SlideShare una empresa de Scribd logo
El sistema nervioso en la salud y en la
enfermedad
Justo García de Yébenes
Fundación para Investigaciones Neurológicas,
Universidad Autónoma de Madrid
Indice
• 1. Anatomía y composición del sistema nervioso.
• 2. Desarrollo del sistema nervioso.
Supervivencia, arborización y circuitos.
• 3. Tres modelos de enfermedades
neurodegenerativas: Alzheimer, Huntington y
Parkinson.
• 4. La conducta condiciona el riesgo de
enfermedad.
• 5. La enfermedad condiciona la conducta
Indice
• 1. Anatomía y composición del sistema nervioso.
• 2. Desarrollo del sistema nervioso.
Supervivencia, arborización y circuitos.
• 3. Tres modelos de enfermedades
neurodegenerativas: Alzheimer, Huntington y
Parkinson.
• 4. . La conducta condiciona el riesgo de
enfermedad.
• 5. La enfermedad condiciona la conducta
Anatomía del sistema nervioso
Corteza prefrontal (Phineas Gage):
Cambio de carácter, irreverencia,
obscenidad, apatía, irritabilidad.
Lóbulo parietal: desorientacion
espacial. Se pierden.
Área de Broca:
Trastorno del
lenguaje motor
Lóbulo temporal, área de Wernicke: Trastorno de comprensión del
lenguaje, lenguaje fluente con parafasias.
Lóbulo temporal medial, hipocampo: Pérdida de memoria.
Células del sistema nervioso
Neuronas
Glia
Características de las células nerviosas
• 1. Neuronas:
– 12000 millones, cada una unas 50000 sinapsis.
– Cuerpo, 20-40 µ; longitud, hasta mas de 1 metro.
– Todo se fabrica en el cuerpo y hay que trasportarlo.
• 2. Glia:
– Astrocitos: Nutrición y protección de las neuronas.
– Oligodendrocitos: Protección y aislamiento de axones.
– Microglia: Inflamación y destrucción de residuos.
1. Los factores neurotróficos facilitan la producción de neuronas,
su supervivencia y la formación de circuitos.
2. La diferenciación del sistema nervioso en distintos tipos de
neuronas facilita la función del mismo.
3. Las neuronas diferenciadas tienen distintas proteínas y se
integran en distintos circuitos.
4. Las neuronas que no están integradas en circuitos son menos
resistentes y tienden a desaparecer.
https://www.youtube.com/watch?v=8NA_o1jOjsQ
Indice
• 1. Anatomía y composición del sistema nervioso.
• 2. Desarrollo del sistema nervioso. Supervivencia,
arborización y circuitos.
• 3. Tres modelos de enfermedades
neurodegenerativas: Alzheimer, Huntington y
Parkinson.
• 4. El impacto de la educación en las enfermedades
neurodegenerativas.
• 5. Factores modificadores del riesgo en la
enfermedad de Alzheimer.
• 6. Ejercicio físico y Parkinson.
Envejecimiento cerebral
1. Pérdida de neuronas.
2. Pérdida de terminales.
3. Pérdida de conexiones.
4. Pérdida de soporte.
5. Aumento de células gliales
Desarrollo cerebral
Los factores de crecimiento
Rita Levi Montalcini,
1909-1012
Arborización sináptica
Estimulación y factores tróficos
Indice
• 1. Anatomía y composición del sistema nervioso.
• 2. Desarrollo del sistema nervioso. Supervivencia,
arborización y circuitos.
• 3. Tres modelos de enfermedades
neurodegenerativas: Alzheimer, Huntington y
Parkinson.
• 4. El impacto de la educación en las enfermedades
neurodegenerativas.
• 5. Factores modificadores del riesgo en la
enfermedad de Alzheimer.
• 6. Ejercicio físico y Parkinson.
Auguste D. 53 años. Celotipia, seguida de pérdida de memoria, estado
vegetativo, muerte a los 3 años.
Características de la enfermedad de
Alzheimer
1. Empieza sobre todo por trastornos de memoria, menos veces por
problemas de lenguaje, desorientación, alucinaciones.
2. La edad de inicio es por encima de los 50 años, cuanto mas precoz
mayor riesgo de enfermedad genética, cuanto mas tardía mas
probable que sea un cuadro mixto.
3. Progresa a la muerte entre los 3 y los 15 años
4. En los últimos años además de los problemas cognitivos se añaden
otros (irritabilidad, agresividad, etc.,) y somáticos (pérdida de peso,
trastornos del sueños, etc.,)
5. El cerebro muestra atrofia global mas importante en las zonas
parieto temporales y en el hipocampo
6. En el cerebro se depositan dos proteínas anormales, una, el
péptido amiloide, que procede de una proteína de las neuronas, se
coloca fuera de ellas; la otra, la proteína tau, es una proteína
intraneuronal que juega un papel en el sistema de transporte
Causas de enfermedad de Alzheimer
• 1.- Genéticas: Mutaciones de los genes de APP,
PSE-1, PSE-2. Casos familiares raros, de inicio
antes de los 65 años.
• 2.- Mixtas: Predisposición genética fuerte
(ApoE4) o variable (muchos otros polimorfismos
+ factores ambientales). Inicio senil.
• 3.- Esporádicos: factores de riesgo vascular,
educativos, alimentarios, sociales, etc.
ESPORÁDICO
Sindrome de Down
Down
EA familiar
inicio precoz EA familiar tardío
inicio tardío
DESCONOCIDO
PSEN1
PSEN2
APP
Factores de riesgo genético
APOE4
Sort-1
PICALM
Clustrin
CR1
El pensamiento sobre la enfermedad de Alzheimer
durante el siglo XX
1. Hasta los años 70 se considera que la EA es una enfermedad rara que aparece
solo en personas entre los 45 y 65 años. A partir de 1977 se empieza pensar
que la demencia “senil” es una forma mas de EA, aunque quizás producida por
causas distintas.
