SlideShare una empresa de Scribd logo
110 O F F A R M VOL 26 NÚM 9 OCTUBRE 2007
su formato. Al margen de la publicidad en televisión, a la
que únicamente pueden acceder las grandes compañías, la
publicidad impresa sigue siendo el medio habitual y signi-
ficativo para la pequeña y mediana empresa.
Como información relevante sobre esta última forma
de comunicación, cabe destacar que se han llevado a
cabo investigaciones sobre este medio con resultados
sorprendentes. Se ha comprobado que el impacto de
un anuncio aumenta en proporción igual a la raíz cua-
drada del incremento de su tamaño; que la mitad supe-
rior de la página donde aparece el anuncio tiene mayor
atención que la mitad inferior; que la página impar o
derecha despierta mayor atención que la par o izquier-
da, o que la mayor atención se presta a la publicidad
contenida en el primer 10% de una publicación.
E
l mensaje es, en marketing, el elemento prin-
cipal de la publicidad y tiene por objetivo
determinar la información que se trasmite
sobre el producto. De forma específica, es «lo
que se dice» y «de qué forma se dice». El contenido del
mensaje, la idea básica que se quiere transmitir, debe
definir claramente «qué se ofrece» y «por qué se
ofrece». Se trata, por tanto, de conseguir que el desti-
natario del mensaje capte toda la información que
queremos transmitir del producto.
Técnicamente, el mensaje publicitario se expresa co-
dificado, lo que significa que en su formulación se uti-
lizan imágenes, palabras y sonidos. Dentro del texto del
anuncio es habitual utilizar determinadas frases que
pueden resumir o facilitar que el mensaje y su conteni-
do sean recordados. Estas frases principales se conocen
con el nombre de «eslogan». El eslogan permite, en
muchos casos, potenciar la imagen del anuncio y au-
mentar su permanencia en el tiempo, incluso cuando
se ha dejado de emitir la publicidad.
Cuando el mensaje está definido, en función del tipo de
medio en el que se quiere presentar, es importante definir
El mensaje publicitario
Instrumentos para el diseño
de estrategias de marketing
en la oficina de farmacia XIII
Á M B I T O F A R M A C É U T I C O
G e s t i ó n f a r m a c é u t i c a
Con independencia de que nos guste o
no, podríamos decir que la publicidad
forma parte de nuestro día a día.
Es una forma de comunicación a través
de la cual se pretende dar a conocer
un producto, y su elemento principal
es el mensaje publicitario. El autor
explica en este artículo qué es el
mensaje publicitario y cuáles son sus
principales características dentro del
proceso de promoción de un producto.
LUIS GODÁS
ECONOMISTA. MBA POR ESADE (LUIS.GODAS@ALUMNI.ESADE.EDU).
Gestion 9/10/07 11:48 Página 110
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 29/08/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
VOL 26 NÚM 9 OCTUBRE 2007 O F F A R M 111
®
Formas de presentar el mensaje
Hay diferentes formas de presentar un mensaje publicitario.
La forma en que se presenta el mensaje se conoce técnica-
mente como estilo publicitario, que es aquel conjunto de
elementos que se observan en un determinado anuncio.
A pesar de que los elementos que pueden aparecer en
un anuncio son muy variados, su uso quedará condiciona-
do por el tipo de medio en el que se lleven a cabo las ac-
ciones publicitarias.
De forma general, podemos clasificar el tipo de estilos
publicitarios en función de la forma o carácter en que se
presenta el mensaje. Una posible clasificación podría hacer
referencia al contenido del mensaje. Sobre esta base ten-
dríamos dos grupos: mensajes de contenido emocional y
mensaje de contenido racional (tabla 2).
El éxito de un men-
saje publicitario está
en función del grado
de cumplimiento de
los objetivos espera-
dos. Un mensaje
efectivo debe tener
en cuenta determi-
nadas características
(tabla 1):
Informar
El principal componente del mensaje publicitario
tiene un carácter informativo. Deben darse a cono-
cer tanto las características del producto como los
beneficios derivados de su uso.
Ser realista
Es importante que el mensaje que se transmite sea
creíble y responda a una realidad. No deben crearse
falsas expectativas que a la larga revertirán negativa-
mente en el producto.
Despertar interés
Tanto las acciones publicitarias como el propio men-
saje deben estar enfocados en destacar los aspectos
más significativos del producto y los beneficios más
notables que pueda generar el deseo de adquirirlo.
Se trata de influir y estimular la atención del consu-
midor para que varíe su conducta de compra en be-
neficio del producto publicitado.
Entendible
Es importante que el conjunto de acciones publicita-
rias que se lleven a cabo puedan ser interpretadas por
el consumidor. En el marco de estas acciones, es im-
portante que el mensaje sea entendido por el consu-
midor. No basta con crear grandes campañas publi-
citarias si el mensaje no es comprensible y no preva-
lece en la mente del destinatario. El consumidor
debe poder identificar y entender lo que se le trata
de transmitir.
Persuadir
Conviene que el mensaje tenga entidad propia y ca-
pacidad para convencer al público sobre las bondades
del producto. El objetivo es crear y resaltar las carac-
terísticas de un producto y facilitar que la venta se
materialice.
Captar la atención
