SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LARINGO
Y BRONCOESPASMO
MR. MARILIA CRUZ POLO
LARINGOESPASMO
El Laringoespasmo (LEP) se define
como el cierre sostenido de las
cuerdas vocales.
Es una respuesta exagerada de un
reflejo de cierre o espasmo muscular
glótico.
Es un reflejo protector que actúa para
prevenir la entrada de algún material
extraño al árbol traqueobronquial.
La presencia de este reflejo puede
resultar en un impedimento para
respirar.
Es una complicación severa para la vida, y es una causa
importante de paro cardiaco en el paciente pediátrico, que
incluye:
hipoxia severa (61%), bradicardia (6%), edema pulmonar
obstructivo (4%), paro cardiaco (0.5), aspiración pulmonar
(3%), arritmias y muerte.
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DEL LEP
En el LEP
pueden estar
involucrados
músculos
laríngeos
cuerdas vocales
verdaderas y
falsas.
La mayoría de los
reflejos laríngeos
son producidos por la
estimulación de las
fibras aferentes
contenidas en la rama
interna del nervio
laríngeo superior.
Estos reflejos
controlan la
contracción de los
músculos laríngeos
los cuales
protegen la
VA durante la
deglución .
FISIOPATOLOGÍA
Los estímulos locales, mecánicos,
químicos o térmicos
Ascienden por el laríngeo
superior vía fibras sensoriales del
nervio del vago.
La inervación sensitiva por debajo
de las cuerdas vocales, esta
inervada por el nervio laríngeo
inferior o recurrente.
Respuesta
motora
Se da por la presencia de tres
músculos
laríngeoscricoaritenoides lateral,
el tiroaritenoides (abductores de
la glotis) y el cricoaritenoides
(tensor de las cuerdas vocales).
El LEP es resultado de una constricción de los músculos laríngeos intrínsecos y
extrínsecos que puede ocurrir en 3 niveles anatómicos diferentes.
Cuerdas ariepiglóticas localizadas en la
entrada de laringe que se extienden de
los bordes laterales de epiglotis a los
cartílagos aritenoides,
presentan un cierre esfintérico que se
opone a la epiglotis.
Cuerdas vestibulares o cuerdas vocales
falsas que comprimen
pueden bloquear completamente la vía
aérea supraglótica.
Cuerdas vocales que se cierran cuando
se contran
los músculos cricoaritenoideo lateral,
tiroaritenoideo e interaritenoideo.
Fink describe dos mecanismos de producción de laringoespasmo:
 Por “efecto obturador” o cierre de
glotis causado por una aducción
completa de las cuerdas vocales.
• Por “efecto de válvula”, creado
por el colapso de las falsas
cuerdas vocales y del tejido
supraglótico redundante hacia
dentro de la laringe, como una
pelota en un embudo
FACTORES DE RIESGO
De la Anestesia
• Profundidad
anestésica deficiente
• Inducción con
anestésicos inhalados
irritantes
• Anestésicos
intravenosos:
barbitúricos
• Secreciones, sangre,
“flush de oxígeno”
• Succión vigorosa
• Intentos repetidos de
intubación
• Falta de experiencia
en vía aérea
pediátrica
Del paciente
• Edad: lactantes y
preescolares
• Infección del tracto
respiratorio
• Asma activa
• Sibilancias: más de 3
veces los últimos
meses o durante el
ejercicio
• Exposición al humo
de cigarro (fumadores
pasivos)
• Tos seca nocturna
• Hipocalcemia severa,
úvula alargada
De la Cirugia
• Amigdalectomía y
adenoidectomía (↑
21-26%)
• Procedimientos
esofágicos
• Procedimientos de
urgencia
apendicectomía
• Cirugía de tiroides
paratiroidectomía
• Reparación de
hipospadias
• Cirugía plástica
Cuatro clínico
 Estridor  cierre glótico incompleto
• Inmediatamente después de la extubación,
músculos laríngeos aún en relajación por efecto
residual de los anestésicos y apertura glótica
incompleta.
 Laringoespasmo completo no hay
