SlideShare una empresa de Scribd logo
El propósito de la exposición 
• Apoyar la reflexión (pedagógica) de los 
profesores en torno a la necesidad de aplicar 
un currículo integral que se proponga lograr 
que los estudiantes sean capaces de ampliar y 
expandir sus posibilidades de sobrevivencia y 
éxito en la vida.
Esto implica que: 
1. El centro educativo se disponga a que toda su 
enseñanza sea INTEGRAL. 
2. Que existan recursos pedagógicos disponibles 
y probados para los profesores de modo que 
puedan aplicar la integralidad de la enseñanza 
3. Que se defina de forma clara qué es un 
aprendizaje integral
Qué entendemos por Currículo 
Integrado 
• Un currículo integrado es la forma cómo 
disponemos los contenidos y organizamos los 
recursos pedagógicos disponibles de modo 
que los estudiantes demuestren que pueden 
ser capaces de: 
– Desempeñarse de manera distinta a cómo lo 
hacían antes en distintas esferas de la vida tanto 
de orden práctico como académico. 
(Competitividad – Productividad – 
Emprendimiento)
Qué es conocimiento pedagógico 
• El conocimiento pedagógico hace referencia al 
análisis de los procesos de aprendizaje y de la 
forma cómo organizamos los medios 
(contenidos, metodologías y materiales) que 
hacen posible dicho aprendizaje.
Un Currículo Integrado 
Para la Vida 
La Pedagogía de Proyectos 
Y 
El análisis de la realidad
¿Qué es un currículo integrado?
Algunas definiciones
Integrar es 
• Juntar 
• Combinar 
• Yuxtaponer 
• Fusionar 
• Superponer 
• Coordinar 
Multidisciplinariedad 
Interdisciplinariedad 
Transdisciplinariedad
Multidisciplinariedad 
Yuxtaposición o mosaico: 
varias disciplinas se 
reúnen para trabajar de 
manera coordinada 
Centro del estudio: 
la disciplina 
Resultado: 
aportaciones de las 
disciplinas
Interdisciplinariedad 
Hay coordinación efectiva 
entre disciplinas que 
mantienen sus fronteras y 
realizan intercambios. 
El referente básico es un 
tema externo a las 
disciplinas. Los maestros 
organizan el plan de 
estudios en torno a los 
aprendizajes. 
Temas 
Conceptos 
Habilidades
Transdisciplinariedad 
Se rompen fronteras entre 
las disciplinas. El Plan de 
Estudios se organiza en torno 
a preguntas y 
preocupaciones de los 
estudiantes y desarrollan 
habilidades para la vida. Dos 
rutas conducen a este tipo 
de integración: el 
aprendizaje basado en 
proyectos y la negociación 
del plan de estudios. 
Temas 
Conceptos 
Habilidades para la 
vida 
Situaciones del mundo 
real 
Problemas de los 
estudiantes
Temas 
Conceptos 
Habilidades 
Habilidades para la 
vida 
Situaciones del mundo 
real 
Problemas de los 
estudiantes
Las diferencias 
El centro alrededor del cual se organiza 
MULTI INTER TRANS 
Conocimiento se 
aprende mejor a 
través de la 
estructura de las 
disciplinas 
Respuestas 
correctas 
Disciplinas 
conectadas por 
conceptos y 
habilidades comunes 
Conocimiento se 
construye 
socialmente 
Muchas respuestas 
correctas 
Todo conocimiento 
interconectado. 
Hay muchas 
respuestas 
correctas
Las diferencias 
Concepción del conocimiento 
MULTI INTER TRANS 
Disciplinas 
organizadas en 
torno a un tema 
Habilidades y 
conceptos 
incorporados en las 
disciplinas 
Contexto de la 
vida real 
Preguntas de los 
estudiantes
Las diferencias 
Papel de las disciplinas 
MULTI INTER TRANS 
Procedimientos de 
disciplina son más 
importantes 
Se enseñan 
habilidades y 
conceptos de la 
disciplina 
Habilidades y 
conceptos 
interdisciplinarios 
Disciplinas 
identificados, si se 
desea, pero se 
enfatiza el 
contexto de la 
vida real
Las diferencias 
Papel de los maestros 
MULTI INTER TRANS 
•Facilitador 
•Especialista 
•Facilitador 
•Especialista / 
generalista 
Co planificador 
Aprendiz 
Generalista / 
Especialista
Las diferencias 
Grado de integración 
MULTI INTER TRANS 
Moderado Grado intenso 
Cambio de 
paradigma
¿Por qué pensar en un currículo integrado?
¿Por qué pensar en un currículo integrado? 
 El conocimiento del mundo no es parcial 
 Percibimos el mundo como una experiencia 
completa 
 Las cosas más importantes de la vida las hemos 
empezado haciendo 
 Es la propia experiencia la que es nuestra maestra 
 Pero ………………………………NO ES SUFICIENTE
La escuela es muy importante, por algo estamos 
cerca de 10 o 12 años 
La escuela lo que hace es EXPANDIR nuestro 
conocimiento de la experiencia 
 La escuela nos provee de CONTENIDOS 
 Esos contendidos son CONCEPTOS 
 Los conceptos nos ayudan a vivir mejor son 
como INSTRUMENTOS
Los tres mundos de Popper 
MUNDO 1 
El mundo de los objetos físicos que 
se pueden representar a través de 
los sentidos 
MUNDO 2 El mundo de las representaciones 
colectivas formadas en la 
socialización 
MUNDO 3 El mundo de las construcciones 
