SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBRIOLOGIA MÉDICA 
Síndrome de Angelman 
Jessika Krisnny de Melo Teles 
Medicina 
Mayo de 2013
DEFINICIÓN 
• Es una enfermedad neuro-genética que 
afecta el SNC(el cerebro y la medula 
espinal). 
• Se caracteriza por un retraso en el 
desarrollo. 
• La prevalencia es de 1/12.000 a 1/20.00.
HISTÓRIA 
• Dr. Harry Angelman, pediatra inglés 
• Describió la enfermedad como “Happy Puppet Syndrome” – 
síndrome de la marioneta feliz. 
• 1964, en tres niños fue considerada rara. 
• La mitad de los niños afectados tenían una deleción del brazo 
<<q>> del cromosoma 15. 
• En 1982 se sugirió que se utilizase el termino Síndrome de 
Angelman. 
• "Angelman" significa "ángel varón" y se sabe que estos niños 
cuando caminan adoptan la postura de un ángel con las alas 
abiertas.
CAUSAS GENÉTICAS 
• Causada por mutaciones o defectos que 
implican, o no, en el desarrollo de la misma 
enfermedad. 
• La copia del gen alterado proviene del padre 
o de la madre. 
• Ausencia de una región de origen materna, 
AS, en ese cromosoma. 
• Existe una deleción o inactivación de genes 
críticos del cromosoma 15 de origen 
materna. (15q11-q13)
CAUSAS GENÉTICAS 
Disomia Uniparental 
• Se ninguna copia del cromosoma 15q11- 
q13 sufrir imprinting (una inactivación 
del alelo) materno, el resultado es la 
Síndrome de Angelman. 
• Se ninguna copia del mismo cromosoma 
sufrir imprinting paterno, resulta en 
Síndrome de Prader-Willi.
CAUSAS GENÉTICAS 
Disomia Uniparental - Imprinting
Síntomas 
• No se suele reconocer en los bebés recién nacidos. 
• Solo en los 6-12 meses de edad – se produce un 
retraso en el desarrollo. 
• No aparece ninguna anomalía en los análisis 
metabólicos, hematológicos, ni en perfiles químicos. 
• No se observan anomalías físicas. 
• Puede haber atrofia cortical o leve desmielinización. 
• 80% presentan epilepsia entre los 18 y 24 meses de 
edad. Las crisis disminuyen con el crecimiento del 
niño.
SÍNTOMAS UNIVERSALES 
• Retraso en el desarrollo 
• Capacidad lingüística reducida o nula 
• Escasa receptividad comunicativa, basándose en gestos y 
señales 
• Escasa coordinación motriz, problemas de equilibrio y 
movimiento 
• Suele aparecer ataxia 
• Aparente estado de alegría constante, con muchas risas y 
sonrisas frecuentes y siendo fácilmente excitables. 
• Hipermotricidad 
• Falta de atención 
• Atracción pela agua 
• Les gusta el contacto físico
SÍNTOMAS UNIVERSALES 
• Ataxia 
Se caracteriza por provocar la descoordinación en el movimiento de las 
partes del cuerpo. 
Puede afectar a los dedos y manos, a los brazos y piernas, al cuerpo, al 
habla, a los movimientos oculares y otros.
SÍNTOMAS UNIVERSALES 
Ellitot Eland – británico 
Diagnosticado con la 
Síndrome de Angelman
SÍNTOMAS ASOCIADOS 
• Estrabismo 
• Albinismo de la piel y de los ojos 
• Hipersensibilidad al caliente 
• Mandíbula y lengua prominentes 
• Dientes espaciados 
• Dificultad para dormir, duermen fácilmente pero 
muy poco 
• Problemas con la alimentación durante la niñez
SÍNTOMAS ASOCIADOS 
• Estrabismo 
Es la desviación del alineamiento de los ojos. 
Esto impide fijar la mirada de ambos ojos al 
mismo punto. 
Visión binocular incorrecta que puede afectar 
adversamente a la percepción de la 
profundidad.
SÍNTOMAS ASOCIADOS
