SlideShare una empresa de Scribd logo
El Método biográfico
Esquemas y documentación
Preparados por
Francisco Alvira Martín
El Campesino Polaco en América
W. Thomas y F. Znaniecki
En el periodo 1899-1910 los polacos suponen
el 25% de la inmigración de EEUU. Chicago
tiene 300.000 polacos tercera ciudad polaca
del mundo
Aprovechan la inmigración para hacer teoría
social y elaborar nuevas metodologías
Definen la sociología como ciencia inductiva,
analítica, clasificatoria y nomotética
 Emplean diferentes documentos
personales ( 5 Vol. 2200 Págs.):
1. Cartas 764 compradas
2. Historia biográfica de Wladeck (300
Págs.)
3. Materiales periodísticos de un periódico
polaco
4. Documentos de institucionales sociales
5. Documentos de tribunales
 Sigue la compra de cartas en Polonia y
además:
1. E.Sutherland : El ladrón profesional
2. T. Cavan : El suicidio
3. M. Shaw: El jack Roller
4. Anderson: El Vagabundo y muchos
mas
 En 1970 D. Bertaux y otros
reintroducen el método en la sociología
Proceso General
K. Plumer
1. Los preparativos: elección del
problema, elección de estrategias, tipos
de sujetos, logística de entrevistas y las
siguientes fases.
2. Captura de la información: estrategias
de obtención de materiales
( entrevistas)
3. Almacenamiento de datos:
informaticamente, trascripción,
codificación...
4. Análisis de datos
5. Presentación de los datos: como se
presentan al publico
Preparativos
 ¿ Quien debe ser estudiado?.
1. Pragmatismo y azar: encuentros
casuales, voluntarios, sujetos
interesantes...
2. Criterios formales: la persona marginal,
la persona importante, el hombre
corriente
 Características de un buen informante:
1. Accesibilidad, tiempo libre, distancia
cómoda ...
2. Cualidades: adaptado culturalmente, no
ser analítico...
3. Simpatía mutua
 Aclarar todo al principio:
1. Motivaciones del investigador: beneficio
académico, profesional y el tema
2. Motivaciones del sujeto
3. Pequeñas remuneraciones
4. Anonimato
5. Aclararle el proceso del método
6. Logística de las entrevistas
Captura de la información
Pedir que escriba su vida siguiendo un
guión previo
Utilizar el magnetófono: entrevista
abierta no estructurada
Observación participante y charlas casi
accidentales donde se toman notas
Almacenamiento de la
información
 Gran volumen de datos y conviene
adoptar una estrategia adecuada
 Normalmente se dispone durante el
proceso y al final de al menos:
1. Tacos de notas manuscritas
2. Cintas de magnetófono y casetes
 Conviene mecanografiar las notas y
transcribir las cintas in vivo
 Trascripción:
1. Lo mas pronto posible
2. Trascripción literal
3. Comprobar la trascripción por parte del
I´or
4. Espaciar la trascripción para poder
incluir notas y observaciones
5. Hacer copias ( 5/6)
 Tres tipos de archivos:
1. Archivo principal: todas las
trascripciones y notas catalogadas
secuencial mente. Es el archivo básico
que no debe alterarse
2. Archivos analíticos: en constante
cambio. Se trata de los primeros
análisis, lectura de trascripciones,
recortes anotaciones, codificaciones...
3. Diario personal: se conservan en el las
impresiones del I´or tanto sobre captura
de información como de análisis. Se
debería guardar en el archivo básico de
un modo cronológico.
El análisis de datos
• Se realiza durante la captura de
información y de un modo mas profundo
al finalizar esta
• Lectura de datos, tomar notas,
elaboración, clasificación, codificación
todo ello de un modo reiterativo.
La escritura
 Tres cuestiones importantes:
1. El propósito: para quien se escribe y con
que propósito
 Historia de un caso/ estudio de caso: relatos
de suicidio de Douglas
 Tres posibilidades: historia global, historia
limitada e historia temática
2. La injerencia: hasta que punto el I´or debe
injerirse en los materiales recopilados
mediante la adaptación y la interpretación:
 ADAPTACION: se cuida el estilo, se eliminan
repeticiones, si hay varios análisis se utiliza
solo uno, se eliminan titubeos, se altera a
veces la secuencia para que se mas fácil
entenderla, citas cronológicas, disfrazar
lugares y nombres, se reduce el tamaño...
Se trata de coger las palabras del sujeto,
llegar a comprenderlas desde dentro,
después convertirlas en una declaración
estructurada y coherente que emplea las
palabras del sujeto en algunas oraciones
y las del científico social en otras pero
que nunca traiciona su autentico
significado.
 INTERPRETACION: algunos documentos se