humanas en el plano de las ideas: 
los conceptos, las teorías
Información, conocimientos y saber 
INFORMACIÓN 
Externa al sujeto ítems 
almacenados en forma de textos 
CONOCIMIENTO Estructuras cognitivas generadas 
en la socialización 
SABER La transformación del 
conocimiento una nueva forma 
estructura cultural
LA ESCUELA 
NUEVA FORMA DE ACTIVIDAD SOCIAL 
QUE SE GENERA COLECTIVAMENTE
PEDAGOGIAS DE LA INTEGRACIÓN Y DE LA 
EXPANSIÓN 
Pedagogía de 
Proyectos 
Pedagogía de los 
hechos 
Integración de 
Primer Nivel 
Integración de 
Segundo Nivel 
Año, nivel, centro 
educativo 
Área curricular
Primer nivel de integración 
La Pedagogía de Proyectos
Qué es un Proyecto 
• Es una mirada al futuro 
• Es un deseo de hacer algo 
• Y sabes que tiene resultados 
• Por lo tanto, te exige: 
 tener un Plan 
 combinar varios aspectos y 
 ser muy CONSECUENTE
Qué es un Proyecto Pedagógico 
• Es un recurso de aprendizaje del Currículo 
Integral 
• Busca que los alumnos aprendan a integrar sus 
conocimientos 
• Busca que su información y conocimiento se 
convierta en saber 
• Por lo tanto en la base del Proyecto esta un 
concepto que usan para transformar el mundo 
• Da respuestas a problemas y necesidades
Componentes del proyecto 
LA IDEA – LA NECESIDAD 
LA PARTICIPACIÓN 
LA PLANIFICACIÓN 
EL PLAN DE ACCIÓN 
EL DESARROLLO 
EL SEGUIMIENTO 
LA EVALUACIÓN
INFORMACIÓN GENERAL ACCIONES A REALIZAR 
NOMBRE DEL PROYECTO Curso Año PLAN DE ACCIÓN 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Y COMPETENCIAS IMPLICADAS 
UTILIDAD DEL PRODUCTO 
USOS ESTUDIANTES USOS LOCALES 
CONOCIMIENTOS IMPLICADOS RECURSOS 
Lenguaje Matemática Cs. Naturales MATERIALES HUMANOS 
HABILIDADES A DESARROLLAR EVALUACION 
VALORES Y/O ACTITUDES 
PERSONALES PARA LA COMUNIDAD 
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE 
BENEFICIOS ECONÓMICOS DEL PRODUCTO 
(FOTOS – VIDEOS) 
Tiempo planificación Tiempo estimado 
de desarrollo 
Tiempo extra AUTORES 
PROFESORES ALUMNOS 
COSTO 1 
local 
Costo 2 
Regional 
Costo 3 
Nacional
Siempre se debe tener en cuenta 
El proyecto es un medio, NO es un fin 
en sí mismo. 
Todos los alumnos deben pasar por 
las mismas etapas 
Pero un Proyecto puede dar lugar a 
muchos otros proyectos 
1 
2 
3
Segundo nivel de integración 
La Agenda de sucesos
¿Qué es una agenda de sucesos? 
• La agenda de sucesos es la denominación 
genérica que recibe una estrategia de 
integración de aprendizajes y que se amolda 
muy bien para trabajar en las áreas 
curriculares del Básico particularmente en 
FORMACIÓN CIUDADANA
Qué son los sucesos 
HECHOS 
NATURALES Y 
SOCIALES 
COMPLEJOS 
Son problemas difíciles de solucionar y que 
requieren explicaciones diversas y de varios 
puntos de vista 
HISTORIAS Y 
SUCESOS 
Que tienen muchas causas y efectos y están 
muy cerca de la vida de los estudiantes. 
NECESIDADES que requieren solucionarse y que están 
también presentes en la vida cotidiana de 
los estudiantes. 
PROBLEMA 
HABITUAL 
Que sucede en la escuela, cerca de los 
estudiantes
Qué es un buen suceso 
UN BUEN SUCESO ES EL QUE RESPONDE 
POSITIVAMENTE A: 
• ¿Es importante para la vida y los intereses de 
los estudiantes? 
• ¿Refleja temas contemporáneos o históricos 
importantes en un área amplia? 
• ¿Es lo suficientemente general como para 
incluir a muchas áreas?
Qué es un buen suceso 
UN BUEN SUCESO ES EL QUE RESPONDE 
POSITIVAMENTE A: 
• ¿Atraviesa todas las disciplinas y puede ser 
abordado desde diversas perspectivas 
disciplinarias? 
• ¿Se presta a la investigación y la investigación 
de los estudiantes? 
• ¿Puede ser vinculado a las cuestiones y 
necesidades de la comunidad?
Cómo se procede 
Lenguaje 
Matemática Cs. Naturales Cs. Sociales 
Uti liza los di ferentes 
tipos de saludos en su 
idioma materno según la 
edad y rol de las 
personas en la fami lia y 
en la comunidad. 
Usa variables para 
representar información. 
Describe funciones de los 
sistemas digestivo y 
respiratorio del cuerpo 
humano. 
identi fica el impacto de los 
asentamientos humanos en el 
entorno social y natural de 
Centroamérica. 
Uti liza su idioma 
materno en diálogos 
como un medio para 
buscar acuerdos. 
Elabora diseños, 
reconociendo las figuras 
uti lizadas, sus relaciones y 
propiedades 
Describe los cambios que 
suceden en el ciclo de vida del 
ser humano. 
Describe las formas de 
producción y distribución de 
bienes, capitales y servicios, de 
acuerdo con su ubicación en el 
medio geográfico 
Centroamericano. 
Uti liza su idioma 
materno en exposiciones, 
oratorias e invocatorias 
ceremoniales 
denti fica di ferentes tipos de 
triángulos según las 
características de sus lados 
y de sus ángulos. 
Comunica información sobre 
