SlideShare una empresa de Scribd logo
E l E studio
de la
Técnica Vocal
      Por Oswaldo Rodríguez – Tenor / Instructor de C anto
 Para el Taller de Dirección C oral del Sistema de C oros Juveniles e
      Infantiles del E stado L ara, Barquisimeto – Venezuela 2010
L a Voz:
   La voz es un sonido que producido por la laringe y
  amplificado por las estructuras de la resonancia, nos
  permite la comunicación oral, y alcanza en el canto su
  máxima expresión y belleza.



“Todo el que tiene una voz hablada puede, por consiguiente, desarrollarla
                                 con miras a cantar” (Madeline Mansion)
L a Voz:
  La voz es un instrumento vivo y frágil, en constante
 vibración, sujeto no sólo a cambios de temperatura y
 humedad, sino también a influencias hormonales.

 También es conocida su relación con los estados de
 ánimo. La voz cambia cuando te sientes triste,
 deprimido, enfadado y varía por igual al sentirte alegre
 y animado.
L a Voz:
  La voz del cantante puede admirarse como prodigio del
 arte, sorprende su belleza estética, o puede mirarse desde el
 punto de vista biológico, como órgano de la fonación y
 como tal, útil en ciertas funciones diarias en la vida de
 relación y comunicación de las personas y hasta puede
 enfermar como cualquier parte del ser humano.

 No debemos olvidar que el cantante es simultáneamente
 instrumento e instrumentista.
                               Dra. Monserrat Bonet
E l C anto:
 “El canto no es más que la palabra tornada música por la
 exageración de las diversas inflexiones de la voz” –
 Diccionario de la Música (Hugo Riemann)

 El secreto del canto es difícil de definir; en él se asocian
 estrechamente el elemento hablado y el elemento
 cantado. Un bello sonido es ciertamente hermoso; hay
 belleza en la plenitud, dulzura, la riqueza, la ligereza y
 la amplitud de la voz” – Del Canto (Reynaldo Hann)
E l C anto:
 “El canto es un arte que se sirve de diferentes
 partes de nuestra anatomía, por eso mismo está
 supeditado a determinadas leyes fisiológicas.

 Cualquier técnica que contradiga dichas leyes
 impedirá conseguir el dominio vocal, que nos
 permita interpretar todo el repertorio que nos
 corresponda según nuestra voz. (Ferran Gimeno)
E l Instrumento Vocal
 El más complejo de todos los instrumentos y para
 muchos el más perfecto de todos.
 Es inherente a la vida misma.
 Se puede describir en tres partes fundamentales:
 Aparato Respiratorio – Aparato de la Emisión – Aparato
 de la Resonancia.
 Es un instrumento de Viento.
L a Técnica Vocal
 El conjunto de principios que constituyen teoría y
 práctica sobre la cual se sustenta el estudio del canto.
 Es el vehículo que permite la conducción de la voz
 desde el momento en que pensamos en emitir un
 sonido, hasta que el mismo se produce.
 La forma práctica de convertir la voz en canto.
C onsideraciones
para el E studio del
C anto.
C onsideraciones para el E studio del C anto


El Alumno / Coralista
El Maestro de Canto / Director Coral
La Técnica
El Repertorio
La Carrera del Cantante / Coro
El cuidado del Instrumento
La
C onformación
del Instrumento
Vocal
L a C onformación del Instrumento Vocal



     Aparato Respiratorio
              Órganos que lo integran:
                FOSAS NASALES
                   PULMONES
                  DIAFRAGMA
              CAVIDAD TORAXICA
L a C onformación del Instrumento Vocal



         Aparato Fonad or
              Órganos que lo integran:
                    LARINGE
              REPLIEGUES VOCALES
                     GLOTIS
                      BOCA
L a C onformación del Instrumento Vocal



       Aparato Resonad or
              Órganos que lo integran:
               SENOS FRONTALES
              SENOS ESFENOIDALES
               CAVIDAD TORAXICA
                    CRANEO
                     LABIOS
El Instrum ento Vocal

                      L aringe
                       Traquea
                          Pulm ón Izquierd o
                          Pulm ón D erecho

                     D iafragm a
                            H ígad o
                       Estóm ago

             Falsas C ostillas
L a Respiraci ón




1 . Tráquea / 2. Pulm ones / 3. C avid ad Toráxica / A: D iafragm a en Reposo / B: D iafragm a en D escenso
L a Em isi ón
                                                              L a L aringe
     L a L aringe                                        1 . Epiglotis / 2. H ueso
                                                         H ioid es / 3. Glotis / 4.
1 . Epiglotis / 2. H ueso                                Repliegues Vocales Sup./
H ioid es / 3. C artílago                                5. Repliegues Vocales Inf.
Tiroid eo / 4. C artílago                                / 6. C artílago Tiroid eo /
C ricoid es / 5. Tráquea                                 7. C artílago C ricoid es / 8
                                                         Tráquea




