SlideShare una empresa de Scribd logo
I.S.T.P “LEONARDO DA VINCI” TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
Prof. Rosmery Jara Briceño
EL PÁRRAFO
1. Definición
Sabemos que los textos escritos no se constituyen por medio de oraciones aisladas; éstas se unen entre
sí mediante elementos cohesivos y signos de puntuación y forman unidades superiores que se llaman
párrafos.
Según Marina Parra (1996: 93) el párrafo es: “la unidad en la cual se desarrolla determinada idea que
presenta una información organizada y coherente, la misma que se expresa mediante oraciones
interrelacionadas que constituyen un bloque informativo, delimitado formalmente por un punto y aparte”.
Para Francisco García León (1997: 165), el párrafo viene a ser la unidad de pensamiento que desarrolla
una sola idea principal (...). Su límite ortográfico es el punto y aparte.
Asimismo, Lucio Arellano (2001, 96) entiende por párrafo a la redacción entre un punto y aparte y otro
punto y aparte (...). Generalmente está constituido por varias frases u oraciones, pero bien puede estar
formado de una sola.
Igualmente, Carneiro Figueroa (s/a. 142) lo define como cada uno de los bloques unitarios con los que se
va ensamblando el escrito. Es por lo tanto una unidad constructiva que desarrolla un subtema, un aspecto
del tema central.
En conclusión podemos definir al párrafo como la secuencia organizada de oraciones coherentemente
relacionadas en que se desarrolla un pensamiento o idea principal. Su límite ortográfico es el punto y
aparte.
2. Estructura
De acuerdo con Francisco León (1997: 166 - 168), el párrafo contiene oraciones que pueden portar un
contenido temático principal o juicios secundarios que especifican, ordenan, aclaran, matizan y amplían la
idea principal (según su contenido).
Asimismo – agrega León -, la organización del párrafo puede optarse por uno de estos dos métodos: el
deductivo o el inductivo. Es deductivo cuando la idea temática se da al inicio del párrafo, seguidas por las
ideas de desarrollo. Es inductivo cuando se sigue un procedimiento inverso. (por su forma).
También Carneiro Figueroa (s/a, 145) afirma que los párrafos están constituidos por oraciones que son, a
su vez sus unidades de construcción.
Su estructura se manifiesta en la articulación de las idea general (o principal) con las ideas particulares (o
secundarias). La primera, cuando es explícita, es conocida como oración temática y consiste en una
afirmación general acerca del subtema del párrafo; suele estar al inicio, centro o final. Las segundas
desarrollan en forma detallada la idea general, en forma de explicaciones, ejemplos, contrastes,
justificaciones, etc.
Como se puede apreciar, la unidad de construcción de un párrafo son las oraciones, las cuales pueden
ser principales o secundarias. Por eso veamos a continuación que es una oración.
I.S.T.P “LEONARDO DA VINCI” TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
Prof. Rosmery Jara Briceño
Para BIANCHI DE CORTINA, Edith (1992; p.12) la oración es “la palabra o conjunto de ellas, con sentido
completo (plano semántico) y autonomía sintáctica (plano sintáctico). No necesita, pues, de ningún
elemento extraoracional para completar su significado”.
Así mismo VÁSQUEZ, Salomón y ALVAREZ, Víctor (1997; p.172) definen a la oración como “La menor
unidad del habla con autonomía sintáctica, fonética, ortografía y con sentido completo. Toda oración goza
de la autonomía sintáctica gracias a la presencia gráfica del punto”.
Podemos decir, en conclusión, que la oración es la unidad más pequeña del habla con sentido completo,
independencia sintáctica y entonación propia.
3. Propiedades
Marina Parra (1996: 94) y Carneiro Figueroa (s/a: 146) nos dicen que todo párrafo debe cumplir con las
siguientes propiedades:
A. Unidad: Se dice que un párrafo posee unidad cuando todas las frases que lo componen aparecen
cohesionadas en el discurso.
Se rompe la unidad cuando se inconcluye una idea ajena al tema que se desea desarrollar.
B. Cohesión: Como ya se dijo, un párrafo no es un conjunto de oraciones inconexas, sino una unidad
de sentido expresado por oraciones interrelacionadas mediante distintas formas de cohesión y
diferentes signos de puntuación.
C. Claridad: Se consigue explicando y ordenando las ideas.
D. Orden: los criterios a emplear pueden ser:
- Espacial: Se “muestra”
- Cronológico: Seguimos un desarrollo del tema en el tiempo.
- Inductivo: Partimos de los hechos concretos e inferimos una proposición general.
- Deductivo: A partir de una proposición general, obtenemos conclusiones particulares o aplicadas
a un caso específico.
E. Precisión: Implica objetividad. Se logra evitando combinar las opiniones personales con los hechos,
las razones, etc.
F. Fluidez: Es la cualidad que se mide por la continuidad en la expresión.
Para lograr esta propiedad se debe procurar ligar la idea inicial de una oración a la idea final de la
precedente o a la idea general del párrafo.
G. Extensión: Depende de la intención comunicativa del autor y del tipo de texto que se pretende
redactar. Por lo tanto un texto escrito puede constar de párrafos breves, medianos y largos.
3. Características
Víctor Niño Rojas (1994: 280) nos informa que las características del párrafo se sintetizan así:
