SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTASNCIA
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA CARRERA DE PSICOLOGIA
Junio 2016
Autora: Disbel Daliana Quintero
C.I: 19,976,369
Durante el sueño existe una
ausencia o disminución de
movimientos corporales
voluntarios y se adopta una
postura estereotipada de
descanso, distinta en cada
especie animal.
Antes de dormir buscamos un lugar
seguro y tranquilo, adoptando una
postura cómoda que nos ayude a
conciliar el sueño y un ambiente sin
ruido.
Además existe una escasa respuesta a estímulos
externos de baja intensidad que es reversible (a
diferencia del coma).
Ritmo beta (más de 13
Hz, aparece en áreas
frontales y en vigilia
activa)
Ritmo alfa (8-13 Hz,
localizado en regiones
posteriores, durante la
vigilia tranquila y con los
ojos cerrados)
En 1929 el psiquiatra Hans
Berger desarrolla el
electroencefalograma (EEG),
lo que permitió registrar la
actividad eléctrica cerebral
sobre el cuero cabelludo y sus
diversas variaciones.
La actividad eléctrica cerebral se
manifiesta en el trazado EEG, en
el que se identifican cuatro tipos
de ritmos biológicos
caracterizados por su frecuencia,
topografía y reactividad
Ondas theta (4-7,5 Hz)
Ondas delta
(≤ 3,5 Hz).
1
54
2
3 6
En 1968, Rechtschaffen y Kales establecieron los criterios que
facilitan el estudio de los cambios de actividad eléctrica cerebral
durante el sueño y que, desde entonces, se han empleado en
todos los laboratorios de sueño del mundo hasta hace unos años.
Mediante el registro de las señales biológicas fundamentales (EEG, EMG y EOG) se pueden
identificar las fases de sueño y los episodios de vigilia. Recientemente estos criterios han sido
revisados por comités de expertos de la AASM, estableciendo unas recomendaciones que han
sido publicadas en 2007.
El sueño de movimientos
oculares rápidos, conocido como
sueño REM (Rapid Eye
Movement) o sueño paradójico
El sueño de ondas lentas,
también conocido como sueño
No-REM (Non Rapid Eye
Movement), por contraposición al
sueño REM
El sueño de
ondas lentas o No-REM
está constituido por las
fases N1 (anteriormente
denominado estadio 1-NREM),
N2 (antes estadio 2-NREM) y
N3 (anteriormente denominada
fase 3 y 4 del sueño NREM o
sueño profundo).
En este estado del sueño se observa
ausencia de movimientos oculares
rápidos, quiescencia muscular y
regularidad, y lentitud del
pulso y de la respiración,
con reducción de
la presión sanguínea
y menor umbral de
alertamiento
que el del
sueño REM.
R
• En el sueño NREM también existen ensoñaciones, que se describen en
forma de sensaciones agradables o desagradables.
E
• En la fase de sueño REM se observan movimientos rápidos de los ojos y
de los pequeños músculos faciales.
M
• También es característico el incremento e irregularidad en pulso,
respiración y presión sanguínea.
En el varón las erecciones peneanas tienen relación con los episodios de sueño REM. Este
estado se ha denominado “paradójico”, porque en él se observa la máxima relajación muscular
y el máximo umbral de alertamiento con un sueño ligero según criterios EEG (con una actividad
cerebral similar a la vigilia activa).
Es en este período de sueño en el que aparecen las
ensoñaciones más “cinematográficas”, aunque a veces no es
posible recordar su contenido.
Sueño activo
• Equivalente al
sueño REM del
niño mayor o
adulto
Sueño
tranquilo
• Equivalente al
sueño NREM
del niño mayor
o adulto
Sueño
indeterminado
• Un tercer tipo de
sueño que no
cumple con las
características
EEG del sueño
activo ni del
sueño tranquilo.
En los primeros (tres) meses de vida se distinguen tres tipos de sueño
En los neonatos, el
sueño activo ocupa hasta
un 60% del sueño y
precede el sueño
tranquilo.
A partir de los dos meses
de edad ya se podría
