SlideShare una empresa de Scribd logo
Formulación del perfil de competencias
del titulado
Se inicia con las Preguntas
¿Qué tipo de profesional requiere la sociedad?
Características, habilidades y destrezas,
conocimientos y actitudes, que acciones
generales
Para identificar las funciones
profesionales se hace 3 tipos de análisis:
Constructivista.- estudio del trabajo desde su empleabilidad
Ocupacional.- actividades y factores técnicos se tienen tres
metodologías:
• Desarrollo sistémico e instrucciónal: análisis realizado de las tareas.
• Desarrollo del currículum: determina funciones y tareas para el
puesto de trabajo.
• Un modelo: relación entre competencias y subcompetencias con
que se aprende y la evaluación del aprendizaje.
Funcional.- estudia la función productiva basada en competencias
Perfil de Titulado
Perfil del titulado
Para formular un perfil por
competencias se debe:
• Elaborar un mapa funcional de la profesión.
• Definir los elementos de competencia.
• Normalizar los elementos de competencia.
• Construir las unidades de competencia
• Definir el perfil de competencias
1).- El mapa funcional
Es un conjunto de funciones y subfunciones de
este se derivan las competencias, vienen desde el
primer nivel hasta el cuarto se construye:
1).- El mapa funcional
Para construirlo se necesita:
(1) Identificar el propósito clave de la profesión.
Es decir, que define aquello que la profesión
o servicio desea alcanzar o lograr. Se
redacta:
1).- El mapa funcional
(2) Identificar las funciones y subfunciones que
contribuyen al logro del propósito.
Hay que ir desagregando sucesivamente el propósito
clave ¿qué hay que hacer para que se logre el
propósito? Después, se procede a desagregar la
función de segundo y tercer nivel, utilizando preguntas
en el mismo sentido. El último nivel corresponde a la
contribución individual, que es una función que puede
ser realizada por una persona.
2).- Definición de los elementos de
competencia
Comprende definir las subfunciones de menor
nivel (contribución individual) que serán
adoptadas como elemento de competencias para
desarrollar durante los estudios de pregrado.
3).- Normalización de los elementos
de competencia
• Constituye los requerimientos del contexto laboral y social, la
expectativa de los estudiantes, incorpora la filosofía; las
unidades de competencia deben ser de carácter global, estas
equivalen a las funciones de nivel 1 y 2 en el análisis funcional.
• Deben lograrse en su desempeño a partir de contribuciones
individuales. Hay 4 componentes normativos:
• Criterio de desempeño
• Rangos de aplicación
• Saberes esenciales
• Evidencias requeridas
3.1. Criterios de desempeño
Son definiciones de los resultados que un profesional debe laborar como
fruto del manejo de un elemento de competencia, características:
• Describen los resultados.
• Describen resultados críticos del desempeño.
• Incluyen una declaración que permite evaluar si el trabajador satisface
el criterio anunciado. Señalan aspectos de organización laboral.
• Se redacta mediante una estructura gramatical que contiene un objeto
más un verbo más una condición.
• El criterio de desempeño es la determinación de las situaciones de
contingencia que la persona debe reconocer y manejar
estratégicamente.
3.2. Rangos de aplicación
Constituye los diferentes escenarios y contextos
donde debe lograrse y demostrarse el desempeño
indicado en el elemento de competencia. De
conocimiento- manejo de los saberes a través de
cuestionarios.
3.3. Saberes necesarios
Se describen los tres tipos de saberes;
saber conocer, saber hacer y saber ser.
3.4. Evidencias requeridas
Permiten probar y evaluar el grado de competencia
las personas, son de tres tipos:
• De productos- capacidad de entregar productos
de acuerdo a especificaciones técnicas.
• De desempeño- situaciones y cantidad estás.
• De conocimiento- manejo de los saberes a
través de cuestionarios.
4).- Construcción de las unidades de
competencia
Se construyen a partir de los desempeños,
tienen como objetivo alcanzar el logro de un
determinado resultado
4.1 La unidad de competencia
Es un saber integrado que permite desempeñar idóneamente una
función de segundo nivel y en consecuencia la de Tercer nivel del
mapa funcional pueden darse tres circunstancias:
• Que el conjunto de elementos de competencia sean necesarios y
suficientes para construir la unidad en competencia.
• Que el conjunto de elementos de competencia no sean