- En la escritura, los párrafos se limitan por el uso de un punto y aparte. En lo oral, correspondería a
parte del discurso limitadas por una pausa mayor.
- La función principal del párrafo es su unidad de expresión de un pensamiento unitario, o idea
temática, dentro del flujo mayor del desarrollo del pensamiento en el discurso.
I.S.T.P “LEONARDO DA VINCI” TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
Prof. Rosmery Jara Briceño
- Puede estar constituido por una oración, como mínimo, o por varias simples, o compuestas,
debidamente conectadas.
4. Clases
Existen diferentes clasificaciones de párrafos, pero en términos generales se pueden distinguir dos
clases bien definidas: informativos y funcionales.
A. Párrafos informativos: Son aquellos que sustentan y desarrollan el contenido del discurso, y
pueden ser:
1) Párrafos informativos – normales: Su composición se basa en una estructura común; es decir
cada párrafo contiene una sola idea temática, la cual está sustentada por varias ideas de
desarrollo.
Según la ubicación de la idea temática tenemos cuatro clases de párrafos normales: deductivo,
inductivo, inductivo – deductivo y entreverado.
a) Párrafo deductivo: Llamado por Marcos Marín (s/a, 18) ANALIZANTE.
En este tipo de párrafo la idea temática va al inicio; luego aparecen las ideas secundarias o
complementarias.
b) Párrafo inductivo: Denominado también SINSTETIZANTE.
La idea principal se encuentra al final del párrafo. En este caso constituye la afirmación
definitiva o la conclusión general de todo el párrafo.
c) Párrafo inductivo - deductivo: Aquí la idea temática va más o menos en la mitad del
párrafo; es decir, se inicia con ideas de desarrollo, se anuncia la idea temática y se culmina
con nuevas ideas de desarrollo.
d) Párrafo entreverado: También conocido con el nombre de PARALELO.
Se distingue porque en él es difícil situar la idea temática al comienzo, en medio o al final.
Por lo mismo no hay oración directriz, pero si pueden darse oraciones de desarrollo, y de
todo el párrafo se puede extraer tanto la idea, como las ideas de sustentación.
2) Párrafos informativos – excepción: Se caracteriza por no tener propiamente ideas de
desarrollo, son parte complementaria del párrafo anterior o del párrafo siguiente, o constituyen
la enunciación directa de una idea temática, cuyo desarrollo no interesa por el momento al
autor.
Se emplea para definiciones, explicaciones incidentales, citas, enumeraciones y la expresión de
locuciones en los diálogos.
B. Párrafos funcionales: Son aquellos que no tienen una idea temática y tan sólo expresan ideas de
desarrollo que contribuyen al desarrollo de las ideas temáticas de los párrafos informativos que
anteceden o que siguen. Ayudar a orientar el flujo del pensamiento relacionando unos párrafos con
otros para asegurar la unidad, secuencia y coherencia en todo el discurso.
Dentro de los párrafos funcionales figuran:
I.S.T.P “LEONARDO DA VINCI” TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
Prof. Rosmery Jara Briceño
1) Párrafo – encabezamiento o de introducción: tanto Niño Rojas (1994, 285) y José García
(1997, 175) coinciden en definir a este tipo de párrafo como: “el encargado de iniciar o introducir
el desarrollo de un tema. Además debe despertar el interés en el lector para que continué
leyendo el resto del texto”.
De acuerdo a Carneiro Figueroa, las principales funciones del párrafo de introducción son:
a. Plantear el tema: Informar acerca de lo que va a tratar todo el texto.
b. Anunciar el orden de desarrollo del tema.
c. Comunicar los propósitos o las razones que animan al redactor a escribir.
d. Si se trata de un texto argumentativo, plantear la tesis.
e. Adelantar la idea fundamental.
El propósito de fondo del párrafo introductorio es despertar el interés del lector por el tema. Para
ello, en general, se debe buscar relacionar el tema con las necesidades, intereses y
expectativas del lector. Algunos recursos6 para lograrlo son:
a. Contar una anécdota que se relaciona con el tema.
b. Citar opiniones ajenas para tomar posiciones entre ellos.
c. Plantear interrogantes.
d. Reseñar la importancia del texto.
2) Párrafo de desarrollo: Según Carneiro Figueroa (1994, 144), este párrafo puede ser: de
desarrollo propiamente dicho o de transición.
a. De desarrollo propiamente: Su función es argumentar, definición, explicar, ejemplificar,
contrastar, etc.
b. De transición o enlace: A decir de Niño Rojas u Carneiro Figueroa este párrafo sirve para
enlazar o vincular lo dicho en párrafos anteriores con lo que viene después.
Tiene como único objeto el contestar armoniosa y rítmicamente un párrafo anterior con el
siguiente7.
3) Párrafo de conclusión: Tiene por papel concluir o resumir lo expuesto, o simplemente dar por
finalizado un escrito.
Puede servir para afirmar la idea central o para demostrar cuáles serían las aplicaciones de esa
idea8
.
Algunas de sus funciones son:
a. Recapitular
b. Resumir en muy pocas palabras todo lo expuesto en el desarrollo.
c. Formular generalizaciones sobre el tema.
d. Reafirmar la tesis.
e. Añadir nueva información: perspectivas, prospecciones, expectativas.
f. Comunicar un mensaje personal, manifestar un deseo, una propuesta, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

