SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LENGUA Y LOS HABLANTES – RAÚL ÁVILA
CAPÍTULO 1.EL SIGNO Y LOS SIGNOS
Un signo es un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto de sí
mismo. También son claramente signos las indicaciones que aparecen en las
calles o carreteras para normar la circulación de los vehículos o, las palabras que
empleamos para comunicarnos cuando hablamos o escribimos. Existen dos tipos
de signos como son los primarios, estos consisten en cuando un emisor los
produce con la intención de establecer la comunicación y los otros son los signos
secundarios y estos consisten en que su función básica no es la de servir para
comunicar algo.
La semiología y lingüística se ocupa del estudio de estos signos que son
producidos por el hombre. La semiología tomada en su planteamiento amplio, se
enriquece pero a la vez se vuelve metodológicamente imprecisa por la
imposibilidad de lograr una sistematización de toda clase de signos.
CAPÍTULO 2. EL SIGNO LINGÜÍSTICO
-Significante y significado
La teoría del signo lingüístico fue desarrollada por Ferdinand de Saussure, quien
lo concibió como la asociación de una imagen acústica o significante y una imagen
mental o significado. En el signo están unidas dos partes: una acústica
(perceptibles para los oídos) y una mental (evocada por la anterior).
Significante y significado como los señala Saussure, están indudablemente unidos
en el signo. De ahí que sea difícil concebir, en la lengua materna sobre todo, la
separación metodológica que propone.
-Arbitrariedad del signo
El carácter arbitrario del signo ha sido reconocido desde la antigüedad.
Se considera que el signo lingüístico es arbitrario porque entre éste y la realidad a
la que hace referencia no hay relación natural. En otras palabras, no hay razón
para que a determinado animal se le llame caballo y no de otra manera.
¿Qué importancia tiene para la comunicación el hecho de que el signo sea
arbitrario?
Para decirlo en términos de Saussure la arbitrariedad pone a la lengua al abrigo
de toda tentativa que pueda modificarla.
-La onomatopeya
Las onomatopeyas tienen cierta relación con la cosa o el fenómeno que designan.
En algunas de ellas, la relación es muy evidente. Así comprendemos por qué se
dice que el gato ronronea, el pollo pío o el lobo aúlla.
Haber seleccionado esos signos implica arbitrariedad en la medida en que no son
sino la imitación convencional de ciertos sonidos, imitación que hacemos de
acuerdo con las costumbres lingüísticas que son propias de nuestra lengua.
-La derivación
La derivación son palabras determinadas que derivan de otros componentes
menores, aparece en otras lenguas. Así en náhuatl, acalli significa “canoa”, porque
proviene de las raíces atl “agua” y calli “casa”.
¿Puede decirse en realidad que los signos anteriores están motivados? Para
decirlo, hasta con analizar sus componentes.
En los signos derivados, aunque se puede hablas de motivación, ésta es de otro
tipo: es una motivación producida por las posibilidades de combinación de
elementos de la lengua o motivación secundaria.
-La etimología popular
El fenómeno llamado etimología popular, es una muestra más de la actitud de los
hablantes en su búsqueda de una motivación en los signos.
La etimología popular, se explica por la necesidad de motivar los signos, pero no
contradice el principio básico de la inmotivación, ya que, en último caso, los
componentes de las palabras siguen siendo, al igual que en psicología,
inmotivados.
LENGUA Y CULTURA- RAÚL ÁVILA
CAPITULO 1. LENGUA Y CULTURA: PRIMER ACERCAMIENTO SUPERFICIAL
La Lengua se adquiere
La lengua es un producto del ser humano que nos sirve de instrumento para
interpretar los demás hechos culturales. Todos nos ayudan a adquirirlo, todos
están dispuestos a explicarnos como se debe decir y a criticarnos cuando
hablamos mal o cuando nos comportamos inadecuadamente desde el punto de
vista lingüístico. Estamos dispuestos a contestarle a un desconocido para mostrar
que tenemos un buen comportamiento lingüístico, porque las reglas de la lengua