movimiento de aire ni ruidos respiratorios y se
observa capnografía plana.
 Signos de obstrucción de la VA:
• Retracción supraclavicular
• Tórax paradójico
• Movimientos abdominales
• Desaturación, bradicardia y cianosis signos
clínicos tardíos
PREVENCIÓN
• Preoperatorio identificar IVAS, < 3 años, exposición de
humo de cigarro (fumadores pasivos).
• Inducción insertar la vía IV hasta lograr un adecuado plano
anestésico caracterizado por ventilación regular, buen volumen
tidal y globos oculares fijos con pupilas centradas en miosis o
ligeramente dilatadas.
• En pacientes con antecedentes de VA hiperreactiva algunos
estudios sugieren la inducción IV con Propofol (menos riesgo que
con gas inhalatorio).
PREVENCIÓN
• Los dispositivos supraglóticos o laringoscopía
con profundidad anestésica insuficiente, es una
de las principales causas de laringoespasmo.
•Manejo de la vía
aérea
• la estimulación dolorosa ante un plano anestésico
inadecuado es una de las principales causas
durante esta fase.
Mantenimiento
• La extracción del tubo endotraqueal es un estímulo
altamente nocivo
• una ventaja de extubación paciente despierto es la
protección de la vía aérea contra la aspiración.
Emersión
TRATAMIENTO: MEDIDAS FÍSICAS
• Ventilación con presión positiva El método físico común más descrito es la aplicación
inmediata de presión positiva con oxígeno al 100%
• La ventilación con presión positiva con mascarilla facial distiende las fosas piriformes a
cada lado de la laringe y presiona las cuerdas ariepiglóticas una contra la otra.
• Maniobra de Larson Consiste en la aplicación de presión firme e interna en la “muesca
del laringoespasmo”, punto ligeramente cefálico al lóbulo de la oreja entre la apófisis
mastoides (posterior) y el cóndilo mandibular (anterior) mientras se levanta la mandíbula y
administra oxígeno a través de una mascarilla sin presión positiva.
• Compresiones torácicas suaves presión suave en la línea media del tórax intentando
expulsar el aire atrapado y permitir la apertura de las cuerdas vocales.
Revista EMIVA News 2020;20(4)
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• Succinilcolina 1° elección por su rápido inicio de
acción y su corta duración a dosis 1-2 mg/kg
administrado con atropina (0.02 mg/kg);´vía IM a 4
mg/kg
• Una desventaja de la administración IM es el tiempo de
inicio (3-4 minutos) para la depresión máxima del
espasmo, aunque la relajación del tejido de vías
respiratorias ocurre en 1 min y dura más de 20 minut
os.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• Propofol deprime los reflejos y relaja los tejidos de la vía aérea;
rápido inicio de acción (30-45 segundos) y rápido aclaramiento
además de que evita efectos
adversos asociados a succinilcolina como bradicardia y mialgias.
• Un estudio evaluó la eficacia de dosis bajas (0,25 a 0.8 mg/kg) al utilizarlo
posterior al retiro de mascarilla laríngea, en SpO2 <85% se observó alivio
del espasmo en el 76% de los pacientes, el resto requirió administración de
succinilcolina e intubación traqueal.
• Relajantes no despolarizantes El rocuronio representa una
alternativa apropiada; (0.3-1.2 mg/kg). Existe la posibilidad de
revertir rápidamente el bloqueo neuromuscular utilizando
sugamadex.
BRONCOESPASMO
El broncoespasmo es
una contracción
anormal del músculo
liso de los bronquios.
Resulta en un
estrechamiento y
obstrucción aguda de
la vías respiratorias.
La tos seca con
sibilancias
generalizadas, suelen
ser indicadores esta
condición
Fisiopatología
Las glándulas
bronquiales
producen cantidades
excesivas de moco
pegajoso
pueden llegar a
producir tapones
mucosos
obstruyan el flujo de