2. En los años 80 se descubre que la proteina mas importante de las placas
seniles es un péptido denominado β-amiloide, de 39 a 43 amino ácidos,
derivado de una proteína mas grande, la proteína precursora del amiloide.
También se descubre que los ovillos neurofibrilares se componen de una
proteína que se llama tau.
3. A partir de los años 80 llegan los primeros tratamientos sintomáticos con
inhibidores de las acetil colin esterasas.
4. A partir de los años 90 se empiezan a localizar y luego a identificar los genes
responsables de las demencias tipo Alzheimer presenil (APP, presenilina 1 y 2 y
apolipoproteína E).
5. A finales de los 90 se empiezan a identificar los factores de riesgo ambiental y
los factores protectores conductuales.
6. A principios del milenio llega el tratamiento con inhibidores de receptores NMDA.
7. En esta década vacunas y otros tratamientos neuroprotectores.
Edad de inicio de la enfermedad de
Huntington y tamaño de la mutación
Ambiente enriquecido e inicio de síntomas en
modelos de enfermedad de Huntington
Ratones con el gen de la enfermedad de Huntington que se crían en jaulas con
columpios, laberintos, túneles, tardan mas en desarrollar síntomas de
enfermedad que sus hermanos con la misma mutación criados en un ambiente
normal.
Gravedad de la enfermedad de Huntington y nivel educativo
Estudio realizado en 940 pacientes con enfermedad de Huntington. Los que
fueron escolarizados mas de 12 años (fueron a la universidad) presentan sín-
tomas de enfermedad mas benignos que los que salieron de la escuela antes
de los 12 años de estudios.
Las diferencias entre los dos grupos afectan a los trastornos cognitivos,
motores, conductuales y funcionales.
Causas de enfermedad de Parkinson
• 1. Genéticos: Mutaciones responsables en
mas de 20 genes. Casos familiares de inicio
precoz o tardío.
• Mixtos: Portadores de polimorfismos de varios
genes mas factores ambientales.
• Esporádicos: factores ambientales o sociales.
• Sintomáticos: secundarios a otros elementos
(medicinas, infartos, lesiones cerebrales, etc.)
¿A qué se debe la enfermedad de
Parkinson?
¿Cómo se trata la enfermedad de
Parkinson?
L- DOPA
Agonistas
I-MAOs
DBS
Trastorno de función de las catecolaminas cerebrales
Indice
• 1. Anatomía y composición del sistema nervioso.
• 2. Desarrollo del sistema nervioso.
Supervivencia, arborización y circuitos.
• 3. Tres modelos de enfermedades
neurodegenerativas: Alzheimer, Huntington y
Parkinson.
• 4. La conducta condiciona el riesgo de
enfermedad.
• La enfermedad condiciona la conducta.
Las enfermedades neurológicas y la personalidad
premórbida
Personas importantes con enfermedad de Alzheimer
Estudio de las monjas en Canadá
Carmelitas de Canada que se ofrecen a ser examinadas en vida y a
donar el cerebro para estudio después de la muerte.
Todas mueren nonagenarias. A los 18 años, cuando profesaron, todas
ellas contestaron por escrito a dos preguntas: 1. Describase usted y
su familia, y 2. Diga por qué se hizo monja. El análisis del texto,
corrección sintáctica, riqueza léxica, etc, se correlaciona de forma
inversa con el contenido de amiloide del cerebro.
Educación y demencia
Decenas de estudios en todo el mundo han demostrado que las personas que han
recibido una educación mas prolongada tienen un menor riesgo de demencia.
Una persona de menos de 65 años con un título universitario tiene 160 menos
riesgo de demencia que un analfabeto de la misma edad. A los 85 años el riesgo
de demencia es la cuarta parte en el universitario que en el analfabeto.
De manera tradicional se ha dicho que las mujeres tienen mayor riesgo de
demencia que los varones de la misma edad. Pero el nivel educativo de las
mujeres que ahora tienen 80 o 90 años fue inferior de promedio que el de los
varones de la misma edad.
Un estudio realizado en Askalon, Israel, en el que se comparó el riesgo de
demencia en varones y mujeres de la misma edad y nivel educativo no mostró
diferencias.
Otros factores modificadores del
riesgo de enfermedad de Alzheimer
• Aumentan el riesgo: Genotipo Apoe4, inactividad,
tabaco, diabetes, colesterol, infartos cerebrales, depresión,
enfermedad de Parkinson, traumatismo craneal, enfermedad
coronaria, trastorno de memoria leve, alcoholismo, soledad,
la edad, el ser mujer?, la soledad, la TV?.
• Disminuyen el riesgo: Genotipo ApoE2, vivir con otras
personas, tocar un instrumento musical, el ejercicio físico, juegos de
estrategia, bailes de salón, uso de estatinas, hipotensores,
• bloqueantes de la bomba de
• protones, la dieta mediterranea,
• la curcuma?
Prevención integral anti Alzheimer
• Casos hereditarios. Intervención genética.
• Casos esporádicos. Evitar factores de riesgo:
– Vascular: HTA, DM, DL, cardiopatía, obesidad,
sedentarismo. Aumentar ejercicio físico.
– Social: Luchar contra la soledad, la pobreza, y el
aislamiento.
– Educativo: Incrementar la escolaridad, mantener la
actividad intelectual durante la madurez, evitar la TV.
– Episódicos: Infarto cerebral, trauma craneal, cirugías,
anestesias generales con gases.
– Alimenticia: Dieta mediterránea (legumbres, frutas,
verduras, pescados azules ricos en ώ-3, aceite de