los cuidados prenatales, 
postnatales 
Describe las formas de 
adaptación y desarrollo de los 
seres humanos de acuerdo a su 
ubicación y características 
Realiza descripciones a 
partir de objetos y 
personajes reales, 
i lustrados y/o 
imaginarios. 
Construye proposiciones 
compuestas usando 
conectivos lógicos. 
Describe la riqueza genética de 
su entorno a partir de los 
principios básicos de la 
herencia. 
Identi fica la trascendencia de 
las culturas antiguas en la 
conformación sociocultural de 
Guatemala. 
Pronuncia sonidos 
di ferentes y semejantes 
entre su idioma maya y 
el castellano 
Representa en el plano 
cartesiano relaciones entre 
variables. 
Practica el ejercicio físico, la 
adecuada alimentación y la 
higiene en la prevención de 
enfermedades y el 
mejoramiento de la salud. 
Identi fica la trascendencia de la 
civi lización occidental en la 
conformación sociocultural de 
Guatemala.
Procedimiento 
1. Planificación 
2. Las preguntas 
(generales y específicas)
Planificación 
1. Se revisa el CNB 
2. Se selecciona los indicadores de logro y los 
contenidos que pueden responder a las 
preguntas
Las preguntas 
El siguiente paso es el desarrollo de la pregunta 
esencial. 
Una pregunta esencial es la consulta 
fundamental que dirige y conduce la búsqueda 
de la comprensión a través de todas las 
asignaturas participantes. En el currículo 
integrado todo se estudia con el objetivo 
comprender y responder a la pregunta esencial.
Una buena pregunta 
• La pregunta refleja un problema que involucra a 
los estudiantes en el aprendizaje, es interesante y 
relevante. 
• Se refiere a un problema de composición abierta 
con múltiples soluciones (no es un "sí" o "no“) 
• No hay una única respuesta correcta. Los 
estudiantes pueden llegar a una variedad de 
respuestas. Y, no todos pueden estar de acuerdo. 
• La pregunta es a menudo controvertida. Esto 
realza el interés de los estudiantes y les motiva.
Una buena pregunta 
• La pregunta desafía a los estudiantes a 
resolver problemas del mundo real. 
• La complejidad del problema requiere de la 
colaboración y pensar más allá de lo 
memorizado. Los estudiantes necesitan 
trabajar en equipo. 
• La pregunta se aplica a más de una disciplina, 
y el entendimiento completo requiere 
aprender más de una disciplina.
Las preguntas de ayuda 
• Las preguntas clave se derivan de la pregunta 
esencial, pero son más específicas. 
• Las preguntas clave centran la atención en un 
tema que es auténtico de una disciplina 
académica o técnica específica. 
• Las preguntas clave proporcionan el vehículo 
para abordar los contenidos y también para 
que el estudiante demuestre su rendimiento.
LENGUAJE 
Competencia 
MATEMÁTICA 
Competencia 
CS. SOCIALES 
Competencia 
CS. NATURALES 
Competencia 
Contenidos 
(Qué contenidos ayudan a 
responder a las preguntas) 
Contenidos 
(Qué contenidos ayudan a 
responder a las preguntas) 
Contenidos 
(Qué contenidos ayudan a 
responder a las preguntas) 
Contenidos 
(Qué contenidos ayudan a 
responder a las preguntas) 
SUCESO 
Pregunta principal Preguntas específicas 
Lecciones (1. 2, etc.) con Actividades de aprendizaje: investigación, lectura, grupos de discusión, exposiciones, 
Indicadores de evaluación: de acuerdo a las competencias y al manejo de conceptos, a la demostración de 
a las habilidades, a la exposición de sus opiniones y actitudes.
AREA 
Contenidos 
Situación 
de 
aprendizaje 
APRENDIZAJE 
COMPETENCIA
AREA AREA AREA 
HACER ALGO 
APRENDIZAJE 
COMPETENCIA
AREA AREA AREA 
PROYECTOS/ANALISIS HECHOS 
APRENDIZAJE 
COMPETENCIA 
CURRICULO 
INTEGRADO
AREA 
Profesional 
Taller 
APRENDIZAJE 
COMPETENCIA
El centro educativo se disponga a que 
toda su enseñanza es INTEGRAL. 
• Es un centro que reconoce que enseña de otra 
manera; no se trata de otro método sino de 
una manera distinta de organizar la 
enseñanza. 
 Coordinan acciones (hablan) 
 Tienen liderazgo distribuido 
 Reconocen que el conocimiento está en la red de 
relaciones 
 Hay un régimen institucional de coordinación
Que tiene recursos pedagógicos 
disponibles 
• Hay metodologías que se caracterizan por: 
 Un denominador común 
 Metas definidas y compartidas 
 Se prueban alternativas 
 Se evidencia en la planificación
Los estudiantes demuestran 
aprendizaje integral 
• Los estudiantes pueden: 
 Razonar: analizar, clasificar, ordenar, repensar, 
memorizar 
 Hacer: resolver problemas, escriben, hacen 
cuentas, aplican habilidades 
 Transforman: proponen algo mejor, algo personal, 
alguna forma de mejorar la vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivenciaJuegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivencia
Isabel Aguilar
 