suficientes.
• Qué conjunto elemento de competencia ya han sido incorporados
en la construcción de unidades de competencia.
5).- Definición del perfil de competencias
de titulado
Se concibe como una imagen previa de
las características, conocimientos,
habilidades, valores y sentimientos que
debe haber desarrollado un estudiante.
5.1. Tipos de perfil profesional
• Perfil amplio o generalista.- competencia
desarrolladas para cumplir con todas las funciones
consideradas propias de su campo.
• Perfil amplio con perfil terminales.- cumple con la
mayoría de funciones consideradas propios de su
campo pero tiene competencias desarrolladas a
mayor nivel en una determinada su especialidad de su
profesión.
• Perfil estrecho especializado.- competencia
desarrolladas en un área especializada de la acción
profesional.
5.2. Del perfil al plan de estudios
• Un profesional competente es aquel cuyo saber
global, determina una actuación idónea frente a una
situación - problema.
• En el modelo conductista de la planificación
curricular, el perfil profesional está constituido por un
conjunto de conductas que el titulado es capaz de
mostrar y que construyen los objetivos
educacionales de los programas de formación
profesional.
• El perfil del titulado estará compuesto por
competencias específicas y competencias
genéricas.
5.3. Las competencias especificas
Componentes:
• El saber conocer.- se refiere la competencia
para manejar información y conocimiento.
• El saber hacer.- conjunto de habilidades
para ejecutar actos y procesos técnicos.
• El saber ser.- procesamiento de
componentes del mundo afectivo.
5.3. Las competencias especificas
• La construcción curricular se realiza teniendo en cuenta
proyectos éticos de vida un ejercicio profesional que aporte a
la sociedad y a la humanidad están comprendidas en dos
categorías:
• Formular y resolver problemas de conocimiento en el campo
de su disciplina e interdisciplinarios
• Actuar reflexiva y creativamente respetando las normas.
MODELO DE SÍLABO
I
1.1
DATOS GENERALES
Escuela Profesional
1.2 Semestre Académico
1.3 Código de la asignatura
1.4 Ciclo
1.5 Créditos
1.6 Horas semanales totales
1.6.1 Horas lectivas
Horas Teóricas
Horas Práctica
1.6.2 Horas no lectivas
1.7 Requisitos(s)
1.8 Docentes
FACULTAD DE …………………..
ESCUELA PROFESIONAL DE ………………………………
ESTADISTICA
II SUMILLA
Describe la ubicación de la asignatura en relación con el área de
la estructura curricular, se menciona la naturaleza y rasgo de
perfil que se pretende formar. Finalmente se mencionan los
contenidos que se tratarán.
Ejemplo: SÍLABO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
III. COMPETENCIAS Y SUS CONTENIDOS ACTITUDINALES EN LA ASIGNATURA
3.1 COMPETENCIAS
3.1.1. Genérica:
Aplica la Estadística Descriptiva describiendo, analizando y evaluando realidades concretas
con objetividad y confiabilidad, a partir del recojo información, su organización y análisis para la
toma de decisiones pertinentes y trabajando en equipo.
3.1.2 Específicas:
3.1.2.1. Organiza, clasifica y procesa información, en casuísticas específicas,
utilizando las técnicas de la estadística descriptiva, para darle objetividad al
análisis; trabajando en equipo.
3.1.2.2. Realiza cálculos de medidas estadísticas para el análisis y la toma de
decisiones pertinentes en la resolución de casuísticas específicas y trabajando
en equipo.
III. COMPETENCIAS Y SUS CONTENIDOS
ACTITUDINALES EN LA ASIGNATURA
3.1. COMPETENCIAS
3.1.1. Genérica:
3.1.2 Específicas:
3.1.2.1.
3.1.2.2.
3.1.2.3.
3.1.2.4.
3.2. CONTENIDOS ACTITUDINALES
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
COMPETENCIA ESPECÍFICA:
SEMAN
A
CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
INDICADORES
HORAS
LECTIVAS
VRAP- UNMSM
VRAP- UNMSM
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
VI. RECURSOS PARA EL AORENDIZAJE
Equipos Tecnológicos: Computadora, Multimedia.
Materiales
Impresos: Separata de curso, Textos-
Digitales: Diapositivas, videos.
Calculadora Científica.
Pizarra
Plumón
Ecrán.
Otros recursos y medios Tecnológico: Aula virtual Universidad
VII. EVALUACIÓN
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN.
8.1 Bibliográficas
8.2 Hemerográficas
8.3 Electrónicas
Artículos Electrónicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fraccionamiento y aplazamiento
Fraccionamiento y aplazamientoFraccionamiento y aplazamiento
Fraccionamiento y aplazamiento
OOleoo Cuba Miranda
 