TIPOS DE PÁRRAFOS
TIPOS DE PÁRRAFOSTIPOS DE PÁRRAFOS
TIPOS DE PÁRRAFOS
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 
El Fichaje
El FichajeEl Fichaje
El Fichaje
 
Redacción académica
Redacción académica Redacción académica
Redacción académica
 
Que es una sintesis
Que es una sintesisQue es una sintesis
Que es una sintesis
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Clase Ejes, Planos y Cavidades
Clase Ejes, Planos y CavidadesClase Ejes, Planos y Cavidades
Clase Ejes, Planos y Cavidades
 
El parafraseo
El parafraseoEl parafraseo
El parafraseo
 
El Discurso CientíFico AcadéMico
El Discurso CientíFico AcadéMicoEl Discurso CientíFico AcadéMico
El Discurso CientíFico AcadéMico
 
Osteologia y miologia
Osteologia y miologiaOsteologia y miologia
Osteologia y miologia
 
Analisis sintesis
Analisis sintesisAnalisis sintesis
Analisis sintesis
 
Textos científicos
Textos científicosTextos científicos
Textos científicos
 
Textos academicos finalll
Textos academicos finalllTextos academicos finalll
Textos academicos finalll
 
Huesos del Cráneo Humano
Huesos del Cráneo HumanoHuesos del Cráneo Humano
Huesos del Cráneo Humano
 