                                                     L a L aringe
                                    1 . L engua / 2. Epiglotis / 3. Repliegues Vocales
                                    Sup. / 4. Repliegues Vocales Inf. / 5. Glotis / A
                                    Glotis Abierta (inspiraci ón) / B. Glotis C errad a
                                    (prod ucci ón d e sonid o)
L a Resonancia
         1. C ráneo
         2. C erebro
         3. Senos Frontales
         4. Senos Esfenoid ales
         5. Fosas N asales
         6. Palad ar
         7. Velo d el Palad ar
         8. L engua
         9. L aringe
         A. PU N TO D E RESO N AN C IA
La
C lasificación
de las Voces
C aracterísticas del Sonido
             AL TU RA:
 Se define como el grado de acuidad o gravedad que
 posee el sonido. La altura permite distinguir
 principalmente sonidos agudos y sonidos graves.
 Por lo tanto hablamos de voces agudas, graves e
 intermedias graves.
C aracterísticas del Sonido
              TIM BRE:
Es la característica que distingue a un sonido de
otro. El signo inequívoco de diferencia entre
sonidos. Partiendo de esta característica se establece
la premisa de que no existen dos voces iguales. El
timbre es el color propio de cada voz, por ende,
existen voces claras y oscuras, con sus variaciones.
(colorido tímbrico)
C aracterísticas del Sonido
         IN TEN SID AD
Se relaciona a la fuerza con la cual se emiten los
sonidos. Es igualmente hablar de potencia en las
voces como una de sus características.
Tendremos entonces voces con diferentes
intensidades, apreciables dentro del fenómeno físico
de la acústica.
L a Tesitura
 La tesitura es la extensión vocal dentro de la cual el
 cantante se mueve con comodidad y dominio. Es
 pues, el conjunto de sonidos que conviene mejor a
 una voz.

 La tesitura depende de diversos factores: los
 resonadores, tamaño de las cuerdas, características
 endocrinas y otros.
L a E xtensión
 Es el conjunto de tonos o frecuencias que puede
 emitir una voz, con independencia de la
 tesitura, y que generalmente no resulta cómoda o
 manejable.

 La extensión es siempre mayor a la tesitura.
E l Registro
 Constituyen los tres sectores en los que se divide la
 tesitura. Hablamos entonces de Registro grave,
 central y agudo.

 El “paso de registro” o “las notas de paso” son los
 sonidos de transición entre un registro y otro. El
 trabajo vocal debe lograr la homogeneidad, paridad
 e igualdad del timbre en toda la tesitura.
C riterios de C lasificación

-   El G énero: Femeninas / Masculinas

-   L a Altura:        Agudas / Intermedias / Graves

-   L a Tesitura:     Soprano /Mezzosopranos / Contraltos
                      Tenores / Barítonos / Bajos
L as Sopranos
- Voz femenina aguda
- Se clasifican en:
     1. Soprano de Coloratura
     2. Soprano Ligera
     3. Soprano Lírica – Ligera
     4. Soprano Lírica
     5. Soprano Lírica – Spinto
     6. Soprano Dramática
L as Mezzosopranos
- Voz femenina intermedia grave
- Se clasifican en:
     1. Mezzosoprano Ligera
     2. Mezzosoprano Lírica
     3. Mezzosoprano Dramática.
- Es una voz muy particular y difícil de conseguir. Es
común encontrar esta clasificación erróneamente hecha
en los coros.
L a C ontralto
 - Es la voz más grave de las voces femeninas.
 - No tiene Sub- clasificación.
 - Es una voz de extrema dificultad conseguir
 - En los coros, las voces que se clasifican como contralto
 son aquellas que no pueden cantar el registro agudo.
L os Tenores
 - Es la voz masculina aguda
 - Se clasifican en:
      1. Contratenor
      2. Tenor Ligero
      3. Tenor Lírico
      4. Tenor Lírico Spinto
      5. Tenor Dramático
L os Barítonos
 - Es la voz masculina intermedia grave.
 - Se clasifican en:
      1. Barítono Ligero
      2. Barítono Lírico
      3. Barítono Dramático
 - Es una de las voces más difíciles de clasificar por la
 ambigüedad que suele presentarse en sus características.
L os Bajos
 - Son la voz masculina grave.
 - Se clasifican en:
      1. Bajo Lírico (Bajo Buffo / Bajo Barítono)
      2. Bajo Profundo
 - Al igual que la contralto, la voz del bajo es una
 tipología vocal poco frecuente, sobre todo en nuestras
 latitudes americanas y en buena parte de la Europa
 occidental.
L a C lasificaci ón d e las Voces

1. Sopranos / 2. Sopranos Ligeras / 3.Mezzosopranos / 4. Contralto / 5. Tenor / 6.
                                 Barítono / 7. Bajo
L a C lasificaci ón d e las Voces
  Voces Fem eninas      Tesitura
  Soprano                 Do3, hasta DO5
  Soprano ligera          desde el DO3 hasta el FA5
  Mezzosoprano lírica     desde el LA2 hasta el LA4
  Contralto               desde el SOL2 hasta el SOL4



  Voces Masculinas      Tesitura
                          desde el Do2 hasta el Do4 (se valora el
  Tenor
                          tenor lírico, spinto y el dramático)
                          desde el Sol1 hasta el La3 ( El lírico,
  Barítono
                          puede llegar a Si,3 )
  Bajo                    desde MI1 hasta el MI3
L a Higiene
de la Voz
La Higiene es la rama de la medicina que se encarga
del cuidado y preservación de la salud. Por
consiguiente, la Higiene de la voz, se fundamenta en
la conservación del instrumento vocal.