Cajas rurales-monografia-jhomaira
Cajas rurales-monografia-jhomairaCajas rurales-monografia-jhomaira
Cajas rurales-monografia-jhomaira
edison huaman cancho
 
1.4.2 cuestionarios
1.4.2 cuestionarios1.4.2 cuestionarios
1.4.2 cuestionarios
yemixxx
 
Prescripción de la deuda tributaria
Prescripción de la deuda tributariaPrescripción de la deuda tributaria
Prescripción de la deuda tributaria
Presentacion Calderon Neyra
 
SERVICIOS DE CONTROL POSTERIOR.ppt
SERVICIOS DE CONTROL POSTERIOR.pptSERVICIOS DE CONTROL POSTERIOR.ppt
SERVICIOS DE CONTROL POSTERIOR.ppt
miluska51
 
Informe fina de practicas priv y publico imprimir
Informe fina de practicas priv y publico imprimirInforme fina de practicas priv y publico imprimir
Informe fina de practicas priv y publico imprimir
Nilton Cajma
 
NIA 330, 402,450
NIA 330, 402,450NIA 330, 402,450
NIA 330, 402,450
REVISORIA-FISCAL-ZARZAL
 
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
miguelserrano5851127
 
Tributación Municipal
Tributación MunicipalTributación Municipal
Tributación Municipal
Victor Vallejo Cutti
 
peritaje en el campo civil
peritaje en el campo civil peritaje en el campo civil
peritaje en el campo civil
ESTRELLA ELIZABETH AVENDAÑO HERRERA
 
Ppt exoneracion e inafectacion
Ppt exoneracion e inafectacionPpt exoneracion e inafectacion
Ppt exoneracion e inafectacion
Karen Milagros Quispe Ventocilla
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Resumen del codigo tributario
Resumen del codigo tributarioResumen del codigo tributario
Resumen del codigo tributario
Cristhian O
 
Auditoria gubernamental 1ra exp
Auditoria gubernamental  1ra expAuditoria gubernamental  1ra exp
Auditoria gubernamental 1ra exp
jmardonioespinoza
 
Programa de auditoria
Programa de auditoriaPrograma de auditoria
Programa de auditoria
Őśčáŕ Castro Liñan
 
NGCG.pptx
NGCG.pptxNGCG.pptx
Expocisión 1314
Expocisión 1314Expocisión 1314
Expocisión 1314
Daniel Sanchez
 
Auditoria de gestión
Auditoria de gestiónAuditoria de gestión
Auditoria de gestión
WILSON VELASTEGUI
 
Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013 juan daniel davila ...
Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013   juan daniel davila ...Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013   juan daniel davila ...
Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013 juan daniel davila ...
Juan Daniel Dávila
 
Preguntas y respuestas dgii
Preguntas y respuestas  dgiiPreguntas y respuestas  dgii
Preguntas y respuestas dgii
Wilkin Carrasco Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Fraccionamiento y aplazamiento
Fraccionamiento y aplazamientoFraccionamiento y aplazamiento
Fraccionamiento y aplazamiento
 
Cajas rurales-monografia-jhomaira
Cajas rurales-monografia-jhomairaCajas rurales-monografia-jhomaira
Cajas rurales-monografia-jhomaira
 
1.4.2 cuestionarios
1.4.2 cuestionarios1.4.2 cuestionarios
1.4.2 cuestionarios
 
Prescripción de la deuda tributaria
Prescripción de la deuda tributariaPrescripción de la deuda tributaria
Prescripción de la deuda tributaria
 
SERVICIOS DE CONTROL POSTERIOR.ppt
SERVICIOS DE CONTROL POSTERIOR.pptSERVICIOS DE CONTROL POSTERIOR.ppt
SERVICIOS DE CONTROL POSTERIOR.ppt
 
