SlideShare una empresa de Scribd logo
54 
Artículo de Reflexión 
DONALD SCHÖN: UNA PRÁCTICA PROFESIONAL 
REFLEXIVA EN LA UNIVERSIDAD 
DONALD SCHÖN: REFLECTIVE PROFESSIONAL PRACTICE 
AT THE UNIVERSITY 
Lic. Adad José Cassís Larraín * 
RESUMEN 
La práctica profesional reflexiva permite al docente la 
construcción de conocimientos a través de la solución 
de problemas que se encuentran en la práctica; esto 
conlleva la construcción de un tipo de conocimiento 
desde las acciones para tomar decisiones mediante la 
utilización de estrategias y metodologías para innovar. 
PALABRAS CLAVES: Formación Profesional / Peda-gogía 
SUMMARY 
The reflective professional practice allows professors 
to build knowledge through solving problems encoun-tered 
in regular practice. Therefore, this fosters building 
a type of knowledge base on actions, which allows pe-ople 
to make decisions through strategies and metho-dologies 
usage in order to innovate. 
KEYWORDS: Training / Pedagogy 
INTRODUCCIÓN 
En tantos procesos de seguimiento docente, encontré 
con una docente que me permitió ver y entender la 
práctica en el aula de distinta forma, en la cual se va 
construyendo la práctica a través de nuevas estrate-gias; 
cada clase era diferente. Internalicé en la nece-sidad 
de indagar su práctica y encontré que al final del 
proceso de enseñanza, realizaba una retroalimenta-ción 
del proceso y tomaba decisiones de acuerdo a los 
problemas que se presentaban en el aula; los proble-mas 
le permitían cambiar la forma de enseñanza intro-duciendo 
nuevas estrategias que permitan modificar el 
proceso. 
Susana es una docente que durante 10 años ha ense-ñado 
a resolver problemas, a comprender procesos y 
a reflexionar sobre las acciones a realizar al resolver 
unos problemas a estudiantes de la universidad de pri-mer 
semestre de Ingeniería. La Directora de la carrera 
está muy satisfecha de su trabajo; se maravilla cómo 
los estudiantes pasan a segundo semestre con la ca-pacidad 
de afrontar nuevas situaciones de aprendizaje 
de la Ingeniería, con un nivel de análisis y compresión 
de problemas. En varias oportunidades, Susana ha so-licitado 
a la Directora de Carrera el cambio de materia, 
pero no se le ha concedido: ninguna otra maestra es 
tan competente como ella en la enseñanza inicial de 
la Ingeniería. Cuando le preguntas cómo logra ese 
éxito entre los estudiantes, con diferentes dificultades 
y situaciones de aprendizaje, ella no sabe explicarlo e 
*Mgr. Educación Superior 
Departamento de Pedagogía 
Universidad del Valle 
acassisl@univalle.edu 
Páginas 
14 - 21 
Fecha de 
recepción 
01 - 10 - 2010 
Fecha de 
aprobación 
25 - 11 - 2010
55 
invita a sus colegas a que vayan a su aula y observen 
cómo lo hace; el educador Donald Schön diría que, du-rante 
el ejercicio de su práctica profesional, ella ha des-arrollado 
una habilidad artística, un tipo de saber 
semejante al que poseen los escultores, pintores y los 
músicos. 
¿En qué consiste ese saber que la docente posee? 
Este fue el tipo de interrogante que orientó los trabajos 
de Donald Schön, quien, luego de haberse doctorado 
en Filosofía en la Universidad de Harvard con una tesis 
sobre John Dewey, trabajó durante seis años en una 
empresa en el Departamento de investigación y des-arrollo; 
más tarde, en la década de los setenta, en el 
Massachussets Institute of Technology (MIT), se de-dicó 
a estudiar cómo piensan los arquitectos, los ge-rentes 
de empresas, los profesores, los terapeutas 
mientras están ejerciendo su profesión. 
Los dos libros claves que recogen sus teorías son: El 
profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales 
cuando actúan (1983) y La formación de profesionales 
reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y 
aprendizaje en las profesiones (1987). Ambos libros 
están traducidos al español y publicados por la Edito-rial 
Paidós. 
El conocimiento práctico común 
En primer lugar, Schön destaca que, en la vida coti-diana, 
las personas adquieren el dominio de un saber 
que no pueden -en muchas ocasiones- describir; se 
trata de lo que hoy llamamos en el campo de la educa-ción 
elConocimiento Procedimental o el Saber hacer: 
sabemos manejar bicicleta, manejar un carro, cocinar, 
tocar el cuatro, jugar baseball; para ello, desarrollamos 
una secuencia de acciones para alcanzar una meta, 
pero, cuando ya lo sabemos hacer bien, tenemos difi-cultad 
para decir cómo lo logramos. Para Schön, se 
trata de un conocimiento en la acción, que es tácito 
y no proviene de una operación intelectual. La secuen-cia 
de acciones se origina a través de un problema 
que se presenta al inicio de las acciones, que permite 
buscar estrategias concretas para llegar a una meta 
como aprender a manejar una bicicleta. Durante el 
desarrollo se detiene a observar sobre sus acciones y 
nuevamente planifica tomando otras acciones desde 
la interpretación o explicación del primer proceso y 
toma decisiones que le permitan mejorar y aprender a 
manejar la bicicleta afrontando los problemas que se le 
presentan. 
Sin embargo, este conocimiento no es totalmente se-guro, 
porque las situaciones prácticas son cambiantes; 
hay situaciones complejas, inestables, con las cuales 
nunca nos habíamos topado (carácter único) que nos 
producen incertidumbre y conflicto de valores. Frente 
a estas situaciones, un práctico competente piensa sin 
por ello dejar de actuar y reorganiza lo que está ha-ciendo 
mientras lo está haciendo. Schön denomina 
este accionar Reflexión en la acción: El pensamiento 
se produce dentro de los límites de un presente-acción 
aún con posibilidades de modificar los resultados” (1). 
Para Schön son ejemplos de este tipo de reflexión lo 
que hace el lanzador en baseball cuando le cambian el 
bateador, o los músicos de jazz que hacen improvisa-ciones 
al escuchar a sus compañeros del grupo. Es 
como si se estableciera una conversación reflexiva 
entre la persona y los materiales de una situación (2). 
También este proceso se lleva a cabo sin poder decir 
cómo lo hacemos y nos permite nuevos tipos de com-petencias 
de las que ya poseemos. 
A veces, puede suceder que una vez finalizada la ac-ción 
presente, retomemos nuestro pensamiento sobre 
lo que hemos hecho para “descubrir cómo nuestro co-nocimiento 
en la acción pudo haber contribuido a ese 
resultado inesperado” (3). Es como “detenerse para 
pensar”; Schön lo denomina Reflexión sobre la refle-xión 
en acción. 
Desde el arte de la vida cotidiana, estas tres ideas cen-trales 
sirven a Schön para comprender qué es una 
Práctica Reflexiva y son los componentes claves de su 
epistemología de la práctica. 
En su ya clásico trabajo, Zeichner identificó cinco mo-dalidades 
de Práctica Reflexiva que aparecen en los 
programas reflexivos de capacitación: 
• Académica: Se orienta a preparar profesores capa-ces 
de reflexionar sobre las materias que imparten, 
de modo que las transformen en estructuras com-prensibles 
por parte de los estudiantes. 
• Eficiencia social: Se trata de conseguir una ense-ñanza 
eficaz mediante la aplicación de técnicas que 
se deducen a partir de principio generales alcanza-dos 
en la investigación pedagógica. La reflexión con-siste 
es una decisión estratégica, selección de la 
gama de técnicas disponibles la que se considera 
más eficaz. Nótese que ésta es la forma de proceder 
de la racionalidad técnica. 
• De Desarrollo: La enseñanza se basa en los intere-ses 
y el desarrollo de los estudiantes; al mismo 
tiempo, toma en consideración el desarrollo del pro-fesor 