aire.
La acetilcolina es
liberado ante la
estimulación del nervio
vago.
La acetilcolina al unirse
a los receptores
muscarinicos M3 del
musculo liso bronquial,
produce la contracción.
Los eventos producidos en el broncoespasmo son mediados por el sistema autónomo, específicamente el
sistema parasimpático.
Cuadro clínico
 Antecedentes de exposición al humo del tabaco, historia de atopia e infecciones de vías
aéreas superiores y esofagitis aumentan la incidencia de broncoespasmo
intraoperatorio.
 Las causas de broncoespasmo en la fase de mantenimiento de la anestesia se asocian a:
anafilaxia, problemas con el ventilador o el tubo endotraqueal, aspiración de contenido
gástrico, edema pulmonar, neumotórax, inducido por drogas o causas desconocidas.
 En el periodo post operatorio la incidencia de broncoespasmo puede aumentar en el
momento en que el efecto de los fármacos anestésicos empieza a desaparecer,
disminuyendo así la protección neurovegetativa y apareciendo el dolor.
 Las circunstancias de aparición pueden ser varias: ansiedad, fármacos (por estimulo de
la acetilcolina o liberadores de histamina), irritación de la vía aérea (intubación
traqueal, inhalación de aires fríos), reflejos vagales o predominio del tono
parasimpático.
 Los signos asociados al broncoespasmo con el diagnóstico de anafilaxia descartado
encontramos:
- Presiones inspiratorias aumentadas, saturación de oxígeno baja, sibilancias, alteraciones
en el capnógrafo, volumen tidal disminuido e hipotensión entre otros.
• mal posición del tubo endotraqueal o oclusiones
en el circuito respiratorio.
1) obstrucción
mecánica:
• asociado también con disminución de el
murmullo vesicular y dificultad en la ventilación.
2) Laringoespasmo:
• pacientes con EPOC y asma mal controladas.
3) Hiperreactividad
bronquial:
• la manipulación de la vía aérea y la estimulación
quirúrgica bajo una anestesia leve aumentan el
riesgo de esta condición.
4) Profundidad
anestésica
inadecuada:
Ante la sospecha del
broncoespasmo se
debe descartar:
TRATAMIENTO
El tratamiento va a depender de la presencia de enfermedad preexistente, las
circunstancias responsables y la severidad de la condición.
•Excluir las causas mecánicas de sibilancias (obstrucción del TE, intubación
bronquial o esofágica, neumotórax)
•Profundizar la anestesia con anestésicos volátiles que a su vez son
medicamentos broncodilatadores o detener el estímulo quirúrgico.
• Nebulizar con agonistas B2 y esteroides. (salbutamol, bromuro de ipratropio)
•Lidocaína IV 1,5 mg/ kg (controversial; provee protección contra el
broncoespasmo inducido por histamina)
• Ajustar los parámetros del ventilador para obtener oxigenación adecuada
• Considerar bloqueador neuromuscular
• Corticoides IV ( hidrocortisona 2- 4 mg/kg)
En el manejo ventilatorio:
Un volumen tidal (VT) y Frecuencia Respiratorias (FR) bajos, proveen una
prolongación del tiempo espiratorio, minimizando el atrapamiento aéreo y sus
consecuencias hemodinámicas y barotrauma.
Teniendo como objetivo una ventilación minuto de 100 mL/Kg y presión Plateu
< 25 cm H2O, para asi prevenir la hiperinsuflación dinámica severa.
 La hipercapnia permisiva (PACO2 hasta 90 mm Hg) es usualmente tolerado
cuando hay una oxigenación adecuada (su principal contraindicación es
enfermedad intracraneal).
En el manejo secundario del broncoespasmo agudo es aconsejable continuar
con el tratamiento de esteroides y antihistamínicos; además de eliminar el
padecimiento de fondo.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmonVentilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmon
DrEduardoS
 
