SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADTÈCNICADEMACHALA
FACULTADDECIENCIASQUÌMICASY DELASALUD
CIENCIASMÉDICAS
INTEGRANTES:
• SONIA RAMON ROMERO
• BYRON LÓPEZ SARMIENTO
• JORGE TORRES CHALCO
• ANDRES PACHECO MOSQUERA
TEMA: MUSCULO CARDIACO : EL CORAZÓN COMO
BOMBA Y LA FUNCION DE LAS VALVULAS CARDIACAS.
El corazón esta constituído
por dos bombas que estan
dispuestas en serie,
trabajando en forma
simultánea y combinada en
el interior de un único
órgano.
Está compuesto de:
• Músculo auricular
• Músculo ventricular
• Fibras musculares excitadoras y
conductoras especializadas
• Formado un sistema
excitador que controla latido
rítmico cardiaco
• Discos intercalares se fusionan
entre sí y forman uniones
comunicantes en hendidura.
 El corazón esta formado por
dos sincitios:
Sincitio auricular
Sincitio ventricular
Potencial de acción promedio en la
fibra ventricular: 105mV.
El potencial intracelular aumenta de
-85mV entre latidos hasta +20
durante cada latido.
La formación de un potencial en
meseta después de la espiga hace
que la contracción cardiaca dure
hasta 15 veces mas que en el
musculo esquelético.
Dos diferencias importantes entre la membrana del musculo
cardiaco y esquelético:
 El potencial de acción del musculo esquelético esta
producido por los canales rápidos de sodio.
 En el musculo cardiaco el potencial de acción esta
producido por la apertura de dos tipos de canales:
1. Los mismos canales de sodio anteriores.
2. Canales lentos de calcio (canales de calcio sodio)
• Velocidad de conducción de la señal de P.A a lo largo de
las fibras musculares A y V es de 0,3 a 0,5 m/seg.
• Velocidad de conducción del sistema especializado de
conducción del corazón en las fibras de purkinje es de 4
m/seg.
Período refractario del musculo
cardiaco
• Intervalo durante el cuál no se puede reexcitar al
fibra ya excitada, mediante un estímulo normal
• Dura: 0.25 a 0.3 seg (lo que dura el potencial de
acción)
• Más corto en las aurículas que en los ventrículos
• 0.15 seg
• Hay un período refractario relativo:
• 0.05 seg
• Más corto en las aurículas
• 0.03
Acoplamiento
excitación-contracción
• De la membrana el potencial se propaga hacia el interior de la
fibra mediante los túbulos T que activan al retículo
sarcoplásmico
• Salen grandes cantidades de calcio hacia el sarcoplasma,
catalizan las reacciones químicas que deslizan los filamentos
de actina y miosina: contracción muscular
• EL Retículo Sarcoplásmico del
musculo cardiaco no está tan
desarrollado como en el musculo
esquelético.
• Existe un aporte extra de calcio por
los túbulos T que además tienen un
diámetro 5 veces mayor y un
volumen 25 veces mayor.
• También los túbulos T tienen
mucopolisacáridos (aniones) que
mantienen almacenado calcio
extra.
• La fuerza de la contracción en el m. cardiaco depende de
la concentración de calcio en el Liquido extracelular .
• Los túbulos T se abren al exterior de las fibras, permiten
el paso del LEC.
• La fuerza de la contracción del m. esquelético se debe al
calcio liberado en el RS dentro de la fibra muscular.
• La entrada de iones de calcio cesa abruptamente al final
de la meseta del potencial de acción y los iones de calcio
de sarcoplasma son bombeados de regreso hacia el RS y
hacia los túbulos T.
• La entrada de iones de calcio cesa abruptamente al final de la
meseta del potencial de acción y los iones de calcio de
sarcoplasma son bombeados de regreso hacia el RS y hacia los
túbulos T
• La contracción cesa hasta que ocurre un nuevo potencial de
acción.
Duración de la contracción
Se inicia la contracción unos milisegundos después de que inicia
el potencial de acción y sigue hasta unos milisegundos después
