SlideShare una empresa de Scribd logo
Autora: Dayané Verónica Di Bonaventura Zambrano.
C. I: V-12561387
Expediente:HPS-151-00253-V
Profesora: Xiomara Coromoto Rodríguez Colmenarez.
Curso: Fisiología y Conducta.
Sección: EDO2DOV
Barquisimeto, Junio 2016
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA PROGRAMA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
EL SUEÑO
El sueño es un estado biológico presente en
animales y en seres humanos que se define en
función de unas características comportamentales y
fisiológicas.
Ministerio de Sanidad, Política Social
e Igualdad de Madrid, 2011
Ausencia o
disminución de
movimientos
corporales
voluntarios.
Antes de dormir buscamos un lugar seguro y
tranquilo, adoptando una postura cómoda que nos
ayude a conciliar el sueño en un ambiente sin ruido.
CARACTERÍSTICAS COMPORTAMENTALES
Existe una escasa respuesta a estímulos
externos de baja intensidad que es
reversible (a diferencia del coma).
Se adopta una
postura estereotipada
de descanso
distinta en cada
especie animal.
Hans Berger
(psiquiatra)
1929
desarrolló
Electroencefalograma
(trazado EEG)
Permitió registrar la actividad
eléctrica cerebral sobre el cuero
cabelludo y sus diversas
variaciones.
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS
Ritmo
Biológico
En 1937, Loomis y cols.
Observaron cambios típicos en la
actividad eléctrica cerebral durante
el sueño y el incremento de la
proporción de ondas lentas a
medida que el sueño se profundiza,
lo que permitió establecer la primera
clasificación de las fases del sueño
(estadios A, B, C, D y E).
En 1968, Rechtschaffen y Kales establecieron los
criterios que facilitan el estudio de los cambios de
actividad eléctrica cerebral durante el sueño y que,
desde entonces, se han empleado en todos los
laboratorios de sueño del mundo hasta hace unos
años. Mediante el registro de las señales biológicas
fundamentales (EEG, EMG y EOG) se pueden
identificar las fases de sueño y los episodios de vigilia.
Posición correcta de electrodos
TIPOS DE SUEÑO
sueño de ondas lentas
No-REM (Non Rapid Eye Movement)
sueño de movimientos oculares
sueño REM (Rapid Eye Movement)
o sueño paradójico
En los primeros (tres) meses de vida se distinguen tres tipos de sueño:
sueño activosueño tranquilo
sueño indeterminado
no cumple con las características EEG
del sueño activo ni del sueño tranquilo.
Parecido en el adulto a:
El sueño REM, muy abundante en las primeras semanas de vida, disminuye a lo largo de los años.
En niños mayores, al inicio de la noche existe una mayor proporción del sueño profundo (N3) mientras
que el sueño REM es mucho más abundante en el transcurso de la segunda mitad de la noche.
2 meses en adelante
En el transcurso de la noche, el niño presenta varios ciclos de sueño, es decir, secuencias de sueño
NREM (sueño tranquilo en neonatos) y sueño REM (sueño activo en neonatos). En niños de más de 2-
3 meses –cuando ya podemos hablar de ≪sueño NREM≫ y ≪sueño REM≫–, el ciclo de sueño se
caracteriza por un episodio completo de sueño NREM (N1, N2, N3) seguido de un episodio de sueño
REM y su duración es variable según la edad:
3 meses en adelante
3 meses en adelante
3 años en adelante
Unos 50-60 minutos (en este
caso, el ciclo se caracteriza por
≪sueño activo≫ seguido de un
episodio de ≪sueño
tranquilo≫)
El ciclo de sueño NREM-sueño
REM dura 60-70 minutos.
Unos 80-90 minutos.
Neonato
La representación grafica de la organización cronológica de las diferentes fases
del sueño a lo largo de la noche es lo que se conoce como hipnograma.
En preadolescentes se objetiva un retraso del inicio del sueño de forma fisiológica y, años más
tarde, en la adolescencia, el sueño profundo es menos abundante que en los años previos.
La proporción de cada estadio de sueño con relación al total del sueño sufre variaciones a lo largo de
la vida. En el periodo neonatal, la transición de la vigilia al sueño se realiza en fase REM (sueño
activo), el cual supone hasta un 60% del tiempo de sueño. La alternancia cíclica REM-No-REM sucede
cada 50-60 minutos, encadenándose en grupos de 3 o 4 ciclos que se separan entre si por periodos de
vigilia y no tienen distribución circadiana. El número de horas de sueño a esta edad esta alrededor de
las 16. En la infancia, la cantidad de sueño de ondas lentas es máxima, disminuyendo cerca del 40%
en la segunda década.
La mayoría de las funciones
de casi cualquier sistema vivo
presenta un ritmo
aproximadamente de 24 horas,
que se conoce como ritmos
circadianos (del latín circa que
significa ≪casi≫, y diez, que
significa ≪día≫).
En 1972, Stephan y Zucker, y
Moore y Eichler demostraron que
una pequeña región del
hipotálamo, el núcleo
supraquiasmatico (NSQ), es donde
se localiza el reloj circadiano (reloj
biológico). Estos relojes internos
también están influidos por
sincronizadores o zeitgebers
externos (por ejemplo, luz,
temperatura, etc.). La luz es el
principal agente modulador del
NSQ a través de la melatonina,
sintetizada en la glándula pineal.
Algunos fenómenos biológicos rítmicos tienen un
periodo más corto que los ritmos circadianos y se
conocen como ≪ultradianos≫. Sus periodos
abarcan desde algunos minutos a horas (el término
≪ultra-≫ designa una mayor frecuencia). Tienen
un ritmo ultradiano la alimentación, los ciclos de
sueño y la liberación de hormonas. Existen ritmos
circadianos que tienen, aproximadamente, una
duración de 24 horas. El ciclo vigilia-sueno es un
ritmo circadiano y la alternancia entre sueño REM y
NREM tiene un carácter ultradiano. La naturaleza
interna de los ritmos circadianos implica la
existencia de mecanismos fisiológicos encargados
de generar y mantener la organización temporal del
organismo.
REFERENCIA
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (2011). Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del
Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria. Disponible: [Documento en línea]
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=C
ontentdisposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DVersi%C3%B3n+resumid
a.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&
blobwhere=1352812946602&ssbinary=true [Consulta: 2016, Junio 06].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑOTarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑO
Marcia Sánchez León
 