Toda afectación que altere la salud del organismo,
alterará por consiguiente la salud del instrumento
vocal.
L as Patologías Vocales
            LA FATIGA VOCAL:
 La fatiga es hecho normal después de un ejercicio
 muscular prolongado. Todo músculo se cansa cuando lo
 que se le demanda, sobrepasa sus posibilidades. En el
 acto vocal intervienen gran cantidad de músculos, que
 de no estar bien entrenados, llegarán a la fatiga con
 mayor o menor prontitud.
L as Patologías Vocales
                      AFO N Í A:
 Pérdida total de la voz que obedece a diversos factores.


                    D ISFO N Í A:
La alteración de las características fundamentales de la voz.
                       Se clasifican en:
     Orgánicas, Funcionales, Psicógenas y Traumáticas
L as Patologías Vocales
                                   D ISFO N Í AS:
-   ORGÁNICAS: inflamaciones, infecciones, artritis o artrosis, enfermedades respiratorias,
    endocrinológicas, tumores (nódulos/ pólipos), cáncer de laringe, paréxias, parálisis,
    malformaciones congénitas (sulcus, asimetría vocal, laringomalacia, luxaciones congénitas.)

-   FUNCIONALES: abuso vocal, mal uso vocal, abuso de la intensidad (fonoponis), disfonías
    hipo e hipercinéticas

-   PSICÓGENAS: Histérica, Trac vocal, Fonofobia, Disfonía Neuroasténica y Espástica.

-   TRAUMÁTICAS y AUDIÓGENAS: traumatismos externos / déficit auditivo.
LARINGITIS POR REFLUJO




LARINGITIS POR REFLUJO
NODULOS EN CUERDAS VOCALES




NODULOS EN CUERDAS VOCALES
POLIPO DE CUERDAS VOCALES




QUISTE EN CUERDAS VOCALES
CANCER DE LARINGE




CANCER DE LARINGE
Tratamiento / Prevención
 -     Tratam iento:      Relajación,    Respiración,
 Ejercitación muscular, Impostación de la Voz.

 - Prevenci ón: Agentes Externos (tabaco, alcohol,
 gases, cambios bruscos de temperaturas,
 alimentación y otros.) Hábitos correctos y Hábitos
 incorrectos.
En efecto, (no me cansaré de repetir esto hasta
saturarlos), lo que constituye la verdadera belleza, el
verdadero valor, la verdadera razón del canto radica
en la combinación, en la unión indisoluble del
sonido y el pensamiento.

El sonido, por bello que sea, no es nada si no
expresa nada.
                               REYNALDO HANN – “Del Canto”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas
Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notasUnidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas
Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas
Jorge Jované
 
La duración del sonido.
La duración del sonido.La duración del sonido.
La duración del sonido.
Estrella
 
La Melodía
La MelodíaLa Melodía
RESUMEN DE MUSICA
RESUMEN DE MUSICARESUMEN DE MUSICA
RESUMEN DE MUSICA
Mariete
 
Aspectos segmentales
Aspectos segmentalesAspectos segmentales
Aspectos segmentales
Paola Caro
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
mdeltoro368f
 
Cualidades del sonido
Cualidades del sonidoCualidades del sonido
Cualidades del sonido
Daniela Virgili
 
La forma musical
La forma musicalLa forma musical
La forma musicalpaulinariba
 
Introducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la músicaIntroducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la música
Víctor Lago
 
La musica en la prehistoria
La musica en la prehistoriaLa musica en la prehistoria
La musica en la prehistoria
xXJaVi1997Xx
 
Historia de musica
Historia de musicaHistoria de musica
Historia de musica
UAGRM
 
Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1
elorenzot
 
Calentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocalCalentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocalSergio Vega
 
Escalas cromáticas
Escalas cromáticasEscalas cromáticas
Escalas cromáticas
Sonia Valiente
 
El lenguaje musical
El lenguaje musicalEl lenguaje musical
El lenguaje musical
cgcordera
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
Sergio Sierra
 
Ejercicios de Técnica Vocal
Ejercicios de Técnica VocalEjercicios de Técnica Vocal
Ejercicios de Técnica Vocalfrmaria9
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas
Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notasUnidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas
Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas
 
La duración del sonido.
La duración del sonido.La duración del sonido.
La duración del sonido.
 