como docente y como persona. 
• Reconstrucción Social: El objeto de la reflexión es el 
contexto social económico y político para fomentar 
las relaciones verdaderamente democráticas en el 
aula con tareas y justas en lo social. 
• Genérica: Existe cierta ambigüedad respecto a las in-
56 
tenciones de los programas así como a los conteni-dos 
de la reflexión (4). 
El profesional reflexivo 
Cuando Schön analiza la práctica de los profesionales 
(médicos, abogados, educadores, arquitectos, entre 
otros), determina que su conocimiento en la práctica 
“se ejercita en ámbitos institucionales propios de la 
profesión y se organiza en función de sus unidades ca-racterísticas 
de actividad y sus formas familiares de la 
práctica, y se ve impedido o facilitado por su tronco 
común de conocimiento profesional y por su sistema 
de valores” (3). 
En estos ámbitos institucionales, se ha desarrollado, 
con el fuerte apoyo de las universidades y escuelas de 
formación, una manera de comprender el conocimiento 
práctico de los profesionales, que Schön ha llamado 
Racionalidad Técnica, que es la epistemología de la 
práctica fundada en el positivismo. Esta epistemología 
sería la base de la concepción dominante en la inves-tigación, 
la práctica educativa y la formación de docen-tes 
en los últimos 50 años. La concepción de la 
enseñanza como intervención técnica, la ubicación de 
la investigación educativa en los métodos cuantitativos 
y la formación inicial dentro del modelo de entrena-miento 
basado en competencias son manifestaciones 
de su hegemonía. 
Según esta concepción, un profesional es competente 
cuando sabe aplicar teorías y técnicas que han sido 
generadas por investigadores científicos para solucio-nar 
problemas instrumentales de la práctica. Estas te-orías 
y técnicas las aprende en sus estudios previos; 
por ello, los centros de formación ofrecen un currículo 
normativo, de acuerdo con esta forma de entender la 
práctica profesional; este currículo cuenta con un com-ponente 
de Ciencias Básicas (que recogen los resulta-dos 
de las investigaciones científicas), otro 
componente de Ciencias Aplicadas y un componente, 
que permite el desarrollo de habilidades y destrezas. 
Según este modelo de la epistemología de la práctica, 
los profesionales están separados de los investigado-res 
y la práctica sólo sirve para detectar los problemas 
que los investigadores en sus laboratorios estudiarán 
posteriormente, para determinar las teorías y las técni-cas 
a los futuros profesionales. Para Schön, esta forma 
de entender el conocimiento práctico es una herencia 
del positivismo que centra su atención en la resolución 
de problemas, en tanto el asunto es seleccionar de los 
medios disponibles el más adecuado para los fines es-tablecidos. 
Sin embargo, en el terreno de la práctica, los profesio-nales 
van descubriendo “una topografía” muy particu-lar: 
hay mesetas, visibles para todos, que son aquellos 
problemas que fácilmente pueden resolverse con la te-oría 
y la técnica aprendida; pero cada vez más se en-cuentran 
con zonas pantanosas, que son situaciones 
confusas y perturbadoras que, generalmente, son de 
mayor interés para la sociedad. Cuando un profesio-nal 
debe enfrentar una situación semejante, se en-cuentra 
con que es compleja, inestable, de carácter 
único, en la cual surgen conflictos de valores e incerti-dumbre. 
En estos casos, no puede aplicar la solución 
al problema, porque todavía no ha establecido cuál es 
realmente el problema. 
En la perspectiva de la racionalidad técnica, los profe-sionales 
son formados para resolver problemas como 
si éstos se dieran como tales en la realidad, pero no 
son formados para formular los problemas; dicha pers-pectiva 
ignora ese proceso mediante el cual definimos 
“la decisión que se ha de adoptar, los fines que se han 
de lograr y los medios que pueden ser elegidos” (2). El 
“encuadre del problema” es una competencia que un 
profesional muestra en situaciones de la práctica que 
resultan singulares, inciertas y conflictivas, cuando ha 
llevado a cabo procesos de reflexión en la acción. Es 
este trabajo de nombrar y enmarcar el problema lo que 
va a permitir el ejercicio de una habilidad técnica. 
Schön reconoce que subyace aquí una concepción 
constructivista de la realidad, porque los profesionales 
competentes construyen la situación de su práctica: 
“nuestras percepciones, apreciaciones y creencias tie-nen 
sus raíces en los mundos que nosotros mismos 
configuramos y que terminamos por aceptar como re-alidad” 
(3). 
En una sociedad tan cambiante como la actual, se ha 
generado una gran desconfianza hacia los profesiona-les 
que sólo saben solucionar problemas aplicando te-orías 
y técnicas prefijadas, ya que son ineficaces ante 
las nuevas situaciones conflictivas que van surgiendo. 
Comienza así a darse un vacío entre el conocimiento 
profesional y las nuevas demandas de la práctica. 
Volvamos a Susana, nuestra docente de primer se-mestre 
de Ingeniería. Durante sus 10 años de expe-riencia 
ella ha tenido cantidad de casos de educandos 
que no lograban aprender con un método; ella ha de-bido 
preguntarse cómo tener éxito con ellos y ha de-bido 
modificar sus estrategias iniciales, probar con 
otros libros de matemática, por ejemplo. En cada se-mestre, 
se planteaba un reto diferente, sin haber ido a 
diferentes cursos de formación docente o de didáctica 
y sin conocer los nuevos enfoques teóricos de la ense-ñanza, 
Susana puede ser una muestra de una com-prensión 
alternativa de la práctica “basada en la 
observación y análisis del elemento artístico que los
57 
profesionales competentes introducen a veces en las 
zonas indeterminadas de su práctica” (1). 
Investigación y Práctica 
Estas nuevas situaciones problemáticas que exigen 
una reflexión en la misma acción se convierten en ver-daderas 
investigaciones en contexto práctico: en esta 
perspectiva, “la investigación es una actividad de los 
profesionales, desencadenada por los rasgos de la si-tuación 
práctica, acometida en el acto e inmediata-mente 
vinculada a la acción. El intercambio entre 
práctica e investigación es inmediato, la reflexión en la 
acción es su propia implementación” (2). 
Schön describe cuatro tipos de Investigación Reflexiva 
y, a través de esta descripción, podemos suponer cuá-les 
son los componentes propios de la reflexión, la cual 
tiene un fundamento artístico y permite experimentar 
la sorpresa, la perplejidad o la confusión de una situa-ción 
única y dudosa: 
a) Análisis del Marco de Referencia: Todo profesional 
se desenvuelve en unos marcos de referencia que 
fijan las direcciones en las que tratará de cambiar la 
situación y las normas y valores a los que les ha 
dado prioridad. Estudiar estos marcos de referencia 
puede permitir a los profesionales hacerse cons-cientes 
de sus saberes tácitos y poder cuestionarlos 
frente a los nuevos retos que plantea la práctica. 
b) Investigación en la construcción de repertorios: Un 
profesional competente tiene en su memoria un con-junto 
de casos que son sus precedentes, sus ejem-plares, 
a partir de los cuales estudia la nueva 
situación. Cuando se le pregunta a Susana cómo 
han aprendido a leer y a escribir sus estudiantes, 
ella recordará algunos casos y de la historia de los 
casos se puede “revelar el camino de la investiga-ción 
que conduce desde un encuadre inicial de la si-tuación 
a un eventual resultado” (2). 
c) Investigación sobre los métodos fundamentales de 