Sueño REM Y NO REM
Sueño REM Y NO REMSueño REM Y NO REM
Sueño REM Y NO REM
simelenunica3
 
Fisiologiadel Sueño
Fisiologiadel SueñoFisiologiadel Sueño
Fisiologiadel Sueño
DELIA MARQUEZ
 
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No RemEl sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
Melany Contreras
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
Yoavil23
 
Los sueños un mundo paralelo
Los sueños un mundo paraleloLos sueños un mundo paralelo
Los sueños un mundo paralelo
Alejandra Quinchia
 
Características y funciones del sueño
Características y funciones del sueñoCaracterísticas y funciones del sueño
Características y funciones del sueño
mirely2014sm
 
Conducta del sueño
Conducta del sueñoConducta del sueño
Conducta del sueño
Eduardo Pereira
 
El sueño. ensayo
El sueño. ensayoEl sueño. ensayo
El sueño. ensayo
Salvador Pèrez Zavala
 
Ritmos biologicos
Ritmos biologicos Ritmos biologicos
Ritmos biologicos
Osmar Hernández
 
Tema 1 medicina del sueño
Tema 1 medicina del sueñoTema 1 medicina del sueño
Tema 1 medicina del sueño
oscarmedina61
 
Elsueñotarea4 fisiologia
Elsueñotarea4 fisiologiaElsueñotarea4 fisiologia
Elsueñotarea4 fisiologia
Carol Uzcategui
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
Angye Osorio C
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
francis torres
 