El mensaje debe ser creativo y original, y debe tratar
algún aspecto que tenga interés para el consumidor.
Se trata de transmitir el mensaje de forma que se es-
timule la atención del público al que va dirigido, es
decir, expresar las virtudes de un producto de forma
diferente a como lo hacen los competidores.
Permanencia en el tiempo
El mensaje publicitario debe enmarcarse dentro de
un conjunto de acciones publicitarias, lo que técni-
camente se conoce como «campaña publicitaria».
El éxito de una campaña publicitaria depende en
gran parte de la capacidad de generar el impacto y
la expectativa necesaria entre el público al que va
destinada. Para ello, es importante transmitir el
mensaje en el formato conveniente y durante el
plazo de tiempo adecuado. El plazo necesario que-
dará determinado por las características del pro-
ducto y por la intensidad de las acciones publicita-
rias que se lleven a cabo. I
• Informar
• Ser realista
• Despertar interés
• Entendible
• Persuasivo
• Captar la atención
• Permanecer en el tiempo
Tabla 1. Características
del mensaje
Características del mensaje
Gestion 9/10/07 11:48 Página 111
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 29/08/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Mensaje emocional
El mensaje emocional es el que invoca los sentimientos
del destinatario, tratando temas que afectan a la perso-
na. Al tratarse de emociones, suelen crearse anuncios
de gran intensidad y, por tanto, de poca consistencia en
el tiempo. La salud, la familia, el sexo y el estilo de vi-
da son los principales argumentos utilizados en el men-
saje emocional.
El concepto de salud y familia suele estar muy vincu-
lado en publicidad. El objetivo es que el destinatario
de la publicidad pueda crear asociaciones de ideas entre
el producto y conceptos como bienestar, unión fami-
liar o salud.
El sexo, concretamente el erotismo, es también un
argumento muy utilizado en los mensajes publicitarios,
sobre todo en los aspectos relacionados con la mujer.
No obstante, de forma continua se está recurriendo a
este concepto para cualquier tipo de producto, lo que
desde el punto de vista de la ética profesional no tiene
justificación alguna.
El estatus social o el estilo de vida es otro de los con-
ceptos recurrentes en publicidad. Situaciones protago-
nizadas por determinados segmentos de mercado con
diferentes estilos de vida permiten hacer asociaciones
entre producto y situación.
Diversión, fantasía, humor y educación son también
conceptos con los que se trata de crear asociaciones de
producto. Se trata de situaciones fantásticas, irreales o
imaginarias que permiten soñar y dejar volar la imagi-
nación, o la utilización de imágenes espectaculares,
canciones publicitarias y bandas sonoras famosas tratan
de identificarse con esperanzas y deseos que pueden
materializarse a través del producto.
112 O F F A R M VOL 26 NÚM 9 OCTUBRE 2007
Á M B I T O F A R M A C É U T I C O
G e s t i ó n f a r m a c é u t i c a
Mensaje racional
El mensaje racional es el que apela a la razón, a argu-
mentos lógicos del destinatario. En este caso, se suelen
tratar aspectos como el precio del producto, la calidad
o el uso que de éste se hace. El mensaje racional no
tiene un carácter tan inmediato como el emocional,
por lo que su utilidad tiene mayor longitud en el
tiempo.
Los principales elementos que se utilizan en el men-
saje racional tienen un carácter cuantitativo. El precio
o la calidad del producto son elementos claves en pro-
ductos de los que se pretende argumentar característi-
cas propias del producto o diferencias respecto a otros
productos competidores.
La explicación de cómo utilizar un producto, las
ventajas que posee, los beneficios que aporta su utiliza-
ción o los problemas que soluciona su uso son también
argumentos a los que se recurre con frecuencia en el
mensaje.
La seguridad de uso del producto y, sobre todo, su
duración son elementos muy importantes en productos
de alto valor añadido o de precio elevado. Con este ti-
po de argumentación se trata de crear o mejorar una
actitud hacia una marca concreta o hacia un producto
determinado.
Otra posible clasificación haría referencia a la dura-
ción de los efectos de la campaña publicitaria en el
tiempo, lo que daría lugar a mensajes con persistencia
poco duradera y mensajes con persistencia duradera.
En la tabla 3 se muestran los estilos publicitarios se-
gún la duración del mensaje.
Mensajes de corta duración
El mensaje de corta duración suele tener un compo-
nente altamente emocional. Su objetivo es captar la
atención del destinatario de forma temporal. Ello es
debido a que los reclamos que se utilizan en el mensaje
publicitario no pueden mantenerse como validos de
forma indefinida en el tiempo.
TIPO DE MENSAJE CONTENIDO DEL MENSAJE
Mensaje emocional • Salud
• Familia
• Sexo
• Estatus social
• Diversión
• Educación
Mensaje racional • Precio
• Calidad
• Uso
• Seguridad
• Duración
Tabla 2. Estilos publicitarios según el contenido
del mensaje
TIPO DE MENSAJE CONTENIDO DEL MENSAJE
Mensaje de corta duración • Componente emocional
• Carácter intensivo
• Limitación en el tiempo
Mensaje de larga duración • Componente lógico y racional
• Carácter extensivo
• Duración en el tiempo
Tabla 3. Estilos publicitarios según la duración