de que termina el potencial
• Músculo auricular: 0.2 seg
• Músculo ventricular: 0.3 seg
•Se le denomina ciclo cardiaco al comienzo
de un latido cardiaco hasta el comienzo del
siguiente.
•Cada ciclo es iniciado por un potencial de
acción en el nódulo sinusal.
• Las aurículas actúan como bombas de
cebado para los ventrículos.
El ciclo cardiaco esta formado por
un periodo de relajación
denominado diástole, seguido de un
periodo de contracción denominado
sístole.
Registro de los
ruidos del corazón
(válvulas cardiacas)
• El 80% de la sangre fluye directamente a través de las
aurículas hacia los ventrículos.
• La contracción auricular habitualmente produce un llenado de
un 20% adicional ventricular.
• Las aurículas actúan como bombas de cebado aumentando la
eficacia del bombeo ventricular hasta un 20%.
• La onda a: Producida por la contracción auricular, habitualmente
la presión auricular derecha aumenta de 4 a 6 mm Hg en
contracción auricular y la presión auricular izquierda aumenta de
7 a 8 mmHg.
• La onda c: Se produce cuando los ventrículos comienzan a
contraerse; Producida principalmente por la protrusión de las
válvulas AV retrógradamente hacia las aurículas.
• La onda v: Producida hacia el final de la contracción ventricular,
se debe al flujo lento de sangre hacia las aurículas desde las venas
mientras las válvulas AV están cerradas. Despues las valvulas AV
se abren y permiten que la sangre aurícular fluya rapidamente
hacia los ventrículos.
• Llenado de los ventrículos.
Durante la sístole ventricular se acumulan grandes cantidades de
sangre en las aurículas der e izq. Porque las válvulas AV están
cerradas, esta sangre pasa a los ventrículos y la contracción auricular
durante la sístole posibilita el llenado de estos.
Vaciado de los ventrículos
durante la sístole.
• Periodo de contracción isovolúmica.
Inmediatamente después del comienzo de la contracción
ventricular se produce un aumento de presión ventricular lo que
hace que se cierren las válvulas AV semilunares.
Después de 0,02-0,03 seg, el ventrículo acumula presión
necesaria para abrir las válvulas AV.
• Periodo de eyección.
Cuando la presión ventricular izquierda aumenta por encima
de 80 mmHg.
El primer tercio se denomina periodo de eyección rápida y los
dos tercios finales periodos de eyección lenta.
• Periodo de relajación isovolúmica
• Al final de la sístole comienza la relajación ventricular lo que permite
que las presiones intraventriculares derecha e izquierda disminuyan.
• Durante otros 0,03-0,06 seg. El músculo cardiaco sigue relajándose
aun cuando no se modifica el volumen ventricular.
• Las presiones intraventriculares disminuyen y regresan a sus bajos
valores diastólicos.
• Volumen telediastólico, telesistólico y sistólico.
Volumen telediastólico.-
Durante la diástole, el
llenado normal de los
ventrículos aumenta
hasta aprox. 110-120 ml.
Volumen sistólico.- a
medida que los ventrículos
se vacían durante la sístole
el volumen disminuye
aprox. 70 ml.
Volumen telesistólico.- el
volumen restante que
queda en cada uno de los
ventrículos, aprox. De 40-
50 ml.
Válvulas
auriculoventriculares
Válvulas
semilunares
Válvula mitral
Válvula tricúspide
Válvula aortica
Válvula de la arteria pulmonar
Velo
Cuerdas
tendinosas
Músculos
papilares
Velo
Func. De los
musc. Papilares.
SEMILUNARES
•Cierre súbito o rápido
• Mayor velocidad de eyección
de la sangre (orificios
pequeños)
•Bordes sometidos a una
abrasión mecánica mayor
•Se sitúan en la base de un
tejido fibroso fuerte ,flexible
para soportar tenciones físicas
AURICULOVENTRICULARES
•Cierre lento o suave
•menor velocidad de eyección de
la sangre (orificios grandes)
•Soporte de las cuerdas
tendinosas