Ritmos biológicos
Ritmos biológicosRitmos biológicos
Ritmos biológicos
Estudiante Ojala doctor
 
elsueñomarilingonzalez
elsueñomarilingonzalezelsueñomarilingonzalez
elsueñomarilingonzalez
Nailismar Castellano
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
Alan RM
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
francis torres
 

La actualidad más candente (20)

Tarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑOTarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑO
 
Sueño REM Y NO REM
Sueño REM Y NO REMSueño REM Y NO REM
Sueño REM Y NO REM
 
Fisiologiadel Sueño
Fisiologiadel SueñoFisiologiadel Sueño
Fisiologiadel Sueño
 
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No RemEl sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 
Los sueños un mundo paralelo
Los sueños un mundo paraleloLos sueños un mundo paralelo
Los sueños un mundo paralelo
 
Características y funciones del sueño
Características y funciones del sueñoCaracterísticas y funciones del sueño
Características y funciones del sueño
 
Conducta del sueño
Conducta del sueñoConducta del sueño
Conducta del sueño
 
El sueño. ensayo
El sueño. ensayoEl sueño. ensayo
El sueño. ensayo
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
 
Cronobiología
CronobiologíaCronobiología
Cronobiología
 
Ritmos biologicos
Ritmos biologicos Ritmos biologicos
Ritmos biologicos
 
Tema 1 medicina del sueño
Tema 1 medicina del sueñoTema 1 medicina del sueño
Tema 1 medicina del sueño
 
Elsueñotarea4 fisiologia
Elsueñotarea4 fisiologiaElsueñotarea4 fisiologia
Elsueñotarea4 fisiologia
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
 
Ritmos biológicos
Ritmos biológicosRitmos biológicos
Ritmos biológicos
 
elsueñomarilingonzalez
elsueñomarilingonzalezelsueñomarilingonzalez
elsueñomarilingonzalez
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 

Similar a Tarea 4

Tarea 4. El Sueño
Tarea 4. El SueñoTarea 4. El Sueño
Maxleninguevaratarea4
Maxleninguevaratarea4Maxleninguevaratarea4
Maxleninguevaratarea4
maxleninguevara
 
Tarea4recuperacion.doc
Tarea4recuperacion.docTarea4recuperacion.doc
Tarea4recuperacion.doc
sandra perez
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
Cared UC
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del  sueñoFisiologia del  sueño
Fisiologia del sueño
arias Rosario
 
Presentacion del sueno
Presentacion del suenoPresentacion del sueno
Presentacion del sueno
yulisigarra76
 
Fisiología y conducta
Fisiología y conductaFisiología y conducta
Fisiología y conducta
sophia_yfb
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
Disbel Quintero
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
francis torres
 
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
Mayret Rodríguez
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
Carlos Stay
 
Sueño
SueñoSueño
Sueño
18791024
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
NeidaM
 
Tarea 4 el sueño
Tarea 4 el sueñoTarea 4 el sueño
Tarea 4 el sueño
florperez999
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
1anacardenas
 
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdfOntogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
aleeschdz1801
 
elsueo-160618011537.pdf
elsueo-160618011537.pdfelsueo-160618011537.pdf
elsueo-160618011537.pdf
LUISENRIQUEGUANOTASI
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
YUNERYPAEZ
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
YUNERYPAEZ
 

Similar a Tarea 4 (20)

Tarea 4. El Sueño
Tarea 4. El SueñoTarea 4. El Sueño
Tarea 4. El Sueño
 
Maxleninguevaratarea4
Maxleninguevaratarea4Maxleninguevaratarea4
Maxleninguevaratarea4
 
Tarea4recuperacion.doc
Tarea4recuperacion.docTarea4recuperacion.doc
Tarea4recuperacion.doc
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del  sueñoFisiologia del  sueño
Fisiologia del sueño
 
Presentacion del sueno
Presentacion del suenoPresentacion del sueno
Presentacion del sueno
 
Fisiología y conducta
Fisiología y conductaFisiología y conducta
Fisiología y conducta
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
 
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Sueño
SueñoSueño
Sueño
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
 