rebasan la gramática y se extienden al ámbito de las diferentes situaciones
sociales en las que nos comunicamos. Las situaciones comunicativas implican un
buen número de reglas que adquirimos sin darnos cuenta por el simple hecho de
vivir en una sociedad. Sabemos cómo, cuándo y cuando se debe de hablar, y a
quien o a quienes debemos o no, dirigirle la palabra. Todos los hablantes de una
lengua, saben muy bien cómo comportarse en cada situación comunicativa, de
acuerdo con la edad, el sexo, y la condición social de los interlocutores, incluso de
acuerdo con el escenario en que ocurre el dialogo.
La lengua organiza
Guillermo de Humboldt dijo que la lengua suponía una determinada forma de
organizar el mundo y que esa forma se reflejaba en la estructura de cada idioma.
Una lengua implica una determinada manera de organizar los objetos reales y
mentales. La organización de los objetos a través de la lengua implica una
clasificación de los mismos, si no científica, si útil para las necesidades y para la
cultura de cada comunidad. La lengua nos permite, hablar del pasado, del
presente y del futuro, expresar lo que es lógico, y lo que no lo es, decir verdades y
mentiras, imaginar, crear.
La lengua tiene historia
El español proviene del latín. Cosmético es un derivado de la palabra “cosmos”
que significa “mundo, universo, y orden”. Caníbal nos suena a una palabra
africana, pero su origen está mucho más cerca; proviene del Caríbal, es decir, del
caribe.
Nuestro lenguaje, puesto que está vivo en los labios y en los oídos de todos los
hispanohablantes, sigue cambiando para adaptarse a nuestras necesidades.
La lengua tiene tabús
Los cambios y los eufemismos se justifican por varios motivos, unos se deben a
las creencias y tabús. Un ejemplo, en varias comunidades de las que visitan los
antropólogos, alrededor del mundo no se puede mencionar el nombre de un
pariente, del esposo o de la esposa. En la nueva Guinea Holandesa, las personas
que se van a casar, incluso antes del matrimonio, “tienen prohibido mencionar sus
nombres respectivos. Entre los familiares cuyos nombres están tabulados de este
modo, tienen los de la esposa, suegro, suegra, tios y tias de de la esposa y
también los hermanos y hermanas, y la totalidad de la familia”.
A propósito de la muerte- un tabú que compartimos con muchas otras culturas-
Frazer comenta que en algunos lugares, se acostumbra poner nombre de objetos
o fenómenos naturales a las personas, como Cielo, Estrella, Flor, Rosa, León.
Sucede que cuando una persona se muere, en algunas comunidades, aborígenes,
de Australia ya no se puede pronunciar su nombre, por lo que se hace necesario
inventar otro para designar el objeto natural. A la muerte misma se le dice la
pelona, la flaca, la calva, la cabezona, la huesuda, la huesos, la patas de catre, la
catrina o a tiznada.
La lengua es creativa
La lengua es un sistema que permite la creatividad de los hablantes. Esta es una
característica inmanente de las lenguas, no hay persona que no inventa oraciones
nuevas todos los días. En este sentido, la lengua produce cultura. La literatura es
el producto cultural por excelencia que tiene como medio de leguaje.
La lengua es de todos
La lengua, producto cultural y productora de cultura tiene otras características, una
de ellas es su capacidad de identificarnos como miembros de la misma
comunidad. Nuestra comunidad es muy extensa y nos abarca a todos los que
hablamos el idioma español porque entre todos lo hacemos, lo cultivamos, lo
transmitimos y mantenemos su unidad esencial. Todos creamos belleza mediante
el lenguaje, la calidad estética de las palabras no es patrimonio de un solo grupo.
Las palabras que compartimos nos acompañan todos los días, despiertos o
dormidos, para imaginar, soñar, pensar, discutir y ponernos de acuerdo. Nos
identificamos porque son parte de nuestra tradición y nuestra cultura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepción del Lenguaje
Concepción del LenguajeConcepción del Lenguaje
Concepción del Lenguaje
UCC
 