presentan tal cual sin interpretar, otros se
enmarcan en una interpretación, otros
presentan la interpretación al final después de
la información del sujeto y algunos solo
presentan la interpretación. El continuo va
desde relato puro sin elaborar del sujeto---
documentos personales revisados---análisis
temático sistemático---verificación por
anécdotas---relato puro sociológico
3. La mecánica de la escritura:
 Depende de las decisiones anteriores:
mínima injerencia – adaptador y comentarista
// máxima injerencia – mas atención a la
escritura
 Se puede escribir como superior: teoría
sociológica // como igual: aparecen las dos
perspectivas y como inferior: solo la del
sujeto
Lofland señala cuatro dimensiones de la
escritura. Novedad: introducción de
nuevos marcos teóricos Elaboración:
detalle del marco teórico Riqueza:
amplitud y nivel del marco teórico y
Compenetración: integración de la
reflexión con el material
Posibilidades del Método
Biográfico. R. Angell
1. Generar ideas, hipótesis tentativas
2. Como material de ilustración de hipótesis o
teorías
3. Comprobación de hipótesis
4. Material para comprender procesos
sociológicos
5. Material para orientar la formulación del
problema y objetivos de la investigación
Perspectivas básicas del
Método Biográfico. D. Vertáis
Perspectiva socio-estructural: Se
estudian relaciones socio-estructurales,
El sujeto actúa como informador de
hechos/ relaciones sociales. Las
entrevistas son mas directivas y las Hª
de vida se pueden segmentar. Ej.
Panaderos
Perspectiva socio-simbólica: Se
estudian vivencias personales, lo
ideológico, lo simbólico. El sujeto informa
de si mismo. Las entrevistas son menos
directivas y la Historia de vida debe ser
total. Ej. Historia de un grifota, las
personas sordas.
La Propuesta de análisis de
Chevalier
• Dos niveles distintos: el de la expresión
y el de la realidad
1. Niveles de expresión:
 Lo consciente o racional
 Lo paraconsciente o habitual/ maquinal
 Lo subconsciente
 Lo inconsciente
2. Niveles de realidad:
 Realidad vivida: los hechos
 Realidad formalizada: las normas
 Realidad representada: ideales/creencias
colectivas
La Propuesta de análisis de
Selin Abou
1. Una lectura diacronica de tres tiempos
distintos:
 Un tiempo medio de ritmo moderado
( narrador)
 Un tiempo corto y rápido ( biografías
paralelas, parientes )
 Un tiempo largo y lento de la vida social en la
que se inscribe la vida del narrador
2. Lectura temática, sincrónica: normas
sociales, valores culturales...
3. Síntesis de las anteriores: incidencia de los
limitadores sociales y culturales en la vida del
narrador.
La Propuesta de análisis de
Faraday y Plumer
1. Interpretación pura del sujeto: la autobiografía
se publica tal cual
2. El investigador publica los documentos
personales e historias de vida depurándolos
pero nada mas
3. Análisis temático sistemático: temas del
sujeto que concuerdan con teorías e hipótesis
sociológicas
4. El sociólogo impone sus constructos
pero recoge anécdotas o ejemplos que
apoyan sus hipótesis
5. El sociólogo impone sus teorizaciones
Técnicas especiales de
Historias de vida. Poinier y
Clapìer-Vallader
1. Se registra lo que dice el informante
libremente
2. Dialogo con el informante para
reflexionar sobre lo dicho y modificarlo
en su caso
3. Manejo de contra biografías de los
principales personajes surgidos
• Se utilizan diferentes procedimientos:
1. Recoupement horizontal: contra
biografías puntuales de otros testigos
2. Recoupement Vertical : reentrevistar al
informante despues de pasar un tiempo
3. Recoupement oblicuo: verificación de
un hecho a partir de otros
4. Recoupement circular: reformulacion de
un tema bajo otras formas
El método de Bruselas. R.
Harre y de Waele
 Un informante pagado y equipo de analistas
multidisciplinar
 Escritura de la autobiografia
 División en secciones de tiempo y temas para
cada miembro del equipo
 Reconstrucción de la autobiografía total con
una o varias entrevistas con el informante
 El Director de la investigación une todo y
elabora la primera autobiografía completa
 El director, equipo e informante con
discusiones y razonamientos elaboran la
segunda autobiografía
 La tercera y ultima se logra investigando los
episodios conflictivos o confusos mediante rol-
playing emocional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de vida final
Historia de vida finalHistoria de vida final
Historia de vida final
Esther Carpio
 