investigación y las teorías abarcadoras: Los profe-sionales 
competentes son capaces de construir des-cripciones 
concretas y temas con los que 
desarrollan interpretaciones particulares, que guían 
su reflexión en la acción, y son las que dan sentido 
a las nuevas situaciones. Se puede llegar a estas 
teorías y a estos métodos cuando los profesionales 
describen cómo funcionan estos procesos de reco-nocimiento 
y de reestructuración en episodios de la 
práctica o cuando se le plantean situaciones nuevas 
y confusas, a partir de las cuales los profesionales 
construyen por sí mismos sus teorías y sus méto-dos 
(ciencia-acción ). 
d) Investigación sobre el proceso de reflexión en la ac-ción: 
Para estudiar este proceso se puede: 1) ob-servar 
a alguien que está haciendo una práctica, 2) 
fijar una tarea a ejecutar, 3) tratar de aprender cómo 
está pensando y actuando alguien cuando lleva a 
cabo una tarea y 4) ayudar al sujeto a pensar en su 
sistema, a través de una situación de fracaso. 
Estas formas de investigar la práctica son una ocasión 
para el profesional de autoeducarse, puesto que el re-conocimiento 
del error se convierte en una fuente de 
descubrimientos de nuevas formas de acción que per-miten 
alcanzar el resultado esperado. Además, Schön 
reconoce que, cuando una práctica se torna muy re-petitiva, 
el saber se vuelve cada vez más tácito y es-pontáneo 
y se deja de prestar atención a aquellos 
fenómenos que hacen diferente la situación (2). Se 
produce un fenómeno que él llama el Sobreaprendi-zaje. 
En estos casos, la investigación puede servir de 
correctivo, ya que hace emerger las comprensiones tá-citas 
que se han generado en experiencias repetitivas 
de una práctica especializada y le devuelve a cada si-tuación 
su carácter de única, sobre la cual pueda ex-perimentar 
nuevas estrategias. 
En casos diferentes al de Susana, docentes con mu-chos 
años de experiencia, en quienes la práctica se ha 
hecho rutinaria, este proceso sería un medio de poder 
reflexionar sobre aquellos casos de su repertorio que 
son un obstáculo para enfrentar nuevas situaciones de 
la práctica profesional. Se trata, entonces, de des-aprender 
prácticas rutinarias, estimulando la reflexión 
sobre la reflexión en la acción. 
El Practicum Reflexivo 
Una pregunta que no puede faltar es la siguiente: 
¿Cómo será el proceso de formación inicial de un profe-sional 
en el contexto de esta epistemología reflexiva de 
la práctica opuesta a la positivista? Schön, luego de 
hacer fuertes críticas a los currículos normativos de los 
centros de formación profesional, manifiesta que habría 
que inspirarse en los marcos tradicionales de prepara-ción 
para la práctica que son típicos en los conservato-rios 
de música, en las academias de danza, en 
educación física. Allí existe la libertad de aprender ha-ciendo 
en un contexto de bajo riesgo; allí existen prácti-cos 
veteranos que fungen como tutores que inician a los 
estudiantes en las tradiciones de la práctica; ellos ayuda-rán 
al que se inicia en el arte, “por medio de la forma co-rrecta 
del decir, a ver por sí mismos y a su manera 
aquello que más necesitan ver” (3). 
Estas tradiciones llevan a Schön a sugerir a los centros 
de formación profesional el Practicum Reflexivo: los 
estudiantes adquirirán “las formas de arte que resultan 
esenciales para ser competentes en las zonas indeter-minadas 
de la práctica” (3). Son contextos que se apro-
ximan a la práctica, donde se aprende haciendo a tra-vés 
de la ejecución de proyectos que simulan y simpli-fican 
la práctica, combinando la interacción con los 
tutores y los otros compañeros; los tutores se encarga-rán 
de demostrar, aconsejar, plantear problemas y cri-ticar. 
Estos contextos deben permitir a los estudiantes, 
a través de un aprendizaje experiencial, el ser efica-ces 
en un tipo de reflexión en la acción, del cual quizá 
sean conscientes más tarde cuando cambien de con-texto. 
Tres años antes de su muerte, en una entrevista, 
Schön introduce la noción de Desacuerdo Productivo, 
como una fuente de ideas creativas, y, por lo tanto, de 
aprendizaje. Ese aprendizaje tendrá lugar en el mismo 
debate cuando se expresan puntos de vistas diver-gentes; 
Schön propone la cultura de aprender del otro 
quien puede aportar ideas e iniciativas que sirvan para 
encontrar soluciones innovadoras a los problemas de 
la práctica. Estos Desacuerdos Productivos pueden 
darse en comunidades de indagación en las que el pro-ceso 
de reflexión sobre la acción sea una constante 
que nos permita tener una teoría común, aunque no 
exista una única estrategia para desarrollarla (5). 
Lo que puede deducirse de este conjunto de propues-tas 
de Schön es el papel que cumple una práctica re-flexiva 
en el desarrollo de las competencias 
profesionales. Son sus permanentes, espontáneos y 
no conscientes procesos reflexivos en su aula de clase 
los que han convertido a Susana en una profesional 
competente; pero cuando ella comparta con otros lo 
que ella ha aprendido de su práctica, es decir, decida 
investigar su práctica haciéndola consciente, verbali-zándola 
y sometiéndola a juicio, su competencia profe-sional 
será más eficaz. 
Esta conversación reflexiva que el profesional esta-blece 
con la situación, Schön la extiende al cliente; en 
una comprensión alternativa de la práctica el cliente 
(sea el educando, el paciente, el beneficiado) no puede 
quedar ajeno del proceso, él le atribuye también a éste 
la capacidad de pensar, de conocer, de poner en tela 
de juicio sus conocimientos previos, de participar acti-vamente 
en la búsqueda de respuestas a las situacio-nes 
problemáticas (2). Conjuntamente con su cliente, 
el profesional debe estar dispuesto a “asumir los erro-res, 
aceptar la confusión y reflexionar críticamente 
sobre sus supuestos anteriormente no examinados” 
(1). 
En una época, cuando se cree que el profesional es el 
único que maneja el conocimiento socialmente legítimo 
como si fuese la única verdad objetiva ante la cual el 
cliente debe postrarse, Schön se refiere al Profesional 
Reflexivo como un contraprofesional que promueve la 
crítica continua, la revisión de valores y principios que 
sostienen que la solución a los problemas sociales es 
sólo un asunto de expertos técnicos. Según sus pro-pias 
palabras: “la idea de la práctica reflexiva conduce 
a una visión de los profesionales como agentes de una 
conversación reflexiva de la sociedad con su situación, 
agentes que se dedican a una investigación coopera-tiva 
dentro de la estructura de una contienda institucio-nalizada” 
(2). 
Referencias Bibliográficas 
(1) Schön, Donald (1996), “La crisis del conocimiento 
profesional y la búsqueda de una epistemología de la 
práctica” en Pakman, Marcelo (compilador) Construc-ciones 
de la experiencia humana, volumen 1, pp. 183- 
197. Editorial Gedisa, Barcelona. 
(2) Schön, Donald (1998), El profesional reflexivo. 
Cómo piensan los profesionales cuando actúan, Edi-torial 
Paidós, Barcelona. 
(3) Schön, Donald (1992), La formación de profesiona-les 
reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza 
y el aprendizaje en las profesiones. Editorial Paidós, 
Barcelona. 
(4) Zeichner, K. (1993). Alternative Paradigm of Tea-cher 
Education. Joumal of teacher education, 334(3), 
3-9. 
(6) Sancho, Juana María y Hernández, Fernando 
(1994) “Donald Schön, la práctica reflexiva: aceptar y 
aprender de la discrepancia” en Cuadernos de Peda-gogía, 
No. 222, febrero 1994, editorial Praxis, Barce-lona. 
58