Propiedades del lenguaje
Propiedades del lenguajePropiedades del lenguaje
Propiedades del lenguaje
Sther91
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
Monica Mosso
 
Evolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaEvolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humana
aletelesa
 
Evolucion de la Omunicacion Humana.
Evolucion de la Omunicacion Humana.Evolucion de la Omunicacion Humana.
Evolucion de la Omunicacion Humana.
advlex
 

La actualidad más candente (20)

Periodismo digital pdf
Periodismo digital pdfPeriodismo digital pdf
Periodismo digital pdf
 
El origen del lenguaje
El origen del lenguajeEl origen del lenguaje
El origen del lenguaje
 
Reseña raul ávila
Reseña raul ávilaReseña raul ávila
Reseña raul ávila
 
Concepción del Lenguaje
Concepción del LenguajeConcepción del Lenguaje
Concepción del Lenguaje
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Definición de lenguaje
Definición de lenguajeDefinición de lenguaje
Definición de lenguaje
 
Definiciones de lenguaje + Rasgos Hockett
Definiciones de lenguaje + Rasgos HockettDefiniciones de lenguaje + Rasgos Hockett
Definiciones de lenguaje + Rasgos Hockett
 
Propiedades del lenguaje
Propiedades del lenguajePropiedades del lenguaje
Propiedades del lenguaje
 
Lenguaje Humano
Lenguaje HumanoLenguaje Humano
Lenguaje Humano
 
Evolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación HumanaEvolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación Humana
 
El lenguaje como_hecho_humano
El lenguaje como_hecho_humanoEl lenguaje como_hecho_humano
El lenguaje como_hecho_humano
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Evolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaEvolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humana
 
Tipos de lenguaje
Tipos de lenguajeTipos de lenguaje
Tipos de lenguaje
 
Breve panorama del español
Breve panorama del españolBreve panorama del español
Breve panorama del español
 
Oralidad, escritura y escrituralidad
Oralidad, escritura y escrituralidadOralidad, escritura y escrituralidad
Oralidad, escritura y escrituralidad
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Definición de lenguaje
Definición de lenguajeDefinición de lenguaje
Definición de lenguaje
 
Evolucion de la Omunicacion Humana.
Evolucion de la Omunicacion Humana.Evolucion de la Omunicacion Humana.
Evolucion de la Omunicacion Humana.
 
El lenguaje y sus registros
El lenguaje y sus registrosEl lenguaje y sus registros
El lenguaje y sus registros
 

Similar a El signo-lingüístico (20)

Reseña raul-ávila
Reseña raul-ávilaReseña raul-ávila
Reseña raul-ávila
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Los signos
Los signosLos signos
Los signos
 
reseña
reseñareseña
reseña
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Lenguaje Y Cultura
Lenguaje Y CulturaLenguaje Y Cultura
Lenguaje Y Cultura
 
Lenguaje,,,
Lenguaje,,,Lenguaje,,,
Lenguaje,,,
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Lenguaje...
Lenguaje...Lenguaje...
Lenguaje...
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
10
1010
10
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
Definicion del lenguaje thaylee cueva
Definicion del lenguaje   thaylee cuevaDefinicion del lenguaje   thaylee cueva
Definicion del lenguaje thaylee cueva
 

Más de Danielaquintana2b (10)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Reporte de-observacion.-oape
Reporte de-observacion.-oapeReporte de-observacion.-oape
Reporte de-observacion.-oape
 
Observación en la primaria
Observación en la primariaObservación en la primaria
Observación en la primaria
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Mapa y-rubrica
Mapa y-rubricaMapa y-rubrica
Mapa y-rubrica
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Ficha de análisis
Ficha  de análisisFicha  de análisis
Ficha de análisis
 