La Melodía
La MelodíaLa Melodía
La Melodía
 
RESUMEN DE MUSICA
RESUMEN DE MUSICARESUMEN DE MUSICA
RESUMEN DE MUSICA
 
Aspectos segmentales
Aspectos segmentalesAspectos segmentales
Aspectos segmentales
 
LENGUAJE MUSICAL
LENGUAJE MUSICALLENGUAJE MUSICAL
LENGUAJE MUSICAL
 
Teoria Musical (Solfeo)
Teoria Musical (Solfeo)Teoria Musical (Solfeo)
Teoria Musical (Solfeo)
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Cualidades del sonido
Cualidades del sonidoCualidades del sonido
Cualidades del sonido
 
La forma musical
La forma musicalLa forma musical
La forma musical
 
Introducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la músicaIntroducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la música
 
La musica en la prehistoria
La musica en la prehistoriaLa musica en la prehistoria
La musica en la prehistoria
 
Historia de musica
Historia de musicaHistoria de musica
Historia de musica
 
Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1
 
Calentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocalCalentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocal
 
Escalas cromáticas
Escalas cromáticasEscalas cromáticas
Escalas cromáticas
 
El lenguaje musical
El lenguaje musicalEl lenguaje musical
El lenguaje musical
 
4. Tecnica Vocal
4. Tecnica Vocal4. Tecnica Vocal
4. Tecnica Vocal
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
 
Ejercicios de Técnica Vocal
Ejercicios de Técnica VocalEjercicios de Técnica Vocal
Ejercicios de Técnica Vocal
 

Similar a El Estudio de la Técnica Vocal - Livia Gómez

Clasificación de las voces
Clasificación de las vocesClasificación de las voces
Clasificación de las voces
Rocio Caro Fernandez
 
La voz no es algo que todos tenemos igual
La voz no es algo que todos tenemos igualLa voz no es algo que todos tenemos igual
La voz no es algo que todos tenemos igualRodrigo Castillo
 
Fonética y Fonología. Grupo 4
Fonética y Fonología. Grupo 4Fonética y Fonología. Grupo 4
Fonética y Fonología. Grupo 4
Encarna Bermúdez
 
Rangos vocales
Rangos vocalesRangos vocales
Rangos vocales
SaraMaya33
 
Tesitura y canto_en_preescolar_1_
Tesitura y canto_en_preescolar_1_Tesitura y canto_en_preescolar_1_
Tesitura y canto_en_preescolar_1_maria diaz
 
Clasificación de las voces humanas
Clasificación de las voces humanasClasificación de las voces humanas
Clasificación de las voces humanas
Francisco Vazallo
 
APARATO FONADOR HUMANO
APARATO FONADOR HUMANOAPARATO FONADOR HUMANO
APARATO FONADOR HUMANO
PatriciaConsueloPeal
 
Introduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del españolIntroduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del españolleonardito24
 
LA VOZ EN EL CANTO CORAL.pptx
LA VOZ EN EL CANTO CORAL.pptxLA VOZ EN EL CANTO CORAL.pptx
LA VOZ EN EL CANTO CORAL.pptx
AntonioAlmada5
 
Concepto de impostación vocal para cantantes.pptx
Concepto de impostación vocal para cantantes.pptxConcepto de impostación vocal para cantantes.pptx
Concepto de impostación vocal para cantantes.pptx
roxanahamit4
 
Clasificacion vocal
Clasificacion vocalClasificacion vocal
Clasificacion vocal
Rafael_Arkangel
 
ACT 7 - APARATO FONADOR.pptx
ACT 7 - APARATO FONADOR.pptxACT 7 - APARATO FONADOR.pptx
ACT 7 - APARATO FONADOR.pptx
DaliaAndrade1
 
Definiciones Y Clasificacion Tonal De La Voz
Definiciones Y Clasificacion Tonal  De La VozDefiniciones Y Clasificacion Tonal  De La Voz
Definiciones Y Clasificacion Tonal De La Voz
Oscar Martinez
 
4to canto
4to canto4to canto
Yessenia de León Proyecto Final
Yessenia de León Proyecto FinalYessenia de León Proyecto Final
Yessenia de León Proyecto Final
Yessenia De León
 

Similar a El Estudio de la Técnica Vocal - Livia Gómez (20)

Clasificación de las voces
Clasificación de las vocesClasificación de las voces
Clasificación de las voces
 
La voz no es algo que todos tenemos igual
La voz no es algo que todos tenemos igualLa voz no es algo que todos tenemos igual
La voz no es algo que todos tenemos igual
 
Fonética y Fonología. Grupo 4
Fonética y Fonología. Grupo 4Fonética y Fonología. Grupo 4
Fonética y Fonología. Grupo 4
 
Rangos vocales
Rangos vocalesRangos vocales
Rangos vocales
 
Tesitura y canto_en_preescolar_1_
Tesitura y canto_en_preescolar_1_Tesitura y canto_en_preescolar_1_
Tesitura y canto_en_preescolar_1_
 
Clasificación de las voces humanas
Clasificación de las voces humanasClasificación de las voces humanas
Clasificación de las voces humanas
 
