SlideShare una empresa de Scribd logo
EL Plan CEIBAL, una estrategia para disminuir la brecha digital
Adriana Di Loreto*
Miguel Ángel Valdez*
Resumen
El Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en
Línea (Plan CEIBAL), iniciado en Uruguay en 2007, no tiene precedentes a nivel
mundial. Consiste una política pública de carácter universal que se basa en
otorgarle una computadora portátil a cada niña, niño y docente de la enseñanza
primaria pública. A partir de 2011 se extiende a la enseñanza secundaria pública.
La política se fundamenta en la propuesta One Laptop per Child (OLPC) de
Negroponte, del laboratorio de medios del Massachusetts Institute for Technology
(MIT) y se diseña de manera específica a partir de objetivos y condiciones locales.
La particularidad de esta experiencia estriba en la complementariedad y
convergencia de tres componentes: social, educativo y tecnológico. El componente
social intenta contribuir a la inclusión social a través de la garantía del acceso
universal a la computadora y a Internet. Las computadoras portátiles son propiedad
de los niños y las niñas así como de los y las maestras, lo que facilita utilizarlas en
el contexto familiar y comunitario, así como en el escolar. El componente educativo
tiene como fin impulsar la mejora de la calidad de la educación a partir de la
integración de las Nuevas Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones
(NTIC) en las aulas, escuelas, hogares fomentando la innovación en cada aula.
Finalmente, el componente tecnológico se enfoca en brindar la infraestructura y
conectividad eficaz y eficiente para desarrollar el proyecto.
El Plan CEIBAL su premisa, disminuir la desigualdad de acceso y de apropiación de
las NTIC en los niños y jóvenes y hacer equitativas las condiciones relativas a lo
educativo en la generación de personal calificado. Es una política visionaria para el
desarrollo del país, busca crear las condiciones para que el sector productivo sea
más innovador mejorando las habilidades de las futuras generaciones.
Palabras clave:
Tecnología Educación Aprendizaje Inclusión
Abstract
The Basic Computer Science Educational Connectivity Plan for Online
Learning(Plan CEIBAL), initiated in Uruguay in 2007, is unprecedented worldwide.
It consists of a universal public policy based on granting a laptop to every girl, boy
and teacher in public primary education. As of 2011 it is extended to public
secondary education.
The policy is based on Negroponte's One Laptop per Child (OLPC) proposal fromthe
Massachusetts Institute for Technology (MIT) media laboratory and is specifically
designed based on local objectives and conditions. The particularity of this
experience lies in the complementarity and convergence of three components:
social, educational and technological. The social component tries to contribute to
social inclusion by guaranteeing universal access to computers and the Internet.
Laptops are owned by boys and girls as well as by teachers, which makes it easy to
use them in the family and community context, as well as at school. The educational
component aims to promote the improvement of the quality of education from the
integration of New Information and Communication Technologies (NICT) in
classrooms, schools, homes, promoting innovation in each classroom. Finally, the
technological component focuses on providing effective and efficient infrastructure
and connectivity to develop the project.
The CEIBAL Plan its premise, to reduce the inequality of access and appropriation
of NICT in children and young people and to make the conditions related to
education equitable in the generation of qualified personnel. It is a visionary policy
for the development of the country, it seeks to create the conditions for the productive
sector to be more innovative, improving the skills of future generations.
Key words
Tecnology Education Learning Inclusion
INTRODUCCION
Desde hace un varios años, las Nuevas Tecnologías de la Información y
Comunicación (NTIC) han llegado a los sistemas escolares de todo el mundo, con
el propósito de mejorarlos. Los países de América Latina y el Caribe han llevado a
cabo a lo largo de este tiempo importantes esfuerzos para no quedarse al margen
de esta tendencia global. A fines de la década de los ochenta y principios de los
noventa, se iniciaron las primeras políticas y programas de NTIC orientados a las
escuelas. Se trataba de mejorar la educación, pero también de asumir el desafío de
competir en un mercado global con una fuerza laboral más calificada, innovando e
incorporando conocimientos a los procesos de producción.
Con el diseño e implementación de esas políticas y programas se desarrolló un
conjunto de promesas y expectativas entre los actores de la comunidad educativa
que confiaban en el potencial de las NTIC para modificar el escenario donde se
introducen, facilitando -por tanto- la revisión y reformulación de prácticas
prevalecientes, generando cambios y mejoras en las condiciones estructurales del
sector. Se formuló la expectativa de que estas tecnologías tenían el potencial de
responder a un doble reto: por una parte, completar estándares de calidad y
cobertura pendientes desde el siglo pasado y, por otra, introducir innovaciones para
responder a los requerimientos formativos del siglo que comienza.
Así, las políticas impulsadas por los países para masificar el uso de las TIC en la
educación primaria y secundaria han afrontado obstáculos para obtener los
impactos prometidos en la escala de los sistemas escolares. La evidencia muestra
que el proceso de integración de las nuevas tecnologías al mundo escolar es menos
fluido de lo esperado, presentando diversas barreras asociadas a las condiciones,
prácticas y creencias existentes. La rigidez y el aislamiento institucional de la
escuela Tedesco,(citado por Rivoir y Lamschtein, 2012), la persistencia de prácticas
pedagógicas tradicionales Fagúndez, (Ibídem), la falta de una adecuada integración
de las TIC en el currículo Hinostroza, (Ídem) y la escasa formación de directivos
escolares en entornos TIC, son algunas de las principales condiciones y factores
que afectan el logro de los impactos esperados.
Como respuesta a esta problemática, los países han indagado diversos medios para