hablar de “sueño NREM”
que a esta edad, ocupa
la mayor parte del sueño
y precede al sueño REM.
El sueño REM, muy
abundante en las
primeras semanas de
vida, disminuye a lo largo
de los años.
Sueño en los primeros meses de vida
En niños mayores, al inicio de la noche existe una mayor proporción del
sueño profundo (N3) mientras que el sueño REM es mucho más
abundante en el transcurso de la segunda mitad de la noche.
En preadolescentes se
objetiva un retraso del inicio
del sueño de forma
fisiológica y, años más
tarde, en la adolescencia, el
sueño profundo es menos
abundante que en los años
previos.
En el transcurso de la
noche, el niño presenta
varios ciclos de sueño, es
decir, secuencias de sueño
NREM (sueño tranquilo en
neonatos) y sueño REM
(sueño activo en neonatos).
En niños de más de 2-3 meses cuando ya podemos hablar de “sueño NREM” y “sueño REM”,
el ciclo de sueño se caracteriza por un episodio completo de sueño NREM (N1, N2, N3) seguido
de un episodio de sueño REM y su duración es variable según la edad: unos 50-60 minutos en
el neonato (en este caso, el ciclo se caracteriza por “sueño activo” seguido de un episodio de
“sueño tranquilo”); mientras que, en niños de más de 3 meses de edad, el ciclo de sueño
NREM-sueño REM dura 60-70 minutos y unos 80-90 minutos en mayores de 3 años.
Para poder identificar correctamente las fases de sueño es imprescindible realizar, al
menos, un registro simultáneo del electroencefalograma (EEG), del tono muscular o
electromiograma en los músculos axiales, en el área del mentón o región submentoniana
(EMG), y de los movimientos oculares o electrooculograma (EOG).
Otras medidas complementarias empleadas en algunos registros de sueño son, por
ejemplo: el ECG para detectar alteraciones del ritmo cardiaco, el registro
electromiográfico en los músculos tibiales anteriores para registrar movimientos
periódicos de las piernas o la saturación de oxígeno, el flujo aéreo oronasal y el esfuerzo
respiratorio toracoabdominal para la detección de apneas o hipopneas, etc.
La mayoría de las funciones de casi cualquier sistema vivo presenta un ritmo
aproximadamente de 24 horas, que se conoce como ritmos circadianos (del latín circa que
significa “casi”, y diez, que significa “día”).
Algunos estímulos ambientales tienen
capacidad para activar los ritmos
biológicos. La luz es el principal
agente externo, aunque los estímulos
sociales también actúan en este nivel.
En 1972, Stephan y Zucker, y Moore y Eichler demostraron que una pequeña región del
hipotálamo, el núcleo supraquiasmático (NSQ), es donde se localiza el reloj circadiano
(reloj biológico). Estos relojes internos también están influidos por sincronizadores o
zeitgebers externos (por ejemplo, luz, temperatura, etc.).
La luz es el principal agente modulador del NSQ a través
de la melatonina, sintetizada en la glándula pineal.
Algunos fenómenos biológicos rítmicos tienen un período
más corto que los ritmos circadianos y se conocen como
“ultradianos”. Sus períodos abarcan desde algunos
minutos a horas (el término “ultra” designa una mayor
frecuencia).
Tienen un ritmo ultradiano la alimentación, los ciclos de sueño y
la liberación de hormonas. Existen ritmos circadianos que tienen,
aproximadamente, una duración de 24 horas. El ciclo vigilia-
sueño es un ritmo circadiano y la alternancia entre sueño REM y
NREM tiene un carácter ultradiano. La naturaleza interna de los
ritmos circadianos implica la existencia de mecanismos
fisiológicos encargados de generar y mantener la organización
temporal del organismo.
El Sueño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion del sueno
Presentacion del suenoPresentacion del sueno
Presentacion del sueno
yulisigarra76
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
Yoavil23
 