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptxHipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Laringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptxLaringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptx
saulira92
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
Laus Zaky
 
FisiologíA Neonatal
FisiologíA NeonatalFisiologíA Neonatal
FisiologíA Neonatal
IGSS
 
Capnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologiaCapnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologia
Oscar Quispe
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
Ald Diaz
 
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptx
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptxBloqueo Sub Aracnoideo .pptx
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptx
EmanuelleVelez1
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
ramolina22
 
Intubación paciente despierto
Intubación paciente despiertoIntubación paciente despierto
Intubación paciente despierto
Enseñanza Medica
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Fisio.farm. perinatal
Fisio.farm. perinatalFisio.farm. perinatal
Fisio.farm. perinatal
anestesiahsb
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
ramolina22
 
Analgesia obstetrica
Analgesia obstetricaAnalgesia obstetrica
Analgesia obstetrica
DRLLAMAS
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
Filippo Vilaró
 
Leyes de los gases y priopiedades fisicas de la materia
Leyes de los gases y priopiedades fisicas de la materiaLeyes de los gases y priopiedades fisicas de la materia
Leyes de los gases y priopiedades fisicas de la materia
Alberto Murillo
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
Eliana Castañeda marin
 
Equipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesiaEquipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesia
Clau
 
Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia
Adriana Velez Orlando
 
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptxLARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
Andrs546408
 

La actualidad más candente (20)

Ventilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmonVentilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmon
 
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptxHipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx
 
Laringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptxLaringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptx
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
 
FisiologíA Neonatal
FisiologíA NeonatalFisiologíA Neonatal
FisiologíA Neonatal
 
Capnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologiaCapnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologia
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptx
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptxBloqueo Sub Aracnoideo .pptx
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptx
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
 
Intubación paciente despierto
Intubación paciente despiertoIntubación paciente despierto
Intubación paciente despierto
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Fisio.farm. perinatal
Fisio.farm. perinatalFisio.farm. perinatal
Fisio.farm. perinatal
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Analgesia obstetrica
Analgesia obstetricaAnalgesia obstetrica
Analgesia obstetrica
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Leyes de los gases y priopiedades fisicas de la materia
Leyes de los gases y priopiedades fisicas de la materiaLeyes de los gases y priopiedades fisicas de la materia
Leyes de los gases y priopiedades fisicas de la materia
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
Equipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesiaEquipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesia
 
Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia
 
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptxLARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
 

Similar a MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx

laringoespasmo2-220405043313.pptx
laringoespasmo2-220405043313.pptxlaringoespasmo2-220405043313.pptx
laringoespasmo2-220405043313.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
LARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptxLARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
JEduardoEscalanteGas
 
Laringoespasmo, broncoespasmo y TE.pptx
Laringoespasmo, broncoespasmo   y TE.pptxLaringoespasmo, broncoespasmo   y TE.pptx
Laringoespasmo, broncoespasmo y TE.pptx
Angel874418
 
Anestesia fisiologia rrespi
Anestesia fisiologia rrespiAnestesia fisiologia rrespi
Anestesia fisiologia rrespi
Rocío Jaramillo
 
manejo de laringoespasmo en el perioperatorio
manejo de laringoespasmo en el perioperatoriomanejo de laringoespasmo en el perioperatorio
manejo de laringoespasmo en el perioperatorio
PriscilaOrtiz34
 
Problemas Comunes en Anestesia
Problemas Comunes en AnestesiaProblemas Comunes en Anestesia
Problemas Comunes en Anestesia
Universidad Santiago de Cali
 
Valoración respiratoria
Valoración respiratoriaValoración respiratoria
Valoración respiratoria
font Fawn
 
Emergencias respiratorias
Emergencias respiratoriasEmergencias respiratorias
Emergencias respiratorias
Daniela Verónica C
 
Altearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapoAltearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapo
krorangel
 
crisis en anestesia Bronco y laringoespasmo
crisis en anestesia Bronco y laringoespasmocrisis en anestesia Bronco y laringoespasmo
crisis en anestesia Bronco y laringoespasmo
YenyFlores9
 
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
UCV, NSU
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
noequirozale
 
Expo anestesia en patologias respiratorias ped
Expo anestesia en patologias respiratorias pedExpo anestesia en patologias respiratorias ped
Expo anestesia en patologias respiratorias ped
Clau
 