del mensaje
®
Gestion 9/10/07 11:48 Página 112
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 29/08/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
114 O F F A R M VOL 26 NÚM 9 OCTUBRE 2007
Á M B I T O F A R M A C É U T I C O
G e s t i ó n f a r m a c é u t i c a
Los mensajes de corta duración pueden estar relacio-
nados con productos de consumo estacionales o con
acciones promocionales de venta. Suele tratarse de pu-
blicidad intensiva, numerosa y que, por tanto, tiene
una vigencia temporal limitada.
Mensajes de larga duración
En este tipo de mensajes se suele hacer referencia a las
características y ventajas del producto. Se trata de argu-
mentos de componente lógico y razonado cuya estruc-
turación tiene una mayor permanencia en el tiempo.
Los mensajes de larga duración están enfocados para
productos de consumo habitual o diario en los que no es
necesaria una publicidad de impacto, sino una publicidad
repetitiva que permita una mayo vigencia temporal y un
efecto recuerdo en el subconsciente de la audiencia.
Una tercera clasificación podría basarse en el uso que
se hace del mensaje publicitario, lo que permitiría hablar
de publicidad cooperativa, comparativa y testimonial.
En la tabla 4 se relacionan los estilos publicitarios se-
gún el uso del mensaje.
Publicidad cooperativa
La publicidad cooperativa es la que se realiza de forma
compartida por dos o más anunciantes que tienen al-
gún objetivo común. Cuando son diferentes miembros
que se encuentran en distintos niveles del canal de dis-
tribución los que se unen para realizar acciones publi-
citarias conjuntas, hablamos de publicidad cooperativa
vertical.
El caso contrario, cuando se trata de diferentes
miembros del canal de distribución que se encuentran
en un mismo nivel, se trata de publicidad cooperativa
horizontal. Este tipo de publicidad es característico en
fabricantes con productos distintos, pero que tienen
elementos complementarios en su uso, o en fabricantes
de un mismo producto que se unen para conseguir una
mayor presencia en el mercado. Mientras que en el pri-
mer caso se trataría habitualmente de productos únicos
e individuales, en el segundo estaríamos hablando de
productos genéricos o commodities.
Publicidad comparativa
Es la que establece comparaciones entre productos si-
milares. Este tipo de publicidad debe ser racional, tiene
que estar apoyada en las características fundamentales
del producto y tener como base elementos objetivos de
los productos.
La publicidad comparativa puede ser genérica o espe-
cífica. En la genérica se comparan los resultados que se
obtienen con el uso de un producto de referencia con
los que se consiguen utilizando otros productos. Única-
mente se da como dato el nombre o marca del producto
de referencia, de ahí la clasificación de genérica.
En la publicidad específica, se nombra tanto el pro-
ducto de referencia como los otros productos competi-
dores, detallando tanto las características de cada uno
de ellos como los resultados que se obtienen en las
pruebas realizadas.
Publicidad testimonial
Se basa en la utilización de una persona de referencia co-
mo testimonio del uso de un producto. En productos de
alto valor añadido suele utilizarse la figura de un experto,
mientras que en productos de consumo habitual general-
mente se recurre a un personaje público o famoso.
Si se pretende hacer un uso efectivo y veraz de la in-
formación que aporta el testimonio, es importante que
las opiniones y comentarios puedan contrastarse o es-
tén apoyados por evidencia científica, pruebas notaria-
les, estudios clínicos, etc.
La imagen que sea capaz de transmitir el testimonio
redundará en una mayor confianza en el producto y, a
la larga, en una mayor fidelidad en su uso. Si, por el
contrario, la imagen que transmite el testimonio no es
la adecuada o el personaje de referencia adquiere un
gran protagonismo, puede ocurrir que el destinatario
de la publicidad preste mayor atención al testimonio
que al propio producto. En este último caso, acabará
promocionándose el testimonio y el producto pasará a
un segundo plano. I
Nota
En el próximo capítulo continuaremos con el análisis
de la publicidad como elemento de comunicación,
analizando el objeto y características del sistema publi-
citario, y los medios publicitarios existentes.
Bibliografía general
Aaker DA, Myers JG. Advertising Management. Englewood Cliffs
(Nueva Jersey, EE.UU.): Prentice Hall; 1982. p. 491-521.
Cámara D, Sanz M. Dirección de ventas. Madrid: Prentice Hall; 2001.
Frías D, Marketing farmacéutico. Madrid: Pirámide; 2000.
Kotler P, Armstrong G, Cámara E, Cruz I. Marketing. 10.ª ed. Madrid:
Prentice Hall; 2004. p. 489-553.
TIPO DE PUBLICIDAD CONTENIDO DEL MENSAJE
Cooperativa • Horizontal
• Vertical
Comparativa • Genérico
• Específico
Testimonial • Fundamentada
• No fundamentada
Tabla 4. Estilos publicitarios según el uso del mensaje
Gestion 9/10/07 11:48 Página 113
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 29/08/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto Basico de publicidad, marketing y propaganda
Concepto Basico de publicidad, marketing y propagandaConcepto Basico de publicidad, marketing y propaganda
Concepto Basico de publicidad, marketing y propagandaCesarDefreitas1
 