• Apertura de válvulas:
• Ausencia del ruido
• Cierre de válvulas:
• Los velos y los líquidos vibran bajo influencia de cambios de
presión generando sonido
• PRIMER TONO CARDIACO:
• Inicio de la sístole
• contracción de los ventrículos cierre de las válvulas AV.
• Vibración tono bajo y prolongado
• SEGUNDO TONO CARDIACO
• Final de la sístole
• Cierre de válvulas aortica y pulmonar
• Golpe seco y rápido
• Trabajo sistólico : cantidad de energía que el corazón
convierte en trabajo en cada latido
• Trabajo minuto :trabajo sistólico /frecuencia cardiaca /minuto
El trabajo del corazón se utiliza de dos maneras:
1.)Mover sangre de venas de baja presión hacia las arterias de
alta presión trabajo volumen presión
2.)Utilización de energía para acelerar la sangre hasta su
velocidad de eyección a través de las válvulas aortica y
pulmonar
Fase I: Periodo de llenado
Fase II: Periodo de contracción
isovolúmica
Fase III: Periodo de eyección
Fase IV: Periodo de relajación
isovolúmica.
INCREMENTO DE LA PRESION EN EL
LLENADO = INCREMENTO DE LA
PRECARGA
PRE-CARGA = VOLUMEN DEL FINAL DE
DIASTOLE.
POST-CARGA ES LA PRESION AORTICA
DURANTE EL PERIODO DE EYECCION /
APERTURA DE LA VALVULA AORTICA.
REGULACIONDELBOMBEOCARDIACO
Alumno: Andrés Maverick pacheco Mosquera
curso: segundo semestre
• 4 – 6 litros de sangre por minuto (reposo)
• 28 – 30 litros de sangre por minuto (ejercicio)
• Mecanismos de regulación de volumen:
1.-regulacion cardiaca intrínseca
2.-control de la frecuencia y bombeo cardiaco
• O mecanismo de Frank-Sterling
• Capacidad de adaptarse del corazón
• A los volúmenes crecientes del Flujo Sanguíneo
• Es decir:
"dentro de los limites Fisiológicos, el corazón bombea toda la sangre
que llegue de las venas"
Regulaciónintrínsecadel bombeo cardiaco…
• Explica mejor el mecanismo de Frank-Sterling
• mientras mas sangre recibe (Aurícula)
• Mas capacidad de bombeo (Ventrículo)
• Respuesta del ventrículo a la presión auricular
Curvas de la función Ventricular
• Inervan abundantemente al corazón
• Estimulación Simpática = Gasto Cardiaco
• Estimulación Parasimpática = Disminución Gasto
Controldelcorazónpor los nervios simpáticos y
parasimpáticos…
• Iones de potasio tienen efecto en los potenciales de
membrana
• Iones de potasio activan la contractilidad del musculo
• Su concentración extracelular de estos Iones tiene
efectos en la función de Bomba del Corazón
Ionesdepotasio ycalcioen el Corazón…
Exceso:
• Corazón dilatado y flácido
• Reduce la frecuencia Cardiaca
• Bloquea la conducción del impulso cardiaco
• Alteraciones mortales
"La disminución del potencial de la membrana también hace reducir el
potencial de acción, lo que hace que la contracción del corazón sea
progresivamente mas débil. "
Iones de Potasio…
Exceso:
• Produce casi exactamente lo contrario que el potasio
• Contracción espática
Déficit:
• Flacidez cardíaca
"La concentración de iones de calcio en la sangre, rara vez
tiene significación clínica"
Iones de Calcio…
• Fiebre = Doble de frecuencia Cardíaca
• Frio = disminución de la frecuencia
cardíaca (algunos latidos x Min - Hipotermia)
"El calor aumenta la permeabilidad de la membrana del
musculo cardiaco, permitiendo el paso de los iones que
controlan la frecuencia cardiaca"
Efectos de la Temperatura…
• El incremento de la carga de presión arterial (hasta un
limite / 80 – 140 mm Hg) no disminuye el gasto cardiaco
• A menos que la presión arterial aumente por encima del
los 160 mm Hg
Y por ultimo...
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. excitación del músculo esquelético
5. excitación del músculo esquelético5. excitación del músculo esquelético
5. excitación del músculo esqueléticolorenijiju
 