Atelectasia
Atelectasia Atelectasia
Atelectasia
AlexandraArruntegui
 
Alterac. resp. r.n. antonio
Alterac. resp. r.n. antonioAlterac. resp. r.n. antonio
Alterac. resp. r.n. antonio
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
Miryam Montiel
 
Patologia Respiratoria en El recién nacido
Patologia Respiratoria en El recién nacidoPatologia Respiratoria en El recién nacido
Patologia Respiratoria en El recién nacido
WilderSwag
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
isabelmurciasaez
 

Similar a MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx (20)

laringoespasmo2-220405043313.pptx
laringoespasmo2-220405043313.pptxlaringoespasmo2-220405043313.pptx
laringoespasmo2-220405043313.pptx
 
LARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptxLARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
 
Laringoespasmo, broncoespasmo y TE.pptx
Laringoespasmo, broncoespasmo   y TE.pptxLaringoespasmo, broncoespasmo   y TE.pptx
Laringoespasmo, broncoespasmo y TE.pptx
 
Anestesia fisiologia rrespi
Anestesia fisiologia rrespiAnestesia fisiologia rrespi
Anestesia fisiologia rrespi
 
manejo de laringoespasmo en el perioperatorio
manejo de laringoespasmo en el perioperatoriomanejo de laringoespasmo en el perioperatorio
manejo de laringoespasmo en el perioperatorio
 
Problemas Comunes en Anestesia
Problemas Comunes en AnestesiaProblemas Comunes en Anestesia
Problemas Comunes en Anestesia
 
Valoración respiratoria
Valoración respiratoriaValoración respiratoria
Valoración respiratoria
 
Emergencias respiratorias
Emergencias respiratoriasEmergencias respiratorias
Emergencias respiratorias
 
Altearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapoAltearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapo
 
crisis en anestesia Bronco y laringoespasmo
crisis en anestesia Bronco y laringoespasmocrisis en anestesia Bronco y laringoespasmo
crisis en anestesia Bronco y laringoespasmo
 
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
 
Expo anestesia en patologias respiratorias ped
Expo anestesia en patologias respiratorias pedExpo anestesia en patologias respiratorias ped
Expo anestesia en patologias respiratorias ped
 
Atelectasia
Atelectasia Atelectasia
Atelectasia
 
Alterac. resp. r.n. antonio
Alterac. resp. r.n. antonioAlterac. resp. r.n. antonio
Alterac. resp. r.n. antonio
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
 
Patologia Respiratoria en El recién nacido
Patologia Respiratoria en El recién nacidoPatologia Respiratoria en El recién nacido
Patologia Respiratoria en El recién nacido
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
 

Más de Yuriko Marilia Cruz Polo

REANIMACÍON CARDIOPULMONAR PEDIATRICA.pptx
REANIMACÍON CARDIOPULMONAR PEDIATRICA.pptxREANIMACÍON CARDIOPULMONAR PEDIATRICA.pptx
REANIMACÍON CARDIOPULMONAR PEDIATRICA.pptx
Yuriko Marilia Cruz Polo
 
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptxMANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
Yuriko Marilia Cruz Polo
 
MENINGES Y LCR.pptx
MENINGES Y LCR.pptxMENINGES Y LCR.pptx
MENINGES Y LCR.pptx
Yuriko Marilia Cruz Polo
 
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptxEXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx
Yuriko Marilia Cruz Polo
 
columna vertrbral y medula expo final.pptx
columna vertrbral y medula expo final.pptxcolumna vertrbral y medula expo final.pptx
columna vertrbral y medula expo final.pptx
Yuriko Marilia Cruz Polo
 
REVISTA 3.pptx
REVISTA 3.pptxREVISTA 3.pptx
REVISTA 3.pptx
Yuriko Marilia Cruz Polo
 
ANESTESIA COMBINADA.pptx
ANESTESIA COMBINADA.pptxANESTESIA COMBINADA.pptx
ANESTESIA COMBINADA.pptx
Yuriko Marilia Cruz Polo
 

Más de Yuriko Marilia Cruz Polo (7)