SABER HABLAR
SABER HABLAR SABER HABLAR
SABER HABLAR
 
Rubrica de mapa
Rubrica de mapa Rubrica de mapa
Rubrica de mapa
 
Práctica sociales: Amistad
Práctica sociales: Amistad Práctica sociales: Amistad
Práctica sociales: Amistad
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

El signo-lingüístico

  • 1. LA LENGUA Y LOS HABLANTES – RAÚL ÁVILA CAPÍTULO 1.EL SIGNO Y LOS SIGNOS Un signo es un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto de sí mismo. También son claramente signos las indicaciones que aparecen en las calles o carreteras para normar la circulación de los vehículos o, las palabras que empleamos para comunicarnos cuando hablamos o escribimos. Existen dos tipos de signos como son los primarios, estos consisten en cuando un emisor los produce con la intención de establecer la comunicación y los otros son los signos secundarios y estos consisten en que su función básica no es la de servir para comunicar algo. La semiología y lingüística se ocupa del estudio de estos signos que son producidos por el hombre. La semiología tomada en su planteamiento amplio, se enriquece pero a la vez se vuelve metodológicamente imprecisa por la imposibilidad de lograr una sistematización de toda clase de signos. CAPÍTULO 2. EL SIGNO LINGÜÍSTICO -Significante y significado La teoría del signo lingüístico fue desarrollada por Ferdinand de Saussure, quien lo concibió como la asociación de una imagen acústica o significante y una imagen mental o significado. En el signo están unidas dos partes: una acústica (perceptibles para los oídos) y una mental (evocada por la anterior). Significante y significado como los señala Saussure, están indudablemente unidos en el signo. De ahí que sea difícil concebir, en la lengua materna sobre todo, la separación metodológica que propone. -Arbitrariedad del signo El carácter arbitrario del signo ha sido reconocido desde la antigüedad. Se considera que el signo lingüístico es arbitrario porque entre éste y la realidad a la que hace referencia no hay relación natural. En otras palabras, no hay razón para que a determinado animal se le llame caballo y no de otra manera. ¿Qué importancia tiene para la comunicación el hecho de que el signo sea arbitrario? Para decirlo en términos de Saussure la arbitrariedad pone a la lengua al abrigo de toda tentativa que pueda modificarla.
  • 2. -La onomatopeya Las onomatopeyas tienen cierta relación con la cosa o el fenómeno que designan. En algunas de ellas, la relación es muy evidente. Así comprendemos por qué se dice que el gato ronronea, el pollo pío o el lobo aúlla. Haber seleccionado esos signos implica arbitrariedad en la medida en que no son sino la imitación convencional de ciertos sonidos, imitación que hacemos de acuerdo con las costumbres lingüísticas que son propias de nuestra lengua. -La derivación La derivación son palabras determinadas que derivan de otros componentes menores, aparece en otras lenguas. Así en náhuatl, acalli significa “canoa”, porque proviene de las raíces atl “agua” y calli “casa”. ¿Puede decirse en realidad que los signos anteriores están motivados? Para decirlo, hasta con analizar sus componentes. En los signos derivados, aunque se puede hablas de motivación, ésta es de otro tipo: es una motivación producida por las posibilidades de combinación de elementos de la lengua o motivación secundaria. -La etimología popular El fenómeno llamado etimología popular, es una muestra más de la actitud de los hablantes en su búsqueda de una motivación en los signos. La etimología popular, se explica por la necesidad de motivar los signos, pero no contradice el principio básico de la inmotivación, ya que, en último caso, los componentes de las palabras siguen siendo, al igual que en psicología, inmotivados.