oliva), cúrcuma.
Impacto de la crisis sobre la enfermedad
de Alzheimer
• Aumento de casos
– Menos recursos
sanitarios
– Problemas de nutrición
– Aumento de problemas
médicos y psiquiátricos.
• Disminución de casos
– Acortamiento de la vida
– Reagrupamiento de las
familias
– Vuelta a la escuela por falta
de puestos de trabajo
Causas de la disminución de esperanza de vida
- Recortes en la asistencia sanitaria y farmacéutica
- Des-incentivación mediante copago
- Alcoholismo
- Suicidios
Indice
• 1. Anatomía y composición del sistema nervioso.
• 2. Desarrollo del sistema nervioso.
Supervivencia, arborización y circuitos.
• 3. Tres modelos de enfermedades
neurodegenerativas: Alzheimer, Huntington y
Parkinson.
• 4. La conducta condiciona el riesgo de
enfermedad.
• 5. La enfermedad condiciona la conducta.
¿Qué es la
enfermedad
de Parkinson?
• Es una enfermedad del sistema nervioso, de inicio entre los 20
y los 70 años, mas frecuente en varones, que se caracteriza
por:
– Síntomas motores: acinesia, temblor, rigidez muscular, trastorno
postural.
– Otros problemas neurológicos: apatía, depresión, demencia,
trastornos del sueño, trastornos del control de impulsos.
– Otros problemas autonómicos: pérdida del olfato, estreñimiento
Personas importantes con enfermedad de Parkinson
¿Por qué tienen los parkinsonianos
esa personalidad?
Porque no les
funciona bien el
sistema de
recompensa y son
incapaces de
tolerar el stress
debido a una
función anormal
del sistema
límbico
dopaminérgico
stimulation (µA)
50 100 150 200 250
EPSPamplitude(µV)
0
250
500
750
1000
*
*
B
La personalidad premórbida y sus mecanismos.
1. La EP se diagnostica a una edad entre los 55 y 60 años.
2. Treinta o más años antes del de los síntomas motores los futuros pacientes
presentan una personalidad típica que evita situaciones de riesgo (menos
conductas adictivas o antisociales, menos cambios de casa, trabajo o pareja,
etc.)
3. Menor tolerancia al stress, menos liberación de dopamina en el sistema
límbico, menor recompensa.
¿Qué pasa si a alguien no le funciona
bien el sistema de recompensa (meso-
límbico dopaminergico)?
1. Evita tomar decisiones que implican riesgos
porque no puede soportar el stress.
2. Es incapaz de disfrutar a tope (subidón de
«adrenalina», que, en realidad, es dopamina.
3. Para conseguir «disfrutar a tope» necesita
estímulos externos, a los que puede
engancharse y hacerse dependiente.
Di Chiara G, Imperato A. Drugs abused by humans preferentially
increase synaptic dopamine concentrations in the mesolimbic
system of freely moving rats (amphetamine /cocaine /ethanol
/nicotin /opiates), PNAS, USA, 85, 5274-5278, 1988
Las personas con alteraciones de la transmisión dopaminérgica en el
sistema límbico tienen una pérdida de la auto-estima y una mayor
predisposición a convertirse en droga adictos. La droga les aumenta los
niveles de dopamina en el límbico pero bloquea los mecanismos innatos
de compensación.
Estas personas deberían ser detectadas precozmente y tratadas con
técnicas de refuerzo de la autoestima con objeto de que si estas
expuestos a alcohol, drogas, tranquilizantes, antidepresivos, etc., no se
conviertan en adictos.
El número de personas adictas a medicamentos es con toda
probabilidad mayor que el de adictos a drogas.
3 meses 18 meses
WT PK-KO WT PK-KO
0
6
12
18
50
60
70
+
WILD TYPE
PARKIN -/-
months
hindlimbsteplenght(mm)
12 14 16 18 20 22 24
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
controles (WT)
parkina -/-
Edad (meses)%SUPERVIVENCIA
Open field activity
** ns
Supervivencia
0-3 min 3-6 min
Ratones Pk nulos
W
T
P
K
W
T
/am
p
P
K
/am
p
0
400
800
* * *
Locomotoractivity
(counts/5min)
Los ratones nulos de parkina, una proteína que
regula la liberación de dopamina tienen baja
capacidad exploradora y cuando se “estresan”
con anfetamina no aumenta su actividad ni la
liberación de dopamina.
0
10
20
30
40
+++
Baseline K
+
-induced Amphetamine
%
3
HDArelease
WT WTPK-KO PK-KO
Ratones jóvenes
2 meses
Ratones viejos
2 años
Células TH en cortes de cerebro (sustancia nigra) de ratones
jóvenes (2 meses) y viejos (24 meses).
W
T
jovenes
PK
jovenes
W
T
viejos
PK
viejos
0
100
200
300
***
+++
CélulasTH/seccion
Envejecimiento y genética.
Células dopaminérgicas en la sustantia nigra
W
T
-/-
PK
W
T
-/-
PK
0
100
200
300
400
500
600 *
+++
2 meses 24 meses
ESTRIADO
gGSH/grtejido
Ejercicio físico y enfermedad de Parkinson
Hay mas de 1500 trabajos científicos que sugieren un efecto beneficioso
del ejercicio físico en la evolución de la enfermedad de Parkinson.
El tipo de ejercicio es muy variable: paseos a la “nórdica”; bailes de salón,
sobre todo el tango; tai-chi; ejercicio de musculación, etc.
El beneficio del ejercicio se ejerce a través de múltiples mecanismos:
ejercicio aeróbico, mejoría de la función cardio respiratoria, mejora del
sueño, secreción de factores neurotróficos, etc.
Estudios previos en ratas muestran que la inmovilización produce cambios
en el sistema dopaminérgico que pueden predisponer a la enfermedad de
Parkinson.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasjulietatita
 