SÍNTOMAS FRECUENTES 
• 80% de los afectados 
– Discapacidad intelectual 
– Tamaño inferior del perímetro cefálico, suele 
derivar en microcefalia en torno a los 2 años 
– Crisis convulsivas en torno de los 3 años 
– Electroencefalograma anormal
DIAGNÓSTICO 
• Se suele diagnosticar en torno de los 3-7 
años, porque es cuando aparecen los 
síntomas que evidencian la patología. 
• 80% de los pacientes se detectan con las 
siguientes pruebas. 
• 20% necesitarán de otro tipo de 
comprobación genética, encaminada a 
análisis para el gen UBE3A 
• Aun así no todos serán diagnosticados.
DIAGNÓSTICO 
• Análisis del cariotipo 
Es un estudio de una microfotografía de los cromosomas de una 
célula metafasica, ordenados de acuerdo a su morfología, 
tamaño, o otras características. 
Se hace un estudio de sus brazos e bandas a fin de que se 
descubra alguna anormalidad o alteración.
DIAGNÓSTICO 
• Prueba de FISH 
• Fluorescence in situ hybridization (FISH) es un test que mapea el 
material genético en la célula de una persona. 
• Permite detectar una deleción en el cromosoma 15 gracias a los 
marcadores cromosómicos. 
• Ese test puede ser usado para visualizar genes o porción de genes 
específicos.
DIAGNÓSTICO 
• Test de metilación del ADN 
• Es un tipo de modificación química del ADN que puede ser 
heredada y también removida sin alterar la secuencia original del ADN. 
• Es la adición de un grupo metilo al ADN, por eso el nombre. 
• Identifica el tipo más corriente de Síndrome de Angelman – la 
deleción en el cromosoma 15.
TRATAMIENTO 
• No tiene cura. 
• Pueden ser controlados. 
• Tratamiento de las crisis epilépticas por el neuropediatra. La 
misma se puede regular mediante el uso de medicación 
anticonvulsionante. 
• Para el sueño, se suele suministrar sustancias que 
incrementen - Melatonina. Muchos de los afectados 
duermen como máximo 5 horas. 
• Tratamiento 
– Fisioterapia 
– Kinesiología 
– Fonoaudiología 
– Terapia de apoyo 
Musicoterapia 
Hidroterapia 
entre otros
TRATAMIENTO 
• Tratamiento 
– Fisioterapia 
– Kinesiología 
Equoterapia 
• Adecuación del tono muscular 
• Instalación de las reacciones de 
equilibrio 
Asociaciones de apoyo 
En Brasil 
En los Estados Unidos
PRONÓSTICO 
• Las características clínicas del síndrome se alteran con la 
edad. 
• La severidad de los síntomas varían entre la población de 
personas afectadas. 
• Algunos pueden hablar y tiene un alto grado de conciencia 
de sí mismos e incluso muestran una profunda afectividad. 
• La temprana y continua participación en terapias físicas, 
ocupacionales y comunicativas incrementa el pronóstico. 
• Presentan una afección menor que los presentan la 
deleción. 
• En los adultos, la hiperactividad y el insomnio se 
incrementan, al paso que las convulsiones se remiten y 
cesan, mientras que los electroencefalogramas son menos 
obvios.
PRONÓSTICO 
• Las características permanecen reconocibles y tienen 
un remarcado aspecto juvenil para su edad 
• La pubertad y menstruación llegan a una edad normal. 
El desarrollo sexual es completo. 
• Ha dado un caso de una mujer que tuvo una hija con la 
síndrome.
SÍNDROME DE ANGELMAN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome Di George
Síndrome Di George  Síndrome Di George
Síndrome Di George
leticia arellano
 
