SlideShare una empresa de Scribd logo
El teatro europeo
   en el Barroco
Panorama
El teatro europeo en el siglo XVI presentaba formas dramáticas
medievales, y pasó de ser un teatro popular a un teatro culto. Lo
podemos dividir en tres grandes modalidades:

• Teatro eclesiástico: Referente a las representaciones que
promueve la iglesia en festividades religiosas.

• Teatro cortesano: Creado por el mero hecho de que los
cortesanos y reyes renacentistas se sentían complacidos por las
obras de temática profana.

• Teatro popular: Teatro que fue representado por los comediantes
los cuales buscaban entretener al público con temas como farsas,
enredos novelescos etc…
• Dadas     las     anteriores   manifestaciones las
  dramaturgias nacionales crearan sus propias
  características, sobretodo en:

• En Inglaterra y España se mantienen los temas
  procedentes del teatro popular (Shakespeare i Lope
  de Vega)
• En Francia en cambio pervive el teatro de estética
  cortesana, y ahí surgen la tragedia y la comedia
  francesa
• En países como Alemania se hace caso omiso de
  estos géneros, pero en Italia se consagra una gran
  tradición teatral que se expande por todo Europa
El teatro italiano
La “commedia dell’ arte” es la aportación más valiosa por parte de Italia en la
literatura universal. Se caracteriza por ser un espectáculo popular que cuyas obras
carecen de texto previa, la trama se reducía a un breve guión, los actores solían
improvisar diálogos e interpretaban las obras con máscaras. Lo más valorado en
los actores era la mímica, las bufonadas, las piruetas, en resumen, la expresión
corporal. Este género se difundió por Europa: en España llegó en el S.XVI, en
Francia en el S.XVII, en este caso su introductor fue Moliere.
En la Comedia del Arte:

 los personajes siempre son los mismos en todas las
 obras, eran personajes tipo
 los actores se apoyaban en argumentos esquemáticos
 para improvisar parlamentos ante el público
 tenían preparación teórica, mímica, vocal, coreográfica,
 acrobática, cultural
 los personajes tenían caracteres invariables y un
 comportamiento que el público identificaba plenamente.
PERSONAJES DE LA COMEDIA DEL
              ARTE

Arlequín               Brighela

           Colombina              Pantalón

     Polichinela            Pierrot
EL TEATRO ISABELINO INGLÉS
Características del Teatro Isabelino
• Los espectáculos del teatro isabelino tuvieron gran
  repercusión ya que asistían muchos espectadores y de
  diferentes extractos sociales.
• El teatro isabelino era popular, pero tenía mala
  reputación.
• Las autoridades de Londres lo prohibieron en la ciudad,
  por lo que los teatros se encontraban al otro lado del río
  Támesis.
• Las mujeres no podían actuar, los papeles femeninos
  eran interpretados por hombres jóvenes.
• Las obras estaban escritas en verso. El tipo de verso
  utilizado se llama “verso blanco” y es el que en
  inglés más se aproxima al lenguaje cotidiano,
  dándole espontaneidad a la acción, naturalidad al
  habla y sin renunciar a la belleza poética.

• En la era isabelina se institucionaliza la actividad
  teatral: el movimiento escénico se convierte en una
  actividad comercial organizada, creándose edificios
  destinados a las representaciones, los comediantes
  se aburguesaron e invirtieron sus ganancias en los
  teatros donde se desempeñaban y aparecen los
  Mecenas.

• En el año 1642 fueron suspendidos los espectáculos.
Características del teatro isabelino:
• Las representaciones eran diurnas en escenario cuyo frente daba a un
  patio descubierto donde se reunían los espectadores.
• No había casi escenografía: la descripción del lugar provenía generalmente
  del propio texto dramático.
• El escenario no tenía telón.
• Encima del escenario había un primer piso en forma de galería alta.
ElTEATRO CLÁSICO INGLÉS
          teatro en Inglaterra
                   EL PÚBLICO
Los teatros eran similares a los corrales de comedia
española.

Al principio, las representaciones se daban en locales
improvisados, aunque más tarde se construyeron los
verdaderos teatros.

Los teatros más famosos son El Cisne y el Globo.