Informe fina de practicas priv y publico imprimir
Informe fina de practicas priv y publico imprimirInforme fina de practicas priv y publico imprimir
Informe fina de practicas priv y publico imprimir
 
NIA 330, 402,450
NIA 330, 402,450NIA 330, 402,450
NIA 330, 402,450
 
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
 
Tributación Municipal
Tributación MunicipalTributación Municipal
Tributación Municipal
 
peritaje en el campo civil
peritaje en el campo civil peritaje en el campo civil
peritaje en el campo civil
 
Ppt exoneracion e inafectacion
Ppt exoneracion e inafectacionPpt exoneracion e inafectacion
Ppt exoneracion e inafectacion
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Resumen del codigo tributario
Resumen del codigo tributarioResumen del codigo tributario
Resumen del codigo tributario
 
Auditoria gubernamental 1ra exp
Auditoria gubernamental  1ra expAuditoria gubernamental  1ra exp
Auditoria gubernamental 1ra exp
 
Programa de auditoria
Programa de auditoriaPrograma de auditoria
Programa de auditoria
 
NGCG.pptx
NGCG.pptxNGCG.pptx
NGCG.pptx
 
Expocisión 1314
Expocisión 1314Expocisión 1314
Expocisión 1314
 
Auditoria de gestión
Auditoria de gestiónAuditoria de gestión
Auditoria de gestión
 
Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013 juan daniel davila ...
Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013   juan daniel davila ...Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013   juan daniel davila ...
Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013 juan daniel davila ...
 
Preguntas y respuestas dgii
Preguntas y respuestas  dgiiPreguntas y respuestas  dgii
Preguntas y respuestas dgii
 

Similar a El silabo

El diseño curricular según diversos autores
El diseño curricular según diversos autoresEl diseño curricular según diversos autores
El diseño curricular según diversos autores
taijimenez
 
Libro de frida díaz barriga
Libro de frida díaz barrigaLibro de frida díaz barriga
Libro de frida díaz barriga
AnaTrespa8
 
Documento de mike
Documento de mikeDocumento de mike
Documento de mike
MiguelRojano3
 
Diseño Curricular por Competencias unidad 5
Diseño Curricular por Competencias unidad 5Diseño Curricular por Competencias unidad 5
Diseño Curricular por Competencias unidad 5
Lilliam Rosales Siles
 
Diseño Curricular por Competencias
Diseño Curricular por CompetenciasDiseño Curricular por Competencias
Diseño Curricular por Competencias
ULACIT
 
Chan Tiburcio
Chan TiburcioChan Tiburcio
Análisis Funcional - Diseño Curricular por Competencias
Análisis Funcional - Diseño Curricular por CompetenciasAnálisis Funcional - Diseño Curricular por Competencias
Análisis Funcional - Diseño Curricular por Competencias
AurisVegazo1
 
Unidad 3 Presentación Elaboración del perfil profesional
Unidad 3 Presentación Elaboración del perfil profesional Unidad 3 Presentación Elaboración del perfil profesional
Unidad 3 Presentación Elaboración del perfil profesional
Cesar Gordian Rivera
 
Fases para un diseño curricular por competencias
Fases para un diseño curricular  por competenciasFases para un diseño curricular  por competencias
Fases para un diseño curricular por competencias
Diana Bernal Aranda
 
Clase 4 Curriculo
Clase 4 CurriculoClase 4 Curriculo
Clase 4 Curriculo
wendy villanelo
 
Estrategias curriculares miriam ponce
Estrategias curriculares miriam ponceEstrategias curriculares miriam ponce
Estrategias curriculares miriam ponce
zeusmoreno2
 
Ponce moni vazquez universidad autónoma de Tlaxcala
Ponce moni vazquez universidad autónoma de TlaxcalaPonce moni vazquez universidad autónoma de Tlaxcala
Ponce moni vazquez universidad autónoma de Tlaxcala
MiguelRojano3
 
Perfil profesional de egreso
Perfil profesional de egresoPerfil profesional de egreso
Perfil profesional de egreso
Jessi Garcia
 
El Diseño Curricular
El Diseño CurricularEl Diseño Curricular
El Diseño Curricular
natytolo1
 