APARATO FONADOR HUMANO
APARATO FONADOR HUMANOAPARATO FONADOR HUMANO
APARATO FONADOR HUMANO
 
La voz en el canto coral
La voz en el canto coralLa voz en el canto coral
La voz en el canto coral
 
Introduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del españolIntroduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del español
 
LA VOZ EN EL CANTO CORAL.pptx
LA VOZ EN EL CANTO CORAL.pptxLA VOZ EN EL CANTO CORAL.pptx
LA VOZ EN EL CANTO CORAL.pptx
 
Concepto de impostación vocal para cantantes.pptx
Concepto de impostación vocal para cantantes.pptxConcepto de impostación vocal para cantantes.pptx
Concepto de impostación vocal para cantantes.pptx
 
Las Voces Humanas
Las Voces HumanasLas Voces Humanas
Las Voces Humanas
 
Generalidades y fisiología vocal en las disfonías de origen profesional p
Generalidades y fisiología vocal  en las disfonías de origen profesional pGeneralidades y fisiología vocal  en las disfonías de origen profesional p
Generalidades y fisiología vocal en las disfonías de origen profesional p
 
Clasificacion vocal
Clasificacion vocalClasificacion vocal
Clasificacion vocal
 
ACT 7 - APARATO FONADOR.pptx
ACT 7 - APARATO FONADOR.pptxACT 7 - APARATO FONADOR.pptx
ACT 7 - APARATO FONADOR.pptx
 
Definiciones Y Clasificacion Tonal De La Voz
Definiciones Y Clasificacion Tonal  De La VozDefiniciones Y Clasificacion Tonal  De La Voz
Definiciones Y Clasificacion Tonal De La Voz
 
4to canto
4to canto4to canto
4to canto
 
Las voces humanas
Las voces humanasLas voces humanas
Las voces humanas
 
La voz
La vozLa voz
La voz
 
Yessenia de León Proyecto Final
Yessenia de León Proyecto FinalYessenia de León Proyecto Final
Yessenia de León Proyecto Final
 

Más de Fernando Archila

Edición Actividades para Integración de TICs
Edición Actividades para Integración de TICsEdición Actividades para Integración de TICs
Edición Actividades para Integración de TICs
Fernando Archila
 
Siyahamba - Presentación DSG
Siyahamba - Presentación DSGSiyahamba - Presentación DSG
Siyahamba - Presentación DSG
Fernando Archila
 
Taller para Elaboración de Arreglos Corales
Taller para Elaboración de Arreglos CoralesTaller para Elaboración de Arreglos Corales
Taller para Elaboración de Arreglos Corales
Fernando Archila
 
El Seguro de Autos - PROMOFISA
El Seguro de Autos - PROMOFISAEl Seguro de Autos - PROMOFISA
El Seguro de Autos - PROMOFISA
Fernando Archila
 
La Técnica Gestual para Directores de Libia Gómez
La Técnica Gestual para Directores de Libia GómezLa Técnica Gestual para Directores de Libia Gómez
La Técnica Gestual para Directores de Libia Gómez
Fernando Archila
 
Metodo Laban para Directores de Coros
Metodo Laban para Directores de CorosMetodo Laban para Directores de Coros
Metodo Laban para Directores de Coros
Fernando Archila
 
Herramientas Síncronas y Asíncronas LMS-LCMS
Herramientas Síncronas y Asíncronas LMS-LCMSHerramientas Síncronas y Asíncronas LMS-LCMS
Herramientas Síncronas y Asíncronas LMS-LCMS
Fernando Archila
 
Pedagogia Musical 1 (18 junio 2012)
Pedagogia Musical 1 (18 junio 2012)Pedagogia Musical 1 (18 junio 2012)
Pedagogia Musical 1 (18 junio 2012)
Fernando Archila
 
Capacitación Rossana Paz (Violoncello, Guatemala)
Capacitación Rossana Paz (Violoncello, Guatemala)Capacitación Rossana Paz (Violoncello, Guatemala)
Capacitación Rossana Paz (Violoncello, Guatemala)
Fernando Archila
 
Canto por Camila 2004 Escenografías
Canto por Camila 2004 EscenografíasCanto por Camila 2004 Escenografías
Canto por Camila 2004 EscenografíasFernando Archila
 
Fantasia Coral Op.80
Fantasia Coral Op.80Fantasia Coral Op.80
Fantasia Coral Op.80
Fernando Archila
 
Amory Conflicto en la Música
Amory Conflicto en la MúsicaAmory Conflicto en la Música
Amory Conflicto en la Música
Fernando Archila
 
Taller de Canto 1 Repertorio
Taller de Canto 1 RepertorioTaller de Canto 1 Repertorio
Taller de Canto 1 RepertorioFernando Archila
 
Investigación sobre Slide Share
Investigación sobre Slide ShareInvestigación sobre Slide Share
Investigación sobre Slide Share
Fernando Archila
 
Tecnicas Vocales para Adolescentes
Tecnicas Vocales para AdolescentesTecnicas Vocales para Adolescentes
Tecnicas Vocales para Adolescentes
Fernando Archila
 

Más de Fernando Archila (16)