Nivel Maternal
Nivel MaternalNivel Maternal
Nivel Maternal
Ramiro Carbonell Delgado
 
Rubrica de Evaluación
Rubrica de EvaluaciónRubrica de Evaluación
Rubrica de Evaluación
Zully_5
 
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilTema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Lorena Novillo Rodríguez
 
Actividad integradora lista de cotejo, prueba objetiva
Actividad integradora  lista de cotejo, prueba objetivaActividad integradora  lista de cotejo, prueba objetiva
Actividad integradora lista de cotejo, prueba objetiva
Adalberto
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Nelly Negrete
 
Juegos con los ojos vendados
Juegos con los ojos vendadosJuegos con los ojos vendados
Juegos con los ojos vendados
tamaranavas
 
Enfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarEnfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolar
Sadrac Vasquez
 
planeación de ciencia en preescolar
planeación de ciencia en preescolarplaneación de ciencia en preescolar
planeación de ciencia en preescolar
Alis Gp
 
Guia observacion 0_12
Guia observacion 0_12Guia observacion 0_12
Guia observacion 0_12
Margret Aguilar
 
Cuento ¡No, David!
Cuento ¡No, David!Cuento ¡No, David!
Cuento ¡No, David!
Albamary Rodriguez
 
Planeaciones de-preescolar
Planeaciones de-preescolarPlaneaciones de-preescolar
Planeaciones de-preescolar
Rosendo Arenas
 
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointTema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Lorena Novillo Rodríguez
 
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
gaby velázquez
 
EXAMEN PREESCOLAR 2DO AÑO
EXAMEN PREESCOLAR 2DO AÑOEXAMEN PREESCOLAR 2DO AÑO
EXAMEN PREESCOLAR 2DO AÑO
nenita76
 
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Sonia350950
 
Guía de observacion y entrevista 1 naye
Guía de observacion y entrevista 1 nayeGuía de observacion y entrevista 1 naye
Guía de observacion y entrevista 1 naye
Rouss Figueroa Soto
 
Pisotón y sus amigos
Pisotón y sus amigosPisotón y sus amigos
Pisotón y sus amigos
viridi2000
 
Las artes visuales en el preescolar
Las artes visuales en el preescolarLas artes visuales en el preescolar
Las artes visuales en el preescolar
MAYRA GONZALEZ
 
Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"
patriganzo
 

La actualidad más candente (20)

Juegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivenciaJuegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivencia
 
Nivel Maternal
Nivel MaternalNivel Maternal
Nivel Maternal
 
Rubrica de Evaluación
Rubrica de EvaluaciónRubrica de Evaluación
Rubrica de Evaluación
 
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilTema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
 
Actividad integradora lista de cotejo, prueba objetiva
Actividad integradora  lista de cotejo, prueba objetivaActividad integradora  lista de cotejo, prueba objetiva
Actividad integradora lista de cotejo, prueba objetiva
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
 
Juegos con los ojos vendados
Juegos con los ojos vendadosJuegos con los ojos vendados
Juegos con los ojos vendados
 
Enfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarEnfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolar
 
planeación de ciencia en preescolar
planeación de ciencia en preescolarplaneación de ciencia en preescolar
planeación de ciencia en preescolar
 
Guia observacion 0_12
Guia observacion 0_12Guia observacion 0_12
Guia observacion 0_12
 
Cuento ¡No, David!
Cuento ¡No, David!Cuento ¡No, David!
Cuento ¡No, David!
 