Fases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competenciasFases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competencias
Cecilio Victor Cobham
 
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntas
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntasPortafoliomodulo3 120322152307-preguntas
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntas
casa
 
Estrategias curriculares
Estrategias curricularesEstrategias curriculares
Estrategias curriculares
AZUCENAMORALES12
 
7. expocision
7. expocision7. expocision
7. expocision
keniahodez
 
Perfil Profesional Compat
Perfil Profesional CompatPerfil Profesional Compat
Perfil Profesional Compat
silvia Briceño
 
Unidad2. act. 1pptx
Unidad2. act. 1pptxUnidad2. act. 1pptx
Unidad2. act. 1pptx
narcisa jaen
 

Similar a El silabo (20)

El diseño curricular según diversos autores
El diseño curricular según diversos autoresEl diseño curricular según diversos autores
El diseño curricular según diversos autores
 
Libro de frida díaz barriga
Libro de frida díaz barrigaLibro de frida díaz barriga
Libro de frida díaz barriga
 
Documento de mike
Documento de mikeDocumento de mike
Documento de mike
 
Diseño Curricular por Competencias unidad 5
Diseño Curricular por Competencias unidad 5Diseño Curricular por Competencias unidad 5
Diseño Curricular por Competencias unidad 5
 
Diseño Curricular por Competencias
Diseño Curricular por CompetenciasDiseño Curricular por Competencias
Diseño Curricular por Competencias
 
Chan Tiburcio
Chan TiburcioChan Tiburcio
Chan Tiburcio
 
Análisis Funcional - Diseño Curricular por Competencias
Análisis Funcional - Diseño Curricular por CompetenciasAnálisis Funcional - Diseño Curricular por Competencias
Análisis Funcional - Diseño Curricular por Competencias
 
Unidad 3 Presentación Elaboración del perfil profesional
Unidad 3 Presentación Elaboración del perfil profesional Unidad 3 Presentación Elaboración del perfil profesional
Unidad 3 Presentación Elaboración del perfil profesional
 
Fases para un diseño curricular por competencias
Fases para un diseño curricular  por competenciasFases para un diseño curricular  por competencias
Fases para un diseño curricular por competencias
 
Clase 4 Curriculo
Clase 4 CurriculoClase 4 Curriculo
Clase 4 Curriculo
 
Estrategias curriculares miriam ponce
Estrategias curriculares miriam ponceEstrategias curriculares miriam ponce
Estrategias curriculares miriam ponce
 
Ponce moni vazquez universidad autónoma de Tlaxcala
Ponce moni vazquez universidad autónoma de TlaxcalaPonce moni vazquez universidad autónoma de Tlaxcala
Ponce moni vazquez universidad autónoma de Tlaxcala
 
Perfil profesional de egreso
Perfil profesional de egresoPerfil profesional de egreso
Perfil profesional de egreso
 
El Diseño Curricular
El Diseño CurricularEl Diseño Curricular
El Diseño Curricular
 
Fases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competenciasFases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competencias
 
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntas
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntasPortafoliomodulo3 120322152307-preguntas
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntas
 
Estrategias curriculares
Estrategias curricularesEstrategias curriculares
Estrategias curriculares
 
7. expocision
7. expocision7. expocision
7. expocision
 
Perfil Profesional Compat
Perfil Profesional CompatPerfil Profesional Compat
Perfil Profesional Compat
 
Unidad2. act. 1pptx
Unidad2. act. 1pptxUnidad2. act. 1pptx
Unidad2. act. 1pptx
 

Más de Recursos Docentes

Problemas y propuestas en mineria
Problemas y propuestas en mineriaProblemas y propuestas en mineria
Problemas y propuestas en mineria
Recursos Docentes
 
Transferencia2 9 jul
Transferencia2   9 julTransferencia2   9 jul
Transferencia2 9 jul
Recursos Docentes
 
Las instituciones del estado
Las instituciones del estadoLas instituciones del estado
Las instituciones del estado
Recursos Docentes
 
Problemas con propuestas y prototipos
Problemas con propuestas y prototiposProblemas con propuestas y prototipos
Problemas con propuestas y prototipos
Recursos Docentes
 