Cap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiacoCap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiaco
universidad autónoma de chihuahua
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDR. CARLOS Azañero
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
WilliamHarvey4-1
 
Sistema de conducción cardíaca
Sistema de conducción cardíaca Sistema de conducción cardíaca
Sistema de conducción cardíaca
Hector Moreno
 
Excitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esqueléticoExcitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esquelético
Eduardo Hernández Cardoza
 
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
UCP
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
Miguel Rodrifuez
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
carlosarturomartinez
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Andres Lopez Ugalde
 
Musculo cardiaco
Musculo cardiacoMusculo cardiaco
Musculo cardiaco
yue 17
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Mocte Salaiza
 
PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2
JEYMYELI
 
EXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICO
EXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICOEXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICO
EXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICO
HABLANDO DE MEDICINA
 
Capitulo 15 distensibilidad vascular y funcional de
Capitulo 15   distensibilidad vascular y funcional deCapitulo 15   distensibilidad vascular y funcional de
Capitulo 15 distensibilidad vascular y funcional deMejia Lml
 
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Andres Lopez Ugalde
 
Corazón como bomba
Corazón como bombaCorazón como bomba
Corazón como bomba
Eli Caballero
 
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
Valvulas y tonos cardiacos   grupo d-d1 - fiosiologia iValvulas y tonos cardiacos   grupo d-d1 - fiosiologia i
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
PaolaLizeth7
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Rodrigo Díaz
 

La actualidad más candente (20)

5. excitación del músculo esquelético
5. excitación del músculo esquelético5. excitación del músculo esquelético
5. excitación del músculo esquelético
 
Cap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiacoCap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiaco
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
 
Sistema de conducción cardíaca
Sistema de conducción cardíaca Sistema de conducción cardíaca
Sistema de conducción cardíaca
 
Excitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esqueléticoExcitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esquelético
 
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
 
Musculo cardiaco
Musculo cardiacoMusculo cardiaco
Musculo cardiaco
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2
 
EXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICO
EXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICOEXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICO
EXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICO
 
Capitulo 15 distensibilidad vascular y funcional de
Capitulo 15   distensibilidad vascular y funcional deCapitulo 15   distensibilidad vascular y funcional de
Capitulo 15 distensibilidad vascular y funcional de
 
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
 
Capitulo 6 Modificado
Capitulo 6 ModificadoCapitulo 6 Modificado
Capitulo 6 Modificado
 
Corazón como bomba
Corazón como bombaCorazón como bomba
Corazón como bomba
 
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
Valvulas y tonos cardiacos   grupo d-d1 - fiosiologia iValvulas y tonos cardiacos   grupo d-d1 - fiosiologia i
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
 

Similar a Musculo Cardiaco: Corazón como bomba

Fisiología del musculo cardiaco
Fisiología del musculo cardiacoFisiología del musculo cardiaco
Fisiología del musculo cardiaco
Uriel Dícasth
 
Anatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptxAnatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptx
StefannyCalvoGmez
 
Cap9 Músculo Cardiaco.pptx
Cap9 Músculo Cardiaco.pptxCap9 Músculo Cardiaco.pptx
Cap9 Músculo Cardiaco.pptx
PaolaLizeth7
 
7. músculo cardíaco
7. músculo cardíaco7. músculo cardíaco
7. músculo cardíacolorenijiju
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiacocamilod
 
FISILOGIA DE Corazon
 FISILOGIA DE Corazon FISILOGIA DE Corazon
FISILOGIA DE CorazonBraulio Lopez
 
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptxfisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
PaolaLizeth7
 
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
Cristian Rojas
 
FISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACAFISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACA
aaronlauder97
 
Musculo cardiaco sist conducc
Musculo cardiaco sist conduccMusculo cardiaco sist conducc
Musculo cardiaco sist conducc
Enfermera Clinica de Dolor
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
Abel Caicedo
 
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia CardiacaCARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
BrunaCares
 
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia CardiacaCARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
BrunaCares
 