Síndrome de angelman
Síndrome de angelmanSíndrome de angelman
Síndrome de angelmanJosé María
 
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogeniaDistrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
Microcefalia
Oscar Quispe
 
Sindrome de Angelman
Sindrome de AngelmanSindrome de Angelman
Sindrome de Angelman
Jose G
 
Ataxia-telangiectasia
Ataxia-telangiectasiaAtaxia-telangiectasia
Ataxia-telangiectasia
Laura469607
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
sebastian montoya
 
SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)
SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)
SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)Michael Castillo
 
PROGERIA DE HUTCHINSON GILFORD
PROGERIA DE HUTCHINSON GILFORDPROGERIA DE HUTCHINSON GILFORD
PROGERIA DE HUTCHINSON GILFORD
salowil
 
Síndrome de Edwards
Síndrome de Edwards Síndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
JosAraujoPitre
 
Síndrome de hutchinson Gilford, Progeria
Síndrome de hutchinson Gilford, ProgeriaSíndrome de hutchinson Gilford, Progeria
Síndrome de hutchinson Gilford, ProgeriaSandra VePe
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
Microcefalia
Ruth Beltran
 
Síndrome de korsakoff
Síndrome de korsakoffSíndrome de korsakoff
Síndrome de korsakoffGisela Cruz
 
Síndrome x frágil.
Síndrome x frágil.Síndrome x frágil.
Síndrome x frágil.
José María
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebralSurrealpeace
 
Sindrome de di george
Sindrome de di georgeSindrome de di george
Sindrome de di george
Oswaldo A. Garibay
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
salem francis J
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome Di George
Síndrome Di George  Síndrome Di George
Síndrome Di George
 
Síndrome de angelman
Síndrome de angelmanSíndrome de angelman
Síndrome de angelman
 
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogeniaDistrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
 
Sd de down
Sd de downSd de down
Sd de down
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
Microcefalia
 
Sindrome de Angelman
Sindrome de AngelmanSindrome de Angelman
Sindrome de Angelman
 
Ataxia-telangiectasia
Ataxia-telangiectasiaAtaxia-telangiectasia
Ataxia-telangiectasia
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
 
SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)
SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)
SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)
 
PROGERIA DE HUTCHINSON GILFORD
PROGERIA DE HUTCHINSON GILFORDPROGERIA DE HUTCHINSON GILFORD
PROGERIA DE HUTCHINSON GILFORD
 
Síndrome de Edwards
Síndrome de Edwards Síndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
 
Síndrome de hutchinson Gilford, Progeria
Síndrome de hutchinson Gilford, ProgeriaSíndrome de hutchinson Gilford, Progeria
Síndrome de hutchinson Gilford, Progeria
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
Microcefalia
 
Síndrome de korsakoff
Síndrome de korsakoffSíndrome de korsakoff
Síndrome de korsakoff
 
Desordenes Genómicos
Desordenes GenómicosDesordenes Genómicos
Desordenes Genómicos
 
Presentación sindrome de digeorge
Presentación sindrome de digeorge Presentación sindrome de digeorge
Presentación sindrome de digeorge
 
Síndrome x frágil.
Síndrome x frágil.Síndrome x frágil.
Síndrome x frágil.
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Sindrome de di george
Sindrome de di georgeSindrome de di george
Sindrome de di george
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
 

Destacado

Síndrome de Angelman
Síndrome de AngelmanSíndrome de Angelman
Síndrome de Angelman
Marco Benetoli
 
Síndrome de Angelman
Síndrome de AngelmanSíndrome de Angelman
Síndrome de Angelmancasaangelman
 
Sindrome de angelman
Sindrome de angelmanSindrome de angelman
Sindrome de angelman
gabricd9
 
Sindrome Angelman
Sindrome AngelmanSindrome Angelman
Sindrome de prader willi
Sindrome de prader williSindrome de prader willi
Sindrome de prader williJACQUELM
 
El sindrome de angelman
El sindrome de angelmanEl sindrome de angelman
El sindrome de angelman
mariafernandacp
 
Sindromes prader willi y angelman
Sindromes prader willi y angelmanSindromes prader willi y angelman
Sindromes prader willi y angelmanCarmen Pérez
 
Sindrome de prader willi
Sindrome de prader williSindrome de prader willi
Sindrome de prader williMelisa Caro
 
Sindrome Angelman vs Sindrome Prader Willi
Sindrome Angelman vs Sindrome Prader WilliSindrome Angelman vs Sindrome Prader Willi
Sindrome Angelman vs Sindrome Prader Willi
Rist Veronique Bousseau
 
Síndrome de prader willi
Síndrome de prader williSíndrome de prader willi
Síndrome de prader willi
Andrea Arteaga Icaza
 