El público es heterogéneo, es un público nuevo que
busca movimiento, emoción, ruido y furia.
TEATRO CLÁSICO
                     De todas las clases sociales
    INGLÉS       ●


                 ●   Nobles: taburetes alrededor
  EL PÚBLICO         del escenario, llegaban tarde
                     o salían antes de finalizar
                     para hacerse notar
                 ●   Público llano: si obra no
                     gustaba chillaba, se reía,
                     insultaba, lanzaba objetos,
                     etc. Si le gustaba,
                     encumbraba al autor
                 ●   Público: condiciona
                     producción teatral
                     directamente
• A las representaciones acudían príncipes y campesinos,
  hombres, mujeres y niños, porque la entrada estaba al
  alcance de todos, si bien con precios distintos:

   “El que se queda de pie abajo paga sólo un penique, pero si
   quiere sentarse, le meten por otra puerta, donde paga otro
    penique; si desea sentarse sobre un cojín en el mejor sitio,
    desde donde no sólo se ve todo, sino que también pueden
   verle, tiene que pagar en una tercera puerta otro penique.”

  (Descripción que hace Thomas Platter de Basle en 1599, tras
  visitar The Curtain.)


• Más adelante surgió también un teatro cortesano que se
representaba en locales cubiertos, anterior al cierre de los
teatros de 1642, como consecuencia de la presión puritana y en
vísperas de la guerra civil.
TEATRO “EL GLOBO”
Teatro “El Globo” actualmente
EL TEATRO ISABELINO INGLÉS


 Los autores del Teatro Isabelino:

      Christopher Marlowe
           Ben Jonson
      William Shakespeare
TEATRO CLÁSICO INGLÉS
RELACIÓN AUTOR-OBRA
           ●   Compañía encarga obra
               autor y pagaba precio
               estipulado por ella
           ●   Obra propiedad
               compañía, no ediciones y
               sólo representadas por
               esa compañía (“y
               copiaban)
           ●   Actor: como director y
               primer actor actuales.
CHRISTOPHER MARLOWE
 El más importante de los dramaturgos antes de
Shakespeare. Sentó precedentes con su obra pero
murió muy joven a causa de sus arrebatos
temperamentales. Lo cual le da el nombre de uno de
los poetas malditos.

Una de sus grandes obras: La trágica historia del
doctor Fausto, en la búsqueda de la ciencia y el
conocimiento.
BEN JONSON
Empezó a trabajar en el Globo, con la compañía de
Shakespeare.

El apogeo de su carrera llegó tras la muerte del
primero.

Obra fundamental: Volpone (El zorro): retrato
implacable de la codicia, la lujuria y la hiocresía.
WILLIAM SHAKESPEARE
      1564-1616

        El teatro
        Isabelino
Conde Henry Wriolhesly de Southampton
       Mecenas de Shakespeare
ISABEL I (1558-1603)
TEATRO CLÁSICO INGLÉS
 SHAKESPEARE - VIDA
           ●   Stratford-on-Avon, 1564
           ●   Hijo comerciante
               adinerado
           ●   18 años: casa con Ann
               Hathaway, tres hijos,
               varón muere a los once
           ●   1587: solo en Londres.
               Contacto con el teatro
               (actor    autor
               empresario)
           ●   1590: Enrique VI primera
               grandes tragedias
●   1600: HAMLET
●   Continúa producción
    teatral, dirección
    compañía y teatro The
    Globe
●   1610: retirado a su pueblo
    natal, dirige negocios y
    compone últimas obras
●   23 de abril de 1616: muere
●   Une genialidad literaria
    con habilidad económica
TEATRO CLÁSICO INGLÉS
 SHAKESPEARE - OBRA
           ●   Enmarcada en “teatro
               isabelino”: 1580 – 1642
               (Elisabeth I y James I)
           ●   Influenciado por teatro
               clásico y comedia italiana.
           ●   Rasgos propios:
                –   Variedad tiempos y
                    lugares
                –   Varias acciones
                    (enredo)
                –   Tragicomedia
                –   Mezcla verso-prosa
                    (verso blanco)
●   Géneros preferidos:
     –   Comedia
     –   Tragedia
     –   Tragicomedia
     –   Obras de tema histórico
●   Influencia de Italia:
     –   Comedia del arte: clown.
     –   Cuentos que dan lugar a
         Romeo y Julieta, Otelo,…
●   También recibe
    influencia de la historia
    y las tradiciones
    nacionales.
•Rompe con las tres unidades del teatro clásico: lugar,
tiempo y acción.

•Sí que toma del teatro clásico la división de la obra en
cinco actos.