Fisiología Cardiovascular
Fisiología CardiovascularFisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
MINSA
 
corazon fisiologia.pptx
corazon fisiologia.pptxcorazon fisiologia.pptx
corazon fisiologia.pptx
CeciliaAndreaEspinoz
 
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptxFISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
AngieAguirre25
 
Capitulo 9 el corazon como bomba
Capitulo 9 el corazon como bombaCapitulo 9 el corazon como bomba
Capitulo 9 el corazon como bomba
Karen Sanchez
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
PaolaLizeth7
 

Similar a Musculo Cardiaco: Corazón como bomba (20)

Fisiología del musculo cardiaco
Fisiología del musculo cardiacoFisiología del musculo cardiaco
Fisiología del musculo cardiaco
 
Anatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptxAnatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptx
 
Cap9 Músculo Cardiaco.pptx
Cap9 Músculo Cardiaco.pptxCap9 Músculo Cardiaco.pptx
Cap9 Músculo Cardiaco.pptx
 
7. músculo cardíaco
7. músculo cardíaco7. músculo cardíaco
7. músculo cardíaco
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
FISILOGIA DE Corazon
 FISILOGIA DE Corazon FISILOGIA DE Corazon
FISILOGIA DE Corazon
 
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptxfisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
 
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
 
FISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACAFISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACA
 
Musculo cardiaco sist conducc
Musculo cardiaco sist conduccMusculo cardiaco sist conducc
Musculo cardiaco sist conducc
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
 
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia CardiacaCARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
 
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia CardiacaCARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
 
Fisiología Cardiovascular
Fisiología CardiovascularFisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
 
corazon fisiologia.pptx
corazon fisiologia.pptxcorazon fisiologia.pptx
corazon fisiologia.pptx
 
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptxFISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
 
Capitulo 9 Fisio I
Capitulo 9 Fisio ICapitulo 9 Fisio I
Capitulo 9 Fisio I
 
Capitulo 9 el corazon como bomba
Capitulo 9 el corazon como bombaCapitulo 9 el corazon como bomba
Capitulo 9 el corazon como bomba
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
 

Más de kRyss

Sindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
Sindrme ovario polisquistico insulinoresistenciaSindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
Sindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
kRyss
 
torcion anexial
 torcion anexial torcion anexial
torcion anexial
kRyss
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
kRyss
 
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACIONEFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
kRyss
 
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
kRyss
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
kRyss
 
F40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedadF40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedad
kRyss
 
F70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mentalF70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mental
kRyss
 
F90 trastornos del comportamiento y de las emociones
F90 trastornos del comportamiento y de las emocionesF90 trastornos del comportamiento y de las emociones
F90 trastornos del comportamiento y de las emociones
kRyss
 
F84 trastornos generalizados del desarrollo
F84 trastornos generalizados del desarrolloF84 trastornos generalizados del desarrollo
F84 trastornos generalizados del desarrollo
kRyss
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
kRyss
 
PALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIAPALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIA
kRyss
 
Patologia sistemica. PIEL
Patologia sistemica. PIELPatologia sistemica. PIEL
Patologia sistemica. PIEL
kRyss
 
Células linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innataCélulas linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innata
kRyss
 
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
kRyss
 
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIADeformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
kRyss
 
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolarF81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
kRyss
 
Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64
kRyss
 
Fisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la OrinaFisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la Orina
kRyss
 
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
kRyss
 

Más de kRyss (20)

Sindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
Sindrme ovario polisquistico insulinoresistenciaSindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
Sindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
 
torcion anexial
 torcion anexial torcion anexial
torcion anexial
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACIONEFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
 
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
 
F40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedadF40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedad
 
F70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mentalF70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mental
 
F90 trastornos del comportamiento y de las emociones
F90 trastornos del comportamiento y de las emocionesF90 trastornos del comportamiento y de las emociones
F90 trastornos del comportamiento y de las emociones
 
F84 trastornos generalizados del desarrollo
F84 trastornos generalizados del desarrolloF84 trastornos generalizados del desarrollo
F84 trastornos generalizados del desarrollo
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
PALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIAPALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIA
 