Planeaciones de-preescolar
Planeaciones de-preescolarPlaneaciones de-preescolar
Planeaciones de-preescolar
 
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointTema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
 
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
 
EXAMEN PREESCOLAR 2DO AÑO
EXAMEN PREESCOLAR 2DO AÑOEXAMEN PREESCOLAR 2DO AÑO
EXAMEN PREESCOLAR 2DO AÑO
 
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
 
Guía de observacion y entrevista 1 naye
Guía de observacion y entrevista 1 nayeGuía de observacion y entrevista 1 naye
Guía de observacion y entrevista 1 naye
 
Pisotón y sus amigos
Pisotón y sus amigosPisotón y sus amigos
Pisotón y sus amigos
 
Las artes visuales en el preescolar
Las artes visuales en el preescolarLas artes visuales en el preescolar
Las artes visuales en el preescolar
 
Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"
 

Similar a El propósito del taller Trabajando juntos para la transformación de la Educación Media

El currículo
El currículoEl currículo
El currículo
Dyego de Alvaro
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
Marly Rodriguez
 
Rieb plan de estudios 2011-1
Rieb   plan de estudios 2011-1Rieb   plan de estudios 2011-1
Rieb plan de estudios 2011-1
Noel Jesús León Rodríguez
 
Programación con Enfoque de Competencias
Programación con Enfoque de CompetenciasProgramación con Enfoque de Competencias
Programación con Enfoque de Competencias
yosoyarual
 
Taller 2.pptx
Taller 2.pptxTaller 2.pptx
Taller 2.pptx
Chuzz Lira
 
DUAABP.pdf
DUAABP.pdfDUAABP.pdf
Enfoque Competencial
Enfoque CompetencialEnfoque Competencial
Enfoque Competencial
Marylin de la Rosa
 
DÍA 1.pptx
DÍA 1.pptxDÍA 1.pptx
Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016
William Henry Vegazo Muro
 
Presentacion Plan de Estudios 2011
Presentacion Plan de Estudios 2011Presentacion Plan de Estudios 2011
Presentacion Plan de Estudios 2011
Juli C
 
sesiones directores y docentes_230103_155845.pdf
sesiones directores y docentes_230103_155845.pdfsesiones directores y docentes_230103_155845.pdf
sesiones directores y docentes_230103_155845.pdf
JoelAlejandroMartnez2
 
sesiones directores y docentes.pdf
sesiones directores y docentes.pdfsesiones directores y docentes.pdf
sesiones directores y docentes.pdf
AnnaCornejo6
 
Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016
Nicolas Calsina Tito
 
Programa de estudio 7° basico lenguaje
Programa de estudio 7° basico   lenguajePrograma de estudio 7° basico   lenguaje
Programa de estudio 7° basico lenguaje
Zoreyda Mejia Mejia
 
TALLER DEL PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR
TALLER DEL PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR TALLER DEL PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR
TALLER DEL PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR
gennejn
 
Nuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizajeNuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizaje
Robby_Mendoza
 
Innovación y uso del tiempo educativo.pptx
Innovación y uso del tiempo educativo.pptxInnovación y uso del tiempo educativo.pptx
Innovación y uso del tiempo educativo.pptx
EvelynAntonietaRojas
 
7lenguaje bases curriculares
7lenguaje bases curriculares7lenguaje bases curriculares
7lenguaje bases curriculares
SintigoSinmigo1
 
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptxinsumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
monilety
 
Programa de estudio octavo
Programa de estudio octavoPrograma de estudio octavo
Programa de estudio octavo
Lucia Reinoso Ferrier
 

Similar a El propósito del taller Trabajando juntos para la transformación de la Educación Media (20)

El currículo
El currículoEl currículo
El currículo
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
 
Rieb plan de estudios 2011-1
Rieb   plan de estudios 2011-1Rieb   plan de estudios 2011-1
Rieb plan de estudios 2011-1
 
Programación con Enfoque de Competencias
Programación con Enfoque de CompetenciasProgramación con Enfoque de Competencias
Programación con Enfoque de Competencias
 
Taller 2.pptx
Taller 2.pptxTaller 2.pptx
Taller 2.pptx
 
DUAABP.pdf
DUAABP.pdfDUAABP.pdf
DUAABP.pdf
 
Enfoque Competencial
Enfoque CompetencialEnfoque Competencial
Enfoque Competencial
 
DÍA 1.pptx
DÍA 1.pptxDÍA 1.pptx
DÍA 1.pptx
 
Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016
 
Presentacion Plan de Estudios 2011
Presentacion Plan de Estudios 2011Presentacion Plan de Estudios 2011
Presentacion Plan de Estudios 2011
 
sesiones directores y docentes_230103_155845.pdf
sesiones directores y docentes_230103_155845.pdfsesiones directores y docentes_230103_155845.pdf
sesiones directores y docentes_230103_155845.pdf
 
sesiones directores y docentes.pdf
sesiones directores y docentes.pdfsesiones directores y docentes.pdf
sesiones directores y docentes.pdf
 
Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016
 
Programa de estudio 7° basico lenguaje
Programa de estudio 7° basico   lenguajePrograma de estudio 7° basico   lenguaje
Programa de estudio 7° basico lenguaje
 
TALLER DEL PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR
TALLER DEL PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR TALLER DEL PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR
TALLER DEL PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR
 
Nuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizajeNuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizaje
 
Innovación y uso del tiempo educativo.pptx
Innovación y uso del tiempo educativo.pptxInnovación y uso del tiempo educativo.pptx
Innovación y uso del tiempo educativo.pptx
 
7lenguaje bases curriculares
7lenguaje bases curriculares7lenguaje bases curriculares
7lenguaje bases curriculares
 
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptxinsumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
 
Programa de estudio octavo
Programa de estudio octavoPrograma de estudio octavo
Programa de estudio octavo
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

El propósito del taller Trabajando juntos para la transformación de la Educación Media

  • 1. El propósito de la exposición • Apoyar la reflexión (pedagógica) de los profesores en torno a la necesidad de aplicar un currículo integral que se proponga lograr que los estudiantes sean capaces de ampliar y expandir sus posibilidades de sobrevivencia y éxito en la vida.
  • 2. Esto implica que: 1. El centro educativo se disponga a que toda su enseñanza sea INTEGRAL. 2. Que existan recursos pedagógicos disponibles y probados para los profesores de modo que puedan aplicar la integralidad de la enseñanza 3. Que se defina de forma clara qué es un aprendizaje integral
  • 3. Qué entendemos por Currículo Integrado • Un currículo integrado es la forma cómo disponemos los contenidos y organizamos los recursos pedagógicos disponibles de modo que los estudiantes demuestren que pueden ser capaces de: – Desempeñarse de manera distinta a cómo lo hacían antes en distintas esferas de la vida tanto de orden práctico como académico. (Competitividad – Productividad – Emprendimiento)
  • 4. Qué es conocimiento pedagógico • El conocimiento pedagógico hace referencia al análisis de los procesos de aprendizaje y de la forma cómo organizamos los medios (contenidos, metodologías y materiales) que hacen posible dicho aprendizaje.
  • 5. Un Currículo Integrado Para la Vida La Pedagogía de Proyectos Y El análisis de la realidad
  • 6. ¿Qué es un currículo integrado?
  • 8. Integrar es • Juntar • Combinar • Yuxtaponer • Fusionar • Superponer • Coordinar Multidisciplinariedad Interdisciplinariedad Transdisciplinariedad
  • 9. Multidisciplinariedad Yuxtaposición o mosaico: varias disciplinas se reúnen para trabajar de manera coordinada Centro del estudio: la disciplina Resultado: aportaciones de las disciplinas
  • 10. Interdisciplinariedad Hay coordinación efectiva entre disciplinas que mantienen sus fronteras y realizan intercambios. El referente básico es un tema externo a las disciplinas. Los maestros organizan el plan de estudios en torno a los aprendizajes. Temas Conceptos Habilidades
  • 11. Transdisciplinariedad Se rompen fronteras entre las disciplinas. El Plan de Estudios se organiza en torno a preguntas y preocupaciones de los estudiantes y desarrollan habilidades para la vida. Dos rutas conducen a este tipo de integración: el aprendizaje basado en proyectos y la negociación del plan de estudios. Temas Conceptos Habilidades para la vida Situaciones del mundo real Problemas de los estudiantes
  • 12. Temas Conceptos Habilidades Habilidades para la vida Situaciones del mundo real Problemas de los estudiantes
  • 13. Las diferencias El centro alrededor del cual se organiza MULTI INTER TRANS Conocimiento se aprende mejor a través de la estructura de las disciplinas Respuestas correctas Disciplinas conectadas por conceptos y habilidades comunes Conocimiento se construye socialmente Muchas respuestas correctas Todo conocimiento interconectado. Hay muchas respuestas correctas
  • 14. Las diferencias Concepción del conocimiento MULTI INTER TRANS Disciplinas organizadas en torno a un tema Habilidades y conceptos incorporados en las disciplinas Contexto de la vida real Preguntas de los estudiantes
  • 15. Las diferencias Papel de las disciplinas MULTI INTER TRANS Procedimientos de disciplina son más importantes Se enseñan habilidades y conceptos de la disciplina Habilidades y conceptos interdisciplinarios Disciplinas identificados, si se desea, pero se enfatiza el contexto de la vida real
  • 16. Las diferencias Papel de los maestros MULTI INTER TRANS •Facilitador •Especialista •Facilitador •Especialista / generalista Co planificador Aprendiz Generalista / Especialista
  • 17. Las diferencias Grado de integración MULTI INTER TRANS Moderado Grado intenso Cambio de paradigma
  • 18. ¿Por qué pensar en un currículo integrado?
  • 19. ¿Por qué pensar en un currículo integrado?  El conocimiento del mundo no es parcial  Percibimos el mundo como una experiencia completa  Las cosas más importantes de la vida las hemos empezado haciendo  Es la propia experiencia la que es nuestra maestra  Pero ………………………………NO ES SUFICIENTE