Documento5
Documento5Documento5
Síndrome de Angelman
Síndrome de AngelmanSíndrome de Angelman
Síndrome de Angelman
Meli Sanchez
 
Neurobiología de los trastorno de personalidad
Neurobiología de los trastorno de personalidadNeurobiología de los trastorno de personalidad
Neurobiología de los trastorno de personalidadJesus Sanchez
 
Deterioro cognitivo en trastorno bipolar
Deterioro cognitivo en trastorno bipolarDeterioro cognitivo en trastorno bipolar
Deterioro cognitivo en trastorno bipolar
Jesus Sanchez
 
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...davidpastorcalle
 
Síndrome de noonan copia
Síndrome de noonan   copiaSíndrome de noonan   copia
Síndrome de noonan copia
Hellen Massiell Suazo
 
Enfermadad de butten
Enfermadad de buttenEnfermadad de butten
Enfermadad de buttenMagaly Lizana
 
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_xAspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_xdavidpastorcalle
 
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A Sdrbobe
 
Deformidad vertebral en el síndrome de noonan
Deformidad vertebral en el síndrome de noonanDeformidad vertebral en el síndrome de noonan
Deformidad vertebral en el síndrome de noonanSAMFYRE
 
Genetica y psiquiatria2
Genetica y psiquiatria2Genetica y psiquiatria2
Genetica y psiquiatria2Andrés Corno
 
Hechos sobre la ataxia de Friedreich
Hechos sobre la ataxia de FriedreichHechos sobre la ataxia de Friedreich
Hechos sobre la ataxia de Friedreich
Pedro Roberto Casanova
 
Disfagia en ataxia de friedreich
Disfagia en ataxia de friedreichDisfagia en ataxia de friedreich
Disfagia en ataxia de friedreichnponcemillalen
 
El síndrome de rett por nichd, instituto nacional de salud infantil y
El síndrome de rett por nichd, instituto nacional de salud infantil yEl síndrome de rett por nichd, instituto nacional de salud infantil y
El síndrome de rett por nichd, instituto nacional de salud infantil y
Fundarettve
 
Conociendo la adrenoleucodistrofia Artículo Científico
Conociendo la adrenoleucodistrofia Artículo CientíficoConociendo la adrenoleucodistrofia Artículo Científico
Conociendo la adrenoleucodistrofia Artículo CientíficoJuan Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Anomalias geneticas
Anomalias geneticasAnomalias geneticas
Anomalias geneticas
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativas
 
Documento5
Documento5Documento5
Documento5
 
Síndrome de Angelman
Síndrome de AngelmanSíndrome de Angelman
Síndrome de Angelman
 
Neurobiología de los trastorno de personalidad
Neurobiología de los trastorno de personalidadNeurobiología de los trastorno de personalidad
Neurobiología de los trastorno de personalidad
 
Deterioro cognitivo en trastorno bipolar
Deterioro cognitivo en trastorno bipolarDeterioro cognitivo en trastorno bipolar
Deterioro cognitivo en trastorno bipolar
 
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
 
Síndrome de noonan copia
Síndrome de noonan   copiaSíndrome de noonan   copia
Síndrome de noonan copia
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Enfermadad de butten
Enfermadad de buttenEnfermadad de butten
Enfermadad de butten
 
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_xAspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
 
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
 
Parkinson 123
Parkinson 123Parkinson 123
Parkinson 123
 
Deformidad vertebral en el síndrome de noonan
Deformidad vertebral en el síndrome de noonanDeformidad vertebral en el síndrome de noonan
Deformidad vertebral en el síndrome de noonan
 
Genetica y psiquiatria2
Genetica y psiquiatria2Genetica y psiquiatria2
Genetica y psiquiatria2
 
Hechos sobre la ataxia de Friedreich
Hechos sobre la ataxia de FriedreichHechos sobre la ataxia de Friedreich
Hechos sobre la ataxia de Friedreich
 
Disfagia en ataxia de friedreich
Disfagia en ataxia de friedreichDisfagia en ataxia de friedreich
Disfagia en ataxia de friedreich
 
El síndrome de rett por nichd, instituto nacional de salud infantil y
El síndrome de rett por nichd, instituto nacional de salud infantil yEl síndrome de rett por nichd, instituto nacional de salud infantil y
El síndrome de rett por nichd, instituto nacional de salud infantil y
 
adrenoleucodistrofia
adrenoleucodistrofiaadrenoleucodistrofia
adrenoleucodistrofia
 
Conociendo la adrenoleucodistrofia Artículo Científico
Conociendo la adrenoleucodistrofia Artículo CientíficoConociendo la adrenoleucodistrofia Artículo Científico
Conociendo la adrenoleucodistrofia Artículo Científico
 

Destacado

Aprender a vivir en la enfermedad
Aprender a vivir en la enfermedadAprender a vivir en la enfermedad
Aprender a vivir en la enfermedad
Rubén Ortiz
 
Liberacion loqueelministrocristianodebesaber-120726181643-phpapp02
Liberacion loqueelministrocristianodebesaber-120726181643-phpapp02Liberacion loqueelministrocristianodebesaber-120726181643-phpapp02
Liberacion loqueelministrocristianodebesaber-120726181643-phpapp02silvia martinez
 