Estructura de Publicidad y Promoción
Estructura de Publicidad y PromociónEstructura de Publicidad y Promoción
Estructura de Publicidad y PromociónLaura Vargas Romero
 
Conceptos básicos publicidad
Conceptos básicos publicidadConceptos básicos publicidad
Conceptos básicos publicidadAlma Rincon
 
Pia Semioótica de la Imagen.docx
Pia Semioótica de la Imagen.docxPia Semioótica de la Imagen.docx
Pia Semioótica de la Imagen.docxsemimag
 
Estrategia creativa y medios, 3er semestre publicidad PAD
Estrategia creativa y medios, 3er semestre publicidad PADEstrategia creativa y medios, 3er semestre publicidad PAD
Estrategia creativa y medios, 3er semestre publicidad PADDominick Morales
 
Publicidad y propaganda 6 a 16 la estrategia creativa el departamento creativo
Publicidad y propaganda 6 a 16   la estrategia creativa el departamento creativoPublicidad y propaganda 6 a 16   la estrategia creativa el departamento creativo
Publicidad y propaganda 6 a 16 la estrategia creativa el departamento creativoCésar Calizaya
 
Contenido wendy
Contenido wendyContenido wendy
Contenido wendyWendiii
 
La Publicidad y sus elementos
La Publicidad y sus elementosLa Publicidad y sus elementos
La Publicidad y sus elementosadribrito
 
Estrategia publicitaria
Estrategia publicitariaEstrategia publicitaria
Estrategia publicitariavirgo68
 
Comunicación Publicitaria Unid. 2
Comunicación Publicitaria Unid. 2Comunicación Publicitaria Unid. 2
Comunicación Publicitaria Unid. 2dchiappetta
 
Objetivos Publicitarios
Objetivos PublicitariosObjetivos Publicitarios
Objetivos PublicitariosLuis Palomino
 
Nuevo modelo de comunicacion integrada de marketing
Nuevo modelo de comunicacion integrada de marketingNuevo modelo de comunicacion integrada de marketing
Nuevo modelo de comunicacion integrada de marketingleonela ortega
 
Comunicación Publicitaria-Pablo Reina 5to A
Comunicación Publicitaria-Pablo Reina 5to AComunicación Publicitaria-Pablo Reina 5to A
Comunicación Publicitaria-Pablo Reina 5to APablo Reina
 

La actualidad más candente (20)

La publicidad bueno
La publicidad buenoLa publicidad bueno
La publicidad bueno
 
Concepto Basico de publicidad, marketing y propaganda
Concepto Basico de publicidad, marketing y propagandaConcepto Basico de publicidad, marketing y propaganda
Concepto Basico de publicidad, marketing y propaganda
 
Estructura de Publicidad y Promoción
Estructura de Publicidad y PromociónEstructura de Publicidad y Promoción
Estructura de Publicidad y Promoción
 
Conceptos básicos publicidad
Conceptos básicos publicidadConceptos básicos publicidad
Conceptos básicos publicidad
 
Pia Semioótica de la Imagen.docx
Pia Semioótica de la Imagen.docxPia Semioótica de la Imagen.docx
Pia Semioótica de la Imagen.docx
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
 
Lectura juego de roles marketing mix
Lectura juego de roles marketing mixLectura juego de roles marketing mix
Lectura juego de roles marketing mix
 
Estrategia creativa y medios, 3er semestre publicidad PAD
Estrategia creativa y medios, 3er semestre publicidad PADEstrategia creativa y medios, 3er semestre publicidad PAD
Estrategia creativa y medios, 3er semestre publicidad PAD
 
Publicidad y propaganda 6 a 16 la estrategia creativa el departamento creativo
Publicidad y propaganda 6 a 16   la estrategia creativa el departamento creativoPublicidad y propaganda 6 a 16   la estrategia creativa el departamento creativo
Publicidad y propaganda 6 a 16 la estrategia creativa el departamento creativo
 
Contenido wendy
Contenido wendyContenido wendy
Contenido wendy
 
La Publicidad y sus elementos
La Publicidad y sus elementosLa Publicidad y sus elementos
La Publicidad y sus elementos
 
Estrategia publicitaria
Estrategia publicitariaEstrategia publicitaria
Estrategia publicitaria
 
Publicidad estática
Publicidad estática Publicidad estática
Publicidad estática
 
Comunicación Publicitaria Unid. 2
Comunicación Publicitaria Unid. 2Comunicación Publicitaria Unid. 2
Comunicación Publicitaria Unid. 2
 
Expo em
Expo emExpo em
Expo em
 
Objetivos Publicitarios
Objetivos PublicitariosObjetivos Publicitarios
Objetivos Publicitarios
 
Publicida Dclase Muestra
Publicida Dclase MuestraPublicida Dclase Muestra
Publicida Dclase Muestra
 
Nuevo modelo de comunicacion integrada de marketing
Nuevo modelo de comunicacion integrada de marketingNuevo modelo de comunicacion integrada de marketing
Nuevo modelo de comunicacion integrada de marketing
 
Comunicación Publicitaria-Pablo Reina 5to A
Comunicación Publicitaria-Pablo Reina 5to AComunicación Publicitaria-Pablo Reina 5to A
Comunicación Publicitaria-Pablo Reina 5to A
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 

Similar a El mensaje publicitario

el mensaje publicitario.pptx
el mensaje publicitario.pptxel mensaje publicitario.pptx
el mensaje publicitario.pptxEliDiaz24
 
Unidad 2 - El Mercado, El Producto y la Cultura del Consumidor.pdf
Unidad 2 - El Mercado, El Producto y la Cultura del Consumidor.pdfUnidad 2 - El Mercado, El Producto y la Cultura del Consumidor.pdf
Unidad 2 - El Mercado, El Producto y la Cultura del Consumidor.pdfAlexDiaz194074
 
Comunicación
Comunicación Comunicación
Comunicación Yina345
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidadpufis
 