  • 20. La escuela es muy importante, por algo estamos cerca de 10 o 12 años La escuela lo que hace es EXPANDIR nuestro conocimiento de la experiencia  La escuela nos provee de CONTENIDOS  Esos contendidos son CONCEPTOS  Los conceptos nos ayudan a vivir mejor son como INSTRUMENTOS
  • 21. Los tres mundos de Popper MUNDO 1 El mundo de los objetos físicos que se pueden representar a través de los sentidos MUNDO 2 El mundo de las representaciones colectivas formadas en la socialización MUNDO 3 El mundo de las construcciones humanas en el plano de las ideas: los conceptos, las teorías
  • 22. Información, conocimientos y saber INFORMACIÓN Externa al sujeto ítems almacenados en forma de textos CONOCIMIENTO Estructuras cognitivas generadas en la socialización SABER La transformación del conocimiento una nueva forma estructura cultural
  • 23. LA ESCUELA NUEVA FORMA DE ACTIVIDAD SOCIAL QUE SE GENERA COLECTIVAMENTE
  • 24. PEDAGOGIAS DE LA INTEGRACIÓN Y DE LA EXPANSIÓN Pedagogía de Proyectos Pedagogía de los hechos Integración de Primer Nivel Integración de Segundo Nivel Año, nivel, centro educativo Área curricular
  • 25. Primer nivel de integración La Pedagogía de Proyectos
  • 26. Qué es un Proyecto • Es una mirada al futuro • Es un deseo de hacer algo • Y sabes que tiene resultados • Por lo tanto, te exige:  tener un Plan  combinar varios aspectos y  ser muy CONSECUENTE
  • 27. Qué es un Proyecto Pedagógico • Es un recurso de aprendizaje del Currículo Integral • Busca que los alumnos aprendan a integrar sus conocimientos • Busca que su información y conocimiento se convierta en saber • Por lo tanto en la base del Proyecto esta un concepto que usan para transformar el mundo • Da respuestas a problemas y necesidades
  • 28. Componentes del proyecto LA IDEA – LA NECESIDAD LA PARTICIPACIÓN LA PLANIFICACIÓN EL PLAN DE ACCIÓN EL DESARROLLO EL SEGUIMIENTO LA EVALUACIÓN
  • 29. INFORMACIÓN GENERAL ACCIONES A REALIZAR NOMBRE DEL PROYECTO Curso Año PLAN DE ACCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Y COMPETENCIAS IMPLICADAS UTILIDAD DEL PRODUCTO USOS ESTUDIANTES USOS LOCALES CONOCIMIENTOS IMPLICADOS RECURSOS Lenguaje Matemática Cs. Naturales MATERIALES HUMANOS HABILIDADES A DESARROLLAR EVALUACION VALORES Y/O ACTITUDES PERSONALES PARA LA COMUNIDAD EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE BENEFICIOS ECONÓMICOS DEL PRODUCTO (FOTOS – VIDEOS) Tiempo planificación Tiempo estimado de desarrollo Tiempo extra AUTORES PROFESORES ALUMNOS COSTO 1 local Costo 2 Regional Costo 3 Nacional
  • 30. Siempre se debe tener en cuenta El proyecto es un medio, NO es un fin en sí mismo. Todos los alumnos deben pasar por las mismas etapas Pero un Proyecto puede dar lugar a muchos otros proyectos 1 2 3
  • 31. Segundo nivel de integración La Agenda de sucesos
  • 32. ¿Qué es una agenda de sucesos? • La agenda de sucesos es la denominación genérica que recibe una estrategia de integración de aprendizajes y que se amolda muy bien para trabajar en las áreas curriculares del Básico particularmente en FORMACIÓN CIUDADANA
  • 33. Qué son los sucesos HECHOS NATURALES Y SOCIALES COMPLEJOS Son problemas difíciles de solucionar y que requieren explicaciones diversas y de varios puntos de vista HISTORIAS Y SUCESOS Que tienen muchas causas y efectos y están muy cerca de la vida de los estudiantes. NECESIDADES que requieren solucionarse y que están también presentes en la vida cotidiana de los estudiantes. PROBLEMA HABITUAL Que sucede en la escuela, cerca de los estudiantes
  • 34. Qué es un buen suceso UN BUEN SUCESO ES EL QUE RESPONDE POSITIVAMENTE A: • ¿Es importante para la vida y los intereses de los estudiantes? • ¿Refleja temas contemporáneos o históricos importantes en un área amplia? • ¿Es lo suficientemente general como para incluir a muchas áreas?
  • 35. Qué es un buen suceso UN BUEN SUCESO ES EL QUE RESPONDE POSITIVAMENTE A: • ¿Atraviesa todas las disciplinas y puede ser abordado desde diversas perspectivas disciplinarias? • ¿Se presta a la investigación y la investigación de los estudiantes? • ¿Puede ser vinculado a las cuestiones y necesidades de la comunidad?