superar los obstáculos que impiden la expansión del uso de las NTIC en las
escuelas. La identificación y difusión de lo que se considera buenas prácticas de
uso educativo de las NTIC ha sido una estrategia recurrente en todo el mundo para
intentar diseminar las ideas y prácticas que parecen resultar, más allá de las
fronteras de las escuelas, a modo de expandir los impactos positivos que muchas
veces es posible observar en pequeña escala. Asimismo, la investigación en este
campo ha buscado sistematizar las condiciones y factores que afectan la
emergencia de buenas prácticas, de manera que diseñadores de política y
administradores de la educación puedan crear las condiciones propicias para
mejorar los resultados.
En el presente artículo se expone una política educativa de estado como estrategia
para reducir la brecha digital.
Nacimiento del Plan CEIBAL
El Plan CEIBAL nació en el marco de un empuje a las políticas para la Sociedad de
la Información y el Conocimiento que tuvieron relevancia sin precedentes a partir de
2005. Además, emerge en un conjunto de políticas para la inclusión social
formuladas a partir de la creación del Ministerio de Desarrollo Social en ese mismo
año, así como de un fuerte aumento al presupuesto para educación y cambios en
el sistema de salud. El crecimiento económico sostenido y el desarrollo de este
conjunto de políticas sociales formaron parte del contexto en el que se desarrolló el
Plan CEIBAL. Cabe destacar que la reducción de la pobreza, la indigencia y las
mejoras en el sistema educativo generaron un entorno adecuado para lograr éxito.
Las computadoras portátiles del CEIBAL, llamadas XO, han sido diseñadas
específicamente para su uso educativo e infantil, en el aula y fuera de ella. Se trata
de una computadora de bajo costo y consumo de energía, fácilmente transportable
y con protección contra el agua y el polvo. Posee una pantalla dual (blanco y
negro/color) que puede ser utilizada en espacios cerrados y al aire libre sin que la
intervención del sol dificulte su visibilidad.
La computadora dispone de un sistema antirrobo con bloqueo
automático y tiene un diseño amigable pensado
especialmente para un usuario infantil, alejándose de la
metáfora del escritorio y las carpetas e intentando simular la
lógica de cuartos de juegos y actividades (Rivoir y
Lamschtein, 2012). Está concebida como una herramienta
para que, mediante metodologías activas y participativas, se
desarrollen trabajos por proyectos, se busque la solución a
problemas y se promueva una interacción diferente con el
objeto de conocimiento. Se busca la co-construcción del aprendizaje, el aprendizaje
colaborativo y el aprendizaje intergeneracional e interescolar apoyado en la
conexión inalámbrica. Las distintas herramientas a disposición permiten trabajar en
todas las posibilidades ofrecidas por la web 2.0: compartir y crear información,
imagen y sonido, entre otras.
En el Plan, los principales actores son los niños, niñas y docentes que, tanto en sus
casas como en sus aulas, pueden accionar de forma individual o en grupo, así como
con compañeros y compañeras de su escuela o de
otros establecimientos, ya sean de Uruguay o de
otras partes del mundo. De esta manera, la
integración de las NTIC posibilita el aprendizaje en
al menos tres entornos: en el aula, fuera del aula y
en red con otros (colaborativo). El componente
tecnológico incorporó estos objetivos tanto en la
selección de las máquinas como en la
infraestructura de conectividad de tipo inalámbrica.
Desde su creación en 2007, siendo presidente de Uruguay Tabaré Vázquez, el Plan
CEIBAL ha transitado por distintas estructuras, organismos y normas. En el
desarrollo de las instituciones pueden distinguirse tres etapas. La primera alude a
la firma del decreto presidencial que crea el Plan y una estructura específica
operativa y pedagógica. La segunda etapa corresponde a la creación de organismos
y estructura administrativa y de gestión propia. La tercera, se caracteriza por ajustes
sucesivos de la institucionalidad a los objetivos del Plan.
En 2010 el Plan se constituyó como Centro CEIBAL, transformándose en persona
jurídica de derecho público no estatal que responde directamente a la Presidencia
de la República, manteniendo la integración multisectorial en el Consejo de
dirección al que se suma un delegado del Ministerio de Economía y Finanzas.
La política se inició con un plan piloto y luego se fue extendiendo a todas las
escuelas públicas del país, incorporándose la capital en último lugar. En cuatro años
(2007 a 2010) se logró dar cobertura a todo el sistema público y a partir de 2010 se
comenzó a trasladar a otros niveles (educación media, tecnológica, inicial y
formación docente). Por otra parte, la enseñanza privada también tuvo y tiene la
opción de integrarse pero no de forma gratuita. Se destinó presupuesto acorde a la
ejecución para todas las actividades con base en fondos públicos. El costo promedio
de cada computadora portátil fue de 188 dólares, siendo el modelo de la XO
diseñado por el MIT en el marco del programa OLPC el que ganó en las licitaciones
destinadas a educación primaria.
Entre los años 2009 y 2010 se formaron de modo presencial 14,500 maestros y
9,017 inspectores, directores y docentes de educación media. En ese mismo
período, 12,500 maestros de educación media lo hicieron en entornos virtuales
(ANEP, 2010).
Otras acciones fundamentales del Plan tienen que ver con la creación y difusión de
una serie de recursos digitales para ser utilizados en la enseñanza y para la
interacción de la comunidad académica. Entre ellas se pueden señalar:
• Portal Educativo (www.ceibal.edu.uy) con contenidos para apoyar y potenciar el
uso educativo de la computadora portátil e impulsar el uso crítico de la información.
• Canal Ceibal - You Tube (http://www.youtube.com/user/canalceibal) que desde
fines de diciembre de 2009 se transmite por televisión abierta. Se trata de una
propuesta de cuatro programas, uno de los cuales emula el aula escolar donde
distintos contenidos del currículo de enseñanza primaria son trabajados por medio
de las aplicaciones provistas por la XO.
• Ceibal en la radio. Este recurso ofrece información respecto al cuidado y uso de
las computadoras. En cada emisión, los oyentes pueden plantear dudas sobre