Edición Actividades para Integración de TICs
Edición Actividades para Integración de TICsEdición Actividades para Integración de TICs
Edición Actividades para Integración de TICs
 
Siyahamba - Presentación DSG
Siyahamba - Presentación DSGSiyahamba - Presentación DSG
Siyahamba - Presentación DSG
 
Taller para Elaboración de Arreglos Corales
Taller para Elaboración de Arreglos CoralesTaller para Elaboración de Arreglos Corales
Taller para Elaboración de Arreglos Corales
 
El Seguro de Autos - PROMOFISA
El Seguro de Autos - PROMOFISAEl Seguro de Autos - PROMOFISA
El Seguro de Autos - PROMOFISA
 
La Técnica Gestual para Directores de Libia Gómez
La Técnica Gestual para Directores de Libia GómezLa Técnica Gestual para Directores de Libia Gómez
La Técnica Gestual para Directores de Libia Gómez
 
Metodo Laban para Directores de Coros
Metodo Laban para Directores de CorosMetodo Laban para Directores de Coros
Metodo Laban para Directores de Coros
 
Herramientas Síncronas y Asíncronas LMS-LCMS
Herramientas Síncronas y Asíncronas LMS-LCMSHerramientas Síncronas y Asíncronas LMS-LCMS
Herramientas Síncronas y Asíncronas LMS-LCMS
 
Pedagogia Musical 1 (18 junio 2012)
Pedagogia Musical 1 (18 junio 2012)Pedagogia Musical 1 (18 junio 2012)
Pedagogia Musical 1 (18 junio 2012)
 
Capacitación Rossana Paz (Violoncello, Guatemala)
Capacitación Rossana Paz (Violoncello, Guatemala)Capacitación Rossana Paz (Violoncello, Guatemala)
Capacitación Rossana Paz (Violoncello, Guatemala)
 
Canto por Camila 2004 Escenografías
Canto por Camila 2004 EscenografíasCanto por Camila 2004 Escenografías
Canto por Camila 2004 Escenografías
 
Canto por Camila 2004
Canto por Camila 2004Canto por Camila 2004
Canto por Camila 2004
 
Fantasia Coral Op.80
Fantasia Coral Op.80Fantasia Coral Op.80
Fantasia Coral Op.80
 
Amory Conflicto en la Música
Amory Conflicto en la MúsicaAmory Conflicto en la Música
Amory Conflicto en la Música
 
Taller de Canto 1 Repertorio
Taller de Canto 1 RepertorioTaller de Canto 1 Repertorio
Taller de Canto 1 Repertorio
 
Investigación sobre Slide Share
Investigación sobre Slide ShareInvestigación sobre Slide Share
Investigación sobre Slide Share
 
Tecnicas Vocales para Adolescentes
Tecnicas Vocales para AdolescentesTecnicas Vocales para Adolescentes
Tecnicas Vocales para Adolescentes
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