Lenguaje Anatómico
Lenguaje AnatómicoLenguaje Anatómico
Lenguaje Anatómico
 
Powerpoint osteologia generalidades
Powerpoint osteologia generalidadesPowerpoint osteologia generalidades
Powerpoint osteologia generalidades
 
Clase nº 1 la comunicacion
Clase nº 1 la comunicacionClase nº 1 la comunicacion
Clase nº 1 la comunicacion
 
La monografía I
La monografía ILa monografía I
La monografía I
 
Redaccion
RedaccionRedaccion
Redaccion
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 

Destacado

Jadutips
JadutipsJadutips
Jadutipsvamban
 
Презентація СНТ юридичного факультету ЧДІЕУ
Презентація СНТ юридичного факультету ЧДІЕУПрезентація СНТ юридичного факультету ЧДІЕУ
Презентація СНТ юридичного факультету ЧДІЕУСтас Злобин
 
Презентація СНТ фінансово економічного факультету ЧДІЕУ
Презентація СНТ фінансово економічного факультету ЧДІЕУПрезентація СНТ фінансово економічного факультету ЧДІЕУ
Презентація СНТ фінансово економічного факультету ЧДІЕУСтас Злобин
 
desarrollo del ser humano
desarrollo del ser humanodesarrollo del ser humano
desarrollo del ser humanoYunell Zapata
 
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torresIdentidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torresTopo Bass Corleone
 
2nd mini project instructions
2nd mini project instructions2nd mini project instructions
2nd mini project instructionsNaty Garcia
 
HR Meetup Tokyo vol.1 Akihiro Matsuo @Mercari, Inc.
HR Meetup Tokyo vol.1 Akihiro Matsuo @Mercari, Inc.HR Meetup Tokyo vol.1 Akihiro Matsuo @Mercari, Inc.
HR Meetup Tokyo vol.1 Akihiro Matsuo @Mercari, Inc.Mercari, Inc.
 
Tourism explore orissa
Tourism  explore orissaTourism  explore orissa
Tourism explore orissaAaryf
 

Destacado (15)

Jadutips
JadutipsJadutips
Jadutips
 
Avila trabajo
Avila trabajoAvila trabajo
Avila trabajo
 
Презентація СНТ юридичного факультету ЧДІЕУ
Презентація СНТ юридичного факультету ЧДІЕУПрезентація СНТ юридичного факультету ЧДІЕУ
Презентація СНТ юридичного факультету ЧДІЕУ
 
Expocicion Western
Expocicion WesternExpocicion Western
Expocicion Western
 
Avila trabajo
Avila trabajoAvila trabajo
Avila trabajo
 
Презентація СНТ фінансово економічного факультету ЧДІЕУ
Презентація СНТ фінансово економічного факультету ЧДІЕУПрезентація СНТ фінансово економічного факультету ЧДІЕУ
Презентація СНТ фінансово економічного факультету ЧДІЕУ
 
desarrollo del ser humano
desarrollo del ser humanodesarrollo del ser humano
desarrollo del ser humano
 
Juego trayectoria
Juego trayectoria Juego trayectoria
Juego trayectoria
 
Supervisionytomadede
SupervisionytomadedeSupervisionytomadede
Supervisionytomadede
 
Taque
TaqueTaque
Taque
 
Cristian Cobos Photography
Cristian Cobos PhotographyCristian Cobos Photography
Cristian Cobos Photography
 
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torresIdentidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
 
2nd mini project instructions
2nd mini project instructions2nd mini project instructions
2nd mini project instructions
 
HR Meetup Tokyo vol.1 Akihiro Matsuo @Mercari, Inc.
HR Meetup Tokyo vol.1 Akihiro Matsuo @Mercari, Inc.HR Meetup Tokyo vol.1 Akihiro Matsuo @Mercari, Inc.
HR Meetup Tokyo vol.1 Akihiro Matsuo @Mercari, Inc.
 