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
Diana de Black
 
La Escuela Nueva
La Escuela NuevaLa Escuela Nueva
La Escuela Nueva
AntoCataldo95
 
13249814 paradigma-sociocultural
13249814 paradigma-sociocultural13249814 paradigma-sociocultural
13249814 paradigma-socioculturalmyly239
 
Enfoques de la Enseñanza
Enfoques de la EnseñanzaEnfoques de la Enseñanza
Enfoques de la Enseñanza
cathy2392
 
Enfoques didácticos
Enfoques didácticosEnfoques didácticos
Enfoques didácticoscrecer
 
Didactica objeto concepto y finalidades 2012
Didactica objeto concepto y finalidades 2012Didactica objeto concepto y finalidades 2012
Didactica objeto concepto y finalidades 2012Carinao1975
 
Clasificación de los métodos de enseñanza
Clasificación de los métodos de enseñanzaClasificación de los métodos de enseñanza
Clasificación de los métodos de enseñanza
Rosa Lavín
 
Los aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónLos aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónGersson Jimenez
 
El Paradigma Psicogenético
El Paradigma PsicogenéticoEl Paradigma Psicogenético
El Paradigma Psicogenético
Faby Vasper
 
Planificacion del proceso de enseñanza aprendizaje
Planificacion del proceso de enseñanza aprendizajePlanificacion del proceso de enseñanza aprendizaje
Planificacion del proceso de enseñanza aprendizajeFairy
 
Didáctica general y didácticas específicas civarolo lizarriturri
Didáctica general y didácticas específicas civarolo lizarriturriDidáctica general y didácticas específicas civarolo lizarriturri
Didáctica general y didácticas específicas civarolo lizarriturriSilvia Bis
 
Modelo curricular de ralph tyler
Modelo curricular de  ralph   tylerModelo curricular de  ralph   tyler
Modelo curricular de ralph tyler
yajaira1892
 
Construcciones metodológicas y recursos metodologicos
Construcciones metodológicas y recursos metodologicosConstrucciones metodológicas y recursos metodologicos
Construcciones metodológicas y recursos metodologicosvivitafidelita
 
Recursos tradicionales
Recursos tradicionalesRecursos tradicionales
Recursos tradicionales
joaquinparedes
 
Didactica general feldman[1]
Didactica general feldman[1]Didactica general feldman[1]
Didactica general feldman[1]
Fernanda Sánchez
 
2014 e. litwin cap5,6,7,8, 9
2014 e. litwin cap5,6,7,8, 92014 e. litwin cap5,6,7,8, 9
2014 e. litwin cap5,6,7,8, 9María Villena
 

La actualidad más candente (20)

Basil Bernstein
Basil BernsteinBasil Bernstein
Basil Bernstein
 
Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
 
La Escuela Nueva
La Escuela NuevaLa Escuela Nueva
La Escuela Nueva
 
13249814 paradigma-sociocultural
13249814 paradigma-sociocultural13249814 paradigma-sociocultural
13249814 paradigma-sociocultural
 
Enfoques de la Enseñanza
Enfoques de la EnseñanzaEnfoques de la Enseñanza
Enfoques de la Enseñanza
 
Curriculo experimental
Curriculo experimentalCurriculo experimental
Curriculo experimental
 
Enfoques didácticos
Enfoques didácticosEnfoques didácticos
Enfoques didácticos
 
ConcepcióNes De Ap.Ausbel
ConcepcióNes De Ap.AusbelConcepcióNes De Ap.Ausbel
ConcepcióNes De Ap.Ausbel
 
Didactica objeto concepto y finalidades 2012
Didactica objeto concepto y finalidades 2012Didactica objeto concepto y finalidades 2012
Didactica objeto concepto y finalidades 2012
 
Clasificación de los métodos de enseñanza
Clasificación de los métodos de enseñanzaClasificación de los métodos de enseñanza
Clasificación de los métodos de enseñanza
 
Los aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónLos aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educación
 
El Paradigma Psicogenético
El Paradigma PsicogenéticoEl Paradigma Psicogenético
El Paradigma Psicogenético
 
Planificacion del proceso de enseñanza aprendizaje
Planificacion del proceso de enseñanza aprendizajePlanificacion del proceso de enseñanza aprendizaje
Planificacion del proceso de enseñanza aprendizaje
 
Didáctica general y didácticas específicas civarolo lizarriturri
Didáctica general y didácticas específicas civarolo lizarriturriDidáctica general y didácticas específicas civarolo lizarriturri
Didáctica general y didácticas específicas civarolo lizarriturri
 
Modelo curricular de ralph tyler
Modelo curricular de  ralph   tylerModelo curricular de  ralph   tyler
Modelo curricular de ralph tyler
 
Construcciones metodológicas y recursos metodologicos
Construcciones metodológicas y recursos metodologicosConstrucciones metodológicas y recursos metodologicos
Construcciones metodológicas y recursos metodologicos
 
Recursos tradicionales
Recursos tradicionalesRecursos tradicionales
Recursos tradicionales
 
Pedagogía cognitiva y constructivista
Pedagogía cognitiva y constructivistaPedagogía cognitiva y constructivista
Pedagogía cognitiva y constructivista
 
Didactica general feldman[1]
Didactica general feldman[1]Didactica general feldman[1]
Didactica general feldman[1]
 
2014 e. litwin cap5,6,7,8, 9
2014 e. litwin cap5,6,7,8, 92014 e. litwin cap5,6,7,8, 9
2014 e. litwin cap5,6,7,8, 9
 

Destacado

Schön
SchönSchön
La Formación de Profesionales Reflexivos
La Formación de Profesionales ReflexivosLa Formación de Profesionales Reflexivos
La Formación de Profesionales Reflexivos
Sofía Zaric Kruljac
 
Practica reflexiva del docente
Practica reflexiva del docentePractica reflexiva del docente
Practica reflexiva del docenteSergio Pitano
 
Practica educativa reflexiva
Practica educativa reflexiva Practica educativa reflexiva
Practica educativa reflexiva Valentin Flores
 
La practica reflexiva
La practica reflexivaLa practica reflexiva
La practica reflexivagrupodd710
 
Suplemento panorama crítico
Suplemento panorama críticoSuplemento panorama crítico
Suplemento panorama crítico
Carlos Díaz
 
Manejo De Clase De Acuerdo A Las Etapas Morales De Kolberg
Manejo De Clase De Acuerdo A Las Etapas Morales De KolbergManejo De Clase De Acuerdo A Las Etapas Morales De Kolberg
Manejo De Clase De Acuerdo A Las Etapas Morales De Kolberg
Mayra Fumerton
 
Monografía. Pedagogía y Práctica Docente
Monografía. Pedagogía y Práctica Docente  Monografía. Pedagogía y Práctica Docente
Monografía. Pedagogía y Práctica Docente
karen soto
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Profesionales Reflexivos
Profesionales ReflexivosProfesionales Reflexivos
Profesionales Reflexivos
Veronica Picasso
 
D.schon fundamentos
D.schon fundamentosD.schon fundamentos
D.schon fundamentos
karina lopez
 
Desarrollar La PráCtica Reflexiva
Desarrollar La PráCtica ReflexivaDesarrollar La PráCtica Reflexiva
Desarrollar La PráCtica Reflexivagabrielguzman2009
 
PráCtica Reflexiva Philippe Perreound
PráCtica Reflexiva Philippe PerreoundPráCtica Reflexiva Philippe Perreound
PráCtica Reflexiva Philippe PerreoundFelipe Leal Bravo
 
El nuevo profesor y la nueva profesora
El nuevo profesor y la nueva profesoraEl nuevo profesor y la nueva profesora
El nuevo profesor y la nueva profesoraandresienriquez
 
El maestro reflexivo
El maestro reflexivoEl maestro reflexivo
El maestro reflexivo
María Villamarín
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practicaHaide Godines
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTEvirgirod
 