Sesión 2. relacion entre publicidad comunicación integral de marca y mercadot...
Sesión 2. relacion entre publicidad comunicación integral de marca y mercadot...Sesión 2. relacion entre publicidad comunicación integral de marca y mercadot...
Sesión 2. relacion entre publicidad comunicación integral de marca y mercadot...aalcalar
 
Promoción Wilmarys B
Promoción Wilmarys BPromoción Wilmarys B
Promoción Wilmarys Bwilmarysbr
 
Campañas publicitarias blog blogspot blogger
Campañas publicitarias blog blogspot bloggerCampañas publicitarias blog blogspot blogger
Campañas publicitarias blog blogspot bloggerandresmaflag
 
Una campaña publicitaria bien realizada determinara el éxito de un producto
Una campaña publicitaria bien realizada determinara el éxito de un productoUna campaña publicitaria bien realizada determinara el éxito de un producto
Una campaña publicitaria bien realizada determinara el éxito de un productoNorelis1307
 
Publicidad, Funciones e impacto
Publicidad, Funciones e impactoPublicidad, Funciones e impacto
Publicidad, Funciones e impactoFrancelis Paredes
 
La Publicidad Y Las Relaciones PúBlicas
La Publicidad Y Las Relaciones PúBlicasLa Publicidad Y Las Relaciones PúBlicas
La Publicidad Y Las Relaciones PúBlicassantosFV
 
La planeación de una campaña de publicidad
La planeación de una campaña de publicidadLa planeación de una campaña de publicidad
La planeación de una campaña de publicidadmoiseshelguera
 
Estructura de una campaña publicitaria
Estructura de una campaña publicitariaEstructura de una campaña publicitaria
Estructura de una campaña publicitariayaisleth96
 

Similar a El mensaje publicitario (20)

el mensaje publicitario.pptx
el mensaje publicitario.pptxel mensaje publicitario.pptx
el mensaje publicitario.pptx
 
Unidad 2 - El Mercado, El Producto y la Cultura del Consumidor.pdf
Unidad 2 - El Mercado, El Producto y la Cultura del Consumidor.pdfUnidad 2 - El Mercado, El Producto y la Cultura del Consumidor.pdf
Unidad 2 - El Mercado, El Producto y la Cultura del Consumidor.pdf
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Comunicación
Comunicación Comunicación
Comunicación
 
Pros Y Contras De Las Campanas Publicitarias
Pros Y Contras De Las Campanas PublicitariasPros Y Contras De Las Campanas Publicitarias
Pros Y Contras De Las Campanas Publicitarias
 
Qué es la publicidad
Qué es la publicidadQué es la publicidad
Qué es la publicidad
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
la publicidad
la publicidadla publicidad
la publicidad
 
Sesión 2. relacion entre publicidad comunicación integral de marca y mercadot...
Sesión 2. relacion entre publicidad comunicación integral de marca y mercadot...Sesión 2. relacion entre publicidad comunicación integral de marca y mercadot...
Sesión 2. relacion entre publicidad comunicación integral de marca y mercadot...
 
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitarios
 
Promoción Wilmarys B
Promoción Wilmarys BPromoción Wilmarys B
Promoción Wilmarys B
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Campañas publicitarias blog blogspot blogger
Campañas publicitarias blog blogspot bloggerCampañas publicitarias blog blogspot blogger
Campañas publicitarias blog blogspot blogger
 
Una campaña publicitaria bien realizada determinara el éxito de un producto
Una campaña publicitaria bien realizada determinara el éxito de un productoUna campaña publicitaria bien realizada determinara el éxito de un producto
Una campaña publicitaria bien realizada determinara el éxito de un producto
 
Publicidad, Funciones e impacto
Publicidad, Funciones e impactoPublicidad, Funciones e impacto
Publicidad, Funciones e impacto
 
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitarios
 
La Publicidad Y Las Relaciones PúBlicas
La Publicidad Y Las Relaciones PúBlicasLa Publicidad Y Las Relaciones PúBlicas
La Publicidad Y Las Relaciones PúBlicas
 
La planeación de una campaña de publicidad
La planeación de una campaña de publicidadLa planeación de una campaña de publicidad
La planeación de una campaña de publicidad
 
Estructura de una campaña publicitaria
Estructura de una campaña publicitariaEstructura de una campaña publicitaria
Estructura de una campaña publicitaria
 
Campaña publicitaria
Campaña publicitariaCampaña publicitaria
Campaña publicitaria
 

Más de EfiaulaOpenSchool

Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquezIndicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquezEfiaulaOpenSchool
 
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscalReglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscalEfiaulaOpenSchool
 
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539EfiaulaOpenSchool
 
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERAUN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERAEfiaulaOpenSchool
 
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?EfiaulaOpenSchool
 
Quia para el trabajo técnico desarrollo rural
Quia para el trabajo técnico desarrollo ruralQuia para el trabajo técnico desarrollo rural
Quia para el trabajo técnico desarrollo ruralEfiaulaOpenSchool
 
18 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 118 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 1EfiaulaOpenSchool
 
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...EfiaulaOpenSchool
 
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...EfiaulaOpenSchool
 
Guia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demucaGuia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demucaEfiaulaOpenSchool
 
Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1EfiaulaOpenSchool
 
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORESLA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORESEfiaulaOpenSchool
 
Caracteristicas del emprendedor
Caracteristicas del emprendedorCaracteristicas del emprendedor
Caracteristicas del emprendedorEfiaulaOpenSchool
 