•Dos grandes temas, comunes a todos los autores:
    • La grandeza nacional.
    • Los hechos dramáticos y cómicos de la vida
    cotidiana.
•Lo desagradable aparece en escena: la crueldad, lo
sanguinario,…

•Presencia de la música en las representaciones.
•Sus personajes son muchas veces prototipos de una pasión
o una virtud universales:
       Otelo: celos Hamlet: duda Macbeth: ambición

•Figura del “clown” (el gracioso en España): lo eleva a una
altura insospechada, pero en sus gracias encierra sentencias
de gran hondura filosófica. El mismo Hamlet, al fingir
locura, asimila el papel y lo eleva a un nivel superior.

•Los temas de sus obras no son originales, pues los toma de
crónicas medievales, relatos italianos o dramas anteriores.
Pero les da una profundidad y un valor nuevos.
Trayectoria de su obra
• En sus inicios: Obras históricas y comedias:
   • La fierecilla domada.
   • El sueño de una noche de verano.
   • Romeo y Julieta (tragedia)
• A partir de 1600: más grave.
   – Comedias más sombrías: A buen fin no
     hay mal principio.
   – Grandes tragedias:
      • Hamblet
      • El rey Lear
      • Otelo
      • Macbeth
• En 1608 la etapa sombría temina: sus últimas obras
respiran una grandiosa serenidad y una paz superior
que culmina con La Tempestad (1611).

Shakespeare se retira y pasa sus úlimos años en su
ciudad natal, donde muere a los 52 años.
Principales obras de William Shakespeare:
Comedias
• La fierecilla domada (1593)
• Sueño de una noche de verano (1595)
• Mucho ruido y pocas nueces.
• A buen fin no hay mal principio: dark comedy:
  melancolía.
• La Tempestad.
Las comedias
•     Shakespeare parte de la comedia novelesca.

•        Nos plantea, por tanto, una serie de intrincadas
    historietas de amor pasional y prohibido en ocasiones.

•        Shakespeare enriquece e individualiza a los personajes y
    les otorga una notable profundidad humana.

• Fantasía y giros inesperados.

• Mezcla de lenguaje culto y popular.
“SUEÑo DE UnA noCHE DE
       VERAno”
Los dramas históricos
Tratan de temas nacionales.
 Tiene varias obras relacionadas con guerras, luchas dinásticas,
   etc, encarnadas por diversos reyes, como Enrique VI, Ricardo
   III, etc.
En cualquier caso Shakespeare, sin embargo, no está tan
   interesado en la trama sino en el factor humano de cada
   personaje de la obra.

Propaganda monárquica: contraste entre las guerras del pasado
   y la paz actual en Inglaterra.

  En este grupo podríamos incluir obras que hacen referencia a
  Julio César, Cleopatra o Antoni, Julio César, Enrique V,…
Las grandes tragedias
Romeo y Julieta es una tragedia inspirada en una historia italiana. Cuenta la
    historia de dos jóvenes enamorados que, pese a la oposición de sus
    familias, rivales entre sí, deciden luchar por su amor hasta el punto de
    casarse de forma clandestina, pero la presión de esta rivalidad y una serie
    de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes.
Othelo, basada en una "novela" italiana, es la tragedia de los celos. Othel
    Yago y Desdémona son los personajes principales.
El Rey Lear, ya muy viejo, decide dejar la dirección de su reino a sus tres hijas,
    a fin de poder vivir tranquilo sus últimos días; para ello las somete a
    prueba. Sin embargo, pronto se sentirá amenazado por ellas al verse
    absolutamente abandonado.
Macbeth desarrolla un suceso de la historia de Escocia. Lady Macbeth
    impulsa a su maria a cometer el asesinato del rey Duncan. Toda la tragedia
    está traspasado por el horror del crimen de los remordimientos, etc.
Hamlet: basada en una leyenda nórdica. Es una tragedia de venganza.
TEATRO CLÁSICO INGLÉS
SHAKESPEARE - TRAGEDIA
            ●   Tragedia griega: destino
                fatal y aceptación de ese
                destino.
            ●   Tragedia Shakespeare: no
                fuerzas exteriores, el
                propio personaje labra su
                destino.
                 –   Hamlet: en todo
                     momento es dueño de
                     su destino.
TEATRO CLÁSICO INGLÉS
SHAKESPEARE - TRAGEDIA
            ●   Mecánica tragedia:
                 –   Persona gran virtud
                 –   Circunstancia somete
                     a prueba
                 –   Aparecen flaquezas
                     humanas
                 –   Normalmente:
                     personaje instigador y
                     segunda víctima
                     (primera =
                     protagonista)
TEATRO CLÁSICO INGLÉS
SHAKESPEARE - TRAGEDIA
            ●   Shakespeare, hombre
                renacentista:
                 –   Armonía universo y
                     naturaleza
                 –   Armonía rota =
                     tragedia
                 –   Completo estudio
                     alma humana:
                     tentaciones del poder
                     (Macbeth), los celos
                     (Otelo) o la venganza
                     (Hamlet)
TEATRO CLÁSICO INGLÉS
SHAKESPEARE - TRAGEDIA
            ●   ESTILO DRAMÁTICO:
            ●   Dominio absoluto recursos
                escénicos:
                 –   Movimiento acción
                 –   Avance personajes y
                     situaciones
                 –   Expresión literaria (muy
                     importante en la
                     época):
                 –   Potencia monólogos y
                     soliloquios = expresión
                     conflictos personajes,
                     revelar su carácter
TEATRO CLÁSICO INGLÉS
SHAKESPEARE - TRAGEDIA
            ●   Mezcla prosa y verso
                (verso blanco, aunque
                mayoría traducciones en
                prosa)
            ●   Abundante uso de
                metáforas e imágenes
                complejas
            ●   Mezcla de registros:
                heroico, lírico, grandeza
                trágica, humor, ingenio,
                etc.
“RomEo y JUliETA”
H
A
M
L
E
T
“mACBETH”
“oTElo”
El teatro europeo del barroco
El teatro europeo del barroco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura Romana
Literatura RomanaLiteratura Romana
Literatura Romana
Nicole
 