La memoria y su psicopatologia
La memoria y su psicopatologiaLa memoria y su psicopatologia
La memoria y su psicopatologia
Yiber Milena Olarte C
 
Psicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoriaPsicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoria
gissela rodriguez
 
Trastornos Memoria
Trastornos MemoriaTrastornos Memoria
Trastornos Memoria
terapiauvm
 
Sectas Y Falsas Doctrinas
Sectas Y Falsas DoctrinasSectas Y Falsas Doctrinas
Sectas Y Falsas Doctrinasguest74d3b27
 
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOSLA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOSadriana lucia
 

Destacado (11)

Aprender a vivir en la enfermedad
Aprender a vivir en la enfermedadAprender a vivir en la enfermedad
Aprender a vivir en la enfermedad
 
El Rapto
El RaptoEl Rapto
El Rapto
 
Deficiencias de la memoria
Deficiencias de la memoriaDeficiencias de la memoria
Deficiencias de la memoria
 
Liberacion loqueelministrocristianodebesaber-120726181643-phpapp02
Liberacion loqueelministrocristianodebesaber-120726181643-phpapp02Liberacion loqueelministrocristianodebesaber-120726181643-phpapp02
Liberacion loqueelministrocristianodebesaber-120726181643-phpapp02
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Que Pasara Antes Del Fin
Que Pasara Antes Del FinQue Pasara Antes Del Fin
Que Pasara Antes Del Fin
 
La memoria y su psicopatologia
La memoria y su psicopatologiaLa memoria y su psicopatologia
La memoria y su psicopatologia
 
Psicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoriaPsicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoria
 
Trastornos Memoria
Trastornos MemoriaTrastornos Memoria
Trastornos Memoria
 
Sectas Y Falsas Doctrinas
Sectas Y Falsas DoctrinasSectas Y Falsas Doctrinas
Sectas Y Falsas Doctrinas
 
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOSLA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
 

Similar a El Sistema Nervioso en la salud y en la enfermedad

Alzheimer.pptx
Alzheimer.pptxAlzheimer.pptx
Alzheimer.pptx
aldoux7124
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad  de Alzheimer Enfermedad  de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Universidad Nacional de Ucayali
 
Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer.
Mariana Paulina Escalona León
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
BrunaCares
 
Enfermedades neurodegenerativas edu
Enfermedades neurodegenerativas eduEnfermedades neurodegenerativas edu
Enfermedades neurodegenerativas eduMª Estela Quintanar
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
dodo pajaro
 
Enfermedad De Alzheimer( PáGinas De Notas)
Enfermedad De Alzheimer( PáGinas De Notas)Enfermedad De Alzheimer( PáGinas De Notas)
Enfermedad De Alzheimer( PáGinas De Notas)
dodo pajaro
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
D E M E N C I A Conf Rossi9
D E M E N C I A Conf Rossi9D E M E N C I A Conf Rossi9
D E M E N C I A Conf Rossi9
soporteasembli
 
Alzheimer
Alzheimer Alzheimer
Alzheimer
Norita Vela
 
Demencia y Alzheimer
Demencia y AlzheimerDemencia y Alzheimer
Demencia y Alzheimer
María Fernanda Hernández Montes
 
Sindrome de Angelman
Sindrome de AngelmanSindrome de Angelman
Sindrome de Angelman
Krisnny Melo
 
Sindromes en los seres humanos
Sindromes en los seres humanosSindromes en los seres humanos
Sindromes en los seres humanosMichael Castillo
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
Laura Vianney
 
Sistema nervioso 1 morfo 2
Sistema nervioso 1 morfo 2Sistema nervioso 1 morfo 2
Sistema nervioso 1 morfo 2
Lisandro Guaman
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Karito Iza Rios
 
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Juan Delgado Delgado
 

Similar a El Sistema Nervioso en la salud y en la enfermedad (20)

Alzheimer.pptx
Alzheimer.pptxAlzheimer.pptx
Alzheimer.pptx
 
Enf. De Alzheimer
Enf. De AlzheimerEnf. De Alzheimer
Enf. De Alzheimer
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad  de Alzheimer Enfermedad  de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer.
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedades neurodegenerativas edu
Enfermedades neurodegenerativas eduEnfermedades neurodegenerativas edu
Enfermedades neurodegenerativas edu
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
 
Enfermedad De Alzheimer( PáGinas De Notas)
Enfermedad De Alzheimer( PáGinas De Notas)Enfermedad De Alzheimer( PáGinas De Notas)
Enfermedad De Alzheimer( PáGinas De Notas)
 
Alzheimer pato 2
Alzheimer pato 2Alzheimer pato 2
Alzheimer pato 2
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
D E M E N C I A Conf Rossi9
D E M E N C I A Conf Rossi9D E M E N C I A Conf Rossi9
D E M E N C I A Conf Rossi9
 
Genetica de la Esquizofrenia
Genetica de la EsquizofreniaGenetica de la Esquizofrenia
Genetica de la Esquizofrenia
 
Alzheimer
Alzheimer Alzheimer
Alzheimer
 
Demencia y Alzheimer
Demencia y AlzheimerDemencia y Alzheimer
Demencia y Alzheimer
 
Sindrome de Angelman
Sindrome de AngelmanSindrome de Angelman
Sindrome de Angelman
 
Sindromes en los seres humanos
Sindromes en los seres humanosSindromes en los seres humanos
Sindromes en los seres humanos
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
 
Sistema nervioso 1 morfo 2
Sistema nervioso 1 morfo 2Sistema nervioso 1 morfo 2
Sistema nervioso 1 morfo 2
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 