Presentación de historia de vida metodo cualitativo
Presentación de historia de vida metodo cualitativoPresentación de historia de vida metodo cualitativo
Presentación de historia de vida metodo cualitativo
Marina Garcia
 
El método etnográfico
El método etnográficoEl método etnográfico
El método etnográfico
anthonysur
 
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéuticoAnálisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Javier Cornejo Rangel
 
Diapositivas historia de vida
Diapositivas historia de vidaDiapositivas historia de vida
Diapositivas historia de vidahadey2009
 
La investigacion etnografica
La investigacion etnograficaLa investigacion etnografica
La investigacion etnograficaCarina Le Roux
 
Historia de vida Metodos
Historia de vida MetodosHistoria de vida Metodos
Etnografia (Exposición)
Etnografia (Exposición)Etnografia (Exposición)
Etnografia (Exposición)Veronica Hoyos
 
Las historias de vida
Las historias de vidaLas historias de vida
Las historias de vida
guestfdef77
 
Historia de vida exposicion
Historia de vida exposicionHistoria de vida exposicion
Historia de vida exposicion
MARBELYS CANCHICA
 
Investigación etnográfica
Investigación etnográficaInvestigación etnográfica
Investigación etnográfica
Seed Translations
 
Método etnográfico
Método etnográficoMétodo etnográfico
Método etnográfico
Alejandrina Rangel
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
Estefani Paima
 
Método hermenéutico
Método hermenéuticoMétodo hermenéutico
Método hermenéutico
Lisbeth Veracierto
 
Métodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativaMétodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativa
Oscar Iván Negrete Rodríguez
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativa
guestc7dbcd
 
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida
Historia de vidaguinel
 
Presentacion etnografia completa.
Presentacion etnografia completa.Presentacion etnografia completa.
Presentacion etnografia completa.
101895
 
Sesión 5 A -Historias y relatos de vida
Sesión 5 A -Historias y relatos de vidaSesión 5 A -Historias y relatos de vida
Sesión 5 A -Historias y relatos de vida
Pontificia Universidad Javeriana
 

La actualidad más candente (20)

Historia de vida final
Historia de vida finalHistoria de vida final
Historia de vida final
 
Presentación de historia de vida metodo cualitativo
Presentación de historia de vida metodo cualitativoPresentación de historia de vida metodo cualitativo
Presentación de historia de vida metodo cualitativo
 
El método etnográfico
El método etnográficoEl método etnográfico
El método etnográfico
 
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéuticoAnálisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
 
Diapositivas historia de vida
Diapositivas historia de vidaDiapositivas historia de vida
Diapositivas historia de vida
 