William Shakespeare
William ShakespeareWilliam Shakespeare
William Shakespeare
literaturauniversalsotomayor
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
Emmanuel Chulin
 
Teatro isabelino en Inglaterra
Teatro isabelino en InglaterraTeatro isabelino en Inglaterra
Teatro isabelino en Inglaterra
mmuntane
 
Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Tripleele
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCO
p_queipo
 
Calderon de la barca
Calderon de la barcaCalderon de la barca
Calderon de la barcatalisman7
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
mmuntane
 
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.TeresaLosada
 
Literatura Romana
Literatura RomanaLiteratura Romana
Literatura Romana
Lina Naranjo
 
La prosa y el teatro en el siglo xv
La prosa y el teatro en el siglo xvLa prosa y el teatro en el siglo xv
La prosa y el teatro en el siglo xv
Paqui Ruiz
 
Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento
diefer1
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoMariapin
 
Tomás de Iriarte
Tomás de IriarteTomás de Iriarte
Tomás de Iriarte
pabloafherradura
 
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barcalafiesperidas
 
Antonio de nebrija
Antonio de nebrijaAntonio de nebrija
Antonio de nebrija
Magda Liliana Barrero Vàsquez
 

La actualidad más candente (20)

Literatura Romana
Literatura RomanaLiteratura Romana
Literatura Romana
 
William Shakespeare
William ShakespeareWilliam Shakespeare
William Shakespeare
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
 
Teatro isabelino en Inglaterra
Teatro isabelino en InglaterraTeatro isabelino en Inglaterra
Teatro isabelino en Inglaterra
 
Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCO
 
Calderon de la barca
Calderon de la barcaCalderon de la barca
Calderon de la barca
 
Teatro renacentista emad
Teatro renacentista emadTeatro renacentista emad
Teatro renacentista emad
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
 
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
 
Literatura Romana
Literatura RomanaLiteratura Romana
Literatura Romana
 
La prosa y el teatro en el siglo xv
La prosa y el teatro en el siglo xvLa prosa y el teatro en el siglo xv
La prosa y el teatro en el siglo xv
 
Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueño
 
Tomás de Iriarte
Tomás de IriarteTomás de Iriarte
Tomás de Iriarte
 
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barca
 
Antonio de nebrija
Antonio de nebrijaAntonio de nebrija
Antonio de nebrija
 
El teatro romano
El teatro romanoEl teatro romano
El teatro romano
 
TEATRO MEDIEVAL
TEATRO MEDIEVALTEATRO MEDIEVAL
TEATRO MEDIEVAL
 

Destacado

El Teatro Europeo
El Teatro EuropeoEl Teatro Europeo
El Teatro Europeopol
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del Barroco
Ruth Romero
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma
 
Los Espacios De Representación
Los Espacios De RepresentaciónLos Espacios De Representación
Los Espacios De RepresentaciónNico Sorrivas
 
Barroco introducción teórica
Barroco introducción teóricaBarroco introducción teórica
Barroco introducción teóricagermantres
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocasoficaez08
 