Que hacer desde el primer día de gobierno
Que hacer desde el primer día de gobiernoQue hacer desde el primer día de gobierno
Que hacer desde el primer día de gobierno
Recursos Docentes
 
Diapositivas básico de tesis 1
Diapositivas básico de tesis 1Diapositivas básico de tesis 1
Diapositivas básico de tesis 1
Recursos Docentes
 
Ejemplo de presentacion
Ejemplo de presentacionEjemplo de presentacion
Ejemplo de presentacion
Recursos Docentes
 
Ppt de 2
Ppt de 2Ppt de 2
Clase2 cine y tv
Clase2 cine y tvClase2 cine y tv
Clase2 cine y tv
Recursos Docentes
 
Design thinking Educativo
Design thinking EducativoDesign thinking Educativo
Design thinking Educativo
Recursos Docentes
 
La clase invertida
La clase invertida La clase invertida
La clase invertida
Recursos Docentes
 
Enfoque de educacion inicial
Enfoque de educacion inicialEnfoque de educacion inicial
Enfoque de educacion inicial
Recursos Docentes
 
Interacciones
InteraccionesInteracciones
Interacciones
Recursos Docentes
 
Evaluacion formativa at
Evaluacion formativa atEvaluacion formativa at
Evaluacion formativa at
Recursos Docentes
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
Recursos Docentes
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
Recursos Docentes
 
Certificación de Competencias
Certificación de CompetenciasCertificación de Competencias
Certificación de Competencias
Recursos Docentes
 
Video Debate Características del emprendedor
Video Debate Características del emprendedorVideo Debate Características del emprendedor
Video Debate Características del emprendedor
Recursos Docentes
 
De la idea al video
De la idea al videoDe la idea al video
De la idea al video
Recursos Docentes
 
Conectivismo Dario Arrus
Conectivismo Dario ArrusConectivismo Dario Arrus
Conectivismo Dario Arrus
Recursos Docentes
 

Más de Recursos Docentes (20)

Problemas y propuestas en mineria
Problemas y propuestas en mineriaProblemas y propuestas en mineria
Problemas y propuestas en mineria
 
Transferencia2 9 jul
Transferencia2   9 julTransferencia2   9 jul
Transferencia2 9 jul
 
Las instituciones del estado
Las instituciones del estadoLas instituciones del estado
Las instituciones del estado
 
Problemas con propuestas y prototipos
Problemas con propuestas y prototiposProblemas con propuestas y prototipos
Problemas con propuestas y prototipos
 
Que hacer desde el primer día de gobierno
Que hacer desde el primer día de gobiernoQue hacer desde el primer día de gobierno
Que hacer desde el primer día de gobierno
 
Diapositivas básico de tesis 1
Diapositivas básico de tesis 1Diapositivas básico de tesis 1
Diapositivas básico de tesis 1
 
Ejemplo de presentacion
Ejemplo de presentacionEjemplo de presentacion
Ejemplo de presentacion
 
Ppt de 2
Ppt de 2Ppt de 2
Ppt de 2
 
Clase2 cine y tv
Clase2 cine y tvClase2 cine y tv
Clase2 cine y tv
 
Design thinking Educativo
Design thinking EducativoDesign thinking Educativo
Design thinking Educativo
 
La clase invertida
La clase invertida La clase invertida
La clase invertida
 
Enfoque de educacion inicial
Enfoque de educacion inicialEnfoque de educacion inicial
Enfoque de educacion inicial
 
Interacciones
InteraccionesInteracciones
Interacciones
 
Evaluacion formativa at
Evaluacion formativa atEvaluacion formativa at
Evaluacion formativa at
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 
Certificación de Competencias
Certificación de CompetenciasCertificación de Competencias
Certificación de Competencias
 
Video Debate Características del emprendedor
Video Debate Características del emprendedorVideo Debate Características del emprendedor
Video Debate Características del emprendedor
 
De la idea al video
De la idea al videoDe la idea al video
De la idea al video
 
Conectivismo Dario Arrus
Conectivismo Dario ArrusConectivismo Dario Arrus
Conectivismo Dario Arrus
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