Tourism explore orissa
Tourism  explore orissaTourism  explore orissa
Tourism explore orissa
 

Similar a El párrafo (20)

El Párrafo
El Párrafo El Párrafo
El Párrafo
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Parrafo1
Parrafo1Parrafo1
Parrafo1
 
El Párrafo
El Párrafo El Párrafo
El Párrafo
 
Diapositiva santiago mariño
Diapositiva santiago mariñoDiapositiva santiago mariño
Diapositiva santiago mariño
 
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
 
parrafo (1).pptx
parrafo  (1).pptxparrafo  (1).pptx
parrafo (1).pptx
 
Estructura de Párrafos
Estructura de PárrafosEstructura de Párrafos
Estructura de Párrafos
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Evaluacion 3 2
Evaluacion  3 2Evaluacion  3 2
Evaluacion 3 2
 
El párrafo
El   párrafoEl   párrafo
El párrafo
 
TRABAJO SOBRE EL PÁRRAFO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PROF KARIM
TRABAJO SOBRE EL PÁRRAFO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PROF KARIMTRABAJO SOBRE EL PÁRRAFO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PROF KARIM
TRABAJO SOBRE EL PÁRRAFO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PROF KARIM
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Cuarta unidad red_básica
Cuarta unidad red_básicaCuarta unidad red_básica
Cuarta unidad red_básica
 
Exposicón 14 de mayo
Exposicón 14 de mayoExposicón 14 de mayo
Exposicón 14 de mayo
 
Alvaro
AlvaroAlvaro
Alvaro
 
Temas a desarrollar
Temas a desarrollarTemas a desarrollar
Temas a desarrollar
 
métodos de estudio y comunicación
 métodos de estudio y comunicación métodos de estudio y comunicación
métodos de estudio y comunicación
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