temas técnicos y algunas aplicaciones.
• Ceibal en ómnibus. Consiste en un vehículo que desde inicios de 2011 recorre la
capital del país reparando equipos y realizando talleres lúdicos, educativos y
recreativos para niños y adolescentes que participan del Plan Ceibal.
• Feria Ceibal es una actividad que se desarrolla a nivel departamental en el mes
de noviembre donde las escuelas presentan experiencias sustantivas en lo
referente a la integración de la XO al currículo escolar, el trabajo comunitario y el
desarrollo profesional de los docentes. En esta instancia se seleccionan propuestas
para la feria nacional que se lleva a cabo en el mes de diciembre en Montevideo.
Resultados
El informe de evaluación y monitoreo publicado en 2010 afirma que en las escuelas
públicas se alcanzó el 95% de conectividad. El 5% restante corresponde a escuelas
rurales aisladas con dificultades de acceso a energía eléctrica. En dicho informe se
destaca, como principal innovación para ese año, el desarrollo de infraestructura de
conectividad en los locales de la enseñanza media, en barrios de atención prioritaria
y en algunos centros de educación privada (ANEP, 2010).
El impacto más evidente es la reducción de la brecha en cuanto a acceso a TIC de
los hogares. Según datos del ObservaTIC9, el acceso a microcomputador en el
hogar según las encuestas continuas de hogares del Instituto Nacional de
Estadística ha acercado al quintil de menores ingresos (57%) con el de ingresos
más altos (65%), superando al cuarto quintil de mayores ingresos (50,8%).
Las investigaciones académicas resaltan el rol desempeñado por Ceibal como
política de carácter universalista que persigue la disminución de la brecha digital. La
propiedad de la computadora portátil por parte del niño, aspecto innovador de la
propuesta, favorece la generación de impactos positivos porque enriquece tanto los
espacios de aprendizaje de los niños como los espacios de ocio, movilizando los
contextos familiares y comunitarios donde el niño está inmerso. Esto permite
concluir que el Plan desarrolla una visión estratégica de la equidad que apoya el
abordaje simultáneo de las brechas digitales relacionadas al género y a lo territorial.
Por último, mencionar que Uruguay ocupó el primer en matemáticas de América
Latina en el último examen PISA realizado en 2018.
CONCLUSIONES
El Plan CEIBAL es una política de inclusión social y de mejora de la calidad de la
educación que desde el inicio se formuló como política universal y, posteriormente,
se expandió a todas las escuelas primarias públicas de Uruguay. Algunas
características específicas del país han contribuido con su realización, y dentro de
ello se pueden destacar algunos factores.
La geografía del país no presenta obstáculos importantes para la infraestructura y
conectividad. A ello se suma la infraestructura y características de la empresa
estatal de telefonía ANTEL que en forma eficiente, organizada y competente
contribuye a la implementación de las políticas públicas.
Por otra parte, contribuyó a reducir drásticamente la brecha de acceso a las NTIC
en los hogares y, en menor grado, el acceso a Internet. Ha beneficiado a todos los
niños del sistema público, pero en particular a los sectores socioeconómicos que
presentan más desventajas culturales.
Se ha generado una evolución de las acciones de Ceibal, focalizadas en un inicio
por las acciones prioritarias de distribución de máquinas e instalación de la
infraestructura, a otras en que se suma la formación docente y la producción de
contenidos digitales locales disponibles en las páginas de Ceibal y en su sistema
educativo.
Así, es preciso revisar si se ha contemplado de parte de la autoridad educativa los
apoyos esenciales para que los docentes realicen su labor de manera más eficiente,
máxime en estos tiempos de pandemia; por ello, es necesario que en México como
parte de la política educativa se considere de qué manera la autoridad educativa
pueda hacer su aportación para que los alumnos puedan alcanzar los aprendizajes
esenciales; y de esta manera se evite la deserción.
Es fundamental apoyarse en el uso de las Nuevas tecnologías de la Información y
de la Comunicación como complemento para enriquecer la acción pedagógica de
los docentes, hoy no se puede concebir un diseño curricular que no incluya el uso
de este recurso.
De acuerdo a los tiempos que estamos viviendo es necesario lanzar una mirada a
la aplicación de políticas educativas que nos conduzcan a la mejora del servicio
educativo como un derecho universal.
Referencias
https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/160/1/Contribuye
%20el%20plan%20ceibal%20a%20cerrar%20la%20brecha%20digital%20en%20u
ruguay%20Algunos%20indicios_%20Pittaluga.pdf
https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/handle/123456789/138
https://www.anep.edu.uy/plan-ceibal
https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/plan-
ceibal/ceibal%20en%20la%20sociedad%20del%20siglo%20xxi.pdf
Jara, I. El caso del Plan Ceibal de Uruguay. Recuperado de
https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/publicaciones/el-caso-del-plan-ceibal-
de-uruguay
Kachinovsky, A. (2013). Pan ceibal e inclusión social: una computadora por niño.
Recuperado de http://cienciauanl.uanl.mx/?p=15
Rivoir, A. y Lamschtein, S. (Ed.). (2012). Las tecnologías digitales frente a los
desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Algunos casos de buenas
prácticas. Santiago de Chile. Editorial CEPAL.
Rivoir, A., Pittaluga, L., di Landri, F., Baldizán, F. y Escuder S. (2010). El Plan
Ceibal: Impacto comunitario e inclusión social. Recuperado de
https://oei.org.ar/ibertic/evaluacion/biblioteca/42/el-plan-ceibal-impacto-
comunitario-e-inclusi%C3%B3n-social
www.ceibal.edu.uy
*Adriana Di Loreto
Subdirectora de Escuela Técnica de la DGETP de Uruguay (UTU)
Economista y Magíster en educación
adloreto@gmail.com
*Miguel Ángel Valdez Orozco.
Supervisor de Secundaria General
Mtro. en educación
miguelvaldezorozco@yahoo.com.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación sobre TIC en el sistema escolar
Investigación sobre TIC en el sistema escolarInvestigación sobre TIC en el sistema escolar
Investigación sobre TIC en el sistema escolar
Manuel Area
 