Síndrome de prader willi datos mas importantes
Síndrome de prader willi datos mas importantesSíndrome de prader willi datos mas importantes
Síndrome de prader willi datos mas importantes
kev araujo
 
Afep 2009
Afep 2009Afep 2009
Afep 2009
nnnn ffff
 
Sindromes de cabeza y cuello
Sindromes de cabeza y cuelloSindromes de cabeza y cuello
Sindromes de cabeza y cuelloCat Lunac
 
Clase 23, ligamiento, alelos múltiples, codominancia.
Clase 23, ligamiento, alelos múltiples, codominancia.Clase 23, ligamiento, alelos múltiples, codominancia.
Clase 23, ligamiento, alelos múltiples, codominancia.Miguelardo
 

Destacado (20)

Síndrome de Angelman
Síndrome de AngelmanSíndrome de Angelman
Síndrome de Angelman
 
Síndrome de angelman
Síndrome de angelmanSíndrome de angelman
Síndrome de angelman
 
Sindrome de angelman
Sindrome de angelmanSindrome de angelman
Sindrome de angelman
 
Síndrome de Angelman
Síndrome de AngelmanSíndrome de Angelman
Síndrome de Angelman
 
Sindrome de angelman
Sindrome de angelmanSindrome de angelman
Sindrome de angelman
 
Sindrome Angelman
Sindrome AngelmanSindrome Angelman
Sindrome Angelman
 
Sindrome Angelman
Sindrome AngelmanSindrome Angelman
Sindrome Angelman
 
Sindrome de prader willi
Sindrome de prader williSindrome de prader willi
Sindrome de prader willi
 
El sindrome de angelman
El sindrome de angelmanEl sindrome de angelman
El sindrome de angelman
 
Sindromes prader willi y angelman
Sindromes prader willi y angelmanSindromes prader willi y angelman
Sindromes prader willi y angelman
 
Sindrome de prader willi
Sindrome de prader williSindrome de prader willi
Sindrome de prader willi
 
Sindrome Angelman vs Sindrome Prader Willi
Sindrome Angelman vs Sindrome Prader WilliSindrome Angelman vs Sindrome Prader Willi
Sindrome Angelman vs Sindrome Prader Willi
 
Síndrome de prader willi
Síndrome de prader williSíndrome de prader willi
Síndrome de prader willi
 
Síndrome de prader willi datos mas importantes
Síndrome de prader willi datos mas importantesSíndrome de prader willi datos mas importantes
Síndrome de prader willi datos mas importantes
 
Trastornos perinatales
Trastornos perinatalesTrastornos perinatales
Trastornos perinatales
 
Microscopa 110929104747-phpapp02
Microscopa 110929104747-phpapp02Microscopa 110929104747-phpapp02
Microscopa 110929104747-phpapp02
 
Afep 2009
Afep 2009Afep 2009
Afep 2009
 
Sindromes de cabeza y cuello
Sindromes de cabeza y cuelloSindromes de cabeza y cuello
Sindromes de cabeza y cuello
 
Fundación Casa Angelman
Fundación Casa AngelmanFundación Casa Angelman
Fundación Casa Angelman
 
Clase 23, ligamiento, alelos múltiples, codominancia.
Clase 23, ligamiento, alelos múltiples, codominancia.Clase 23, ligamiento, alelos múltiples, codominancia.
Clase 23, ligamiento, alelos múltiples, codominancia.
 

Similar a Sindrome de Angelman

PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
DANIELA COLINA
 
Sindromes
SindromesSindromes
Sindromes
Alejandra Neri
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad  de Alzheimer Enfermedad  de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Universidad Nacional de Ucayali
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
VivianaDC1
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
sandra871530
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilVirginia Reyes
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
Ozkr Iacôno
 
Sx de Angelman.pptx
Sx de Angelman.pptxSx de Angelman.pptx
Sx de Angelman.pptx
KarlaRincn2
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Enuar Pestana
 
Síndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de LangeSíndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de LangeKta Zapata
 
Sindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoSindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinico
Irving Plaza
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
Johny Fattaleh
 