El silabo

  • 1. Formulación del perfil de competencias del titulado Se inicia con las Preguntas ¿Qué tipo de profesional requiere la sociedad? Características, habilidades y destrezas, conocimientos y actitudes, que acciones generales
  • 2. Para identificar las funciones profesionales se hace 3 tipos de análisis: Constructivista.- estudio del trabajo desde su empleabilidad Ocupacional.- actividades y factores técnicos se tienen tres metodologías: • Desarrollo sistémico e instrucciónal: análisis realizado de las tareas. • Desarrollo del currículum: determina funciones y tareas para el puesto de trabajo. • Un modelo: relación entre competencias y subcompetencias con que se aprende y la evaluación del aprendizaje. Funcional.- estudia la función productiva basada en competencias
  • 4. Para formular un perfil por competencias se debe: • Elaborar un mapa funcional de la profesión. • Definir los elementos de competencia. • Normalizar los elementos de competencia. • Construir las unidades de competencia • Definir el perfil de competencias
  • 5. 1).- El mapa funcional Es un conjunto de funciones y subfunciones de este se derivan las competencias, vienen desde el primer nivel hasta el cuarto se construye:
  • 6. 1).- El mapa funcional Para construirlo se necesita: (1) Identificar el propósito clave de la profesión. Es decir, que define aquello que la profesión o servicio desea alcanzar o lograr. Se redacta:
  • 7. 1).- El mapa funcional (2) Identificar las funciones y subfunciones que contribuyen al logro del propósito. Hay que ir desagregando sucesivamente el propósito clave ¿qué hay que hacer para que se logre el propósito? Después, se procede a desagregar la función de segundo y tercer nivel, utilizando preguntas en el mismo sentido. El último nivel corresponde a la contribución individual, que es una función que puede ser realizada por una persona.
  • 8. 2).- Definición de los elementos de competencia Comprende definir las subfunciones de menor nivel (contribución individual) que serán adoptadas como elemento de competencias para desarrollar durante los estudios de pregrado.
  • 9. 3).- Normalización de los elementos de competencia • Constituye los requerimientos del contexto laboral y social, la expectativa de los estudiantes, incorpora la filosofía; las unidades de competencia deben ser de carácter global, estas equivalen a las funciones de nivel 1 y 2 en el análisis funcional. • Deben lograrse en su desempeño a partir de contribuciones individuales. Hay 4 componentes normativos: • Criterio de desempeño • Rangos de aplicación • Saberes esenciales • Evidencias requeridas
  • 10. 3.1. Criterios de desempeño Son definiciones de los resultados que un profesional debe laborar como fruto del manejo de un elemento de competencia, características: • Describen los resultados. • Describen resultados críticos del desempeño. • Incluyen una declaración que permite evaluar si el trabajador satisface el criterio anunciado. Señalan aspectos de organización laboral. • Se redacta mediante una estructura gramatical que contiene un objeto más un verbo más una condición. • El criterio de desempeño es la determinación de las situaciones de contingencia que la persona debe reconocer y manejar estratégicamente.
  • 11. 3.2. Rangos de aplicación Constituye los diferentes escenarios y contextos donde debe lograrse y demostrarse el desempeño indicado en el elemento de competencia. De conocimiento- manejo de los saberes a través de cuestionarios.
  • 12. 3.3. Saberes necesarios Se describen los tres tipos de saberes; saber conocer, saber hacer y saber ser.
  • 13. 3.4. Evidencias requeridas Permiten probar y evaluar el grado de competencia las personas, son de tres tipos: • De productos- capacidad de entregar productos de acuerdo a especificaciones técnicas. • De desempeño- situaciones y cantidad estás. • De conocimiento- manejo de los saberes a través de cuestionarios.
  • 14. 4).- Construcción de las unidades de competencia Se construyen a partir de los desempeños, tienen como objetivo alcanzar el logro de un determinado resultado
  • 15. 4.1 La unidad de competencia Es un saber integrado que permite desempeñar idóneamente una función de segundo nivel y en consecuencia la de Tercer nivel del mapa funcional pueden darse tres circunstancias: • Que el conjunto de elementos de competencia sean necesarios y suficientes para construir la unidad en competencia. • Que el conjunto de elementos de competencia no sean suficientes. • Qué conjunto elemento de competencia ya han sido incorporados en la construcción de unidades de competencia.