B-learning y sus aplicaciones en la informática educativa como modelo de apre...
B-learning y sus aplicaciones en la informática educativa como modelo de apre...B-learning y sus aplicaciones en la informática educativa como modelo de apre...
B-learning y sus aplicaciones en la informática educativa como modelo de apre...
Jennifer Andrea Cano Guevara
 
E lerning y el rol docente en la virtualidad
E lerning y el rol docente en la virtualidadE lerning y el rol docente en la virtualidad
E lerning y el rol docente en la virtualidadGrace Urbina
 
Blended Learnig
Blended LearnigBlended Learnig
Blended Learnigdemh
 
Elearning blearning
Elearning blearningElearning blearning
Elearning blearning
Diana de Lara del Rey
 
Estrategias de las TICs en el aula
Estrategias de las TICs en el aulaEstrategias de las TICs en el aula
Estrategias de las TICs en el aula
mfalminati
 
Patrcia albán y
Patrcia albán yPatrcia albán y
Patrcia albán y
inapatis
 
Cuadros Comparativos
Cuadros ComparativosCuadros Comparativos
Cuadros Comparativoszabdiell
 
El modelo de la educacion hibrida ccesa007
El modelo de la educacion hibrida ccesa007El modelo de la educacion hibrida ccesa007
El modelo de la educacion hibrida ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educacion a distancia e learning william vergara y Duvis Deleon
Educacion a distancia e learning william vergara y Duvis DeleonEducacion a distancia e learning william vergara y Duvis Deleon
Educacion a distancia e learning william vergara y Duvis Deleon
williamvergara
 
b-Learning en Posgrado
b-Learning en Posgradob-Learning en Posgrado
b-Learning en Posgrado
Ramiro Aduviri Velasco
 
Que es una plataforma educativa
Que es una plataforma educativaQue es una plataforma educativa
Que es una plataforma educativa
Andres Córdova
 
2015 1030 simo estrategia tic aula fserrano intef
2015 1030 simo estrategia tic aula fserrano intef2015 1030 simo estrategia tic aula fserrano intef
2015 1030 simo estrategia tic aula fserrano intef
Felix Serrano Delgado
 
Modalidad educ y teorias
Modalidad educ y teoriasModalidad educ y teorias
Modalidad educ y teorias
Pablo Moreno
 
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÒN VIRTUAL APOYADAS EN LAS TICs
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÒN VIRTUAL APOYADAS EN LAS TICsESTRATEGIAS DE EDUCACIÒN VIRTUAL APOYADAS EN LAS TICs
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÒN VIRTUAL APOYADAS EN LAS TICs
meritui2
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES VVEGA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES VVEGATECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES VVEGA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES VVEGA
Veronica Vega
 
IMPLEMENTACION DE AULAS VIRTUALES
IMPLEMENTACION DE AULAS VIRTUALESIMPLEMENTACION DE AULAS VIRTUALES
IMPLEMENTACION DE AULAS VIRTUALES
fredyvelasquezcanaria
 

La actualidad más candente (20)

Investigación sobre TIC en el sistema escolar
Investigación sobre TIC en el sistema escolarInvestigación sobre TIC en el sistema escolar
Investigación sobre TIC en el sistema escolar
 
B-learning y sus aplicaciones en la informática educativa como modelo de apre...
B-learning y sus aplicaciones en la informática educativa como modelo de apre...B-learning y sus aplicaciones en la informática educativa como modelo de apre...
B-learning y sus aplicaciones en la informática educativa como modelo de apre...
 
E lerning y el rol docente en la virtualidad
E lerning y el rol docente en la virtualidadE lerning y el rol docente en la virtualidad
E lerning y el rol docente en la virtualidad
 
Blended Learnig
Blended LearnigBlended Learnig
Blended Learnig
 
Propuesta del aula virtual para infocal
Propuesta del aula virtual para infocalPropuesta del aula virtual para infocal
Propuesta del aula virtual para infocal
 
Elearning blearning
Elearning blearningElearning blearning
Elearning blearning
 
Estrategias de las TICs en el aula
Estrategias de las TICs en el aulaEstrategias de las TICs en el aula
Estrategias de las TICs en el aula
 
Patrcia albán y
Patrcia albán yPatrcia albán y
Patrcia albán y
 
Cuadros Comparativos
Cuadros ComparativosCuadros Comparativos
Cuadros Comparativos
 
T learning
T  learningT  learning
T learning
 
El modelo de la educacion hibrida ccesa007
El modelo de la educacion hibrida ccesa007El modelo de la educacion hibrida ccesa007
El modelo de la educacion hibrida ccesa007
 
Educacion a distancia e learning william vergara y Duvis Deleon
Educacion a distancia e learning william vergara y Duvis DeleonEducacion a distancia e learning william vergara y Duvis Deleon
Educacion a distancia e learning william vergara y Duvis Deleon
 
b-Learning en Posgrado
b-Learning en Posgradob-Learning en Posgrado
b-Learning en Posgrado
 
Que es una plataforma educativa
Que es una plataforma educativaQue es una plataforma educativa
Que es una plataforma educativa
 
2015 1030 simo estrategia tic aula fserrano intef
2015 1030 simo estrategia tic aula fserrano intef2015 1030 simo estrategia tic aula fserrano intef
2015 1030 simo estrategia tic aula fserrano intef
 
Modalidad educ y teorias
Modalidad educ y teoriasModalidad educ y teorias
Modalidad educ y teorias
 
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÒN VIRTUAL APOYADAS EN LAS TICs
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÒN VIRTUAL APOYADAS EN LAS TICsESTRATEGIAS DE EDUCACIÒN VIRTUAL APOYADAS EN LAS TICs
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÒN VIRTUAL APOYADAS EN LAS TICs
 
Diseño, evaluación y gestión de proyectos e learning
Diseño, evaluación y gestión de proyectos e learningDiseño, evaluación y gestión de proyectos e learning
Diseño, evaluación y gestión de proyectos e learning
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES VVEGA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES VVEGATECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES VVEGA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES VVEGA
 
IMPLEMENTACION DE AULAS VIRTUALES
IMPLEMENTACION DE AULAS VIRTUALESIMPLEMENTACION DE AULAS VIRTUALES
IMPLEMENTACION DE AULAS VIRTUALES
 

Similar a El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital

El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital
El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digitalEl plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital
El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital
Migue Angel Valdez Orozco
 
Políticas publica en tic
Políticas publica en  ticPolíticas publica en  tic
Políticas publica en tic
john pedraza
 
Cerrando la brecha digital en uruguay luis yarzabal
Cerrando la brecha digital en uruguay   luis yarzabalCerrando la brecha digital en uruguay   luis yarzabal
Cerrando la brecha digital en uruguay luis yarzabal
cristrod
 
Cerrando la brecha digital en uruguay luis yarzabal
Cerrando la brecha digital en uruguay   luis yarzabalCerrando la brecha digital en uruguay   luis yarzabal
Cerrando la brecha digital en uruguay luis yarzabal
cristrod
 
«El desafío es traducir las pedagogías de Paulo Freire al entorno digital»
«El desafío es traducir las  pedagogías de Paulo  Freire al entorno digital»«El desafío es traducir las  pedagogías de Paulo  Freire al entorno digital»
«El desafío es traducir las pedagogías de Paulo Freire al entorno digital»
eraser Juan José Calderón
 
La irrupción de las nuevas tecnologías en el escenario educativo latinoamericano
La irrupción de las nuevas tecnologías en el escenario educativo latinoamericanoLa irrupción de las nuevas tecnologías en el escenario educativo latinoamericano
La irrupción de las nuevas tecnologías en el escenario educativo latinoamericano
María Janeth Ríos C.
 