Sueño
SueñoSueño
Sueño
18791024
 
Elsueñotarea4 fisiologia
Elsueñotarea4 fisiologiaElsueñotarea4 fisiologia
Elsueñotarea4 fisiologia
Carol Uzcategui
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
NeidaM
 
El sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vitalEl sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vital
Kinin Botello
 
Slideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna gSlideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna g
Ivanna Gonzalez Lucena
 
Fisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigiliaFisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigilia
ezequiel bolaños
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Fisiología del sueño
Fisiología del sueñoFisiología del sueño
Fisiología del sueño
Emmanuel Solorza
 
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No RemEl sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
Melany Contreras
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
francis torres
 
Sueño REM Y NO REM
Sueño REM Y NO REMSueño REM Y NO REM
Sueño REM Y NO REM
simelenunica3
 
FISIOLOGÌA DEL SUEÑO
FISIOLOGÌA DEL SUEÑO FISIOLOGÌA DEL SUEÑO
FISIOLOGÌA DEL SUEÑO
Raquel González
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
Cared UC
 
Características y funciones del sueño
Características y funciones del sueñoCaracterísticas y funciones del sueño
Características y funciones del sueño
mirely2014sm
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
Carlos Stay
 
10- Sueño
10- Sueño10- Sueño
VIGILIA Y SUEÑO
VIGILIA Y SUEÑOVIGILIA Y SUEÑO
VIGILIA Y SUEÑO
martji1912
 

La actualidad más candente (20)

Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
 
Presentacion del sueno
Presentacion del suenoPresentacion del sueno
Presentacion del sueno
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 
Sueño
SueñoSueño
Sueño
 
Elsueñotarea4 fisiologia
Elsueñotarea4 fisiologiaElsueñotarea4 fisiologia
Elsueñotarea4 fisiologia
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
 
El sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vitalEl sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vital
 
Slideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna gSlideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna g
 
Fisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigiliaFisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigilia
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 
Fisiología del sueño
Fisiología del sueñoFisiología del sueño
Fisiología del sueño
 
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No RemEl sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
Sueño REM Y NO REM
Sueño REM Y NO REMSueño REM Y NO REM
Sueño REM Y NO REM
 
FISIOLOGÌA DEL SUEÑO
FISIOLOGÌA DEL SUEÑO FISIOLOGÌA DEL SUEÑO
FISIOLOGÌA DEL SUEÑO
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
Características y funciones del sueño
Características y funciones del sueñoCaracterísticas y funciones del sueño
Características y funciones del sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
10- Sueño
10- Sueño10- Sueño
10- Sueño
 
VIGILIA Y SUEÑO
VIGILIA Y SUEÑOVIGILIA Y SUEÑO
VIGILIA Y SUEÑO
 

Similar a El Sueño

Tarea 4. El Sueño
Tarea 4. El SueñoTarea 4. El Sueño
FISIOLOGÍA DEL SUEÑO
FISIOLOGÍA DEL SUEÑOFISIOLOGÍA DEL SUEÑO
FISIOLOGÍA DEL SUEÑO
Sergio Gadaletta
 
Tema 9 Sueño.ppt
Tema 9 Sueño.pptTema 9 Sueño.ppt
Tema 9 Sueño.ppt
sara831940
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
francis torres
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
francis torres
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Fisiologia del sueño ruth lezama
Fisiologia del sueño ruth lezamaFisiologia del sueño ruth lezama
Fisiologia del sueño ruth lezama
Judith Margarita Lezama Hernández
 
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
Mayret Rodríguez
 
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdfOntogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
aleeschdz1801
 
Fisiologiadel Sueño
Fisiologiadel SueñoFisiologiadel Sueño
Fisiologiadel Sueño
DELIA MARQUEZ
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.safoelc
 
el sueño
el sueñoel sueño
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10
javierovalles2
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
ELSAPATO
 
Fic listo ok
Fic listo okFic listo ok
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
1anacardenas
 
Psicofisiología de los Instintos - Unidad II
Psicofisiología de los Instintos - Unidad IIPsicofisiología de los Instintos - Unidad II
Psicofisiología de los Instintos - Unidad II
LuiciannaGil
 

Similar a El Sueño (20)

Tarea 4. El Sueño
Tarea 4. El SueñoTarea 4. El Sueño
Tarea 4. El Sueño
 
FISIOLOGÍA DEL SUEÑO
FISIOLOGÍA DEL SUEÑOFISIOLOGÍA DEL SUEÑO
FISIOLOGÍA DEL SUEÑO
 
Tema 9 Sueño.ppt
Tema 9 Sueño.pptTema 9 Sueño.ppt
Tema 9 Sueño.ppt
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
 