El párrafo

  • 1. I.S.T.P “LEONARDO DA VINCI” TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Prof. Rosmery Jara Briceño EL PÁRRAFO 1. Definición Sabemos que los textos escritos no se constituyen por medio de oraciones aisladas; éstas se unen entre sí mediante elementos cohesivos y signos de puntuación y forman unidades superiores que se llaman párrafos. Según Marina Parra (1996: 93) el párrafo es: “la unidad en la cual se desarrolla determinada idea que presenta una información organizada y coherente, la misma que se expresa mediante oraciones interrelacionadas que constituyen un bloque informativo, delimitado formalmente por un punto y aparte”. Para Francisco García León (1997: 165), el párrafo viene a ser la unidad de pensamiento que desarrolla una sola idea principal (...). Su límite ortográfico es el punto y aparte. Asimismo, Lucio Arellano (2001, 96) entiende por párrafo a la redacción entre un punto y aparte y otro punto y aparte (...). Generalmente está constituido por varias frases u oraciones, pero bien puede estar formado de una sola. Igualmente, Carneiro Figueroa (s/a. 142) lo define como cada uno de los bloques unitarios con los que se va ensamblando el escrito. Es por lo tanto una unidad constructiva que desarrolla un subtema, un aspecto del tema central. En conclusión podemos definir al párrafo como la secuencia organizada de oraciones coherentemente relacionadas en que se desarrolla un pensamiento o idea principal. Su límite ortográfico es el punto y aparte. 2. Estructura De acuerdo con Francisco León (1997: 166 - 168), el párrafo contiene oraciones que pueden portar un contenido temático principal o juicios secundarios que especifican, ordenan, aclaran, matizan y amplían la idea principal (según su contenido). Asimismo – agrega León -, la organización del párrafo puede optarse por uno de estos dos métodos: el deductivo o el inductivo. Es deductivo cuando la idea temática se da al inicio del párrafo, seguidas por las ideas de desarrollo. Es inductivo cuando se sigue un procedimiento inverso. (por su forma). También Carneiro Figueroa (s/a, 145) afirma que los párrafos están constituidos por oraciones que son, a su vez sus unidades de construcción. Su estructura se manifiesta en la articulación de las idea general (o principal) con las ideas particulares (o secundarias). La primera, cuando es explícita, es conocida como oración temática y consiste en una afirmación general acerca del subtema del párrafo; suele estar al inicio, centro o final. Las segundas desarrollan en forma detallada la idea general, en forma de explicaciones, ejemplos, contrastes, justificaciones, etc. Como se puede apreciar, la unidad de construcción de un párrafo son las oraciones, las cuales pueden ser principales o secundarias. Por eso veamos a continuación que es una oración.
  • 2. I.S.T.P “LEONARDO DA VINCI” TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Prof. Rosmery Jara Briceño Para BIANCHI DE CORTINA, Edith (1992; p.12) la oración es “la palabra o conjunto de ellas, con sentido completo (plano semántico) y autonomía sintáctica (plano sintáctico). No necesita, pues, de ningún elemento extraoracional para completar su significado”. Así mismo VÁSQUEZ, Salomón y ALVAREZ, Víctor (1997; p.172) definen a la oración como “La menor unidad del habla con autonomía sintáctica, fonética, ortografía y con sentido completo. Toda oración goza de la autonomía sintáctica gracias a la presencia gráfica del punto”. Podemos decir, en conclusión, que la oración es la unidad más pequeña del habla con sentido completo, independencia sintáctica y entonación propia. 3. Propiedades Marina Parra (1996: 94) y Carneiro Figueroa (s/a: 146) nos dicen que todo párrafo debe cumplir con las siguientes propiedades: A. Unidad: Se dice que un párrafo posee unidad cuando todas las frases que lo componen aparecen cohesionadas en el discurso. Se rompe la unidad cuando se inconcluye una idea ajena al tema que se desea desarrollar. B. Cohesión: Como ya se dijo, un párrafo no es un conjunto de oraciones inconexas, sino una unidad de sentido expresado por oraciones interrelacionadas mediante distintas formas de cohesión y diferentes signos de puntuación. C. Claridad: Se consigue explicando y ordenando las ideas. D. Orden: los criterios a emplear pueden ser: - Espacial: Se “muestra” - Cronológico: Seguimos un desarrollo del tema en el tiempo. - Inductivo: Partimos de los hechos concretos e inferimos una proposición general. - Deductivo: A partir de una proposición general, obtenemos conclusiones particulares o aplicadas a un caso específico. E. Precisión: Implica objetividad. Se logra evitando combinar las opiniones personales con los hechos, las razones, etc. F. Fluidez: Es la cualidad que se mide por la continuidad en la expresión. Para lograr esta propiedad se debe procurar ligar la idea inicial de una oración a la idea final de la precedente o a la idea general del párrafo. G. Extensión: Depende de la intención comunicativa del autor y del tipo de texto que se pretende redactar. Por lo tanto un texto escrito puede constar de párrafos breves, medianos y largos. 3. Características Víctor Niño Rojas (1994: 280) nos informa que las características del párrafo se sintetizan así: - En la escritura, los párrafos se limitan por el uso de un punto y aparte. En lo oral, correspondería a parte del discurso limitadas por una pausa mayor. - La función principal del párrafo es su unidad de expresión de un pensamiento unitario, o idea temática, dentro del flujo mayor del desarrollo del pensamiento en el discurso.