Actividad semana 4 uso de las tic en la formación
Actividad semana 4   uso de las tic en la formaciónActividad semana 4   uso de las tic en la formación
Actividad semana 4 uso de las tic en la formaciónmalodu
 
Unesco enfoques estrategicos_sobre_las_tic
Unesco enfoques estrategicos_sobre_las_ticUnesco enfoques estrategicos_sobre_las_tic
Unesco enfoques estrategicos_sobre_las_ticMaria Echeverri
 
Las TIC
Las TICLas TIC
Las TIC
Sandifr
 
Ticsesp (1)
Ticsesp (1)Ticsesp (1)
Ticsesp (1)
Alejandra Leon
 
Unesco tic
Unesco ticUnesco tic
Unesco tic
UOL Argentina
 
Presentacion Proyecto de investigacion
Presentacion Proyecto de investigacionPresentacion Proyecto de investigacion
Presentacion Proyecto de investigacion
JoseAngeles18
 
Trabajo semana3 ruiz
Trabajo semana3 ruizTrabajo semana3 ruiz
Trabajo semana3 ruiz
Danitza Ruiz Cano
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
gato4048
 
Enfoques estratégicos sobre las tics en Educación en América Latina y El Caribe
Enfoques estratégicos sobre las tics en Educación en América Latina y El CaribeEnfoques estratégicos sobre las tics en Educación en América Latina y El Caribe
Enfoques estratégicos sobre las tics en Educación en América Latina y El Caribe
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Las tic en america latina
Las tic en america latinaLas tic en america latina
Las tic en america latina
Becerra Atalaya Magdalena
 
Las tic en america latina
Las tic en america latinaLas tic en america latina
Las tic en america latina
Becerra Atalaya Magdalena
 
Monografía tic
Monografía ticMonografía tic
Monografía tic
Karen Sepúlveda López
 
Boletin sobre educacion tic
Boletin sobre educacion    ticBoletin sobre educacion    tic
Boletin sobre educacion tic
Rolando Mauricio
 

Similar a El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital (20)

El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital
El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digitalEl plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital
El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital
 
Políticas publica en tic
Políticas publica en  ticPolíticas publica en  tic
Políticas publica en tic
 
Cerrando la brecha digital en uruguay luis yarzabal
Cerrando la brecha digital en uruguay   luis yarzabalCerrando la brecha digital en uruguay   luis yarzabal
Cerrando la brecha digital en uruguay luis yarzabal
 
Cerrando la brecha digital en uruguay luis yarzabal
Cerrando la brecha digital en uruguay   luis yarzabalCerrando la brecha digital en uruguay   luis yarzabal
Cerrando la brecha digital en uruguay luis yarzabal
 
«El desafío es traducir las pedagogías de Paulo Freire al entorno digital»
«El desafío es traducir las  pedagogías de Paulo  Freire al entorno digital»«El desafío es traducir las  pedagogías de Paulo  Freire al entorno digital»
«El desafío es traducir las pedagogías de Paulo Freire al entorno digital»
 
La irrupción de las nuevas tecnologías en el escenario educativo latinoamericano
La irrupción de las nuevas tecnologías en el escenario educativo latinoamericanoLa irrupción de las nuevas tecnologías en el escenario educativo latinoamericano
La irrupción de las nuevas tecnologías en el escenario educativo latinoamericano
 
Actividad semana 4 uso de las tic en la formación
Actividad semana 4   uso de las tic en la formaciónActividad semana 4   uso de las tic en la formación
Actividad semana 4 uso de las tic en la formación
 
Unesco enfoques estrategicos_sobre_las_tic
Unesco enfoques estrategicos_sobre_las_ticUnesco enfoques estrategicos_sobre_las_tic
Unesco enfoques estrategicos_sobre_las_tic
 
Las TIC
Las TICLas TIC
Las TIC
 
Ticsesp (1)
Ticsesp (1)Ticsesp (1)
Ticsesp (1)
 
Unesco tic
Unesco ticUnesco tic
Unesco tic
 
Presentacion Proyecto de investigacion
Presentacion Proyecto de investigacionPresentacion Proyecto de investigacion
Presentacion Proyecto de investigacion
 
Trabajo semana3 ruiz
Trabajo semana3 ruizTrabajo semana3 ruiz
Trabajo semana3 ruiz
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Enfoques estratégicos sobre las tics en Educación en América Latina y El Caribe
Enfoques estratégicos sobre las tics en Educación en América Latina y El CaribeEnfoques estratégicos sobre las tics en Educación en América Latina y El Caribe
Enfoques estratégicos sobre las tics en Educación en América Latina y El Caribe
 
Las tic en america latina
Las tic en america latinaLas tic en america latina
Las tic en america latina
 
Las tic en america latina
Las tic en america latinaLas tic en america latina
Las tic en america latina
 
Ticsesp
TicsespTicsesp
Ticsesp
 
Monografía tic
Monografía ticMonografía tic
Monografía tic
 
Boletin sobre educacion tic
Boletin sobre educacion    ticBoletin sobre educacion    tic
Boletin sobre educacion tic
 

Más de Migue Angel Valdez Orozco

PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO INTEGRADOR.pptx
PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO INTEGRADOR.pptxPASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO INTEGRADOR.pptx
PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO INTEGRADOR.pptx
Migue Angel Valdez Orozco
 
Secundaria para todos para vivir mejor
Secundaria para todos para vivir mejorSecundaria para todos para vivir mejor
Secundaria para todos para vivir mejor
Migue Angel Valdez Orozco
 
Proyecto emergente
Proyecto   emergenteProyecto   emergente
Proyecto emergente
Migue Angel Valdez Orozco
 
Los fundamentos del curriculum
Los   fundamentos del  curriculumLos   fundamentos del  curriculum
Los fundamentos del curriculum
Migue Angel Valdez Orozco
 
Formato Programa Escolar de Mejora Continua
Formato Programa Escolar de Mejora ContinuaFormato Programa Escolar de Mejora Continua
Formato Programa Escolar de Mejora Continua
Migue Angel Valdez Orozco
 