REANIMACÍON CARDIOPULMONAR PEDIATRICA.pptx
REANIMACÍON CARDIOPULMONAR PEDIATRICA.pptxREANIMACÍON CARDIOPULMONAR PEDIATRICA.pptx
REANIMACÍON CARDIOPULMONAR PEDIATRICA.pptx
 
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptxMANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
 
MENINGES Y LCR.pptx
MENINGES Y LCR.pptxMENINGES Y LCR.pptx
MENINGES Y LCR.pptx
 
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptxEXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx
 
columna vertrbral y medula expo final.pptx
columna vertrbral y medula expo final.pptxcolumna vertrbral y medula expo final.pptx
columna vertrbral y medula expo final.pptx
 
REVISTA 3.pptx
REVISTA 3.pptxREVISTA 3.pptx
REVISTA 3.pptx
 
ANESTESIA COMBINADA.pptx
ANESTESIA COMBINADA.pptxANESTESIA COMBINADA.pptx
ANESTESIA COMBINADA.pptx
 

Último

7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 

Último (20)

7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 

MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx

  • 1. MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO MR. MARILIA CRUZ POLO
  • 2. LARINGOESPASMO El Laringoespasmo (LEP) se define como el cierre sostenido de las cuerdas vocales. Es una respuesta exagerada de un reflejo de cierre o espasmo muscular glótico. Es un reflejo protector que actúa para prevenir la entrada de algún material extraño al árbol traqueobronquial. La presencia de este reflejo puede resultar en un impedimento para respirar. Es una complicación severa para la vida, y es una causa importante de paro cardiaco en el paciente pediátrico, que incluye: hipoxia severa (61%), bradicardia (6%), edema pulmonar obstructivo (4%), paro cardiaco (0.5), aspiración pulmonar (3%), arritmias y muerte.
  • 3. MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DEL LEP En el LEP pueden estar involucrados músculos laríngeos cuerdas vocales verdaderas y falsas. La mayoría de los reflejos laríngeos son producidos por la estimulación de las fibras aferentes contenidas en la rama interna del nervio laríngeo superior. Estos reflejos controlan la contracción de los músculos laríngeos los cuales protegen la VA durante la deglución .
  • 4. FISIOPATOLOGÍA Los estímulos locales, mecánicos, químicos o térmicos Ascienden por el laríngeo superior vía fibras sensoriales del nervio del vago. La inervación sensitiva por debajo de las cuerdas vocales, esta inervada por el nervio laríngeo inferior o recurrente. Respuesta motora Se da por la presencia de tres músculos laríngeoscricoaritenoides lateral, el tiroaritenoides (abductores de la glotis) y el cricoaritenoides (tensor de las cuerdas vocales). El LEP es resultado de una constricción de los músculos laríngeos intrínsecos y extrínsecos que puede ocurrir en 3 niveles anatómicos diferentes. Cuerdas ariepiglóticas localizadas en la entrada de laringe que se extienden de los bordes laterales de epiglotis a los cartílagos aritenoides, presentan un cierre esfintérico que se opone a la epiglotis. Cuerdas vestibulares o cuerdas vocales falsas que comprimen pueden bloquear completamente la vía aérea supraglótica. Cuerdas vocales que se cierran cuando se contran los músculos cricoaritenoideo lateral, tiroaritenoideo e interaritenoideo.
  • 5. Fink describe dos mecanismos de producción de laringoespasmo:  Por “efecto obturador” o cierre de glotis causado por una aducción completa de las cuerdas vocales. • Por “efecto de válvula”, creado por el colapso de las falsas cuerdas vocales y del tejido supraglótico redundante hacia dentro de la laringe, como una pelota en un embudo