Sindromes
SindromesSindromes
La enfermedad del alzheimer
La enfermedad del alzheimerLa enfermedad del alzheimer
La enfermedad del alzheimer
Dimas Dau
 
alzhaimer
alzhaimeralzhaimer
alzhaimer
fabita94
 
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de EnfermeríaParálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Corben Dallas
 

Similar a Sindrome de Angelman (20)

PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
 
Sindromes
SindromesSindromes
Sindromes
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad  de Alzheimer Enfermedad  de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
 
Sx de Angelman.pptx
Sx de Angelman.pptxSx de Angelman.pptx
Sx de Angelman.pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Síndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de LangeSíndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de Lange
 
Sindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoSindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinico
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
10 sindrome de_west
10 sindrome de_west10 sindrome de_west
10 sindrome de_west
 
Sindromes
SindromesSindromes
Sindromes
 
Enfoque de retraso del Neurodesarrollo
Enfoque de retraso del Neurodesarrollo Enfoque de retraso del Neurodesarrollo
Enfoque de retraso del Neurodesarrollo
 
Epilepsia power
Epilepsia powerEpilepsia power
Epilepsia power
 
La enfermedad del alzheimer
La enfermedad del alzheimerLa enfermedad del alzheimer
La enfermedad del alzheimer
 
alzhaimer
alzhaimeralzhaimer
alzhaimer
 
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de EnfermeríaParálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Sindrome de Angelman