Destacado (20)

Schön
SchönSchön
Schön
 
La Formación de Profesionales Reflexivos
La Formación de Profesionales ReflexivosLa Formación de Profesionales Reflexivos
La Formación de Profesionales Reflexivos
 
Practica reflexiva del docente
Practica reflexiva del docentePractica reflexiva del docente
Practica reflexiva del docente
 
Practica educativa reflexiva
Practica educativa reflexiva Practica educativa reflexiva
Practica educativa reflexiva
 
La practica reflexiva
La practica reflexivaLa practica reflexiva
La practica reflexiva
 
Suplemento panorama crítico
Suplemento panorama críticoSuplemento panorama crítico
Suplemento panorama crítico
 
Manejo De Clase De Acuerdo A Las Etapas Morales De Kolberg
Manejo De Clase De Acuerdo A Las Etapas Morales De KolbergManejo De Clase De Acuerdo A Las Etapas Morales De Kolberg
Manejo De Clase De Acuerdo A Las Etapas Morales De Kolberg
 
Monografía. Pedagogía y Práctica Docente
Monografía. Pedagogía y Práctica Docente  Monografía. Pedagogía y Práctica Docente
Monografía. Pedagogía y Práctica Docente
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Profesionales Reflexivos
Profesionales ReflexivosProfesionales Reflexivos
Profesionales Reflexivos
 
D.schon fundamentos
D.schon fundamentosD.schon fundamentos
D.schon fundamentos
 
Desarrollar La PráCtica Reflexiva
Desarrollar La PráCtica ReflexivaDesarrollar La PráCtica Reflexiva
Desarrollar La PráCtica Reflexiva
 
Practica Reflexiva
Practica ReflexivaPractica Reflexiva
Practica Reflexiva
 
Desarrollar la práctica reflexiva
Desarrollar la práctica reflexivaDesarrollar la práctica reflexiva
Desarrollar la práctica reflexiva
 
PráCtica Reflexiva Philippe Perreound
PráCtica Reflexiva Philippe PerreoundPráCtica Reflexiva Philippe Perreound
PráCtica Reflexiva Philippe Perreound
 
El nuevo profesor y la nueva profesora
El nuevo profesor y la nueva profesoraEl nuevo profesor y la nueva profesora
El nuevo profesor y la nueva profesora
 
El maestro reflexivo
El maestro reflexivoEl maestro reflexivo
El maestro reflexivo
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 

Similar a DONALD SCHÖN

~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
ProfessorPrincipiante
 
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADOLA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
ProfessorPrincipiante
 
Lectura r anijovich michel riveros - ugel aqp sur
Lectura r anijovich   michel riveros - ugel aqp sur Lectura r anijovich   michel riveros - ugel aqp sur
Lectura r anijovich michel riveros - ugel aqp sur
Michel Riveros Villafuerte
 
Philippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexivaPhilippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexiva
Rodolfo Cruz Chiñas
 
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Felipe Bonilla
 
Modelos educativos en Enfermería y Latino América
Modelos educativos en Enfermería y Latino AméricaModelos educativos en Enfermería y Latino América
Modelos educativos en Enfermería y Latino América
Alan Karim Sayeg Reyes Silva
 
Beatriz López
Beatriz LópezBeatriz López
Beatrizlopez
BeatrizlopezBeatrizlopez
Enseñanza situada, principios educativos
Enseñanza situada, principios educativosEnseñanza situada, principios educativos
Enseñanza situada, principios educativos
teddandrade1122
 
Tarea4 pensamiento relfexivo
Tarea4 pensamiento relfexivoTarea4 pensamiento relfexivo
Tarea4 pensamiento relfexivo
Lucina Floca
 
La función y formación del profesor
La función y formación del profesorLa función y formación del profesor
La función y formación del profesor
UTN Practica Docente Universitaria
 
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efcDiseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efcPsicologia Comunitaria
 
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,vEjemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,vCORALCORAL
 
Planificación P.D.R.(planificacion diaria reflexiva)
 Planificación P.D.R.(planificacion diaria reflexiva)  Planificación P.D.R.(planificacion diaria reflexiva)
Planificación P.D.R.(planificacion diaria reflexiva)
Jesus Birriel
 
Word sobre talleres
Word sobre talleresWord sobre talleres
Word sobre talleres
Priscila Pucuna
 
Word sobre talleres g11
Word sobre talleres g11Word sobre talleres g11
Word sobre talleres g11
JesseniaMasabanda
 
Word sobre talleres
Word sobre talleresWord sobre talleres
Word sobre talleres
Noely Ginin
 
Word sobre talleres
Word sobre talleresWord sobre talleres
Word sobre talleres
Miguel Yambay
 
Talleres
TalleresTalleres
Talleres
FEROROZCOUNACH
 
Talleres
TalleresTalleres
Talleres
Priscila Pucuna
 

Similar a DONALD SCHÖN (20)

~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
 
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADOLA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
 
Lectura r anijovich michel riveros - ugel aqp sur
Lectura r anijovich   michel riveros - ugel aqp sur Lectura r anijovich   michel riveros - ugel aqp sur
Lectura r anijovich michel riveros - ugel aqp sur
 
Philippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexivaPhilippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexiva
 
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
Modelos educativos en Enfermería y Latino América
Modelos educativos en Enfermería y Latino AméricaModelos educativos en Enfermería y Latino América
Modelos educativos en Enfermería y Latino América
 
Beatriz López
Beatriz LópezBeatriz López
Beatriz López
 
Beatrizlopez
BeatrizlopezBeatrizlopez
Beatrizlopez
 
Enseñanza situada, principios educativos
Enseñanza situada, principios educativosEnseñanza situada, principios educativos
Enseñanza situada, principios educativos
 
Tarea4 pensamiento relfexivo
Tarea4 pensamiento relfexivoTarea4 pensamiento relfexivo
Tarea4 pensamiento relfexivo
 
La función y formación del profesor
La función y formación del profesorLa función y formación del profesor
La función y formación del profesor
 
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efcDiseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
 
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,vEjemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
 
Planificación P.D.R.(planificacion diaria reflexiva)
 Planificación P.D.R.(planificacion diaria reflexiva)  Planificación P.D.R.(planificacion diaria reflexiva)
Planificación P.D.R.(planificacion diaria reflexiva)
 
Word sobre talleres
Word sobre talleresWord sobre talleres
Word sobre talleres
 
Word sobre talleres g11
Word sobre talleres g11Word sobre talleres g11
Word sobre talleres g11
 
Word sobre talleres
Word sobre talleresWord sobre talleres
Word sobre talleres
 
Word sobre talleres
Word sobre talleresWord sobre talleres
Word sobre talleres
 
Talleres
TalleresTalleres
Talleres
 
Talleres
TalleresTalleres
Talleres
 

Más de Anyer Ruiz

Tics 1195271417781666-3
Tics 1195271417781666-3Tics 1195271417781666-3
Tics 1195271417781666-3Anyer Ruiz
 
pasos para crear un blog
pasos para crear un blogpasos para crear un blog
pasos para crear un blogAnyer Ruiz
 
Pasos para crear un blog
Pasos para crear un blogPasos para crear un blog
Pasos para crear un blogAnyer Ruiz
 
nuevas tecnologías aplicadas en la educación
nuevas tecnologías aplicadas en la educación nuevas tecnologías aplicadas en la educación
nuevas tecnologías aplicadas en la educación Anyer Ruiz
 
El libro de los Mapas Mentales (Tony Buzan)
El libro de los Mapas Mentales (Tony Buzan) El libro de los Mapas Mentales (Tony Buzan)
El libro de los Mapas Mentales (Tony Buzan) Anyer Ruiz
 