La investigacion etnografica
La investigacion etnograficaLa investigacion etnografica
La investigacion etnografica
 
Historia de vida Metodos
Historia de vida MetodosHistoria de vida Metodos
Historia de vida Metodos
 
Etnografia (Exposición)
Etnografia (Exposición)Etnografia (Exposición)
Etnografia (Exposición)
 
Las historias de vida
Las historias de vidaLas historias de vida
Las historias de vida
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Historia de vida exposicion
Historia de vida exposicionHistoria de vida exposicion
Historia de vida exposicion
 
Investigación etnográfica
Investigación etnográficaInvestigación etnográfica
Investigación etnográfica
 
Método etnográfico
Método etnográficoMétodo etnográfico
Método etnográfico
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
 
Método hermenéutico
Método hermenéuticoMétodo hermenéutico
Método hermenéutico
 
Métodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativaMétodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativa
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativa
 
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida
Historia de vida
 
Presentacion etnografia completa.
Presentacion etnografia completa.Presentacion etnografia completa.
Presentacion etnografia completa.
 
Sesión 5 A -Historias y relatos de vida
Sesión 5 A -Historias y relatos de vidaSesión 5 A -Historias y relatos de vida
Sesión 5 A -Historias y relatos de vida
 

Similar a El método biográfico O DE VIDA

Técnicas cualitativas
Técnicas cualitativasTécnicas cualitativas
Técnicas cualitativasKarla Pozo
 
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vidaInvestigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Juan José Hernández Marcano
 
Diseño narrativo
Diseño narrativoDiseño narrativo
Diseño narrativo
Tania Medina S
 
Técnicas cualitativas de investigación social
Técnicas cualitativas de investigación socialTécnicas cualitativas de investigación social
Técnicas cualitativas de investigación social
Yorleniescalante
 
Tema iv
Tema ivTema iv
Introducción a la metodología cualitativa
Introducción a la metodología cualitativaIntroducción a la metodología cualitativa
Introducción a la metodología cualitativa
Pedro Josué Solís
 
Técnicas cualititativas de investigación
Técnicas cualititativas de investigaciónTécnicas cualititativas de investigación
Técnicas cualititativas de investigaciónidoiag
 
016 guia ii - investigacion historica
016   guia ii - investigacion historica016   guia ii - investigacion historica
016 guia ii - investigacion historicaRodrigo Vidal
 
016 guia ii - investigacion historica
016   guia ii - investigacion historica016   guia ii - investigacion historica
016 guia ii - investigacion historicaRodrigo Vidal
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasLara Caravaca
 
Presentación historias de vida
Presentación historias de vidaPresentación historias de vida
Presentación historias de vida
Leticia080464
 
5° avanza plan bloque-1
5° avanza plan bloque-15° avanza plan bloque-1
5° avanza plan bloque-1
ivette simon
 
Comentario de textos históricos
Comentario de textos históricosComentario de textos históricos
Comentario de textos históricosAtham
 
Estrategias Y Herramientas De Investigacion Cualitativa
Estrategias Y Herramientas De Investigacion CualitativaEstrategias Y Herramientas De Investigacion Cualitativa
Estrategias Y Herramientas De Investigacion CualitativaMiguel Garzón
 
Marco teorico.ppt
Marco teorico.pptMarco teorico.ppt
Marco teorico.ppt
Elidavega
 
LA ENTREVISTA
LA ENTREVISTALA ENTREVISTA
LA ENTREVISTA
MoisesSarabia2
 
Técnicas de investigación en educaciónJavier Armendariz Cortez, Universidad A...
Técnicas de investigación en educaciónJavier Armendariz Cortez, Universidad A...Técnicas de investigación en educaciónJavier Armendariz Cortez, Universidad A...
Técnicas de investigación en educaciónJavier Armendariz Cortez, Universidad A...
Javier Armendariz
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
Duoc UC
 