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1EfiaulaOpenSchool
 
Ética y educación para el nuevo siglo
Ética y educación para el nuevo sigloÉtica y educación para el nuevo siglo
Ética y educación para el nuevo sigloEfiaulaOpenSchool
 

Más de EfiaulaOpenSchool (20)

Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquezIndicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
 
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscalReglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
 
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
 
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERAUN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
 
Revista fundacion 04
Revista fundacion 04Revista fundacion 04
Revista fundacion 04
 
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
 
Quia para el trabajo técnico desarrollo rural
Quia para el trabajo técnico desarrollo ruralQuia para el trabajo técnico desarrollo rural
Quia para el trabajo técnico desarrollo rural
 
18 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 118 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 1
 
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
 
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
 
Guia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demucaGuia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demuca
 
Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1
 
3193 1
3193 13193 1
3193 1
 
MRicard calvo ignasi lerma
MRicard calvo ignasi lermaMRicard calvo ignasi lerma
MRicard calvo ignasi lerma
 
2456 i azurmendi
2456 i azurmendi2456 i azurmendi
2456 i azurmendi
 
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORESLA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
 
Inf06
Inf06Inf06
Inf06
 
Caracteristicas del emprendedor
Caracteristicas del emprendedorCaracteristicas del emprendedor
Caracteristicas del emprendedor
 
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
 
Ética y educación para el nuevo siglo
Ética y educación para el nuevo sigloÉtica y educación para el nuevo siglo
Ética y educación para el nuevo siglo
 

Último

Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassSUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientocrimaldonado
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELLilianBaosMedina
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 

Último (20)

Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 

El mensaje publicitario

  • 1. 110 O F F A R M VOL 26 NÚM 9 OCTUBRE 2007 su formato. Al margen de la publicidad en televisión, a la que únicamente pueden acceder las grandes compañías, la publicidad impresa sigue siendo el medio habitual y signi- ficativo para la pequeña y mediana empresa. Como información relevante sobre esta última forma de comunicación, cabe destacar que se han llevado a cabo investigaciones sobre este medio con resultados sorprendentes. Se ha comprobado que el impacto de un anuncio aumenta en proporción igual a la raíz cua- drada del incremento de su tamaño; que la mitad supe- rior de la página donde aparece el anuncio tiene mayor atención que la mitad inferior; que la página impar o derecha despierta mayor atención que la par o izquier- da, o que la mayor atención se presta a la publicidad contenida en el primer 10% de una publicación. E l mensaje es, en marketing, el elemento prin- cipal de la publicidad y tiene por objetivo determinar la información que se trasmite sobre el producto. De forma específica, es «lo que se dice» y «de qué forma se dice». El contenido del mensaje, la idea básica que se quiere transmitir, debe definir claramente «qué se ofrece» y «por qué se ofrece». Se trata, por tanto, de conseguir que el desti- natario del mensaje capte toda la información que queremos transmitir del producto. Técnicamente, el mensaje publicitario se expresa co- dificado, lo que significa que en su formulación se uti- lizan imágenes, palabras y sonidos. Dentro del texto del anuncio es habitual utilizar determinadas frases que pueden resumir o facilitar que el mensaje y su conteni- do sean recordados. Estas frases principales se conocen con el nombre de «eslogan». El eslogan permite, en muchos casos, potenciar la imagen del anuncio y au- mentar su permanencia en el tiempo, incluso cuando se ha dejado de emitir la publicidad. Cuando el mensaje está definido, en función del tipo de medio en el que se quiere presentar, es importante definir El mensaje publicitario Instrumentos para el diseño de estrategias de marketing en la oficina de farmacia XIII Á M B I T O F A R M A C É U T I C O G e s t i ó n f a r m a c é u t i c a Con independencia de que nos guste o no, podríamos decir que la publicidad forma parte de nuestro día a día. Es una forma de comunicación a través de la cual se pretende dar a conocer un producto, y su elemento principal es el mensaje publicitario. El autor explica en este artículo qué es el mensaje publicitario y cuáles son sus principales características dentro del proceso de promoción de un producto. LUIS GODÁS ECONOMISTA. MBA POR ESADE (LUIS.GODAS@ALUMNI.ESADE.EDU). Gestion 9/10/07 11:48 Página 110 Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 29/08/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 2. VOL 26 NÚM 9 OCTUBRE 2007 O F F A R M 111 ® Formas de presentar el mensaje Hay diferentes formas de presentar un mensaje publicitario. La forma en que se presenta el mensaje se conoce técnica- mente como estilo publicitario, que es aquel conjunto de elementos que se observan en un determinado anuncio. A pesar de que los elementos que pueden aparecer en un anuncio son muy variados, su uso quedará condiciona- do por el tipo de medio en el que se lleven a cabo las ac- ciones publicitarias. De forma general, podemos clasificar el tipo de estilos publicitarios en función de la forma o carácter en que se presenta el mensaje. Una posible clasificación podría hacer referencia al contenido del mensaje. Sobre esta base ten- dríamos dos grupos: mensajes de contenido emocional y mensaje de contenido racional (tabla 2). El éxito de un men- saje publicitario está en función del grado de cumplimiento de los objetivos espera- dos. Un mensaje efectivo debe tener en cuenta determi- nadas características (tabla 1): Informar El principal componente del mensaje publicitario tiene un carácter informativo. Deben darse a cono- cer tanto las características del producto como los beneficios derivados de su uso. Ser realista Es importante que el mensaje que se transmite sea creíble y responda a una realidad. No deben crearse falsas expectativas que a la larga revertirán negativa- mente en el producto. Despertar interés Tanto las acciones publicitarias como el propio men- saje deben estar enfocados en destacar los aspectos más significativos del producto y los beneficios más notables que pueda generar el deseo de adquirirlo. Se trata de influir y estimular la atención del consu- midor para que varíe su conducta de compra en be- neficio del producto publicitado. Entendible Es importante que el conjunto de acciones publicita- rias que se lleven a cabo puedan ser interpretadas por el consumidor. En el marco de estas acciones, es im- portante que el mensaje sea entendido por el consu- midor. No basta con crear grandes campañas publi- citarias si el mensaje no es comprensible y no preva- lece en la mente del destinatario. El consumidor debe poder identificar y entender lo que se le trata de transmitir. Persuadir Conviene que el mensaje tenga entidad propia y ca- pacidad para convencer al público sobre las bondades del producto. El objetivo es crear y resaltar las carac- terísticas de un producto y facilitar que la venta se materialice. Captar la atención El mensaje debe ser creativo y original, y debe tratar algún aspecto que tenga interés para el consumidor. Se trata de transmitir el mensaje de forma que se es- timule la atención del público al que va dirigido, es decir, expresar las virtudes de un producto de forma diferente a como lo hacen los competidores. Permanencia en el tiempo El mensaje publicitario debe enmarcarse dentro de un conjunto de acciones publicitarias, lo que técni- camente se conoce como «campaña publicitaria». El éxito de una campaña publicitaria depende en gran parte de la capacidad de generar el impacto y la expectativa necesaria entre el público al que va destinada. Para ello, es importante transmitir el mensaje en el formato conveniente y durante el plazo de tiempo adecuado. El plazo necesario que- dará determinado por las características del pro- ducto y por la intensidad de las acciones publicita- rias que se lleven a cabo. I • Informar • Ser realista • Despertar interés • Entendible • Persuasivo • Captar la atención • Permanecer en el tiempo Tabla 1. Características del mensaje Características del mensaje Gestion 9/10/07 11:48 Página 111 Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 29/08/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 3. Mensaje emocional El mensaje emocional es el que invoca los sentimientos del destinatario, tratando temas que afectan a la perso- na. Al tratarse de emociones, suelen crearse anuncios de gran intensidad y, por tanto, de poca consistencia en el tiempo. La salud, la familia, el sexo y el estilo de vi- da son los principales argumentos utilizados en el men- saje emocional. El concepto de salud y familia suele estar muy vincu- lado en publicidad. El objetivo es que el destinatario de la publicidad pueda crear asociaciones de ideas entre el producto y conceptos como bienestar, unión fami- liar o salud. El sexo, concretamente el erotismo, es también un argumento muy utilizado en los mensajes publicitarios, sobre todo en los aspectos relacionados con la mujer. No obstante, de forma continua se está recurriendo a este concepto para cualquier tipo de producto, lo que desde el punto de vista de la ética profesional no tiene justificación alguna. El estatus social o el estilo de vida es otro de los con- ceptos recurrentes en publicidad. Situaciones protago- nizadas por determinados segmentos de mercado con diferentes estilos de vida permiten hacer asociaciones entre producto y situación. Diversión, fantasía, humor y educación son también conceptos con los que se trata de crear asociaciones de producto. Se trata de situaciones fantásticas, irreales o imaginarias que permiten soñar y dejar volar la imagi- nación, o la utilización de imágenes espectaculares, canciones publicitarias y bandas sonoras famosas tratan de identificarse con esperanzas y deseos que pueden materializarse a través del producto. 