Patologia sistemica. PIEL
Patologia sistemica. PIELPatologia sistemica. PIEL
Patologia sistemica. PIEL
 
Células linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innataCélulas linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innata
 
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
 
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIADeformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
 
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolarF81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
 
Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64
 
Fisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la OrinaFisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la Orina
 
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Musculo Cardiaco: Corazón como bomba

  • 1. UNIVERSIDADTÈCNICADEMACHALA FACULTADDECIENCIASQUÌMICASY DELASALUD CIENCIASMÉDICAS INTEGRANTES: • SONIA RAMON ROMERO • BYRON LÓPEZ SARMIENTO • JORGE TORRES CHALCO • ANDRES PACHECO MOSQUERA TEMA: MUSCULO CARDIACO : EL CORAZÓN COMO BOMBA Y LA FUNCION DE LAS VALVULAS CARDIACAS.
  • 2. El corazón esta constituído por dos bombas que estan dispuestas en serie, trabajando en forma simultánea y combinada en el interior de un único órgano.
  • 3. Está compuesto de: • Músculo auricular • Músculo ventricular • Fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas • Formado un sistema excitador que controla latido rítmico cardiaco
  • 4. • Discos intercalares se fusionan entre sí y forman uniones comunicantes en hendidura.  El corazón esta formado por dos sincitios: Sincitio auricular Sincitio ventricular
  • 5. Potencial de acción promedio en la fibra ventricular: 105mV. El potencial intracelular aumenta de -85mV entre latidos hasta +20 durante cada latido. La formación de un potencial en meseta después de la espiga hace que la contracción cardiaca dure hasta 15 veces mas que en el musculo esquelético.
  • 6. Dos diferencias importantes entre la membrana del musculo cardiaco y esquelético:  El potencial de acción del musculo esquelético esta producido por los canales rápidos de sodio.  En el musculo cardiaco el potencial de acción esta producido por la apertura de dos tipos de canales: 1. Los mismos canales de sodio anteriores. 2. Canales lentos de calcio (canales de calcio sodio)
  • 7. • Velocidad de conducción de la señal de P.A a lo largo de las fibras musculares A y V es de 0,3 a 0,5 m/seg. • Velocidad de conducción del sistema especializado de conducción del corazón en las fibras de purkinje es de 4 m/seg.
  • 8. Período refractario del musculo cardiaco • Intervalo durante el cuál no se puede reexcitar al fibra ya excitada, mediante un estímulo normal • Dura: 0.25 a 0.3 seg (lo que dura el potencial de acción) • Más corto en las aurículas que en los ventrículos • 0.15 seg • Hay un período refractario relativo: • 0.05 seg • Más corto en las aurículas • 0.03
  • 9. Acoplamiento excitación-contracción • De la membrana el potencial se propaga hacia el interior de la fibra mediante los túbulos T que activan al retículo sarcoplásmico • Salen grandes cantidades de calcio hacia el sarcoplasma, catalizan las reacciones químicas que deslizan los filamentos de actina y miosina: contracción muscular
  • 10. • EL Retículo Sarcoplásmico del musculo cardiaco no está tan desarrollado como en el musculo esquelético. • Existe un aporte extra de calcio por los túbulos T que además tienen un diámetro 5 veces mayor y un volumen 25 veces mayor. • También los túbulos T tienen mucopolisacáridos (aniones) que mantienen almacenado calcio extra.
  • 11. • La fuerza de la contracción en el m. cardiaco depende de la concentración de calcio en el Liquido extracelular . • Los túbulos T se abren al exterior de las fibras, permiten el paso del LEC. • La fuerza de la contracción del m. esquelético se debe al calcio liberado en el RS dentro de la fibra muscular. • La entrada de iones de calcio cesa abruptamente al final de la meseta del potencial de acción y los iones de calcio de sarcoplasma son bombeados de regreso hacia el RS y hacia los túbulos T.