El Sistema Nervioso en la salud y en la enfermedad

  • 1. El sistema nervioso en la salud y en la enfermedad Justo García de Yébenes Fundación para Investigaciones Neurológicas, Universidad Autónoma de Madrid
  • 2. Indice • 1. Anatomía y composición del sistema nervioso. • 2. Desarrollo del sistema nervioso. Supervivencia, arborización y circuitos. • 3. Tres modelos de enfermedades neurodegenerativas: Alzheimer, Huntington y Parkinson. • 4. La conducta condiciona el riesgo de enfermedad. • 5. La enfermedad condiciona la conducta
  • 3. Indice • 1. Anatomía y composición del sistema nervioso. • 2. Desarrollo del sistema nervioso. Supervivencia, arborización y circuitos. • 3. Tres modelos de enfermedades neurodegenerativas: Alzheimer, Huntington y Parkinson. • 4. . La conducta condiciona el riesgo de enfermedad. • 5. La enfermedad condiciona la conducta
  • 5. Corteza prefrontal (Phineas Gage): Cambio de carácter, irreverencia, obscenidad, apatía, irritabilidad. Lóbulo parietal: desorientacion espacial. Se pierden. Área de Broca: Trastorno del lenguaje motor Lóbulo temporal, área de Wernicke: Trastorno de comprensión del lenguaje, lenguaje fluente con parafasias. Lóbulo temporal medial, hipocampo: Pérdida de memoria.
  • 6. Células del sistema nervioso Neuronas Glia
  • 7. Características de las células nerviosas • 1. Neuronas: – 12000 millones, cada una unas 50000 sinapsis. – Cuerpo, 20-40 µ; longitud, hasta mas de 1 metro. – Todo se fabrica en el cuerpo y hay que trasportarlo. • 2. Glia: – Astrocitos: Nutrición y protección de las neuronas. – Oligodendrocitos: Protección y aislamiento de axones. – Microglia: Inflamación y destrucción de residuos.
  • 8.
  • 9. 1. Los factores neurotróficos facilitan la producción de neuronas, su supervivencia y la formación de circuitos. 2. La diferenciación del sistema nervioso en distintos tipos de neuronas facilita la función del mismo. 3. Las neuronas diferenciadas tienen distintas proteínas y se integran en distintos circuitos. 4. Las neuronas que no están integradas en circuitos son menos resistentes y tienden a desaparecer. https://www.youtube.com/watch?v=8NA_o1jOjsQ
  • 10. Indice • 1. Anatomía y composición del sistema nervioso. • 2. Desarrollo del sistema nervioso. Supervivencia, arborización y circuitos. • 3. Tres modelos de enfermedades neurodegenerativas: Alzheimer, Huntington y Parkinson. • 4. El impacto de la educación en las enfermedades neurodegenerativas. • 5. Factores modificadores del riesgo en la enfermedad de Alzheimer. • 6. Ejercicio físico y Parkinson.
  • 11. Envejecimiento cerebral 1. Pérdida de neuronas. 2. Pérdida de terminales. 3. Pérdida de conexiones. 4. Pérdida de soporte. 5. Aumento de células gliales Desarrollo cerebral
  • 12. Los factores de crecimiento Rita Levi Montalcini, 1909-1012
  • 15. Indice • 1. Anatomía y composición del sistema nervioso. • 2. Desarrollo del sistema nervioso. Supervivencia, arborización y circuitos. • 3. Tres modelos de enfermedades neurodegenerativas: Alzheimer, Huntington y Parkinson. • 4. El impacto de la educación en las enfermedades neurodegenerativas. • 5. Factores modificadores del riesgo en la enfermedad de Alzheimer. • 6. Ejercicio físico y Parkinson.
  • 16. Auguste D. 53 años. Celotipia, seguida de pérdida de memoria, estado vegetativo, muerte a los 3 años.
  • 17. Características de la enfermedad de Alzheimer 1. Empieza sobre todo por trastornos de memoria, menos veces por problemas de lenguaje, desorientación, alucinaciones. 2. La edad de inicio es por encima de los 50 años, cuanto mas precoz mayor riesgo de enfermedad genética, cuanto mas tardía mas probable que sea un cuadro mixto. 3. Progresa a la muerte entre los 3 y los 15 años 4. En los últimos años además de los problemas cognitivos se añaden otros (irritabilidad, agresividad, etc.,) y somáticos (pérdida de peso, trastornos del sueños, etc.,) 5. El cerebro muestra atrofia global mas importante en las zonas parieto temporales y en el hipocampo 6. En el cerebro se depositan dos proteínas anormales, una, el péptido amiloide, que procede de una proteína de las neuronas, se coloca fuera de ellas; la otra, la proteína tau, es una proteína intraneuronal que juega un papel en el sistema de transporte
  • 18. Causas de enfermedad de Alzheimer • 1.- Genéticas: Mutaciones de los genes de APP, PSE-1, PSE-2. Casos familiares raros, de inicio antes de los 65 años. • 2.- Mixtas: Predisposición genética fuerte (ApoE4) o variable (muchos otros polimorfismos + factores ambientales). Inicio senil. • 3.- Esporádicos: factores de riesgo vascular, educativos, alimentarios, sociales, etc.
  • 19. ESPORÁDICO Sindrome de Down Down EA familiar inicio precoz EA familiar tardío inicio tardío DESCONOCIDO PSEN1 PSEN2 APP Factores de riesgo genético APOE4 Sort-1 PICALM Clustrin CR1