  • 3. LENGUA Y CULTURA- RAÚL ÁVILA CAPITULO 1. LENGUA Y CULTURA: PRIMER ACERCAMIENTO SUPERFICIAL La Lengua se adquiere La lengua es un producto del ser humano que nos sirve de instrumento para interpretar los demás hechos culturales. Todos nos ayudan a adquirirlo, todos están dispuestos a explicarnos como se debe decir y a criticarnos cuando hablamos mal o cuando nos comportamos inadecuadamente desde el punto de vista lingüístico. Estamos dispuestos a contestarle a un desconocido para mostrar que tenemos un buen comportamiento lingüístico, porque las reglas de la lengua rebasan la gramática y se extienden al ámbito de las diferentes situaciones sociales en las que nos comunicamos. Las situaciones comunicativas implican un buen número de reglas que adquirimos sin darnos cuenta por el simple hecho de vivir en una sociedad. Sabemos cómo, cuándo y cuando se debe de hablar, y a quien o a quienes debemos o no, dirigirle la palabra. Todos los hablantes de una lengua, saben muy bien cómo comportarse en cada situación comunicativa, de acuerdo con la edad, el sexo, y la condición social de los interlocutores, incluso de acuerdo con el escenario en que ocurre el dialogo. La lengua organiza Guillermo de Humboldt dijo que la lengua suponía una determinada forma de organizar el mundo y que esa forma se reflejaba en la estructura de cada idioma. Una lengua implica una determinada manera de organizar los objetos reales y mentales. La organización de los objetos a través de la lengua implica una clasificación de los mismos, si no científica, si útil para las necesidades y para la cultura de cada comunidad. La lengua nos permite, hablar del pasado, del presente y del futuro, expresar lo que es lógico, y lo que no lo es, decir verdades y mentiras, imaginar, crear. La lengua tiene historia El español proviene del latín. Cosmético es un derivado de la palabra “cosmos” que significa “mundo, universo, y orden”. Caníbal nos suena a una palabra africana, pero su origen está mucho más cerca; proviene del Caríbal, es decir, del caribe. Nuestro lenguaje, puesto que está vivo en los labios y en los oídos de todos los hispanohablantes, sigue cambiando para adaptarse a nuestras necesidades. La lengua tiene tabús Los cambios y los eufemismos se justifican por varios motivos, unos se deben a las creencias y tabús. Un ejemplo, en varias comunidades de las que visitan los
  • 4. antropólogos, alrededor del mundo no se puede mencionar el nombre de un pariente, del esposo o de la esposa. En la nueva Guinea Holandesa, las personas que se van a casar, incluso antes del matrimonio, “tienen prohibido mencionar sus nombres respectivos. Entre los familiares cuyos nombres están tabulados de este modo, tienen los de la esposa, suegro, suegra, tios y tias de de la esposa y también los hermanos y hermanas, y la totalidad de la familia”. A propósito de la muerte- un tabú que compartimos con muchas otras culturas- Frazer comenta que en algunos lugares, se acostumbra poner nombre de objetos o fenómenos naturales a las personas, como Cielo, Estrella, Flor, Rosa, León. Sucede que cuando una persona se muere, en algunas comunidades, aborígenes, de Australia ya no se puede pronunciar su nombre, por lo que se hace necesario inventar otro para designar el objeto natural. A la muerte misma se le dice la pelona, la flaca, la calva, la cabezona, la huesuda, la huesos, la patas de catre, la catrina o a tiznada. La lengua es creativa La lengua es un sistema que permite la creatividad de los hablantes. Esta es una característica inmanente de las lenguas, no hay persona que no inventa oraciones nuevas todos los días. En este sentido, la lengua produce cultura. La literatura es el producto cultural por excelencia que tiene como medio de leguaje. La lengua es de todos La lengua, producto cultural y productora de cultura tiene otras características, una de ellas es su capacidad de identificarnos como miembros de la misma comunidad. Nuestra comunidad es muy extensa y nos abarca a todos los que hablamos el idioma español porque entre todos lo hacemos, lo cultivamos, lo transmitimos y mantenemos su unidad esencial. Todos creamos belleza mediante el lenguaje, la calidad estética de las palabras no es patrimonio de un solo grupo. Las palabras que compartimos nos acompañan todos los días, despiertos o dormidos, para imaginar, soñar, pensar, discutir y ponernos de acuerdo. Nos identificamos porque son parte de nuestra tradición y nuestra cultura.