Fisiologia del sueño ruth lezama
Fisiologia del sueño ruth lezamaFisiologia del sueño ruth lezama
Fisiologia del sueño ruth lezama
 
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
 
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdfOntogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
 
El SueñO
El SueñOEl SueñO
El SueñO
 
Fisiologiadel Sueño
Fisiologiadel SueñoFisiologiadel Sueño
Fisiologiadel Sueño
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
 
el sueño
el sueñoel sueño
el sueño
 
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10
 
Aportes de fisiologia
Aportes de fisiologiaAportes de fisiologia
Aportes de fisiologia
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
 
Fic listo ok
Fic listo okFic listo ok
Fic listo ok
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Psicofisiología de los Instintos - Unidad II
Psicofisiología de los Instintos - Unidad IIPsicofisiología de los Instintos - Unidad II
Psicofisiología de los Instintos - Unidad II
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

El Sueño

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTASNCIA FACULTAD DE HUMANIDADES PROGRAMA CARRERA DE PSICOLOGIA Junio 2016 Autora: Disbel Daliana Quintero C.I: 19,976,369
  • 2.
  • 3. Durante el sueño existe una ausencia o disminución de movimientos corporales voluntarios y se adopta una postura estereotipada de descanso, distinta en cada especie animal. Antes de dormir buscamos un lugar seguro y tranquilo, adoptando una postura cómoda que nos ayude a conciliar el sueño y un ambiente sin ruido. Además existe una escasa respuesta a estímulos externos de baja intensidad que es reversible (a diferencia del coma).
  • 4. Ritmo beta (más de 13 Hz, aparece en áreas frontales y en vigilia activa) Ritmo alfa (8-13 Hz, localizado en regiones posteriores, durante la vigilia tranquila y con los ojos cerrados) En 1929 el psiquiatra Hans Berger desarrolla el electroencefalograma (EEG), lo que permitió registrar la actividad eléctrica cerebral sobre el cuero cabelludo y sus diversas variaciones. La actividad eléctrica cerebral se manifiesta en el trazado EEG, en el que se identifican cuatro tipos de ritmos biológicos caracterizados por su frecuencia, topografía y reactividad Ondas theta (4-7,5 Hz) Ondas delta (≤ 3,5 Hz). 1 54 2 3 6
  • 5.
  • 6. En 1968, Rechtschaffen y Kales establecieron los criterios que facilitan el estudio de los cambios de actividad eléctrica cerebral durante el sueño y que, desde entonces, se han empleado en todos los laboratorios de sueño del mundo hasta hace unos años. Mediante el registro de las señales biológicas fundamentales (EEG, EMG y EOG) se pueden identificar las fases de sueño y los episodios de vigilia. Recientemente estos criterios han sido revisados por comités de expertos de la AASM, estableciendo unas recomendaciones que han sido publicadas en 2007.
  • 7. El sueño de movimientos oculares rápidos, conocido como sueño REM (Rapid Eye Movement) o sueño paradójico El sueño de ondas lentas, también conocido como sueño No-REM (Non Rapid Eye Movement), por contraposición al sueño REM
  • 8. El sueño de ondas lentas o No-REM está constituido por las fases N1 (anteriormente denominado estadio 1-NREM), N2 (antes estadio 2-NREM) y N3 (anteriormente denominada fase 3 y 4 del sueño NREM o sueño profundo). En este estado del sueño se observa ausencia de movimientos oculares rápidos, quiescencia muscular y regularidad, y lentitud del pulso y de la respiración, con reducción de la presión sanguínea y menor umbral de alertamiento que el del sueño REM.
  • 9. R • En el sueño NREM también existen ensoñaciones, que se describen en forma de sensaciones agradables o desagradables. E • En la fase de sueño REM se observan movimientos rápidos de los ojos y de los pequeños músculos faciales. M • También es característico el incremento e irregularidad en pulso, respiración y presión sanguínea.
  • 10. En el varón las erecciones peneanas tienen relación con los episodios de sueño REM. Este estado se ha denominado “paradójico”, porque en él se observa la máxima relajación muscular y el máximo umbral de alertamiento con un sueño ligero según criterios EEG (con una actividad cerebral similar a la vigilia activa). Es en este período de sueño en el que aparecen las ensoñaciones más “cinematográficas”, aunque a veces no es posible recordar su contenido.