  • 16. 5).- Definición del perfil de competencias de titulado Se concibe como una imagen previa de las características, conocimientos, habilidades, valores y sentimientos que debe haber desarrollado un estudiante.
  • 17. 5.1. Tipos de perfil profesional • Perfil amplio o generalista.- competencia desarrolladas para cumplir con todas las funciones consideradas propias de su campo. • Perfil amplio con perfil terminales.- cumple con la mayoría de funciones consideradas propios de su campo pero tiene competencias desarrolladas a mayor nivel en una determinada su especialidad de su profesión. • Perfil estrecho especializado.- competencia desarrolladas en un área especializada de la acción profesional.
  • 18. 5.2. Del perfil al plan de estudios • Un profesional competente es aquel cuyo saber global, determina una actuación idónea frente a una situación - problema. • En el modelo conductista de la planificación curricular, el perfil profesional está constituido por un conjunto de conductas que el titulado es capaz de mostrar y que construyen los objetivos educacionales de los programas de formación profesional. • El perfil del titulado estará compuesto por competencias específicas y competencias genéricas.
  • 19. 5.3. Las competencias especificas Componentes: • El saber conocer.- se refiere la competencia para manejar información y conocimiento. • El saber hacer.- conjunto de habilidades para ejecutar actos y procesos técnicos. • El saber ser.- procesamiento de componentes del mundo afectivo.
  • 20. 5.3. Las competencias especificas • La construcción curricular se realiza teniendo en cuenta proyectos éticos de vida un ejercicio profesional que aporte a la sociedad y a la humanidad están comprendidas en dos categorías: • Formular y resolver problemas de conocimiento en el campo de su disciplina e interdisciplinarios • Actuar reflexiva y creativamente respetando las normas.
  • 22. I 1.1 DATOS GENERALES Escuela Profesional 1.2 Semestre Académico 1.3 Código de la asignatura 1.4 Ciclo 1.5 Créditos 1.6 Horas semanales totales 1.6.1 Horas lectivas Horas Teóricas Horas Práctica 1.6.2 Horas no lectivas 1.7 Requisitos(s) 1.8 Docentes FACULTAD DE ………………….. ESCUELA PROFESIONAL DE ……………………………… ESTADISTICA
  • 23. II SUMILLA Describe la ubicación de la asignatura en relación con el área de la estructura curricular, se menciona la naturaleza y rasgo de perfil que se pretende formar. Finalmente se mencionan los contenidos que se tratarán.
  • 24. Ejemplo: SÍLABO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA III. COMPETENCIAS Y SUS CONTENIDOS ACTITUDINALES EN LA ASIGNATURA 3.1 COMPETENCIAS 3.1.1. Genérica: Aplica la Estadística Descriptiva describiendo, analizando y evaluando realidades concretas con objetividad y confiabilidad, a partir del recojo información, su organización y análisis para la toma de decisiones pertinentes y trabajando en equipo. 3.1.2 Específicas: 3.1.2.1. Organiza, clasifica y procesa información, en casuísticas específicas, utilizando las técnicas de la estadística descriptiva, para darle objetividad al análisis; trabajando en equipo. 3.1.2.2. Realiza cálculos de medidas estadísticas para el análisis y la toma de decisiones pertinentes en la resolución de casuísticas específicas y trabajando en equipo.
  • 25. III. COMPETENCIAS Y SUS CONTENIDOS ACTITUDINALES EN LA ASIGNATURA 3.1. COMPETENCIAS 3.1.1. Genérica: 3.1.2 Específicas: 3.1.2.1. 3.1.2.2. 3.1.2.3. 3.1.2.4. 3.2. CONTENIDOS ACTITUDINALES
  • 26. IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I COMPETENCIA ESPECÍFICA: SEMAN A CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE INDICADORES HORAS LECTIVAS VRAP- UNMSM
  • 27. VRAP- UNMSM V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS VI. RECURSOS PARA EL AORENDIZAJE Equipos Tecnológicos: Computadora, Multimedia. Materiales Impresos: Separata de curso, Textos- Digitales: Diapositivas, videos. Calculadora Científica. Pizarra Plumón Ecrán. Otros recursos y medios Tecnológico: Aula virtual Universidad VII. EVALUACIÓN VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN. 8.1 Bibliográficas 8.2 Hemerográficas 8.3 Electrónicas Artículos Electrónicos