Tarea 4 el sueño
Tarea 4 el sueñoTarea 4 el sueño
Tarea 4 el sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdfOntogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
 
elsueo-160618011537.pdf
elsueo-160618011537.pdfelsueo-160618011537.pdf
elsueo-160618011537.pdf
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 

Más de Dayane Di Bonaventura

Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
La comunicacion familliar
La comunicacion familliarLa comunicacion familliar
La comunicacion familliar
Dayane Di Bonaventura
 
Geneticayconducatadayanedibonaventuratarea10
Geneticayconducatadayanedibonaventuratarea10Geneticayconducatadayanedibonaventuratarea10
Geneticayconducatadayanedibonaventuratarea10
Dayane Di Bonaventura
 
Geneticayconductadayanedibonaventuratarea 3
Geneticayconductadayanedibonaventuratarea 3Geneticayconductadayanedibonaventuratarea 3
Geneticayconductadayanedibonaventuratarea 3
Dayane Di Bonaventura
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Dayane Di Bonaventura
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO
GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINOGENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO
GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO
Dayane Di Bonaventura
 

Más de Dayane Di Bonaventura (6)

Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
La comunicacion familliar
La comunicacion familliarLa comunicacion familliar
La comunicacion familliar
 
Geneticayconducatadayanedibonaventuratarea10
Geneticayconducatadayanedibonaventuratarea10Geneticayconducatadayanedibonaventuratarea10
Geneticayconducatadayanedibonaventuratarea10
 
Geneticayconductadayanedibonaventuratarea 3
Geneticayconductadayanedibonaventuratarea 3Geneticayconductadayanedibonaventuratarea 3
Geneticayconductadayanedibonaventuratarea 3
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO
GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINOGENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO
GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Tarea 4