2 valdez,m.
2 valdez,m.2 valdez,m.
Los fines de la educacion en el siglo xxi
Los fines de la educacion en el siglo xxiLos fines de la educacion en el siglo xxi
Los fines de la educacion en el siglo xxi
Migue Angel Valdez Orozco
 
Modelos didácticos y estilos de aprendizaje
Modelos didácticos y estilos de aprendizajeModelos didácticos y estilos de aprendizaje
Modelos didácticos y estilos de aprendizaje
Migue Angel Valdez Orozco
 
La evaluación de los desempeños educativos
La evaluación de los desempeños educativosLa evaluación de los desempeños educativos
La evaluación de los desempeños educativos
Migue Angel Valdez Orozco
 

Más de Migue Angel Valdez Orozco (10)

PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO INTEGRADOR.pptx
PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO INTEGRADOR.pptxPASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO INTEGRADOR.pptx
PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO INTEGRADOR.pptx
 
Secundaria para todos para vivir mejor
Secundaria para todos para vivir mejorSecundaria para todos para vivir mejor
Secundaria para todos para vivir mejor
 
Proyecto emergente
Proyecto   emergenteProyecto   emergente
Proyecto emergente
 
Los fundamentos del curriculum
Los   fundamentos del  curriculumLos   fundamentos del  curriculum
Los fundamentos del curriculum
 
Formato Programa Escolar de Mejora Continua
Formato Programa Escolar de Mejora ContinuaFormato Programa Escolar de Mejora Continua
Formato Programa Escolar de Mejora Continua
 
2 valdez,m.
2 valdez,m.2 valdez,m.
2 valdez,m.
 
Los fines de la educacion en el siglo xxi
Los fines de la educacion en el siglo xxiLos fines de la educacion en el siglo xxi
Los fines de la educacion en el siglo xxi
 
Modelos didácticos y estilos de aprendizaje
Modelos didácticos y estilos de aprendizajeModelos didácticos y estilos de aprendizaje
Modelos didácticos y estilos de aprendizaje
 
La evaluación de los desempeños educativos
La evaluación de los desempeños educativosLa evaluación de los desempeños educativos
La evaluación de los desempeños educativos
 
Nuevas
NuevasNuevas
Nuevas
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital

  • 1. EL Plan CEIBAL, una estrategia para disminuir la brecha digital Adriana Di Loreto* Miguel Ángel Valdez* Resumen El Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea (Plan CEIBAL), iniciado en Uruguay en 2007, no tiene precedentes a nivel mundial. Consiste una política pública de carácter universal que se basa en otorgarle una computadora portátil a cada niña, niño y docente de la enseñanza primaria pública. A partir de 2011 se extiende a la enseñanza secundaria pública. La política se fundamenta en la propuesta One Laptop per Child (OLPC) de Negroponte, del laboratorio de medios del Massachusetts Institute for Technology (MIT) y se diseña de manera específica a partir de objetivos y condiciones locales. La particularidad de esta experiencia estriba en la complementariedad y convergencia de tres componentes: social, educativo y tecnológico. El componente social intenta contribuir a la inclusión social a través de la garantía del acceso universal a la computadora y a Internet. Las computadoras portátiles son propiedad de los niños y las niñas así como de los y las maestras, lo que facilita utilizarlas en el contexto familiar y comunitario, así como en el escolar. El componente educativo tiene como fin impulsar la mejora de la calidad de la educación a partir de la integración de las Nuevas Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (NTIC) en las aulas, escuelas, hogares fomentando la innovación en cada aula. Finalmente, el componente tecnológico se enfoca en brindar la infraestructura y conectividad eficaz y eficiente para desarrollar el proyecto. El Plan CEIBAL su premisa, disminuir la desigualdad de acceso y de apropiación de las NTIC en los niños y jóvenes y hacer equitativas las condiciones relativas a lo educativo en la generación de personal calificado. Es una política visionaria para el desarrollo del país, busca crear las condiciones para que el sector productivo sea más innovador mejorando las habilidades de las futuras generaciones. Palabras clave: Tecnología Educación Aprendizaje Inclusión
  • 2. Abstract The Basic Computer Science Educational Connectivity Plan for Online Learning(Plan CEIBAL), initiated in Uruguay in 2007, is unprecedented worldwide. It consists of a universal public policy based on granting a laptop to every girl, boy and teacher in public primary education. As of 2011 it is extended to public secondary education. The policy is based on Negroponte's One Laptop per Child (OLPC) proposal fromthe Massachusetts Institute for Technology (MIT) media laboratory and is specifically designed based on local objectives and conditions. The particularity of this experience lies in the complementarity and convergence of three components: social, educational and technological. The social component tries to contribute to social inclusion by guaranteeing universal access to computers and the Internet. Laptops are owned by boys and girls as well as by teachers, which makes it easy to use them in the family and community context, as well as at school. The educational component aims to promote the improvement of the quality of education from the integration of New Information and Communication Technologies (NICT) in classrooms, schools, homes, promoting innovation in each classroom. Finally, the technological component focuses on providing effective and efficient infrastructure and connectivity to develop the project. The CEIBAL Plan its premise, to reduce the inequality of access and appropriation of NICT in children and young people and to make the conditions related to education equitable in the generation of qualified personnel. It is a visionary policy for the development of the country, it seeks to create the conditions for the productive sector to be more innovative, improving the skills of future generations. Key words Tecnology Education Learning Inclusion
  • 3. INTRODUCCION Desde hace un varios años, las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) han llegado a los sistemas escolares de todo el mundo, con el propósito de mejorarlos. Los países de América Latina y el Caribe han llevado a cabo a lo largo de este tiempo importantes esfuerzos para no quedarse al margen de esta tendencia global. A fines de la década de los ochenta y principios de los noventa, se iniciaron las primeras políticas y programas de NTIC orientados a las escuelas. Se trataba de mejorar la educación, pero también de asumir el desafío de competir en un mercado global con una fuerza laboral más calificada, innovando e incorporando conocimientos a los procesos de producción. Con el diseño e implementación de esas políticas y programas se desarrolló un conjunto de promesas y expectativas entre los actores de la comunidad educativa que confiaban en el potencial de las NTIC para modificar el escenario donde se introducen, facilitando -por tanto- la revisión y reformulación de prácticas prevalecientes, generando cambios y mejoras en las condiciones estructurales del sector. Se formuló la expectativa de que estas tecnologías tenían el potencial de responder a un doble reto: por una parte, completar estándares de calidad y cobertura pendientes desde el siglo pasado y, por otra, introducir innovaciones para responder a los requerimientos formativos del siglo que comienza. Así, las políticas impulsadas por los países para masificar el uso de las TIC en la educación primaria y secundaria han afrontado obstáculos para obtener los impactos prometidos en la escala de los sistemas escolares. La evidencia muestra que el proceso de integración de las nuevas tecnologías al mundo escolar es menos fluido de lo esperado, presentando diversas barreras asociadas a las condiciones, prácticas y creencias existentes. La rigidez y el aislamiento institucional de la escuela Tedesco,(citado por Rivoir y Lamschtein, 2012), la persistencia de prácticas pedagógicas tradicionales Fagúndez, (Ibídem), la falta de una adecuada integración de las TIC en el currículo Hinostroza, (Ídem) y la escasa formación de directivos escolares en entornos TIC, son algunas de las principales condiciones y factores que afectan el logro de los impactos esperados. Como respuesta a esta problemática, los países han indagado diversos medios para superar los obstáculos que impiden la expansión del uso de las NTIC en las escuelas. La identificación y difusión de lo que se considera buenas prácticas de uso educativo de las NTIC ha sido una estrategia recurrente en todo el mundo para intentar diseminar las ideas y prácticas que parecen resultar, más allá de las fronteras de las escuelas, a modo de expandir los impactos positivos que muchas veces es posible observar en pequeña escala. Asimismo, la investigación en este campo ha buscado sistematizar las condiciones y factores que afectan la emergencia de buenas prácticas, de manera que diseñadores de política y administradores de la educación puedan crear las condiciones propicias para mejorar los resultados. En el presente artículo se expone una política educativa de estado como estrategia para reducir la brecha digital.
  • 4. Nacimiento del Plan CEIBAL El Plan CEIBAL nació en el marco de un empuje a las políticas para la Sociedad de la Información y el Conocimiento que tuvieron relevancia sin precedentes a partir de 2005. Además, emerge en un conjunto de políticas para la inclusión social formuladas a partir de la creación del Ministerio de Desarrollo Social en ese mismo año, así como de un fuerte aumento al presupuesto para educación y cambios en el sistema de salud. El crecimiento económico sostenido y el desarrollo de este conjunto de políticas sociales formaron parte del contexto en el que se desarrolló el Plan CEIBAL. Cabe destacar que la reducción de la pobreza, la indigencia y las mejoras en el sistema educativo generaron un entorno adecuado para lograr éxito. Las computadoras portátiles del CEIBAL, llamadas XO, han sido diseñadas específicamente para su uso educativo e infantil, en el aula y fuera de ella. Se trata de una computadora de bajo costo y consumo de energía, fácilmente transportable y con protección contra el agua y el polvo. Posee una pantalla dual (blanco y negro/color) que puede ser utilizada en espacios cerrados y al aire libre sin que la intervención del sol dificulte su visibilidad. La computadora dispone de un sistema antirrobo con bloqueo automático y tiene un diseño amigable pensado especialmente para un usuario infantil, alejándose de la metáfora del escritorio y las carpetas e intentando simular la lógica de cuartos de juegos y actividades (Rivoir y Lamschtein, 2012). Está concebida como una herramienta para que, mediante metodologías activas y participativas, se desarrollen trabajos por proyectos, se busque la solución a problemas y se promueva una interacción diferente con el objeto de conocimiento. Se busca la co-construcción del aprendizaje, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje intergeneracional e interescolar apoyado en la conexión inalámbrica. Las distintas herramientas a disposición permiten trabajar en todas las posibilidades ofrecidas por la web 2.0: compartir y crear información, imagen y sonido, entre otras. En el Plan, los principales actores son los niños, niñas y docentes que, tanto en sus casas como en sus aulas, pueden accionar de forma individual o en grupo, así como con compañeros y compañeras de su escuela o de otros establecimientos, ya sean de Uruguay o de otras partes del mundo. De esta manera, la integración de las NTIC posibilita el aprendizaje en al menos tres entornos: en el aula, fuera del aula y en red con otros (colaborativo). El componente tecnológico incorporó estos objetivos tanto en la selección de las máquinas como en la infraestructura de conectividad de tipo inalámbrica. Desde su creación en 2007, siendo presidente de Uruguay Tabaré Vázquez, el Plan CEIBAL ha transitado por distintas estructuras, organismos y normas. En el desarrollo de las instituciones pueden distinguirse tres etapas. La primera alude a