  • 11. Sueño activo • Equivalente al sueño REM del niño mayor o adulto Sueño tranquilo • Equivalente al sueño NREM del niño mayor o adulto Sueño indeterminado • Un tercer tipo de sueño que no cumple con las características EEG del sueño activo ni del sueño tranquilo. En los primeros (tres) meses de vida se distinguen tres tipos de sueño
  • 12. En los neonatos, el sueño activo ocupa hasta un 60% del sueño y precede el sueño tranquilo. A partir de los dos meses de edad ya se podría hablar de “sueño NREM” que a esta edad, ocupa la mayor parte del sueño y precede al sueño REM. El sueño REM, muy abundante en las primeras semanas de vida, disminuye a lo largo de los años. Sueño en los primeros meses de vida
  • 13. En niños mayores, al inicio de la noche existe una mayor proporción del sueño profundo (N3) mientras que el sueño REM es mucho más abundante en el transcurso de la segunda mitad de la noche. En preadolescentes se objetiva un retraso del inicio del sueño de forma fisiológica y, años más tarde, en la adolescencia, el sueño profundo es menos abundante que en los años previos.
  • 14. En el transcurso de la noche, el niño presenta varios ciclos de sueño, es decir, secuencias de sueño NREM (sueño tranquilo en neonatos) y sueño REM (sueño activo en neonatos).
  • 15. En niños de más de 2-3 meses cuando ya podemos hablar de “sueño NREM” y “sueño REM”, el ciclo de sueño se caracteriza por un episodio completo de sueño NREM (N1, N2, N3) seguido de un episodio de sueño REM y su duración es variable según la edad: unos 50-60 minutos en el neonato (en este caso, el ciclo se caracteriza por “sueño activo” seguido de un episodio de “sueño tranquilo”); mientras que, en niños de más de 3 meses de edad, el ciclo de sueño NREM-sueño REM dura 60-70 minutos y unos 80-90 minutos en mayores de 3 años.
  • 16.
  • 17. Para poder identificar correctamente las fases de sueño es imprescindible realizar, al menos, un registro simultáneo del electroencefalograma (EEG), del tono muscular o electromiograma en los músculos axiales, en el área del mentón o región submentoniana (EMG), y de los movimientos oculares o electrooculograma (EOG). Otras medidas complementarias empleadas en algunos registros de sueño son, por ejemplo: el ECG para detectar alteraciones del ritmo cardiaco, el registro electromiográfico en los músculos tibiales anteriores para registrar movimientos periódicos de las piernas o la saturación de oxígeno, el flujo aéreo oronasal y el esfuerzo respiratorio toracoabdominal para la detección de apneas o hipopneas, etc.
  • 18.
  • 19. La mayoría de las funciones de casi cualquier sistema vivo presenta un ritmo aproximadamente de 24 horas, que se conoce como ritmos circadianos (del latín circa que significa “casi”, y diez, que significa “día”). Algunos estímulos ambientales tienen capacidad para activar los ritmos biológicos. La luz es el principal agente externo, aunque los estímulos sociales también actúan en este nivel. En 1972, Stephan y Zucker, y Moore y Eichler demostraron que una pequeña región del hipotálamo, el núcleo supraquiasmático (NSQ), es donde se localiza el reloj circadiano (reloj biológico). Estos relojes internos también están influidos por sincronizadores o zeitgebers externos (por ejemplo, luz, temperatura, etc.).
  • 20. La luz es el principal agente modulador del NSQ a través de la melatonina, sintetizada en la glándula pineal. Algunos fenómenos biológicos rítmicos tienen un período más corto que los ritmos circadianos y se conocen como “ultradianos”. Sus períodos abarcan desde algunos minutos a horas (el término “ultra” designa una mayor frecuencia). Tienen un ritmo ultradiano la alimentación, los ciclos de sueño y la liberación de hormonas. Existen ritmos circadianos que tienen, aproximadamente, una duración de 24 horas. El ciclo vigilia- sueño es un ritmo circadiano y la alternancia entre sueño REM y NREM tiene un carácter ultradiano. La naturaleza interna de los ritmos circadianos implica la existencia de mecanismos fisiológicos encargados de generar y mantener la organización temporal del organismo.