Generos periodísticos en breve
Generos periodísticos en breveGeneros periodísticos en breve
Generos periodísticos en breve
Adrian FournierRojas
 

Similar a El método biográfico O DE VIDA (20)

Técnicas cualitativas
Técnicas cualitativasTécnicas cualitativas
Técnicas cualitativas
 
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vidaInvestigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vida
 
Diseño narrativo
Diseño narrativoDiseño narrativo
Diseño narrativo
 
Técnicas cualitativas de investigación social
Técnicas cualitativas de investigación socialTécnicas cualitativas de investigación social
Técnicas cualitativas de investigación social
 
Tema iv
Tema ivTema iv
Tema iv
 
Introducción a la metodología cualitativa
Introducción a la metodología cualitativaIntroducción a la metodología cualitativa
Introducción a la metodología cualitativa
 
Técnicas cualititativas de investigación
Técnicas cualititativas de investigaciónTécnicas cualititativas de investigación
Técnicas cualititativas de investigación
 
016 guia ii - investigacion historica
016   guia ii - investigacion historica016   guia ii - investigacion historica
016 guia ii - investigacion historica
 
016 guia ii - investigacion historica
016   guia ii - investigacion historica016   guia ii - investigacion historica
016 guia ii - investigacion historica
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficas
 
Presentación historias de vida
Presentación historias de vidaPresentación historias de vida
Presentación historias de vida
 
5° avanza plan bloque-1
5° avanza plan bloque-15° avanza plan bloque-1
5° avanza plan bloque-1
 
Comentario de textos históricos
Comentario de textos históricosComentario de textos históricos
Comentario de textos históricos
 
Estrategias Y Herramientas De Investigacion Cualitativa
Estrategias Y Herramientas De Investigacion CualitativaEstrategias Y Herramientas De Investigacion Cualitativa
Estrategias Y Herramientas De Investigacion Cualitativa
 
Marco teorico.ppt
Marco teorico.pptMarco teorico.ppt
Marco teorico.ppt
 
LA ENTREVISTA
LA ENTREVISTALA ENTREVISTA
LA ENTREVISTA
 
Técnicas de investigación en educaciónJavier Armendariz Cortez, Universidad A...
Técnicas de investigación en educaciónJavier Armendariz Cortez, Universidad A...Técnicas de investigación en educaciónJavier Armendariz Cortez, Universidad A...
Técnicas de investigación en educaciónJavier Armendariz Cortez, Universidad A...
 
Historia Oral
Historia OralHistoria Oral
Historia Oral
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
 
Generos periodísticos en breve
Generos periodísticos en breveGeneros periodísticos en breve
Generos periodísticos en breve
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