  • 20. El pensamiento sobre la enfermedad de Alzheimer durante el siglo XX 1. Hasta los años 70 se considera que la EA es una enfermedad rara que aparece solo en personas entre los 45 y 65 años. A partir de 1977 se empieza pensar que la demencia “senil” es una forma mas de EA, aunque quizás producida por causas distintas. 2. En los años 80 se descubre que la proteina mas importante de las placas seniles es un péptido denominado β-amiloide, de 39 a 43 amino ácidos, derivado de una proteína mas grande, la proteína precursora del amiloide. También se descubre que los ovillos neurofibrilares se componen de una proteína que se llama tau. 3. A partir de los años 80 llegan los primeros tratamientos sintomáticos con inhibidores de las acetil colin esterasas. 4. A partir de los años 90 se empiezan a localizar y luego a identificar los genes responsables de las demencias tipo Alzheimer presenil (APP, presenilina 1 y 2 y apolipoproteína E). 5. A finales de los 90 se empiezan a identificar los factores de riesgo ambiental y los factores protectores conductuales. 6. A principios del milenio llega el tratamiento con inhibidores de receptores NMDA. 7. En esta década vacunas y otros tratamientos neuroprotectores.
  • 21.
  • 22. Edad de inicio de la enfermedad de Huntington y tamaño de la mutación
  • 23. Ambiente enriquecido e inicio de síntomas en modelos de enfermedad de Huntington Ratones con el gen de la enfermedad de Huntington que se crían en jaulas con columpios, laberintos, túneles, tardan mas en desarrollar síntomas de enfermedad que sus hermanos con la misma mutación criados en un ambiente normal. Gravedad de la enfermedad de Huntington y nivel educativo Estudio realizado en 940 pacientes con enfermedad de Huntington. Los que fueron escolarizados mas de 12 años (fueron a la universidad) presentan sín- tomas de enfermedad mas benignos que los que salieron de la escuela antes de los 12 años de estudios. Las diferencias entre los dos grupos afectan a los trastornos cognitivos, motores, conductuales y funcionales.
  • 24.
  • 25. Causas de enfermedad de Parkinson • 1. Genéticos: Mutaciones responsables en mas de 20 genes. Casos familiares de inicio precoz o tardío. • Mixtos: Portadores de polimorfismos de varios genes mas factores ambientales. • Esporádicos: factores ambientales o sociales. • Sintomáticos: secundarios a otros elementos (medicinas, infartos, lesiones cerebrales, etc.)
  • 26. ¿A qué se debe la enfermedad de Parkinson?
  • 27. ¿Cómo se trata la enfermedad de Parkinson? L- DOPA Agonistas I-MAOs DBS
  • 28. Trastorno de función de las catecolaminas cerebrales
  • 29. Indice • 1. Anatomía y composición del sistema nervioso. • 2. Desarrollo del sistema nervioso. Supervivencia, arborización y circuitos. • 3. Tres modelos de enfermedades neurodegenerativas: Alzheimer, Huntington y Parkinson. • 4. La conducta condiciona el riesgo de enfermedad. • La enfermedad condiciona la conducta.
  • 30. Las enfermedades neurológicas y la personalidad premórbida Personas importantes con enfermedad de Alzheimer
  • 31. Estudio de las monjas en Canadá Carmelitas de Canada que se ofrecen a ser examinadas en vida y a donar el cerebro para estudio después de la muerte. Todas mueren nonagenarias. A los 18 años, cuando profesaron, todas ellas contestaron por escrito a dos preguntas: 1. Describase usted y su familia, y 2. Diga por qué se hizo monja. El análisis del texto, corrección sintáctica, riqueza léxica, etc, se correlaciona de forma inversa con el contenido de amiloide del cerebro.
  • 32. Educación y demencia Decenas de estudios en todo el mundo han demostrado que las personas que han recibido una educación mas prolongada tienen un menor riesgo de demencia. Una persona de menos de 65 años con un título universitario tiene 160 menos riesgo de demencia que un analfabeto de la misma edad. A los 85 años el riesgo de demencia es la cuarta parte en el universitario que en el analfabeto. De manera tradicional se ha dicho que las mujeres tienen mayor riesgo de demencia que los varones de la misma edad. Pero el nivel educativo de las mujeres que ahora tienen 80 o 90 años fue inferior de promedio que el de los varones de la misma edad. Un estudio realizado en Askalon, Israel, en el que se comparó el riesgo de demencia en varones y mujeres de la misma edad y nivel educativo no mostró diferencias.
  • 33. Otros factores modificadores del riesgo de enfermedad de Alzheimer • Aumentan el riesgo: Genotipo Apoe4, inactividad, tabaco, diabetes, colesterol, infartos cerebrales, depresión, enfermedad de Parkinson, traumatismo craneal, enfermedad coronaria, trastorno de memoria leve, alcoholismo, soledad, la edad, el ser mujer?, la soledad, la TV?. • Disminuyen el riesgo: Genotipo ApoE2, vivir con otras personas, tocar un instrumento musical, el ejercicio físico, juegos de estrategia, bailes de salón, uso de estatinas, hipotensores, • bloqueantes de la bomba de • protones, la dieta mediterranea, • la curcuma?
  • 34. Prevención integral anti Alzheimer • Casos hereditarios. Intervención genética. • Casos esporádicos. Evitar factores de riesgo: – Vascular: HTA, DM, DL, cardiopatía, obesidad, sedentarismo. Aumentar ejercicio físico. – Social: Luchar contra la soledad, la pobreza, y el aislamiento. – Educativo: Incrementar la escolaridad, mantener la actividad intelectual durante la madurez, evitar la TV. – Episódicos: Infarto cerebral, trauma craneal, cirugías, anestesias generales con gases. – Alimenticia: Dieta mediterránea (legumbres, frutas, verduras, pescados azules ricos en ώ-3, aceite de oliva), cúrcuma.