  • 3. I.S.T.P “LEONARDO DA VINCI” TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Prof. Rosmery Jara Briceño - Puede estar constituido por una oración, como mínimo, o por varias simples, o compuestas, debidamente conectadas. 4. Clases Existen diferentes clasificaciones de párrafos, pero en términos generales se pueden distinguir dos clases bien definidas: informativos y funcionales. A. Párrafos informativos: Son aquellos que sustentan y desarrollan el contenido del discurso, y pueden ser: 1) Párrafos informativos – normales: Su composición se basa en una estructura común; es decir cada párrafo contiene una sola idea temática, la cual está sustentada por varias ideas de desarrollo. Según la ubicación de la idea temática tenemos cuatro clases de párrafos normales: deductivo, inductivo, inductivo – deductivo y entreverado. a) Párrafo deductivo: Llamado por Marcos Marín (s/a, 18) ANALIZANTE. En este tipo de párrafo la idea temática va al inicio; luego aparecen las ideas secundarias o complementarias. b) Párrafo inductivo: Denominado también SINSTETIZANTE. La idea principal se encuentra al final del párrafo. En este caso constituye la afirmación definitiva o la conclusión general de todo el párrafo. c) Párrafo inductivo - deductivo: Aquí la idea temática va más o menos en la mitad del párrafo; es decir, se inicia con ideas de desarrollo, se anuncia la idea temática y se culmina con nuevas ideas de desarrollo. d) Párrafo entreverado: También conocido con el nombre de PARALELO. Se distingue porque en él es difícil situar la idea temática al comienzo, en medio o al final. Por lo mismo no hay oración directriz, pero si pueden darse oraciones de desarrollo, y de todo el párrafo se puede extraer tanto la idea, como las ideas de sustentación. 2) Párrafos informativos – excepción: Se caracteriza por no tener propiamente ideas de desarrollo, son parte complementaria del párrafo anterior o del párrafo siguiente, o constituyen la enunciación directa de una idea temática, cuyo desarrollo no interesa por el momento al autor. Se emplea para definiciones, explicaciones incidentales, citas, enumeraciones y la expresión de locuciones en los diálogos. B. Párrafos funcionales: Son aquellos que no tienen una idea temática y tan sólo expresan ideas de desarrollo que contribuyen al desarrollo de las ideas temáticas de los párrafos informativos que anteceden o que siguen. Ayudar a orientar el flujo del pensamiento relacionando unos párrafos con otros para asegurar la unidad, secuencia y coherencia en todo el discurso. Dentro de los párrafos funcionales figuran:
  • 4. I.S.T.P “LEONARDO DA VINCI” TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Prof. Rosmery Jara Briceño 1) Párrafo – encabezamiento o de introducción: tanto Niño Rojas (1994, 285) y José García (1997, 175) coinciden en definir a este tipo de párrafo como: “el encargado de iniciar o introducir el desarrollo de un tema. Además debe despertar el interés en el lector para que continué leyendo el resto del texto”. De acuerdo a Carneiro Figueroa, las principales funciones del párrafo de introducción son: a. Plantear el tema: Informar acerca de lo que va a tratar todo el texto. b. Anunciar el orden de desarrollo del tema. c. Comunicar los propósitos o las razones que animan al redactor a escribir. d. Si se trata de un texto argumentativo, plantear la tesis. e. Adelantar la idea fundamental. El propósito de fondo del párrafo introductorio es despertar el interés del lector por el tema. Para ello, en general, se debe buscar relacionar el tema con las necesidades, intereses y expectativas del lector. Algunos recursos6 para lograrlo son: a. Contar una anécdota que se relaciona con el tema. b. Citar opiniones ajenas para tomar posiciones entre ellos. c. Plantear interrogantes. d. Reseñar la importancia del texto. 2) Párrafo de desarrollo: Según Carneiro Figueroa (1994, 144), este párrafo puede ser: de desarrollo propiamente dicho o de transición. a. De desarrollo propiamente: Su función es argumentar, definición, explicar, ejemplificar, contrastar, etc. b. De transición o enlace: A decir de Niño Rojas u Carneiro Figueroa este párrafo sirve para enlazar o vincular lo dicho en párrafos anteriores con lo que viene después. Tiene como único objeto el contestar armoniosa y rítmicamente un párrafo anterior con el siguiente7. 3) Párrafo de conclusión: Tiene por papel concluir o resumir lo expuesto, o simplemente dar por finalizado un escrito. Puede servir para afirmar la idea central o para demostrar cuáles serían las aplicaciones de esa idea8 . Algunas de sus funciones son: a. Recapitular b. Resumir en muy pocas palabras todo lo expuesto en el desarrollo. c. Formular generalizaciones sobre el tema. d. Reafirmar la tesis. e. Añadir nueva información: perspectivas, prospecciones, expectativas. f. Comunicar un mensaje personal, manifestar un deseo, una propuesta, etc.