  • 6. FACTORES DE RIESGO De la Anestesia • Profundidad anestésica deficiente • Inducción con anestésicos inhalados irritantes • Anestésicos intravenosos: barbitúricos • Secreciones, sangre, “flush de oxígeno” • Succión vigorosa • Intentos repetidos de intubación • Falta de experiencia en vía aérea pediátrica Del paciente • Edad: lactantes y preescolares • Infección del tracto respiratorio • Asma activa • Sibilancias: más de 3 veces los últimos meses o durante el ejercicio • Exposición al humo de cigarro (fumadores pasivos) • Tos seca nocturna • Hipocalcemia severa, úvula alargada De la Cirugia • Amigdalectomía y adenoidectomía (↑ 21-26%) • Procedimientos esofágicos • Procedimientos de urgencia apendicectomía • Cirugía de tiroides paratiroidectomía • Reparación de hipospadias • Cirugía plástica
  • 7. Cuatro clínico  Estridor  cierre glótico incompleto • Inmediatamente después de la extubación, músculos laríngeos aún en relajación por efecto residual de los anestésicos y apertura glótica incompleta.  Laringoespasmo completo no hay movimiento de aire ni ruidos respiratorios y se observa capnografía plana.  Signos de obstrucción de la VA: • Retracción supraclavicular • Tórax paradójico • Movimientos abdominales • Desaturación, bradicardia y cianosis signos clínicos tardíos
  • 8. PREVENCIÓN • Preoperatorio identificar IVAS, < 3 años, exposición de humo de cigarro (fumadores pasivos). • Inducción insertar la vía IV hasta lograr un adecuado plano anestésico caracterizado por ventilación regular, buen volumen tidal y globos oculares fijos con pupilas centradas en miosis o ligeramente dilatadas. • En pacientes con antecedentes de VA hiperreactiva algunos estudios sugieren la inducción IV con Propofol (menos riesgo que con gas inhalatorio).
  • 9. PREVENCIÓN • Los dispositivos supraglóticos o laringoscopía con profundidad anestésica insuficiente, es una de las principales causas de laringoespasmo. •Manejo de la vía aérea • la estimulación dolorosa ante un plano anestésico inadecuado es una de las principales causas durante esta fase. Mantenimiento • La extracción del tubo endotraqueal es un estímulo altamente nocivo • una ventaja de extubación paciente despierto es la protección de la vía aérea contra la aspiración. Emersión
  • 10. TRATAMIENTO: MEDIDAS FÍSICAS • Ventilación con presión positiva El método físico común más descrito es la aplicación inmediata de presión positiva con oxígeno al 100% • La ventilación con presión positiva con mascarilla facial distiende las fosas piriformes a cada lado de la laringe y presiona las cuerdas ariepiglóticas una contra la otra. • Maniobra de Larson Consiste en la aplicación de presión firme e interna en la “muesca del laringoespasmo”, punto ligeramente cefálico al lóbulo de la oreja entre la apófisis mastoides (posterior) y el cóndilo mandibular (anterior) mientras se levanta la mandíbula y administra oxígeno a través de una mascarilla sin presión positiva. • Compresiones torácicas suaves presión suave en la línea media del tórax intentando expulsar el aire atrapado y permitir la apertura de las cuerdas vocales. Revista EMIVA News 2020;20(4)
  • 11. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • Succinilcolina 1° elección por su rápido inicio de acción y su corta duración a dosis 1-2 mg/kg administrado con atropina (0.02 mg/kg);´vía IM a 4 mg/kg • Una desventaja de la administración IM es el tiempo de inicio (3-4 minutos) para la depresión máxima del espasmo, aunque la relajación del tejido de vías respiratorias ocurre en 1 min y dura más de 20 minut os.
  • 12. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • Propofol deprime los reflejos y relaja los tejidos de la vía aérea; rápido inicio de acción (30-45 segundos) y rápido aclaramiento además de que evita efectos adversos asociados a succinilcolina como bradicardia y mialgias. • Un estudio evaluó la eficacia de dosis bajas (0,25 a 0.8 mg/kg) al utilizarlo posterior al retiro de mascarilla laríngea, en SpO2 <85% se observó alivio del espasmo en el 76% de los pacientes, el resto requirió administración de succinilcolina e intubación traqueal. • Relajantes no despolarizantes El rocuronio representa una alternativa apropiada; (0.3-1.2 mg/kg). Existe la posibilidad de revertir rápidamente el bloqueo neuromuscular utilizando sugamadex.