La autoestima.
La autoestima.La autoestima.
La autoestima.
Anyer Ruiz
 
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breveAnyer Ruiz
 
0011961el mito-de-la-enfermedad-mental-szasz-thomas-ed-amorrortu-2008 - copia
0011961el mito-de-la-enfermedad-mental-szasz-thomas-ed-amorrortu-2008 - copia0011961el mito-de-la-enfermedad-mental-szasz-thomas-ed-amorrortu-2008 - copia
0011961el mito-de-la-enfermedad-mental-szasz-thomas-ed-amorrortu-2008 - copiaAnyer Ruiz
 
Comunicacion humana (2)
Comunicacion humana (2)Comunicacion humana (2)
Comunicacion humana (2)Anyer Ruiz
 

Más de Anyer Ruiz (13)

Tics 1195271417781666-3
Tics 1195271417781666-3Tics 1195271417781666-3
Tics 1195271417781666-3
 
blog
blogblog
blog
 
pasos para crear un blog
pasos para crear un blogpasos para crear un blog
pasos para crear un blog
 
Pasos para crear un blog
Pasos para crear un blogPasos para crear un blog
Pasos para crear un blog
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
nuevas tecnologías aplicadas en la educación
nuevas tecnologías aplicadas en la educación nuevas tecnologías aplicadas en la educación
nuevas tecnologías aplicadas en la educación
 
El libro de los Mapas Mentales (Tony Buzan)
El libro de los Mapas Mentales (Tony Buzan) El libro de los Mapas Mentales (Tony Buzan)
El libro de los Mapas Mentales (Tony Buzan)
 
cabero
cabero  cabero
cabero
 
Druker
DrukerDruker
Druker
 
La autoestima.
La autoestima.La autoestima.
La autoestima.
 
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
78869137 cade-o hanlon-guia-breve-de-terapia-breve
 
0011961el mito-de-la-enfermedad-mental-szasz-thomas-ed-amorrortu-2008 - copia
0011961el mito-de-la-enfermedad-mental-szasz-thomas-ed-amorrortu-2008 - copia0011961el mito-de-la-enfermedad-mental-szasz-thomas-ed-amorrortu-2008 - copia
0011961el mito-de-la-enfermedad-mental-szasz-thomas-ed-amorrortu-2008 - copia
 
Comunicacion humana (2)
Comunicacion humana (2)Comunicacion humana (2)
Comunicacion humana (2)
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