  • 35. Impacto de la crisis sobre la enfermedad de Alzheimer • Aumento de casos – Menos recursos sanitarios – Problemas de nutrición – Aumento de problemas médicos y psiquiátricos. • Disminución de casos – Acortamiento de la vida – Reagrupamiento de las familias – Vuelta a la escuela por falta de puestos de trabajo
  • 36. Causas de la disminución de esperanza de vida - Recortes en la asistencia sanitaria y farmacéutica - Des-incentivación mediante copago - Alcoholismo - Suicidios
  • 37. Indice • 1. Anatomía y composición del sistema nervioso. • 2. Desarrollo del sistema nervioso. Supervivencia, arborización y circuitos. • 3. Tres modelos de enfermedades neurodegenerativas: Alzheimer, Huntington y Parkinson. • 4. La conducta condiciona el riesgo de enfermedad. • 5. La enfermedad condiciona la conducta.
  • 38. ¿Qué es la enfermedad de Parkinson? • Es una enfermedad del sistema nervioso, de inicio entre los 20 y los 70 años, mas frecuente en varones, que se caracteriza por: – Síntomas motores: acinesia, temblor, rigidez muscular, trastorno postural. – Otros problemas neurológicos: apatía, depresión, demencia, trastornos del sueño, trastornos del control de impulsos. – Otros problemas autonómicos: pérdida del olfato, estreñimiento
  • 39. Personas importantes con enfermedad de Parkinson
  • 40. ¿Por qué tienen los parkinsonianos esa personalidad? Porque no les funciona bien el sistema de recompensa y son incapaces de tolerar el stress debido a una función anormal del sistema límbico dopaminérgico
  • 41. stimulation (µA) 50 100 150 200 250 EPSPamplitude(µV) 0 250 500 750 1000 * * B La personalidad premórbida y sus mecanismos. 1. La EP se diagnostica a una edad entre los 55 y 60 años. 2. Treinta o más años antes del de los síntomas motores los futuros pacientes presentan una personalidad típica que evita situaciones de riesgo (menos conductas adictivas o antisociales, menos cambios de casa, trabajo o pareja, etc.) 3. Menor tolerancia al stress, menos liberación de dopamina en el sistema límbico, menor recompensa.
  • 42. ¿Qué pasa si a alguien no le funciona bien el sistema de recompensa (meso- límbico dopaminergico)? 1. Evita tomar decisiones que implican riesgos porque no puede soportar el stress. 2. Es incapaz de disfrutar a tope (subidón de «adrenalina», que, en realidad, es dopamina. 3. Para conseguir «disfrutar a tope» necesita estímulos externos, a los que puede engancharse y hacerse dependiente.
  • 43. Di Chiara G, Imperato A. Drugs abused by humans preferentially increase synaptic dopamine concentrations in the mesolimbic system of freely moving rats (amphetamine /cocaine /ethanol /nicotin /opiates), PNAS, USA, 85, 5274-5278, 1988 Las personas con alteraciones de la transmisión dopaminérgica en el sistema límbico tienen una pérdida de la auto-estima y una mayor predisposición a convertirse en droga adictos. La droga les aumenta los niveles de dopamina en el límbico pero bloquea los mecanismos innatos de compensación. Estas personas deberían ser detectadas precozmente y tratadas con técnicas de refuerzo de la autoestima con objeto de que si estas expuestos a alcohol, drogas, tranquilizantes, antidepresivos, etc., no se conviertan en adictos. El número de personas adictas a medicamentos es con toda probabilidad mayor que el de adictos a drogas.
  • 44. 3 meses 18 meses WT PK-KO WT PK-KO 0 6 12 18 50 60 70 + WILD TYPE PARKIN -/- months hindlimbsteplenght(mm) 12 14 16 18 20 22 24 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 controles (WT) parkina -/- Edad (meses)%SUPERVIVENCIA Open field activity ** ns Supervivencia 0-3 min 3-6 min Ratones Pk nulos
  • 45. W T P K W T /am p P K /am p 0 400 800 * * * Locomotoractivity (counts/5min) Los ratones nulos de parkina, una proteína que regula la liberación de dopamina tienen baja capacidad exploradora y cuando se “estresan” con anfetamina no aumenta su actividad ni la liberación de dopamina. 0 10 20 30 40 +++ Baseline K + -induced Amphetamine % 3 HDArelease
  • 46. WT WTPK-KO PK-KO Ratones jóvenes 2 meses Ratones viejos 2 años Células TH en cortes de cerebro (sustancia nigra) de ratones jóvenes (2 meses) y viejos (24 meses). W T jovenes PK jovenes W T viejos PK viejos 0 100 200 300 *** +++ CélulasTH/seccion Envejecimiento y genética. Células dopaminérgicas en la sustantia nigra W T -/- PK W T -/- PK 0 100 200 300 400 500 600 * +++ 2 meses 24 meses ESTRIADO gGSH/grtejido
  • 47. Ejercicio físico y enfermedad de Parkinson Hay mas de 1500 trabajos científicos que sugieren un efecto beneficioso del ejercicio físico en la evolución de la enfermedad de Parkinson. El tipo de ejercicio es muy variable: paseos a la “nórdica”; bailes de salón, sobre todo el tango; tai-chi; ejercicio de musculación, etc. El beneficio del ejercicio se ejerce a través de múltiples mecanismos: ejercicio aeróbico, mejoría de la función cardio respiratoria, mejora del sueño, secreción de factores neurotróficos, etc. Estudios previos en ratas muestran que la inmovilización produce cambios en el sistema dopaminérgico que pueden predisponer a la enfermedad de Parkinson.