  • 13.
  • 14. BRONCOESPASMO El broncoespasmo es una contracción anormal del músculo liso de los bronquios. Resulta en un estrechamiento y obstrucción aguda de la vías respiratorias. La tos seca con sibilancias generalizadas, suelen ser indicadores esta condición
  • 15. Fisiopatología Las glándulas bronquiales producen cantidades excesivas de moco pegajoso pueden llegar a producir tapones mucosos obstruyan el flujo de aire. La acetilcolina es liberado ante la estimulación del nervio vago. La acetilcolina al unirse a los receptores muscarinicos M3 del musculo liso bronquial, produce la contracción. Los eventos producidos en el broncoespasmo son mediados por el sistema autónomo, específicamente el sistema parasimpático.
  • 16. Cuadro clínico  Antecedentes de exposición al humo del tabaco, historia de atopia e infecciones de vías aéreas superiores y esofagitis aumentan la incidencia de broncoespasmo intraoperatorio.  Las causas de broncoespasmo en la fase de mantenimiento de la anestesia se asocian a: anafilaxia, problemas con el ventilador o el tubo endotraqueal, aspiración de contenido gástrico, edema pulmonar, neumotórax, inducido por drogas o causas desconocidas.  En el periodo post operatorio la incidencia de broncoespasmo puede aumentar en el momento en que el efecto de los fármacos anestésicos empieza a desaparecer, disminuyendo así la protección neurovegetativa y apareciendo el dolor.  Las circunstancias de aparición pueden ser varias: ansiedad, fármacos (por estimulo de la acetilcolina o liberadores de histamina), irritación de la vía aérea (intubación traqueal, inhalación de aires fríos), reflejos vagales o predominio del tono parasimpático.
  • 17.  Los signos asociados al broncoespasmo con el diagnóstico de anafilaxia descartado encontramos: - Presiones inspiratorias aumentadas, saturación de oxígeno baja, sibilancias, alteraciones en el capnógrafo, volumen tidal disminuido e hipotensión entre otros. • mal posición del tubo endotraqueal o oclusiones en el circuito respiratorio. 1) obstrucción mecánica: • asociado también con disminución de el murmullo vesicular y dificultad en la ventilación. 2) Laringoespasmo: • pacientes con EPOC y asma mal controladas. 3) Hiperreactividad bronquial: • la manipulación de la vía aérea y la estimulación quirúrgica bajo una anestesia leve aumentan el riesgo de esta condición. 4) Profundidad anestésica inadecuada: Ante la sospecha del broncoespasmo se debe descartar:
  • 18. TRATAMIENTO El tratamiento va a depender de la presencia de enfermedad preexistente, las circunstancias responsables y la severidad de la condición. •Excluir las causas mecánicas de sibilancias (obstrucción del TE, intubación bronquial o esofágica, neumotórax) •Profundizar la anestesia con anestésicos volátiles que a su vez son medicamentos broncodilatadores o detener el estímulo quirúrgico. • Nebulizar con agonistas B2 y esteroides. (salbutamol, bromuro de ipratropio) •Lidocaína IV 1,5 mg/ kg (controversial; provee protección contra el broncoespasmo inducido por histamina) • Ajustar los parámetros del ventilador para obtener oxigenación adecuada • Considerar bloqueador neuromuscular • Corticoides IV ( hidrocortisona 2- 4 mg/kg)
  • 19. En el manejo ventilatorio: Un volumen tidal (VT) y Frecuencia Respiratorias (FR) bajos, proveen una prolongación del tiempo espiratorio, minimizando el atrapamiento aéreo y sus consecuencias hemodinámicas y barotrauma. Teniendo como objetivo una ventilación minuto de 100 mL/Kg y presión Plateu < 25 cm H2O, para asi prevenir la hiperinsuflación dinámica severa.  La hipercapnia permisiva (PACO2 hasta 90 mm Hg) es usualmente tolerado cuando hay una oxigenación adecuada (su principal contraindicación es enfermedad intracraneal). En el manejo secundario del broncoespasmo agudo es aconsejable continuar con el tratamiento de esteroides y antihistamínicos; además de eliminar el padecimiento de fondo.