112 O F F A R M VOL 26 NÚM 9 OCTUBRE 2007 Á M B I T O F A R M A C É U T I C O G e s t i ó n f a r m a c é u t i c a Mensaje racional El mensaje racional es el que apela a la razón, a argu- mentos lógicos del destinatario. En este caso, se suelen tratar aspectos como el precio del producto, la calidad o el uso que de éste se hace. El mensaje racional no tiene un carácter tan inmediato como el emocional, por lo que su utilidad tiene mayor longitud en el tiempo. Los principales elementos que se utilizan en el men- saje racional tienen un carácter cuantitativo. El precio o la calidad del producto son elementos claves en pro- ductos de los que se pretende argumentar característi- cas propias del producto o diferencias respecto a otros productos competidores. La explicación de cómo utilizar un producto, las ventajas que posee, los beneficios que aporta su utiliza- ción o los problemas que soluciona su uso son también argumentos a los que se recurre con frecuencia en el mensaje. La seguridad de uso del producto y, sobre todo, su duración son elementos muy importantes en productos de alto valor añadido o de precio elevado. Con este ti- po de argumentación se trata de crear o mejorar una actitud hacia una marca concreta o hacia un producto determinado. Otra posible clasificación haría referencia a la dura- ción de los efectos de la campaña publicitaria en el tiempo, lo que daría lugar a mensajes con persistencia poco duradera y mensajes con persistencia duradera. En la tabla 3 se muestran los estilos publicitarios se- gún la duración del mensaje. Mensajes de corta duración El mensaje de corta duración suele tener un compo- nente altamente emocional. Su objetivo es captar la atención del destinatario de forma temporal. Ello es debido a que los reclamos que se utilizan en el mensaje publicitario no pueden mantenerse como validos de forma indefinida en el tiempo. TIPO DE MENSAJE CONTENIDO DEL MENSAJE Mensaje emocional • Salud • Familia • Sexo • Estatus social • Diversión • Educación Mensaje racional • Precio • Calidad • Uso • Seguridad • Duración Tabla 2. Estilos publicitarios según el contenido del mensaje TIPO DE MENSAJE CONTENIDO DEL MENSAJE Mensaje de corta duración • Componente emocional • Carácter intensivo • Limitación en el tiempo Mensaje de larga duración • Componente lógico y racional • Carácter extensivo • Duración en el tiempo Tabla 3. Estilos publicitarios según la duración del mensaje ® Gestion 9/10/07 11:48 Página 112 Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 29/08/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 4. 114 O F F A R M VOL 26 NÚM 9 OCTUBRE 2007 Á M B I T O F A R M A C É U T I C O G e s t i ó n f a r m a c é u t i c a Los mensajes de corta duración pueden estar relacio- nados con productos de consumo estacionales o con acciones promocionales de venta. Suele tratarse de pu- blicidad intensiva, numerosa y que, por tanto, tiene una vigencia temporal limitada. Mensajes de larga duración En este tipo de mensajes se suele hacer referencia a las características y ventajas del producto. Se trata de argu- mentos de componente lógico y razonado cuya estruc- turación tiene una mayor permanencia en el tiempo. Los mensajes de larga duración están enfocados para productos de consumo habitual o diario en los que no es necesaria una publicidad de impacto, sino una publicidad repetitiva que permita una mayo vigencia temporal y un efecto recuerdo en el subconsciente de la audiencia. Una tercera clasificación podría basarse en el uso que se hace del mensaje publicitario, lo que permitiría hablar de publicidad cooperativa, comparativa y testimonial. En la tabla 4 se relacionan los estilos publicitarios se- gún el uso del mensaje. Publicidad cooperativa La publicidad cooperativa es la que se realiza de forma compartida por dos o más anunciantes que tienen al- gún objetivo común. Cuando son diferentes miembros que se encuentran en distintos niveles del canal de dis- tribución los que se unen para realizar acciones publi- citarias conjuntas, hablamos de publicidad cooperativa vertical. El caso contrario, cuando se trata de diferentes miembros del canal de distribución que se encuentran en un mismo nivel, se trata de publicidad cooperativa horizontal. Este tipo de publicidad es característico en fabricantes con productos distintos, pero que tienen elementos complementarios en su uso, o en fabricantes de un mismo producto que se unen para conseguir una mayor presencia en el mercado. Mientras que en el pri- mer caso se trataría habitualmente de productos únicos e individuales, en el segundo estaríamos hablando de productos genéricos o commodities. Publicidad comparativa Es la que establece comparaciones entre productos si- milares. Este tipo de publicidad debe ser racional, tiene que estar apoyada en las características fundamentales del producto y tener como base elementos objetivos de los productos. La publicidad comparativa puede ser genérica o espe- cífica. En la genérica se comparan los resultados que se obtienen con el uso de un producto de referencia con los que se consiguen utilizando otros productos. Única- mente se da como dato el nombre o marca del producto de referencia, de ahí la clasificación de genérica. En la publicidad específica, se nombra tanto el pro- ducto de referencia como los otros productos competi- dores, detallando tanto las características de cada uno de ellos como los resultados que se obtienen en las pruebas realizadas. Publicidad testimonial Se basa en la utilización de una persona de referencia co- mo testimonio del uso de un producto. En productos de alto valor añadido suele utilizarse la figura de un experto, mientras que en productos de consumo habitual general- mente se recurre a un personaje público o famoso. Si se pretende hacer un uso efectivo y veraz de la in- formación que aporta el testimonio, es importante que las opiniones y comentarios puedan contrastarse o es- tén apoyados por evidencia científica, pruebas notaria- les, estudios clínicos, etc. La imagen que sea capaz de transmitir el testimonio redundará en una mayor confianza en el producto y, a la larga, en una mayor fidelidad en su uso. Si, por el contrario, la imagen que transmite el testimonio no es la adecuada o el personaje de referencia adquiere un gran protagonismo, puede ocurrir que el destinatario de la publicidad preste mayor atención al testimonio que al propio producto. En este último caso, acabará promocionándose el testimonio y el producto pasará a un segundo plano. I Nota En el próximo capítulo continuaremos con el análisis de la publicidad como elemento de comunicación, analizando el objeto y características del sistema publi- citario, y los medios publicitarios existentes. Bibliografía general Aaker DA, Myers JG. Advertising Management. Englewood Cliffs (Nueva Jersey, EE.UU.): Prentice Hall; 1982. p. 491-521. Cámara D, Sanz M. Dirección de ventas. Madrid: Prentice Hall; 2001. Frías D, Marketing farmacéutico. Madrid: Pirámide; 2000. Kotler P, Armstrong G, Cámara E, Cruz I. Marketing. 10.ª ed. Madrid: Prentice Hall; 2004. p. 489-553. TIPO DE PUBLICIDAD CONTENIDO DEL MENSAJE Cooperativa • Horizontal • Vertical Comparativa • Genérico • Específico Testimonial • Fundamentada • No fundamentada Tabla 4. Estilos publicitarios según el uso del mensaje Gestion 9/10/07 11:48 Página 113 Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 29/08/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.