  • 36. Cómo se procede Lenguaje Matemática Cs. Naturales Cs. Sociales Uti liza los di ferentes tipos de saludos en su idioma materno según la edad y rol de las personas en la fami lia y en la comunidad. Usa variables para representar información. Describe funciones de los sistemas digestivo y respiratorio del cuerpo humano. identi fica el impacto de los asentamientos humanos en el entorno social y natural de Centroamérica. Uti liza su idioma materno en diálogos como un medio para buscar acuerdos. Elabora diseños, reconociendo las figuras uti lizadas, sus relaciones y propiedades Describe los cambios que suceden en el ciclo de vida del ser humano. Describe las formas de producción y distribución de bienes, capitales y servicios, de acuerdo con su ubicación en el medio geográfico Centroamericano. Uti liza su idioma materno en exposiciones, oratorias e invocatorias ceremoniales denti fica di ferentes tipos de triángulos según las características de sus lados y de sus ángulos. Comunica información sobre los cuidados prenatales, postnatales Describe las formas de adaptación y desarrollo de los seres humanos de acuerdo a su ubicación y características Realiza descripciones a partir de objetos y personajes reales, i lustrados y/o imaginarios. Construye proposiciones compuestas usando conectivos lógicos. Describe la riqueza genética de su entorno a partir de los principios básicos de la herencia. Identi fica la trascendencia de las culturas antiguas en la conformación sociocultural de Guatemala. Pronuncia sonidos di ferentes y semejantes entre su idioma maya y el castellano Representa en el plano cartesiano relaciones entre variables. Practica el ejercicio físico, la adecuada alimentación y la higiene en la prevención de enfermedades y el mejoramiento de la salud. Identi fica la trascendencia de la civi lización occidental en la conformación sociocultural de Guatemala.
  • 37. Procedimiento 1. Planificación 2. Las preguntas (generales y específicas)
  • 38. Planificación 1. Se revisa el CNB 2. Se selecciona los indicadores de logro y los contenidos que pueden responder a las preguntas
  • 39. Las preguntas El siguiente paso es el desarrollo de la pregunta esencial. Una pregunta esencial es la consulta fundamental que dirige y conduce la búsqueda de la comprensión a través de todas las asignaturas participantes. En el currículo integrado todo se estudia con el objetivo comprender y responder a la pregunta esencial.
  • 40. Una buena pregunta • La pregunta refleja un problema que involucra a los estudiantes en el aprendizaje, es interesante y relevante. • Se refiere a un problema de composición abierta con múltiples soluciones (no es un "sí" o "no“) • No hay una única respuesta correcta. Los estudiantes pueden llegar a una variedad de respuestas. Y, no todos pueden estar de acuerdo. • La pregunta es a menudo controvertida. Esto realza el interés de los estudiantes y les motiva.
  • 41. Una buena pregunta • La pregunta desafía a los estudiantes a resolver problemas del mundo real. • La complejidad del problema requiere de la colaboración y pensar más allá de lo memorizado. Los estudiantes necesitan trabajar en equipo. • La pregunta se aplica a más de una disciplina, y el entendimiento completo requiere aprender más de una disciplina.
  • 42. Las preguntas de ayuda • Las preguntas clave se derivan de la pregunta esencial, pero son más específicas. • Las preguntas clave centran la atención en un tema que es auténtico de una disciplina académica o técnica específica. • Las preguntas clave proporcionan el vehículo para abordar los contenidos y también para que el estudiante demuestre su rendimiento.
  • 43. LENGUAJE Competencia MATEMÁTICA Competencia CS. SOCIALES Competencia CS. NATURALES Competencia Contenidos (Qué contenidos ayudan a responder a las preguntas) Contenidos (Qué contenidos ayudan a responder a las preguntas) Contenidos (Qué contenidos ayudan a responder a las preguntas) Contenidos (Qué contenidos ayudan a responder a las preguntas) SUCESO Pregunta principal Preguntas específicas Lecciones (1. 2, etc.) con Actividades de aprendizaje: investigación, lectura, grupos de discusión, exposiciones, Indicadores de evaluación: de acuerdo a las competencias y al manejo de conceptos, a la demostración de a las habilidades, a la exposición de sus opiniones y actitudes.
  • 44. AREA Contenidos Situación de aprendizaje APRENDIZAJE COMPETENCIA
  • 45. AREA AREA AREA HACER ALGO APRENDIZAJE COMPETENCIA
  • 46. AREA AREA AREA PROYECTOS/ANALISIS HECHOS APRENDIZAJE COMPETENCIA CURRICULO INTEGRADO
  • 47. AREA Profesional Taller APRENDIZAJE COMPETENCIA
  • 48. El centro educativo se disponga a que toda su enseñanza es INTEGRAL. • Es un centro que reconoce que enseña de otra manera; no se trata de otro método sino de una manera distinta de organizar la enseñanza.  Coordinan acciones (hablan)  Tienen liderazgo distribuido  Reconocen que el conocimiento está en la red de relaciones  Hay un régimen institucional de coordinación
  • 49. Que tiene recursos pedagógicos disponibles • Hay metodologías que se caracterizan por:  Un denominador común  Metas definidas y compartidas  Se prueban alternativas  Se evidencia en la planificación
  • 50. Los estudiantes demuestran aprendizaje integral • Los estudiantes pueden:  Razonar: analizar, clasificar, ordenar, repensar, memorizar  Hacer: resolver problemas, escriben, hacen cuentas, aplican habilidades  Transforman: proponen algo mejor, algo personal, alguna forma de mejorar la vida.