  • 5. la firma del decreto presidencial que crea el Plan y una estructura específica operativa y pedagógica. La segunda etapa corresponde a la creación de organismos y estructura administrativa y de gestión propia. La tercera, se caracteriza por ajustes sucesivos de la institucionalidad a los objetivos del Plan. En 2010 el Plan se constituyó como Centro CEIBAL, transformándose en persona jurídica de derecho público no estatal que responde directamente a la Presidencia de la República, manteniendo la integración multisectorial en el Consejo de dirección al que se suma un delegado del Ministerio de Economía y Finanzas. La política se inició con un plan piloto y luego se fue extendiendo a todas las escuelas públicas del país, incorporándose la capital en último lugar. En cuatro años (2007 a 2010) se logró dar cobertura a todo el sistema público y a partir de 2010 se comenzó a trasladar a otros niveles (educación media, tecnológica, inicial y formación docente). Por otra parte, la enseñanza privada también tuvo y tiene la opción de integrarse pero no de forma gratuita. Se destinó presupuesto acorde a la ejecución para todas las actividades con base en fondos públicos. El costo promedio de cada computadora portátil fue de 188 dólares, siendo el modelo de la XO diseñado por el MIT en el marco del programa OLPC el que ganó en las licitaciones destinadas a educación primaria. Entre los años 2009 y 2010 se formaron de modo presencial 14,500 maestros y 9,017 inspectores, directores y docentes de educación media. En ese mismo período, 12,500 maestros de educación media lo hicieron en entornos virtuales (ANEP, 2010). Otras acciones fundamentales del Plan tienen que ver con la creación y difusión de una serie de recursos digitales para ser utilizados en la enseñanza y para la interacción de la comunidad académica. Entre ellas se pueden señalar: • Portal Educativo (www.ceibal.edu.uy) con contenidos para apoyar y potenciar el uso educativo de la computadora portátil e impulsar el uso crítico de la información. • Canal Ceibal - You Tube (http://www.youtube.com/user/canalceibal) que desde fines de diciembre de 2009 se transmite por televisión abierta. Se trata de una propuesta de cuatro programas, uno de los cuales emula el aula escolar donde distintos contenidos del currículo de enseñanza primaria son trabajados por medio de las aplicaciones provistas por la XO. • Ceibal en la radio. Este recurso ofrece información respecto al cuidado y uso de las computadoras. En cada emisión, los oyentes pueden plantear dudas sobre temas técnicos y algunas aplicaciones. • Ceibal en ómnibus. Consiste en un vehículo que desde inicios de 2011 recorre la capital del país reparando equipos y realizando talleres lúdicos, educativos y recreativos para niños y adolescentes que participan del Plan Ceibal. • Feria Ceibal es una actividad que se desarrolla a nivel departamental en el mes de noviembre donde las escuelas presentan experiencias sustantivas en lo referente a la integración de la XO al currículo escolar, el trabajo comunitario y el
  • 6. desarrollo profesional de los docentes. En esta instancia se seleccionan propuestas para la feria nacional que se lleva a cabo en el mes de diciembre en Montevideo. Resultados El informe de evaluación y monitoreo publicado en 2010 afirma que en las escuelas públicas se alcanzó el 95% de conectividad. El 5% restante corresponde a escuelas rurales aisladas con dificultades de acceso a energía eléctrica. En dicho informe se destaca, como principal innovación para ese año, el desarrollo de infraestructura de conectividad en los locales de la enseñanza media, en barrios de atención prioritaria y en algunos centros de educación privada (ANEP, 2010). El impacto más evidente es la reducción de la brecha en cuanto a acceso a TIC de los hogares. Según datos del ObservaTIC9, el acceso a microcomputador en el hogar según las encuestas continuas de hogares del Instituto Nacional de Estadística ha acercado al quintil de menores ingresos (57%) con el de ingresos más altos (65%), superando al cuarto quintil de mayores ingresos (50,8%). Las investigaciones académicas resaltan el rol desempeñado por Ceibal como política de carácter universalista que persigue la disminución de la brecha digital. La propiedad de la computadora portátil por parte del niño, aspecto innovador de la propuesta, favorece la generación de impactos positivos porque enriquece tanto los espacios de aprendizaje de los niños como los espacios de ocio, movilizando los contextos familiares y comunitarios donde el niño está inmerso. Esto permite concluir que el Plan desarrolla una visión estratégica de la equidad que apoya el abordaje simultáneo de las brechas digitales relacionadas al género y a lo territorial. Por último, mencionar que Uruguay ocupó el primer en matemáticas de América Latina en el último examen PISA realizado en 2018. CONCLUSIONES El Plan CEIBAL es una política de inclusión social y de mejora de la calidad de la educación que desde el inicio se formuló como política universal y, posteriormente, se expandió a todas las escuelas primarias públicas de Uruguay. Algunas características específicas del país han contribuido con su realización, y dentro de ello se pueden destacar algunos factores. La geografía del país no presenta obstáculos importantes para la infraestructura y conectividad. A ello se suma la infraestructura y características de la empresa estatal de telefonía ANTEL que en forma eficiente, organizada y competente contribuye a la implementación de las políticas públicas. Por otra parte, contribuyó a reducir drásticamente la brecha de acceso a las NTIC en los hogares y, en menor grado, el acceso a Internet. Ha beneficiado a todos los
  • 7. niños del sistema público, pero en particular a los sectores socioeconómicos que presentan más desventajas culturales. Se ha generado una evolución de las acciones de Ceibal, focalizadas en un inicio por las acciones prioritarias de distribución de máquinas e instalación de la infraestructura, a otras en que se suma la formación docente y la producción de contenidos digitales locales disponibles en las páginas de Ceibal y en su sistema educativo. Así, es preciso revisar si se ha contemplado de parte de la autoridad educativa los apoyos esenciales para que los docentes realicen su labor de manera más eficiente, máxime en estos tiempos de pandemia; por ello, es necesario que en México como parte de la política educativa se considere de qué manera la autoridad educativa pueda hacer su aportación para que los alumnos puedan alcanzar los aprendizajes esenciales; y de esta manera se evite la deserción. Es fundamental apoyarse en el uso de las Nuevas tecnologías de la Información y de la Comunicación como complemento para enriquecer la acción pedagógica de los docentes, hoy no se puede concebir un diseño curricular que no incluya el uso de este recurso. De acuerdo a los tiempos que estamos viviendo es necesario lanzar una mirada a la aplicación de políticas educativas que nos conduzcan a la mejora del servicio educativo como un derecho universal.
  • 8. Referencias https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/160/1/Contribuye %20el%20plan%20ceibal%20a%20cerrar%20la%20brecha%20digital%20en%20u ruguay%20Algunos%20indicios_%20Pittaluga.pdf https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/handle/123456789/138 https://www.anep.edu.uy/plan-ceibal https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/plan- ceibal/ceibal%20en%20la%20sociedad%20del%20siglo%20xxi.pdf Jara, I. El caso del Plan Ceibal de Uruguay. Recuperado de https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/publicaciones/el-caso-del-plan-ceibal- de-uruguay Kachinovsky, A. (2013). Pan ceibal e inclusión social: una computadora por niño. Recuperado de http://cienciauanl.uanl.mx/?p=15 Rivoir, A. y Lamschtein, S. (Ed.). (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Algunos casos de buenas prácticas. Santiago de Chile. Editorial CEPAL. Rivoir, A., Pittaluga, L., di Landri, F., Baldizán, F. y Escuder S. (2010). El Plan Ceibal: Impacto comunitario e inclusión social. Recuperado de https://oei.org.ar/ibertic/evaluacion/biblioteca/42/el-plan-ceibal-impacto- comunitario-e-inclusi%C3%B3n-social www.ceibal.edu.uy *Adriana Di Loreto Subdirectora de Escuela Técnica de la DGETP de Uruguay (UTU) Economista y Magíster en educación adloreto@gmail.com *Miguel Ángel Valdez Orozco. Supervisor de Secundaria General Mtro. en educación miguelvaldezorozco@yahoo.com.mx