DONALD SCHÖN

  • 1. 54 Artículo de Reflexión DONALD SCHÖN: UNA PRÁCTICA PROFESIONAL REFLEXIVA EN LA UNIVERSIDAD DONALD SCHÖN: REFLECTIVE PROFESSIONAL PRACTICE AT THE UNIVERSITY Lic. Adad José Cassís Larraín * RESUMEN La práctica profesional reflexiva permite al docente la construcción de conocimientos a través de la solución de problemas que se encuentran en la práctica; esto conlleva la construcción de un tipo de conocimiento desde las acciones para tomar decisiones mediante la utilización de estrategias y metodologías para innovar. PALABRAS CLAVES: Formación Profesional / Peda-gogía SUMMARY The reflective professional practice allows professors to build knowledge through solving problems encoun-tered in regular practice. Therefore, this fosters building a type of knowledge base on actions, which allows pe-ople to make decisions through strategies and metho-dologies usage in order to innovate. KEYWORDS: Training / Pedagogy INTRODUCCIÓN En tantos procesos de seguimiento docente, encontré con una docente que me permitió ver y entender la práctica en el aula de distinta forma, en la cual se va construyendo la práctica a través de nuevas estrate-gias; cada clase era diferente. Internalicé en la nece-sidad de indagar su práctica y encontré que al final del proceso de enseñanza, realizaba una retroalimenta-ción del proceso y tomaba decisiones de acuerdo a los problemas que se presentaban en el aula; los proble-mas le permitían cambiar la forma de enseñanza intro-duciendo nuevas estrategias que permitan modificar el proceso. Susana es una docente que durante 10 años ha ense-ñado a resolver problemas, a comprender procesos y a reflexionar sobre las acciones a realizar al resolver unos problemas a estudiantes de la universidad de pri-mer semestre de Ingeniería. La Directora de la carrera está muy satisfecha de su trabajo; se maravilla cómo los estudiantes pasan a segundo semestre con la ca-pacidad de afrontar nuevas situaciones de aprendizaje de la Ingeniería, con un nivel de análisis y compresión de problemas. En varias oportunidades, Susana ha so-licitado a la Directora de Carrera el cambio de materia, pero no se le ha concedido: ninguna otra maestra es tan competente como ella en la enseñanza inicial de la Ingeniería. Cuando le preguntas cómo logra ese éxito entre los estudiantes, con diferentes dificultades y situaciones de aprendizaje, ella no sabe explicarlo e *Mgr. Educación Superior Departamento de Pedagogía Universidad del Valle acassisl@univalle.edu Páginas 14 - 21 Fecha de recepción 01 - 10 - 2010 Fecha de aprobación 25 - 11 - 2010
  • 2. 55 invita a sus colegas a que vayan a su aula y observen cómo lo hace; el educador Donald Schön diría que, du-rante el ejercicio de su práctica profesional, ella ha des-arrollado una habilidad artística, un tipo de saber semejante al que poseen los escultores, pintores y los músicos. ¿En qué consiste ese saber que la docente posee? Este fue el tipo de interrogante que orientó los trabajos de Donald Schön, quien, luego de haberse doctorado en Filosofía en la Universidad de Harvard con una tesis sobre John Dewey, trabajó durante seis años en una empresa en el Departamento de investigación y des-arrollo; más tarde, en la década de los setenta, en el Massachussets Institute of Technology (MIT), se de-dicó a estudiar cómo piensan los arquitectos, los ge-rentes de empresas, los profesores, los terapeutas mientras están ejerciendo su profesión. Los dos libros claves que recogen sus teorías son: El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan (1983) y La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y aprendizaje en las profesiones (1987). Ambos libros están traducidos al español y publicados por la Edito-rial Paidós. El conocimiento práctico común En primer lugar, Schön destaca que, en la vida coti-diana, las personas adquieren el dominio de un saber que no pueden -en muchas ocasiones- describir; se trata de lo que hoy llamamos en el campo de la educa-ción elConocimiento Procedimental o el Saber hacer: sabemos manejar bicicleta, manejar un carro, cocinar, tocar el cuatro, jugar baseball; para ello, desarrollamos una secuencia de acciones para alcanzar una meta, pero, cuando ya lo sabemos hacer bien, tenemos difi-cultad para decir cómo lo logramos. Para Schön, se trata de un conocimiento en la acción, que es tácito y no proviene de una operación intelectual. La secuen-cia de acciones se origina a través de un problema que se presenta al inicio de las acciones, que permite buscar estrategias concretas para llegar a una meta como aprender a manejar una bicicleta. Durante el desarrollo se detiene a observar sobre sus acciones y nuevamente planifica tomando otras acciones desde la interpretación o explicación del primer proceso y toma decisiones que le permitan mejorar y aprender a manejar la bicicleta afrontando los problemas que se le presentan. Sin embargo, este conocimiento no es totalmente se-guro, porque las situaciones prácticas son cambiantes; hay situaciones complejas, inestables, con las cuales nunca nos habíamos topado (carácter único) que nos producen incertidumbre y conflicto de valores. Frente a estas situaciones, un práctico competente piensa sin por ello dejar de actuar y reorganiza lo que está ha-ciendo mientras lo está haciendo. Schön denomina este accionar Reflexión en la acción: El pensamiento se produce dentro de los límites de un presente-acción aún con posibilidades de modificar los resultados” (1). Para Schön son ejemplos de este tipo de reflexión lo que hace el lanzador en baseball cuando le cambian el bateador, o los músicos de jazz que hacen improvisa-ciones al escuchar a sus compañeros del grupo. Es como si se estableciera una conversación reflexiva entre la persona y los materiales de una situación (2). También este proceso se lleva a cabo sin poder decir cómo lo hacemos y nos permite nuevos tipos de com-petencias de las que ya poseemos. A veces, puede suceder que una vez finalizada la ac-ción presente, retomemos nuestro pensamiento sobre lo que hemos hecho para “descubrir cómo nuestro co-nocimiento en la acción pudo haber contribuido a ese resultado inesperado” (3). Es como “detenerse para pensar”; Schön lo denomina Reflexión sobre la refle-xión en acción. Desde el arte de la vida cotidiana, estas tres ideas cen-trales sirven a Schön para comprender qué es una Práctica Reflexiva y son los componentes claves de su epistemología de la práctica. En su ya clásico trabajo, Zeichner identificó cinco mo-dalidades de Práctica Reflexiva que aparecen en los programas reflexivos de capacitación: • Académica: Se orienta a preparar profesores capa-ces de reflexionar sobre las materias que imparten, de modo que las transformen en estructuras com-prensibles por parte de los estudiantes. • Eficiencia social: Se trata de conseguir una ense-ñanza eficaz mediante la aplicación de técnicas que se deducen a partir de principio generales alcanza-dos en la investigación pedagógica. La reflexión con-siste es una decisión estratégica, selección de la gama de técnicas disponibles la que se considera más eficaz. Nótese que ésta es la forma de proceder de la racionalidad técnica. • De Desarrollo: La enseñanza se basa en los intere-ses y el desarrollo de los estudiantes; al mismo tiempo, toma en consideración el desarrollo del pro-fesor como docente y como persona. • Reconstrucción Social: El objeto de la reflexión es el contexto social económico y político para fomentar las relaciones verdaderamente democráticas en el aula con tareas y justas en lo social. • Genérica: Existe cierta ambigüedad respecto a las in-
  • 3. 56 tenciones de los programas así como a los conteni-dos de la reflexión (4). El profesional reflexivo Cuando Schön analiza la práctica de los profesionales (médicos, abogados, educadores, arquitectos, entre otros), determina que su conocimiento en la práctica “se ejercita en ámbitos institucionales propios de la profesión y se organiza en función de sus unidades ca-racterísticas de actividad y sus formas familiares de la práctica, y se ve impedido o facilitado por su tronco común de conocimiento profesional y por su sistema de valores” (3). En estos ámbitos institucionales, se ha desarrollado, con el fuerte apoyo de las universidades y escuelas de formación, una manera de comprender el conocimiento práctico de los profesionales, que Schön ha llamado Racionalidad Técnica, que es la epistemología de la práctica fundada en el positivismo. Esta epistemología sería la base de la concepción dominante en la inves-tigación, la práctica educativa y la formación de docen-tes en los últimos 50 años. La concepción de la enseñanza como intervención técnica, la ubicación de la investigación educativa en los métodos cuantitativos y la formación inicial dentro del modelo de entrena-miento basado en competencias son manifestaciones de su hegemonía. Según esta concepción, un profesional es competente cuando sabe aplicar teorías y técnicas que han sido generadas por investigadores científicos para solucio-nar problemas instrumentales de la práctica. Estas te-orías y técnicas las aprende en sus estudios previos; por ello, los centros de formación ofrecen un currículo normativo, de acuerdo con esta forma de entender la práctica profesional; este currículo cuenta con un com-ponente de Ciencias Básicas (que recogen los resulta-dos de las investigaciones científicas), otro componente de Ciencias Aplicadas y un componente, que permite el desarrollo de habilidades y destrezas. Según este modelo de la epistemología de la práctica, los profesionales están separados de los investigado-res y la práctica sólo sirve para detectar los problemas que los investigadores en sus laboratorios estudiarán posteriormente, para determinar las teorías y las técni-cas a los futuros profesionales. Para Schön, esta forma de entender el conocimiento práctico es una herencia del positivismo que centra su atención en la resolución de problemas, en tanto el asunto es seleccionar de los medios disponibles el más adecuado para los fines es-tablecidos. Sin embargo, en el terreno de la práctica, los profesio-nales van descubriendo “una topografía” muy particu-lar: hay mesetas, visibles para todos, que son aquellos problemas que fácilmente pueden resolverse con la te-oría y la técnica aprendida; pero cada vez más se en-cuentran con zonas pantanosas, que son situaciones confusas y perturbadoras que, generalmente, son de mayor interés para la sociedad. Cuando un profesio-nal debe enfrentar una situación semejante, se en-cuentra con que es compleja, inestable, de carácter único, en la cual surgen conflictos de valores e incerti-dumbre. En estos casos, no puede aplicar la solución al problema, porque todavía no ha establecido cuál es realmente el problema. En la perspectiva de la racionalidad técnica, los profe-sionales son formados para resolver problemas como si éstos se dieran como tales en la realidad, pero no son formados para formular los problemas; dicha pers-pectiva ignora ese