  • 12. • La entrada de iones de calcio cesa abruptamente al final de la meseta del potencial de acción y los iones de calcio de sarcoplasma son bombeados de regreso hacia el RS y hacia los túbulos T • La contracción cesa hasta que ocurre un nuevo potencial de acción. Duración de la contracción Se inicia la contracción unos milisegundos después de que inicia el potencial de acción y sigue hasta unos milisegundos después de que termina el potencial • Músculo auricular: 0.2 seg • Músculo ventricular: 0.3 seg
  • 13. •Se le denomina ciclo cardiaco al comienzo de un latido cardiaco hasta el comienzo del siguiente. •Cada ciclo es iniciado por un potencial de acción en el nódulo sinusal. • Las aurículas actúan como bombas de cebado para los ventrículos.
  • 14. El ciclo cardiaco esta formado por un periodo de relajación denominado diástole, seguido de un periodo de contracción denominado sístole.
  • 15. Registro de los ruidos del corazón (válvulas cardiacas)
  • 16. • El 80% de la sangre fluye directamente a través de las aurículas hacia los ventrículos. • La contracción auricular habitualmente produce un llenado de un 20% adicional ventricular. • Las aurículas actúan como bombas de cebado aumentando la eficacia del bombeo ventricular hasta un 20%.
  • 17. • La onda a: Producida por la contracción auricular, habitualmente la presión auricular derecha aumenta de 4 a 6 mm Hg en contracción auricular y la presión auricular izquierda aumenta de 7 a 8 mmHg. • La onda c: Se produce cuando los ventrículos comienzan a contraerse; Producida principalmente por la protrusión de las válvulas AV retrógradamente hacia las aurículas. • La onda v: Producida hacia el final de la contracción ventricular, se debe al flujo lento de sangre hacia las aurículas desde las venas mientras las válvulas AV están cerradas. Despues las valvulas AV se abren y permiten que la sangre aurícular fluya rapidamente hacia los ventrículos.
  • 18. • Llenado de los ventrículos. Durante la sístole ventricular se acumulan grandes cantidades de sangre en las aurículas der e izq. Porque las válvulas AV están cerradas, esta sangre pasa a los ventrículos y la contracción auricular durante la sístole posibilita el llenado de estos.
  • 19. Vaciado de los ventrículos durante la sístole. • Periodo de contracción isovolúmica. Inmediatamente después del comienzo de la contracción ventricular se produce un aumento de presión ventricular lo que hace que se cierren las válvulas AV semilunares. Después de 0,02-0,03 seg, el ventrículo acumula presión necesaria para abrir las válvulas AV. • Periodo de eyección. Cuando la presión ventricular izquierda aumenta por encima de 80 mmHg. El primer tercio se denomina periodo de eyección rápida y los dos tercios finales periodos de eyección lenta.
  • 20. • Periodo de relajación isovolúmica • Al final de la sístole comienza la relajación ventricular lo que permite que las presiones intraventriculares derecha e izquierda disminuyan. • Durante otros 0,03-0,06 seg. El músculo cardiaco sigue relajándose aun cuando no se modifica el volumen ventricular. • Las presiones intraventriculares disminuyen y regresan a sus bajos valores diastólicos. • Volumen telediastólico, telesistólico y sistólico. Volumen telediastólico.- Durante la diástole, el llenado normal de los ventrículos aumenta hasta aprox. 110-120 ml. Volumen sistólico.- a medida que los ventrículos se vacían durante la sístole el volumen disminuye aprox. 70 ml. Volumen telesistólico.- el volumen restante que queda en cada uno de los ventrículos, aprox. De 40- 50 ml.
  • 21. Válvulas auriculoventriculares Válvulas semilunares Válvula mitral Válvula tricúspide Válvula aortica Válvula de la arteria pulmonar Velo Cuerdas tendinosas Músculos papilares Velo Func. De los musc. Papilares.