El método biográfico O DE VIDA

  • 1. El Método biográfico Esquemas y documentación Preparados por Francisco Alvira Martín
  • 2. El Campesino Polaco en América W. Thomas y F. Znaniecki En el periodo 1899-1910 los polacos suponen el 25% de la inmigración de EEUU. Chicago tiene 300.000 polacos tercera ciudad polaca del mundo Aprovechan la inmigración para hacer teoría social y elaborar nuevas metodologías Definen la sociología como ciencia inductiva, analítica, clasificatoria y nomotética
  • 3.  Emplean diferentes documentos personales ( 5 Vol. 2200 Págs.): 1. Cartas 764 compradas 2. Historia biográfica de Wladeck (300 Págs.) 3. Materiales periodísticos de un periódico polaco 4. Documentos de institucionales sociales 5. Documentos de tribunales
  • 4.  Sigue la compra de cartas en Polonia y además: 1. E.Sutherland : El ladrón profesional 2. T. Cavan : El suicidio 3. M. Shaw: El jack Roller 4. Anderson: El Vagabundo y muchos mas  En 1970 D. Bertaux y otros reintroducen el método en la sociología
  • 5. Proceso General K. Plumer 1. Los preparativos: elección del problema, elección de estrategias, tipos de sujetos, logística de entrevistas y las siguientes fases. 2. Captura de la información: estrategias de obtención de materiales ( entrevistas) 3. Almacenamiento de datos: informaticamente, trascripción, codificación...
  • 6. 4. Análisis de datos 5. Presentación de los datos: como se presentan al publico
  • 7. Preparativos  ¿ Quien debe ser estudiado?. 1. Pragmatismo y azar: encuentros casuales, voluntarios, sujetos interesantes... 2. Criterios formales: la persona marginal, la persona importante, el hombre corriente
  • 8.  Características de un buen informante: 1. Accesibilidad, tiempo libre, distancia cómoda ... 2. Cualidades: adaptado culturalmente, no ser analítico... 3. Simpatía mutua
  • 9.  Aclarar todo al principio: 1. Motivaciones del investigador: beneficio académico, profesional y el tema 2. Motivaciones del sujeto 3. Pequeñas remuneraciones 4. Anonimato 5. Aclararle el proceso del método 6. Logística de las entrevistas
  • 10. Captura de la información Pedir que escriba su vida siguiendo un guión previo Utilizar el magnetófono: entrevista abierta no estructurada Observación participante y charlas casi accidentales donde se toman notas
  • 11. Almacenamiento de la información  Gran volumen de datos y conviene adoptar una estrategia adecuada  Normalmente se dispone durante el proceso y al final de al menos: 1. Tacos de notas manuscritas 2. Cintas de magnetófono y casetes  Conviene mecanografiar las notas y transcribir las cintas in vivo
  • 12.  Trascripción: 1. Lo mas pronto posible 2. Trascripción literal 3. Comprobar la trascripción por parte del I´or 4. Espaciar la trascripción para poder incluir notas y observaciones 5. Hacer copias ( 5/6)
  • 13.  Tres tipos de archivos: 1. Archivo principal: todas las trascripciones y notas catalogadas secuencial mente. Es el archivo básico que no debe alterarse 2. Archivos analíticos: en constante cambio. Se trata de los primeros análisis, lectura de trascripciones, recortes anotaciones, codificaciones...
  • 14. 3. Diario personal: se conservan en el las impresiones del I´or tanto sobre captura de información como de análisis. Se debería guardar en el archivo básico de un modo cronológico.
  • 15. El análisis de datos • Se realiza durante la captura de información y de un modo mas profundo al finalizar esta • Lectura de datos, tomar notas, elaboración, clasificación, codificación todo ello de un modo reiterativo.
  • 16. La escritura  Tres cuestiones importantes: 1. El propósito: para quien se escribe y con que propósito  Historia de un caso/ estudio de caso: relatos de suicidio de Douglas  Tres posibilidades: historia global, historia limitada e historia temática
  • 17. 2. La injerencia: hasta que punto el I´or debe injerirse en los materiales recopilados mediante la adaptación y la interpretación:  ADAPTACION: se cuida el estilo, se eliminan repeticiones, si hay varios análisis se utiliza solo uno, se eliminan titubeos, se altera a veces la secuencia para que se mas fácil entenderla, citas cronológicas, disfrazar lugares y nombres, se reduce el tamaño...
  • 18. Se trata de coger las palabras del sujeto, llegar a comprenderlas desde dentro, después convertirlas en una declaración estructurada y coherente que emplea las palabras del sujeto en algunas oraciones y las del científico social en otras pero que nunca traiciona su autentico significado.