proceso mediante el cual definimos “la decisión que se ha de adoptar, los fines que se han de lograr y los medios que pueden ser elegidos” (2). El “encuadre del problema” es una competencia que un profesional muestra en situaciones de la práctica que resultan singulares, inciertas y conflictivas, cuando ha llevado a cabo procesos de reflexión en la acción. Es este trabajo de nombrar y enmarcar el problema lo que va a permitir el ejercicio de una habilidad técnica. Schön reconoce que subyace aquí una concepción constructivista de la realidad, porque los profesionales competentes construyen la situación de su práctica: “nuestras percepciones, apreciaciones y creencias tie-nen sus raíces en los mundos que nosotros mismos configuramos y que terminamos por aceptar como re-alidad” (3). En una sociedad tan cambiante como la actual, se ha generado una gran desconfianza hacia los profesiona-les que sólo saben solucionar problemas aplicando te-orías y técnicas prefijadas, ya que son ineficaces ante las nuevas situaciones conflictivas que van surgiendo. Comienza así a darse un vacío entre el conocimiento profesional y las nuevas demandas de la práctica. Volvamos a Susana, nuestra docente de primer se-mestre de Ingeniería. Durante sus 10 años de expe-riencia ella ha tenido cantidad de casos de educandos que no lograban aprender con un método; ella ha de-bido preguntarse cómo tener éxito con ellos y ha de-bido modificar sus estrategias iniciales, probar con otros libros de matemática, por ejemplo. En cada se-mestre, se planteaba un reto diferente, sin haber ido a diferentes cursos de formación docente o de didáctica y sin conocer los nuevos enfoques teóricos de la ense-ñanza, Susana puede ser una muestra de una com-prensión alternativa de la práctica “basada en la observación y análisis del elemento artístico que los
  • 4. 57 profesionales competentes introducen a veces en las zonas indeterminadas de su práctica” (1). Investigación y Práctica Estas nuevas situaciones problemáticas que exigen una reflexión en la misma acción se convierten en ver-daderas investigaciones en contexto práctico: en esta perspectiva, “la investigación es una actividad de los profesionales, desencadenada por los rasgos de la si-tuación práctica, acometida en el acto e inmediata-mente vinculada a la acción. El intercambio entre práctica e investigación es inmediato, la reflexión en la acción es su propia implementación” (2). Schön describe cuatro tipos de Investigación Reflexiva y, a través de esta descripción, podemos suponer cuá-les son los componentes propios de la reflexión, la cual tiene un fundamento artístico y permite experimentar la sorpresa, la perplejidad o la confusión de una situa-ción única y dudosa: a) Análisis del Marco de Referencia: Todo profesional se desenvuelve en unos marcos de referencia que fijan las direcciones en las que tratará de cambiar la situación y las normas y valores a los que les ha dado prioridad. Estudiar estos marcos de referencia puede permitir a los profesionales hacerse cons-cientes de sus saberes tácitos y poder cuestionarlos frente a los nuevos retos que plantea la práctica. b) Investigación en la construcción de repertorios: Un profesional competente tiene en su memoria un con-junto de casos que son sus precedentes, sus ejem-plares, a partir de los cuales estudia la nueva situación. Cuando se le pregunta a Susana cómo han aprendido a leer y a escribir sus estudiantes, ella recordará algunos casos y de la historia de los casos se puede “revelar el camino de la investiga-ción que conduce desde un encuadre inicial de la si-tuación a un eventual resultado” (2). c) Investigación sobre los métodos fundamentales de investigación y las teorías abarcadoras: Los profe-sionales competentes son capaces de construir des-cripciones concretas y temas con los que desarrollan interpretaciones particulares, que guían su reflexión en la acción, y son las que dan sentido a las nuevas situaciones. Se puede llegar a estas teorías y a estos métodos cuando los profesionales describen cómo funcionan estos procesos de reco-nocimiento y de reestructuración en episodios de la práctica o cuando se le plantean situaciones nuevas y confusas, a partir de las cuales los profesionales construyen por sí mismos sus teorías y sus méto-dos (ciencia-acción ). d) Investigación sobre el proceso de reflexión en la ac-ción: Para estudiar este proceso se puede: 1) ob-servar a alguien que está haciendo una práctica, 2) fijar una tarea a ejecutar, 3) tratar de aprender cómo está pensando y actuando alguien cuando lleva a cabo una tarea y 4) ayudar al sujeto a pensar en su sistema, a través de una situación de fracaso. Estas formas de investigar la práctica son una ocasión para el profesional de autoeducarse, puesto que el re-conocimiento del error se convierte en una fuente de descubrimientos de nuevas formas de acción que per-miten alcanzar el resultado esperado. Además, Schön reconoce que, cuando una práctica se torna muy re-petitiva, el saber se vuelve cada vez más tácito y es-pontáneo y se deja de prestar atención a aquellos fenómenos que hacen diferente la situación (2). Se produce un fenómeno que él llama el Sobreaprendi-zaje. En estos casos, la investigación puede servir de correctivo, ya que hace emerger las comprensiones tá-citas que se han generado en experiencias repetitivas de una práctica especializada y le devuelve a cada si-tuación su carácter de única, sobre la cual pueda ex-perimentar nuevas estrategias. En casos diferentes al de Susana, docentes con mu-chos años de experiencia, en quienes la práctica se ha hecho rutinaria, este proceso sería un medio de poder reflexionar sobre aquellos casos de su repertorio que son un obstáculo para enfrentar nuevas situaciones de la práctica profesional. Se trata, entonces, de des-aprender prácticas rutinarias, estimulando la reflexión sobre la reflexión en la acción. El Practicum Reflexivo Una pregunta que no puede faltar es la siguiente: ¿Cómo será el proceso de formación inicial de un profe-sional en el contexto de esta epistemología reflexiva de la práctica opuesta a la positivista? Schön, luego de hacer fuertes críticas a los currículos normativos de los centros de formación profesional, manifiesta que habría que inspirarse en los marcos tradicionales de prepara-ción para la práctica que son típicos en los conservato-rios de música, en las academias de danza, en educación física. Allí existe la libertad de aprender ha-ciendo en un contexto de bajo riesgo; allí existen prácti-cos veteranos que fungen como tutores que inician a los estudiantes en las tradiciones de la práctica; ellos ayuda-rán al que se inicia en el arte, “por medio de la forma co-rrecta del decir, a ver por sí mismos y a su manera aquello que más necesitan ver” (3). Estas tradiciones llevan a Schön a sugerir a los centros de formación profesional el Practicum Reflexivo: los estudiantes adquirirán “las formas de arte que resultan esenciales para ser competentes en las zonas indeter-minadas de la práctica” (3). Son contextos que se apro-
  • 5. ximan a la práctica, donde se aprende haciendo a tra-vés de la ejecución de proyectos que simulan y simpli-fican la práctica, combinando la interacción con los tutores y los otros compañeros; los tutores se encarga-rán de demostrar, aconsejar, plantear problemas y cri-ticar. Estos contextos deben permitir a los estudiantes, a través de un aprendizaje experiencial, el ser efica-ces en un tipo de reflexión en la acción, del cual quizá sean conscientes más tarde cuando cambien de con-texto. Tres años antes de su muerte, en una entrevista, Schön introduce la noción de Desacuerdo Productivo, como una fuente de ideas creativas, y, por lo tanto, de aprendizaje. Ese aprendizaje tendrá lugar en el mismo debate cuando se expresan puntos de vistas diver-gentes; Schön propone la cultura de aprender del otro quien puede aportar ideas e iniciativas que sirvan para encontrar soluciones innovadoras a los problemas de la práctica. Estos Desacuerdos Productivos pueden darse en comunidades de indagación en las que el pro-ceso de reflexión sobre la acción sea una constante que nos permita tener una teoría común, aunque no exista una única estrategia para desarrollarla (5). Lo que puede deducirse de este conjunto de propues-tas de Schön es el papel que cumple una práctica re-flexiva en el desarrollo de las competencias profesionales. Son sus permanentes, espontáneos y no conscientes procesos reflexivos en su aula de clase los que han convertido a Susana en una profesional competente; pero cuando ella comparta con otros lo que ella ha aprendido de su práctica, es decir, decida investigar su práctica haciéndola consciente, verbali-zándola y sometiéndola a juicio, su competencia profe-sional será más eficaz. Esta conversación reflexiva que el profesional esta-blece con la situación, Schön la extiende al cliente; en una comprensión alternativa de la práctica el cliente (sea el educando, el paciente, el beneficiado) no puede quedar ajeno del proceso, él le atribuye también a éste la capacidad de pensar, de conocer, de poner en tela de juicio sus conocimientos previos, de participar acti-vamente en la búsqueda de respuestas a las situacio-nes problemáticas (2). Conjuntamente con su cliente, el profesional debe estar dispuesto a “asumir los erro-res, aceptar la confusión y reflexionar críticamente sobre sus supuestos anteriormente no examinados” (1). En una época, cuando se cree que el profesional es el único que maneja el conocimiento socialmente legítimo como si fuese la única verdad objetiva ante la cual el cliente debe postrarse, Schön se refiere al Profesional Reflexivo como un contraprofesional que promueve la crítica continua, la revisión de valores y principios que sostienen que la solución a los problemas sociales es sólo un asunto de expertos técnicos. Según sus pro-pias palabras: “la idea de la práctica reflexiva conduce a una visión de los profesionales como agentes de una conversación reflexiva de la sociedad con su situación, agentes que se dedican a una investigación coopera-tiva dentro de la estructura de una contienda institucio-nalizada” (2). Referencias Bibliográficas (1) Schön, Donald (1996), “La crisis del conocimiento profesional y la búsqueda de una epistemología de la práctica” en Pakman, Marcelo (compilador) Construc-ciones de la experiencia humana, volumen 1, pp. 183- 197. Editorial Gedisa, Barcelona. (2) Schön, Donald (1998), El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan, Edi-torial Paidós, Barcelona. (3) Schön, Donald (1992), La formación de profesiona-les reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Editorial Paidós, Barcelona. (4) Zeichner, K. (1993). Alternative Paradigm of Tea-cher Education. Joumal of teacher education, 334(3), 3-9. (6) Sancho, Juana María y Hernández, Fernando (1994) “Donald Schön, la práctica reflexiva: aceptar y aprender de la discrepancia” en Cuadernos de Peda-gogía, No. 222, febrero 1994, editorial Praxis, Barce-lona. 58