se da en la vida diaria: supongamos que el señor Sánchez va con su hijito de 3 años a comprar a la bodega. Al niño le encantan los dulces y al verlos, le pide a su papá que le compre uno. El señor Sánchez se niega, y el niño empieza a llorar. Como el padre no quiere que su hijo llore le compra un dulce. Otro día al volver a la tienda ocurre lo mismo: el padre se niega inicialmente pero, al llorar el niño, cede y le compra el dulce. En las semanas siguientes seguirá sucediendo lo mismo.
  • 22. ¿Qué ha ocurrido?  Simplemente que el niño "aprendió" a llorar para obtener lo que quiere, en ese caso los dulces. ¿Cómo?; por condicionamiento operante. Siguiendo el esquema mencionado, el proceso fue el siguiente:  Estímulo Condicionado : Ver los dulces y tener a su padre con él.  Respuesta Condicionada : Llorar.  Estímulo Incondicional : Compra de dulce.  Respuesta Incondicional : Satisfacción al comer el dulce.
  • 23. Ejemplo 2  Pongámonos en el lugar de un estudiante de cuarto grado, llamada Dale Cooper, en una posible aula en el año 1975. A la primera campanada los estudiantes entran a clases, a la segunda campanada se mantienen en silencio. Una vez realizados los primeros ejercicios el profesor dice: "aritmética". Dale a sido condicionado a que con esta indicación coloque su cilindro de aritmética en su maquina de enseñanza localice el lugar donde se quedo la ultima clase y prosiga condicionándose para seguir contestando los problemas
  • 24. Transcurridos 20 minutos el profesor dice: "lectura" y 20minutos mas tarde dice: "ortografía". Cada palabra es él estimulo apropiado para que Dale cambie el cilindro de su maquina.  Después viene el descanso. Al sonar una campana con distintos sonidos salen al lugar destinado a juegos. Aquí el equipo a sido mecanizado de manera que necesita muy poca supervisión por parte del maestro o de otros miembros del personal el maestro utiliza el periodo de descanso para revisar, preparar y lubricar las maquinas.
  • 25. La sicología que serviría de base para utilizar las maquinas de enseñanza para la educación de Dale a sido ideada por B. F. Skinner (1904). Skinner a encontrado que el acondicionamiento operante a resultado sumamente efectivo en el cambio del entrenamiento de animales y tiene confianza de que tendrá igual éxito cuando se aplique a niños y jóvenes. En acondicionamiento operante los maestros son considerados arquitectos y edificadores de la conducta de los estudiantes.
  • 26. Los objetivos didácticos se dividen en un gran numero de pasos muy pequeños y se refuerzan uno por uno. Los operantes serie de actos son reforzados esto es se refuerzan para que incrementen la probabilidad de su recurrencia en el futuro. Este proceso es de primerísima importancia que los profesores empleen programas de rebosamiento debidamente cronometrados y espaciados.
  • 27. A. La conducta está orientada por leyes que se derivan del medio. ( variables ambientales) B. Al suscitarse los cambio sucesivos y al acumularse daban origen a conductas de mayor complejidad. C. La conducta es un fenómeno observable identificable. D. La conducta es un fenómeno humana compleja. E. La conducta de los individuos es predecible, contrastable y por tanto se puede controlar.
  • 28. La psicología, como disciplina científica, a colaborado de manera decisiva con la pedagógica a través del conductismo( corriente psicológica con aspectos muy importantes como : 2) Estudio de la facultades mentales mediante la metodología científica que solamente se investiga los fenómenos naturales previamente a la aparición del conductismo . 3) Los objetivos definidos como proposiciones que describen las intenciones sobre la base de conductas observables de los alumnos .
  • 29. 1. La enseñanza programada como medio de instrucción individual sin participación del maestro. 2. Analisis de tareas, metodológicas para descomponer una habilidad en sus elementos para ir adiestrando una por una hasta lograr pleno dominio de la habilidad . 3. El empleo de los refuerzos y del mecanismo de la realimentación en el aprendizaje .
  • 30. 1) Énfasis en la educación centrada en el comportamiento de la actuación consigo mismo ( criterios y no con otras personas, es decir con respecto a normas. 2) Empleo de una diversidad de materiales y otros recursos tecnológicos, didácticos para la motivación extrínseca . 3) Sus aportes del conductismo no solamente lo hizo con todos los niveles del sistema educativo formal, sino, también a instituciones carcelarias, hospitalarias , albergues, etc. Pero su influencia mas importante fue en la educación especial proponiendo técnicas e instrumentos para diagnóstico y tratamiento de problemas .