  • 19.  INTERPRETACION: algunos documentos se presentan tal cual sin interpretar, otros se enmarcan en una interpretación, otros presentan la interpretación al final después de la información del sujeto y algunos solo presentan la interpretación. El continuo va desde relato puro sin elaborar del sujeto--- documentos personales revisados---análisis temático sistemático---verificación por anécdotas---relato puro sociológico
  • 20. 3. La mecánica de la escritura:  Depende de las decisiones anteriores: mínima injerencia – adaptador y comentarista // máxima injerencia – mas atención a la escritura  Se puede escribir como superior: teoría sociológica // como igual: aparecen las dos perspectivas y como inferior: solo la del sujeto
  • 21. Lofland señala cuatro dimensiones de la escritura. Novedad: introducción de nuevos marcos teóricos Elaboración: detalle del marco teórico Riqueza: amplitud y nivel del marco teórico y Compenetración: integración de la reflexión con el material
  • 22. Posibilidades del Método Biográfico. R. Angell 1. Generar ideas, hipótesis tentativas 2. Como material de ilustración de hipótesis o teorías 3. Comprobación de hipótesis 4. Material para comprender procesos sociológicos 5. Material para orientar la formulación del problema y objetivos de la investigación
  • 23. Perspectivas básicas del Método Biográfico. D. Vertáis Perspectiva socio-estructural: Se estudian relaciones socio-estructurales, El sujeto actúa como informador de hechos/ relaciones sociales. Las entrevistas son mas directivas y las Hª de vida se pueden segmentar. Ej. Panaderos
  • 24. Perspectiva socio-simbólica: Se estudian vivencias personales, lo ideológico, lo simbólico. El sujeto informa de si mismo. Las entrevistas son menos directivas y la Historia de vida debe ser total. Ej. Historia de un grifota, las personas sordas.
  • 25. La Propuesta de análisis de Chevalier • Dos niveles distintos: el de la expresión y el de la realidad 1. Niveles de expresión:  Lo consciente o racional  Lo paraconsciente o habitual/ maquinal
  • 26.  Lo subconsciente  Lo inconsciente 2. Niveles de realidad:  Realidad vivida: los hechos  Realidad formalizada: las normas  Realidad representada: ideales/creencias colectivas
  • 27. La Propuesta de análisis de Selin Abou 1. Una lectura diacronica de tres tiempos distintos:  Un tiempo medio de ritmo moderado ( narrador)  Un tiempo corto y rápido ( biografías paralelas, parientes )
  • 28.  Un tiempo largo y lento de la vida social en la que se inscribe la vida del narrador 2. Lectura temática, sincrónica: normas sociales, valores culturales... 3. Síntesis de las anteriores: incidencia de los limitadores sociales y culturales en la vida del narrador.
  • 29. La Propuesta de análisis de Faraday y Plumer 1. Interpretación pura del sujeto: la autobiografía se publica tal cual 2. El investigador publica los documentos personales e historias de vida depurándolos pero nada mas 3. Análisis temático sistemático: temas del sujeto que concuerdan con teorías e hipótesis sociológicas
  • 30. 4. El sociólogo impone sus constructos pero recoge anécdotas o ejemplos que apoyan sus hipótesis 5. El sociólogo impone sus teorizaciones
  • 31. Técnicas especiales de Historias de vida. Poinier y Clapìer-Vallader 1. Se registra lo que dice el informante libremente 2. Dialogo con el informante para reflexionar sobre lo dicho y modificarlo en su caso 3. Manejo de contra biografías de los principales personajes surgidos
  • 32. • Se utilizan diferentes procedimientos: 1. Recoupement horizontal: contra biografías puntuales de otros testigos 2. Recoupement Vertical : reentrevistar al informante despues de pasar un tiempo
  • 33. 3. Recoupement oblicuo: verificación de un hecho a partir de otros 4. Recoupement circular: reformulacion de un tema bajo otras formas
  • 34. El método de Bruselas. R. Harre y de Waele  Un informante pagado y equipo de analistas multidisciplinar  Escritura de la autobiografia  División en secciones de tiempo y temas para cada miembro del equipo  Reconstrucción de la autobiografía total con una o varias entrevistas con el informante
  • 35.  El Director de la investigación une todo y elabora la primera autobiografía completa  El director, equipo e informante con discusiones y razonamientos elaboran la segunda autobiografía  La tercera y ultima se logra investigando los episodios conflictivos o confusos mediante rol- playing emocional