El Estudio de la Técnica Vocal - Livia Gómez

  • 1. E l E studio de la Técnica Vocal Por Oswaldo Rodríguez – Tenor / Instructor de C anto Para el Taller de Dirección C oral del Sistema de C oros Juveniles e Infantiles del E stado L ara, Barquisimeto – Venezuela 2010
  • 2. L a Voz: La voz es un sonido que producido por la laringe y amplificado por las estructuras de la resonancia, nos permite la comunicación oral, y alcanza en el canto su máxima expresión y belleza. “Todo el que tiene una voz hablada puede, por consiguiente, desarrollarla con miras a cantar” (Madeline Mansion)
  • 3. L a Voz: La voz es un instrumento vivo y frágil, en constante vibración, sujeto no sólo a cambios de temperatura y humedad, sino también a influencias hormonales. También es conocida su relación con los estados de ánimo. La voz cambia cuando te sientes triste, deprimido, enfadado y varía por igual al sentirte alegre y animado.
  • 4. L a Voz: La voz del cantante puede admirarse como prodigio del arte, sorprende su belleza estética, o puede mirarse desde el punto de vista biológico, como órgano de la fonación y como tal, útil en ciertas funciones diarias en la vida de relación y comunicación de las personas y hasta puede enfermar como cualquier parte del ser humano. No debemos olvidar que el cantante es simultáneamente instrumento e instrumentista. Dra. Monserrat Bonet
  • 5. E l C anto: “El canto no es más que la palabra tornada música por la exageración de las diversas inflexiones de la voz” – Diccionario de la Música (Hugo Riemann) El secreto del canto es difícil de definir; en él se asocian estrechamente el elemento hablado y el elemento cantado. Un bello sonido es ciertamente hermoso; hay belleza en la plenitud, dulzura, la riqueza, la ligereza y la amplitud de la voz” – Del Canto (Reynaldo Hann)
  • 6. E l C anto: “El canto es un arte que se sirve de diferentes partes de nuestra anatomía, por eso mismo está supeditado a determinadas leyes fisiológicas. Cualquier técnica que contradiga dichas leyes impedirá conseguir el dominio vocal, que nos permita interpretar todo el repertorio que nos corresponda según nuestra voz. (Ferran Gimeno)
  • 7. E l Instrumento Vocal El más complejo de todos los instrumentos y para muchos el más perfecto de todos. Es inherente a la vida misma. Se puede describir en tres partes fundamentales: Aparato Respiratorio – Aparato de la Emisión – Aparato de la Resonancia. Es un instrumento de Viento.
  • 8. L a Técnica Vocal El conjunto de principios que constituyen teoría y práctica sobre la cual se sustenta el estudio del canto. Es el vehículo que permite la conducción de la voz desde el momento en que pensamos en emitir un sonido, hasta que el mismo se produce. La forma práctica de convertir la voz en canto.
  • 9. C onsideraciones para el E studio del C anto.
  • 10. C onsideraciones para el E studio del C anto El Alumno / Coralista El Maestro de Canto / Director Coral La Técnica El Repertorio La Carrera del Cantante / Coro El cuidado del Instrumento
  • 12. L a C onformación del Instrumento Vocal Aparato Respiratorio Órganos que lo integran: FOSAS NASALES PULMONES DIAFRAGMA CAVIDAD TORAXICA
  • 13. L a C onformación del Instrumento Vocal Aparato Fonad or Órganos que lo integran: LARINGE REPLIEGUES VOCALES GLOTIS BOCA
  • 14. L a C onformación del Instrumento Vocal Aparato Resonad or Órganos que lo integran: SENOS FRONTALES SENOS ESFENOIDALES CAVIDAD TORAXICA CRANEO LABIOS
  • 15. El Instrum ento Vocal L aringe Traquea Pulm ón Izquierd o Pulm ón D erecho D iafragm a H ígad o Estóm ago Falsas C ostillas
  • 16. L a Respiraci ón 1 . Tráquea / 2. Pulm ones / 3. C avid ad Toráxica / A: D iafragm a en Reposo / B: D iafragm a en D escenso
  • 17. L a Em isi ón L a L aringe L a L aringe 1 . Epiglotis / 2. H ueso H ioid es / 3. Glotis / 4. 1 . Epiglotis / 2. H ueso Repliegues Vocales Sup./ H ioid es / 3. C artílago 5. Repliegues Vocales Inf. Tiroid eo / 4. C artílago / 6. C artílago Tiroid eo / C ricoid es / 5. Tráquea 7. C artílago C ricoid es / 8 Tráquea L a L aringe 1 . L engua / 2. Epiglotis / 3. Repliegues Vocales Sup. / 4. Repliegues Vocales Inf. / 5. Glotis / A Glotis Abierta (inspiraci ón) / B. Glotis C errad a (prod ucci ón d e sonid o)
  • 18. L a Resonancia 1. C ráneo 2. C erebro 3. Senos Frontales 4. Senos Esfenoid ales 5. Fosas N asales 6. Palad ar 7. Velo d el Palad ar 8. L engua 9. L aringe A. PU N TO D E RESO N AN C IA
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 25. C aracterísticas del Sonido AL TU RA: Se define como el grado de acuidad o gravedad que posee el sonido. La altura permite distinguir principalmente sonidos agudos y sonidos graves. Por lo tanto hablamos de voces agudas, graves e intermedias graves.
  • 26. C aracterísticas del Sonido TIM BRE: Es la característica que distingue a un sonido de otro. El signo inequívoco de diferencia entre sonidos. Partiendo de esta característica se establece la premisa de que no existen dos voces iguales. El timbre es el color propio de cada voz, por ende, existen voces claras y oscuras, con sus variaciones. (colorido tímbrico)
  • 27. C aracterísticas del Sonido IN TEN SID AD Se relaciona a la fuerza con la cual se emiten los sonidos. Es igualmente hablar de potencia en las voces como una de sus características. Tendremos entonces voces con diferentes intensidades, apreciables dentro del fenómeno físico de la acústica.