  • 1. EMBRIOLOGIA MÉDICA Síndrome de Angelman Jessika Krisnny de Melo Teles Medicina Mayo de 2013
  • 2. DEFINICIÓN • Es una enfermedad neuro-genética que afecta el SNC(el cerebro y la medula espinal). • Se caracteriza por un retraso en el desarrollo. • La prevalencia es de 1/12.000 a 1/20.00.
  • 3. HISTÓRIA • Dr. Harry Angelman, pediatra inglés • Describió la enfermedad como “Happy Puppet Syndrome” – síndrome de la marioneta feliz. • 1964, en tres niños fue considerada rara. • La mitad de los niños afectados tenían una deleción del brazo <<q>> del cromosoma 15. • En 1982 se sugirió que se utilizase el termino Síndrome de Angelman. • "Angelman" significa "ángel varón" y se sabe que estos niños cuando caminan adoptan la postura de un ángel con las alas abiertas.
  • 4. CAUSAS GENÉTICAS • Causada por mutaciones o defectos que implican, o no, en el desarrollo de la misma enfermedad. • La copia del gen alterado proviene del padre o de la madre. • Ausencia de una región de origen materna, AS, en ese cromosoma. • Existe una deleción o inactivación de genes críticos del cromosoma 15 de origen materna. (15q11-q13)
  • 5. CAUSAS GENÉTICAS Disomia Uniparental • Se ninguna copia del cromosoma 15q11- q13 sufrir imprinting (una inactivación del alelo) materno, el resultado es la Síndrome de Angelman. • Se ninguna copia del mismo cromosoma sufrir imprinting paterno, resulta en Síndrome de Prader-Willi.
  • 6. CAUSAS GENÉTICAS Disomia Uniparental - Imprinting
  • 7. Síntomas • No se suele reconocer en los bebés recién nacidos. • Solo en los 6-12 meses de edad – se produce un retraso en el desarrollo. • No aparece ninguna anomalía en los análisis metabólicos, hematológicos, ni en perfiles químicos. • No se observan anomalías físicas. • Puede haber atrofia cortical o leve desmielinización. • 80% presentan epilepsia entre los 18 y 24 meses de edad. Las crisis disminuyen con el crecimiento del niño.
  • 8. SÍNTOMAS UNIVERSALES • Retraso en el desarrollo • Capacidad lingüística reducida o nula • Escasa receptividad comunicativa, basándose en gestos y señales • Escasa coordinación motriz, problemas de equilibrio y movimiento • Suele aparecer ataxia • Aparente estado de alegría constante, con muchas risas y sonrisas frecuentes y siendo fácilmente excitables. • Hipermotricidad • Falta de atención • Atracción pela agua • Les gusta el contacto físico
  • 9. SÍNTOMAS UNIVERSALES • Ataxia Se caracteriza por provocar la descoordinación en el movimiento de las partes del cuerpo. Puede afectar a los dedos y manos, a los brazos y piernas, al cuerpo, al habla, a los movimientos oculares y otros.
  • 10. SÍNTOMAS UNIVERSALES Ellitot Eland – británico Diagnosticado con la Síndrome de Angelman
  • 11. SÍNTOMAS ASOCIADOS • Estrabismo • Albinismo de la piel y de los ojos • Hipersensibilidad al caliente • Mandíbula y lengua prominentes • Dientes espaciados • Dificultad para dormir, duermen fácilmente pero muy poco • Problemas con la alimentación durante la niñez
  • 12. SÍNTOMAS ASOCIADOS • Estrabismo Es la desviación del alineamiento de los ojos. Esto impide fijar la mirada de ambos ojos al mismo punto. Visión binocular incorrecta que puede afectar adversamente a la percepción de la profundidad.
  • 14. SÍNTOMAS FRECUENTES • 80% de los afectados – Discapacidad intelectual – Tamaño inferior del perímetro cefálico, suele derivar en microcefalia en torno a los 2 años – Crisis convulsivas en torno de los 3 años – Electroencefalograma anormal
  • 15. DIAGNÓSTICO • Se suele diagnosticar en torno de los 3-7 años, porque es cuando aparecen los síntomas que evidencian la patología. • 80% de los pacientes se detectan con las siguientes pruebas. • 20% necesitarán de otro tipo de comprobación genética, encaminada a análisis para el gen UBE3A • Aun así no todos serán diagnosticados.
  • 16. DIAGNÓSTICO • Análisis del cariotipo Es un estudio de una microfotografía de los cromosomas de una célula metafasica, ordenados de acuerdo a su morfología, tamaño, o otras características. Se hace un estudio de sus brazos e bandas a fin de que se descubra alguna anormalidad o alteración.
  • 17. DIAGNÓSTICO • Prueba de FISH • Fluorescence in situ hybridization (FISH) es un test que mapea el material genético en la célula de una persona. • Permite detectar una deleción en el cromosoma 15 gracias a los marcadores cromosómicos. • Ese test puede ser usado para visualizar genes o porción de genes específicos.
  • 18. DIAGNÓSTICO • Test de metilación del ADN • Es un tipo de modificación química del ADN que puede ser heredada y también removida sin alterar la secuencia original del ADN. • Es la adición de un grupo metilo al ADN, por eso el nombre. • Identifica el tipo más corriente de Síndrome de Angelman – la deleción en el cromosoma 15.
  • 19. TRATAMIENTO • No tiene cura. • Pueden ser controlados. • Tratamiento de las crisis epilépticas por el neuropediatra. La misma se puede regular mediante el uso de medicación anticonvulsionante. • Para el sueño, se suele suministrar sustancias que incrementen - Melatonina. Muchos de los afectados duermen como máximo 5 horas. • Tratamiento – Fisioterapia – Kinesiología – Fonoaudiología – Terapia de apoyo Musicoterapia Hidroterapia entre otros
  • 20. TRATAMIENTO • Tratamiento – Fisioterapia – Kinesiología Equoterapia • Adecuación del tono muscular • Instalación de las reacciones de equilibrio Asociaciones de apoyo En Brasil En los Estados Unidos
  • 21. PRONÓSTICO • Las características clínicas del síndrome se alteran con la edad. • La severidad de los síntomas varían entre la población de personas afectadas. • Algunos pueden hablar y tiene un alto grado de conciencia de sí mismos e incluso muestran una profunda afectividad. • La temprana y continua participación en terapias físicas, ocupacionales y comunicativas incrementa el pronóstico. • Presentan una afección menor que los presentan la deleción. • En los adultos, la hiperactividad y el insomnio se incrementan, al paso que las convulsiones se remiten y cesan, mientras que los electroencefalogramas son menos obvios.
  • 22. PRONÓSTICO • Las características permanecen reconocibles y tienen un remarcado aspecto juvenil para su edad • La pubertad y menstruación llegan a una edad normal. El desarrollo sexual es completo. • Ha dado un caso de una mujer que tuvo una hija con la síndrome.