  • 22. SEMILUNARES •Cierre súbito o rápido • Mayor velocidad de eyección de la sangre (orificios pequeños) •Bordes sometidos a una abrasión mecánica mayor •Se sitúan en la base de un tejido fibroso fuerte ,flexible para soportar tenciones físicas AURICULOVENTRICULARES •Cierre lento o suave •menor velocidad de eyección de la sangre (orificios grandes) •Soporte de las cuerdas tendinosas
  • 23.
  • 24. • Apertura de válvulas: • Ausencia del ruido • Cierre de válvulas: • Los velos y los líquidos vibran bajo influencia de cambios de presión generando sonido • PRIMER TONO CARDIACO: • Inicio de la sístole • contracción de los ventrículos cierre de las válvulas AV. • Vibración tono bajo y prolongado • SEGUNDO TONO CARDIACO • Final de la sístole • Cierre de válvulas aortica y pulmonar • Golpe seco y rápido
  • 25. • Trabajo sistólico : cantidad de energía que el corazón convierte en trabajo en cada latido • Trabajo minuto :trabajo sistólico /frecuencia cardiaca /minuto El trabajo del corazón se utiliza de dos maneras: 1.)Mover sangre de venas de baja presión hacia las arterias de alta presión trabajo volumen presión 2.)Utilización de energía para acelerar la sangre hasta su velocidad de eyección a través de las válvulas aortica y pulmonar
  • 26.
  • 27. Fase I: Periodo de llenado Fase II: Periodo de contracción isovolúmica Fase III: Periodo de eyección Fase IV: Periodo de relajación isovolúmica.
  • 28. INCREMENTO DE LA PRESION EN EL LLENADO = INCREMENTO DE LA PRECARGA PRE-CARGA = VOLUMEN DEL FINAL DE DIASTOLE. POST-CARGA ES LA PRESION AORTICA DURANTE EL PERIODO DE EYECCION / APERTURA DE LA VALVULA AORTICA.
  • 29. REGULACIONDELBOMBEOCARDIACO Alumno: Andrés Maverick pacheco Mosquera curso: segundo semestre
  • 30. • 4 – 6 litros de sangre por minuto (reposo) • 28 – 30 litros de sangre por minuto (ejercicio) • Mecanismos de regulación de volumen: 1.-regulacion cardiaca intrínseca 2.-control de la frecuencia y bombeo cardiaco
  • 31. • O mecanismo de Frank-Sterling • Capacidad de adaptarse del corazón • A los volúmenes crecientes del Flujo Sanguíneo • Es decir: "dentro de los limites Fisiológicos, el corazón bombea toda la sangre que llegue de las venas" Regulaciónintrínsecadel bombeo cardiaco…
  • 32. • Explica mejor el mecanismo de Frank-Sterling • mientras mas sangre recibe (Aurícula) • Mas capacidad de bombeo (Ventrículo) • Respuesta del ventrículo a la presión auricular Curvas de la función Ventricular
  • 33. • Inervan abundantemente al corazón • Estimulación Simpática = Gasto Cardiaco • Estimulación Parasimpática = Disminución Gasto Controldelcorazónpor los nervios simpáticos y parasimpáticos…
  • 34. • Iones de potasio tienen efecto en los potenciales de membrana • Iones de potasio activan la contractilidad del musculo • Su concentración extracelular de estos Iones tiene efectos en la función de Bomba del Corazón Ionesdepotasio ycalcioen el Corazón…
  • 35. Exceso: • Corazón dilatado y flácido • Reduce la frecuencia Cardiaca • Bloquea la conducción del impulso cardiaco • Alteraciones mortales "La disminución del potencial de la membrana también hace reducir el potencial de acción, lo que hace que la contracción del corazón sea progresivamente mas débil. " Iones de Potasio…
  • 36. Exceso: • Produce casi exactamente lo contrario que el potasio • Contracción espática Déficit: • Flacidez cardíaca "La concentración de iones de calcio en la sangre, rara vez tiene significación clínica" Iones de Calcio…
  • 37. • Fiebre = Doble de frecuencia Cardíaca • Frio = disminución de la frecuencia cardíaca (algunos latidos x Min - Hipotermia) "El calor aumenta la permeabilidad de la membrana del musculo cardiaco, permitiendo el paso de los iones que controlan la frecuencia cardiaca" Efectos de la Temperatura…
  • 38. • El incremento de la carga de presión arterial (hasta un limite / 80 – 140 mm Hg) no disminuye el gasto cardiaco • A menos que la presión arterial aumente por encima del los 160 mm Hg Y por ultimo...