  • 1. Autora: Dayané Verónica Di Bonaventura Zambrano. C. I: V-12561387 Expediente:HPS-151-00253-V Profesora: Xiomara Coromoto Rodríguez Colmenarez. Curso: Fisiología y Conducta. Sección: EDO2DOV Barquisimeto, Junio 2016 UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA PROGRAMA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EL SUEÑO
  • 2. El sueño es un estado biológico presente en animales y en seres humanos que se define en función de unas características comportamentales y fisiológicas. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de Madrid, 2011
  • 3. Ausencia o disminución de movimientos corporales voluntarios. Antes de dormir buscamos un lugar seguro y tranquilo, adoptando una postura cómoda que nos ayude a conciliar el sueño en un ambiente sin ruido. CARACTERÍSTICAS COMPORTAMENTALES Existe una escasa respuesta a estímulos externos de baja intensidad que es reversible (a diferencia del coma). Se adopta una postura estereotipada de descanso distinta en cada especie animal.
  • 4. Hans Berger (psiquiatra) 1929 desarrolló Electroencefalograma (trazado EEG) Permitió registrar la actividad eléctrica cerebral sobre el cuero cabelludo y sus diversas variaciones. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS Ritmo Biológico
  • 5.
  • 6. En 1937, Loomis y cols. Observaron cambios típicos en la actividad eléctrica cerebral durante el sueño y el incremento de la proporción de ondas lentas a medida que el sueño se profundiza, lo que permitió establecer la primera clasificación de las fases del sueño (estadios A, B, C, D y E).
  • 7. En 1968, Rechtschaffen y Kales establecieron los criterios que facilitan el estudio de los cambios de actividad eléctrica cerebral durante el sueño y que, desde entonces, se han empleado en todos los laboratorios de sueño del mundo hasta hace unos años. Mediante el registro de las señales biológicas fundamentales (EEG, EMG y EOG) se pueden identificar las fases de sueño y los episodios de vigilia. Posición correcta de electrodos
  • 8. TIPOS DE SUEÑO sueño de ondas lentas No-REM (Non Rapid Eye Movement) sueño de movimientos oculares sueño REM (Rapid Eye Movement) o sueño paradójico
  • 9.
  • 10.
  • 11. En los primeros (tres) meses de vida se distinguen tres tipos de sueño: sueño activosueño tranquilo sueño indeterminado no cumple con las características EEG del sueño activo ni del sueño tranquilo. Parecido en el adulto a:
  • 12. El sueño REM, muy abundante en las primeras semanas de vida, disminuye a lo largo de los años. En niños mayores, al inicio de la noche existe una mayor proporción del sueño profundo (N3) mientras que el sueño REM es mucho más abundante en el transcurso de la segunda mitad de la noche. 2 meses en adelante
  • 13. En el transcurso de la noche, el niño presenta varios ciclos de sueño, es decir, secuencias de sueño NREM (sueño tranquilo en neonatos) y sueño REM (sueño activo en neonatos). En niños de más de 2- 3 meses –cuando ya podemos hablar de ≪sueño NREM≫ y ≪sueño REM≫–, el ciclo de sueño se caracteriza por un episodio completo de sueño NREM (N1, N2, N3) seguido de un episodio de sueño REM y su duración es variable según la edad: 3 meses en adelante 3 meses en adelante 3 años en adelante Unos 50-60 minutos (en este caso, el ciclo se caracteriza por ≪sueño activo≫ seguido de un episodio de ≪sueño tranquilo≫) El ciclo de sueño NREM-sueño REM dura 60-70 minutos. Unos 80-90 minutos. Neonato
  • 14. La representación grafica de la organización cronológica de las diferentes fases del sueño a lo largo de la noche es lo que se conoce como hipnograma.
  • 15. En preadolescentes se objetiva un retraso del inicio del sueño de forma fisiológica y, años más tarde, en la adolescencia, el sueño profundo es menos abundante que en los años previos.
  • 16. La proporción de cada estadio de sueño con relación al total del sueño sufre variaciones a lo largo de la vida. En el periodo neonatal, la transición de la vigilia al sueño se realiza en fase REM (sueño activo), el cual supone hasta un 60% del tiempo de sueño. La alternancia cíclica REM-No-REM sucede cada 50-60 minutos, encadenándose en grupos de 3 o 4 ciclos que se separan entre si por periodos de vigilia y no tienen distribución circadiana. El número de horas de sueño a esta edad esta alrededor de las 16. En la infancia, la cantidad de sueño de ondas lentas es máxima, disminuyendo cerca del 40% en la segunda década.
  • 17. La mayoría de las funciones de casi cualquier sistema vivo presenta un ritmo aproximadamente de 24 horas, que se conoce como ritmos circadianos (del latín circa que significa ≪casi≫, y diez, que significa ≪día≫).
  • 18. En 1972, Stephan y Zucker, y Moore y Eichler demostraron que una pequeña región del hipotálamo, el núcleo supraquiasmatico (NSQ), es donde se localiza el reloj circadiano (reloj biológico). Estos relojes internos también están influidos por sincronizadores o zeitgebers externos (por ejemplo, luz, temperatura, etc.). La luz es el principal agente modulador del NSQ a través de la melatonina, sintetizada en la glándula pineal.
  • 19. Algunos fenómenos biológicos rítmicos tienen un periodo más corto que los ritmos circadianos y se conocen como ≪ultradianos≫. Sus periodos abarcan desde algunos minutos a horas (el término ≪ultra-≫ designa una mayor frecuencia). Tienen un ritmo ultradiano la alimentación, los ciclos de sueño y la liberación de hormonas. Existen ritmos circadianos que tienen, aproximadamente, una duración de 24 horas. El ciclo vigilia-sueno es un ritmo circadiano y la alternancia entre sueño REM y NREM tiene un carácter ultradiano. La naturaleza interna de los ritmos circadianos implica la existencia de mecanismos fisiológicos encargados de generar y mantener la organización temporal del organismo.
  • 20. REFERENCIA Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (2011). Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria. Disponible: [Documento en línea] http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=C ontentdisposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DVersi%C3%B3n+resumid a.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs& blobwhere=1352812946602&ssbinary=true [Consulta: 2016, Junio 06].