  • 28. L a Tesitura La tesitura es la extensión vocal dentro de la cual el cantante se mueve con comodidad y dominio. Es pues, el conjunto de sonidos que conviene mejor a una voz. La tesitura depende de diversos factores: los resonadores, tamaño de las cuerdas, características endocrinas y otros.
  • 29. L a E xtensión Es el conjunto de tonos o frecuencias que puede emitir una voz, con independencia de la tesitura, y que generalmente no resulta cómoda o manejable. La extensión es siempre mayor a la tesitura.
  • 30. E l Registro Constituyen los tres sectores en los que se divide la tesitura. Hablamos entonces de Registro grave, central y agudo. El “paso de registro” o “las notas de paso” son los sonidos de transición entre un registro y otro. El trabajo vocal debe lograr la homogeneidad, paridad e igualdad del timbre en toda la tesitura.
  • 31. C riterios de C lasificación - El G énero: Femeninas / Masculinas - L a Altura: Agudas / Intermedias / Graves - L a Tesitura: Soprano /Mezzosopranos / Contraltos Tenores / Barítonos / Bajos
  • 32. L as Sopranos - Voz femenina aguda - Se clasifican en: 1. Soprano de Coloratura 2. Soprano Ligera 3. Soprano Lírica – Ligera 4. Soprano Lírica 5. Soprano Lírica – Spinto 6. Soprano Dramática
  • 33. L as Mezzosopranos - Voz femenina intermedia grave - Se clasifican en: 1. Mezzosoprano Ligera 2. Mezzosoprano Lírica 3. Mezzosoprano Dramática. - Es una voz muy particular y difícil de conseguir. Es común encontrar esta clasificación erróneamente hecha en los coros.
  • 34. L a C ontralto - Es la voz más grave de las voces femeninas. - No tiene Sub- clasificación. - Es una voz de extrema dificultad conseguir - En los coros, las voces que se clasifican como contralto son aquellas que no pueden cantar el registro agudo.
  • 35. L os Tenores - Es la voz masculina aguda - Se clasifican en: 1. Contratenor 2. Tenor Ligero 3. Tenor Lírico 4. Tenor Lírico Spinto 5. Tenor Dramático
  • 36. L os Barítonos - Es la voz masculina intermedia grave. - Se clasifican en: 1. Barítono Ligero 2. Barítono Lírico 3. Barítono Dramático - Es una de las voces más difíciles de clasificar por la ambigüedad que suele presentarse en sus características.
  • 37. L os Bajos - Son la voz masculina grave. - Se clasifican en: 1. Bajo Lírico (Bajo Buffo / Bajo Barítono) 2. Bajo Profundo - Al igual que la contralto, la voz del bajo es una tipología vocal poco frecuente, sobre todo en nuestras latitudes americanas y en buena parte de la Europa occidental.
  • 38. L a C lasificaci ón d e las Voces 1. Sopranos / 2. Sopranos Ligeras / 3.Mezzosopranos / 4. Contralto / 5. Tenor / 6. Barítono / 7. Bajo
  • 39. L a C lasificaci ón d e las Voces Voces Fem eninas Tesitura Soprano Do3, hasta DO5 Soprano ligera desde el DO3 hasta el FA5 Mezzosoprano lírica desde el LA2 hasta el LA4 Contralto desde el SOL2 hasta el SOL4 Voces Masculinas Tesitura desde el Do2 hasta el Do4 (se valora el Tenor tenor lírico, spinto y el dramático) desde el Sol1 hasta el La3 ( El lírico, Barítono puede llegar a Si,3 ) Bajo desde MI1 hasta el MI3
  • 40. L a Higiene de la Voz
  • 41. La Higiene es la rama de la medicina que se encarga del cuidado y preservación de la salud. Por consiguiente, la Higiene de la voz, se fundamenta en la conservación del instrumento vocal. Toda afectación que altere la salud del organismo, alterará por consiguiente la salud del instrumento vocal.
  • 42. L as Patologías Vocales LA FATIGA VOCAL: La fatiga es hecho normal después de un ejercicio muscular prolongado. Todo músculo se cansa cuando lo que se le demanda, sobrepasa sus posibilidades. En el acto vocal intervienen gran cantidad de músculos, que de no estar bien entrenados, llegarán a la fatiga con mayor o menor prontitud.
  • 43. L as Patologías Vocales AFO N Í A: Pérdida total de la voz que obedece a diversos factores. D ISFO N Í A: La alteración de las características fundamentales de la voz. Se clasifican en: Orgánicas, Funcionales, Psicógenas y Traumáticas
  • 44. L as Patologías Vocales D ISFO N Í AS: - ORGÁNICAS: inflamaciones, infecciones, artritis o artrosis, enfermedades respiratorias, endocrinológicas, tumores (nódulos/ pólipos), cáncer de laringe, paréxias, parálisis, malformaciones congénitas (sulcus, asimetría vocal, laringomalacia, luxaciones congénitas.) - FUNCIONALES: abuso vocal, mal uso vocal, abuso de la intensidad (fonoponis), disfonías hipo e hipercinéticas - PSICÓGENAS: Histérica, Trac vocal, Fonofobia, Disfonía Neuroasténica y Espástica. - TRAUMÁTICAS y AUDIÓGENAS: traumatismos externos / déficit auditivo.
  • 46. NODULOS EN CUERDAS VOCALES NODULOS EN CUERDAS VOCALES
  • 47. POLIPO DE CUERDAS VOCALES QUISTE EN CUERDAS VOCALES
  • 48.
  • 50. Tratamiento / Prevención - Tratam iento: Relajación, Respiración, Ejercitación muscular, Impostación de la Voz. - Prevenci ón: Agentes Externos (tabaco, alcohol, gases, cambios bruscos de temperaturas, alimentación y otros.) Hábitos correctos y Hábitos incorrectos.
  • 51. En efecto, (no me cansaré de repetir esto hasta saturarlos), lo que constituye la verdadera belleza, el verdadero valor, la verdadera razón del canto radica en la combinación, en la unión indisoluble del sonido y el pensamiento. El sonido, por bello que sea, no es nada si no expresa nada. REYNALDO HANN – “Del Canto”