LITERATURA BARROCA
LITERATURA BARROCALITERATURA BARROCA
LITERATURA BARROCAJohan Fripp
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
mafer0804
 
literatura universal: barroco
 literatura universal: barroco literatura universal: barroco
literatura universal: barroco
jcgarlop
 
El teatro clásico francés
El teatro clásico francésEl teatro clásico francés
El teatro clásico francésluniversalaltaia
 
El teatro barroco español
El teatro barroco españolEl teatro barroco español
El teatro barroco español
Pep Hernández
 
Moliere
 Moliere  Moliere
Moliere
Sonia Núñez
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
Pep Hernández
 
Tres dramaturgos franceses
Tres dramaturgos francesesTres dramaturgos franceses
Tres dramaturgos francesesMercedes Bret
 
El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.Irenecalvods
 
Panorama general del siglo xix
Panorama general del siglo xixPanorama general del siglo xix
Panorama general del siglo xix
profedefilosofia
 
El Barroco; Literatura.
El Barroco; Literatura.El Barroco; Literatura.
El Barroco; Literatura.
Gala Hidalgo
 
El teatro isabelino y el teatro barroco español
El teatro isabelino y el teatro barroco españolEl teatro isabelino y el teatro barroco español
El teatro isabelino y el teatro barroco español
juan_de_carcamo
 

Destacado (20)

EL TEATRO BARROCO
EL TEATRO BARROCOEL TEATRO BARROCO
EL TEATRO BARROCO
 
El Teatro Europeo
El Teatro EuropeoEl Teatro Europeo
El Teatro Europeo
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del Barroco
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Los Espacios De Representación
Los Espacios De RepresentaciónLos Espacios De Representación
Los Espacios De Representación
 
Barroco introducción teórica
Barroco introducción teóricaBarroco introducción teórica
Barroco introducción teórica
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
 
LITERATURA BARROCA
LITERATURA BARROCALITERATURA BARROCA
LITERATURA BARROCA
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
literatura universal: barroco
 literatura universal: barroco literatura universal: barroco
literatura universal: barroco
 
El teatro clásico francés
El teatro clásico francésEl teatro clásico francés
El teatro clásico francés
 
El teatro barroco español
El teatro barroco españolEl teatro barroco español
El teatro barroco español
 
Moliere
 Moliere  Moliere
Moliere
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Tres dramaturgos franceses
Tres dramaturgos francesesTres dramaturgos franceses
Tres dramaturgos franceses
 
El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.
 
Panorama general del siglo xix
Panorama general del siglo xixPanorama general del siglo xix
Panorama general del siglo xix
 
El Barroco; Literatura.
El Barroco; Literatura.El Barroco; Literatura.
El Barroco; Literatura.
 
El teatro isabelino y el teatro barroco español
El teatro isabelino y el teatro barroco españolEl teatro isabelino y el teatro barroco español
El teatro isabelino y el teatro barroco español
 
La Arquitectura en el Barroco
La Arquitectura en el BarrocoLa Arquitectura en el Barroco
La Arquitectura en el Barroco
 

Similar a El teatro europeo del barroco

El teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco españolEl teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco español
mtluquin
 
El teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco españolEl teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco español
mtluquin
 
Lite Universaaaaal Marina~
Lite Universaaaaal Marina~Lite Universaaaaal Marina~
Lite Universaaaaal Marina~maariina
 
Lite Universaaaaal Marina~
Lite Universaaaaal Marina~Lite Universaaaaal Marina~
Lite Universaaaaal Marina~maariina
 
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosaLiteratura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Pedro Felipe
 
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nuevaEl teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
Maica Galán Muñoz
 
El Teatro Isabelino: Shakespeare
El Teatro Isabelino: ShakespeareEl Teatro Isabelino: Shakespeare
El Teatro Isabelino: Shakespeare
Simona Spirits
 
El Teatro Europeo
El Teatro EuropeoEl Teatro Europeo
El Teatro Europeopol
 
Shakespeare, Romeo y Julieta
Shakespeare, Romeo y JulietaShakespeare, Romeo y Julieta
Shakespeare, Romeo y Julieta
Angeles Bañon
 
Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)
Emmanuel Chulin
 
Teatro renacentista
Teatro renacentistaTeatro renacentista
Teatro renacentista
Emmanuel Chulin
 
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
jcgarlop
 
El teatro español y el inglés xvii
El teatro español y el inglés xviiEl teatro español y el inglés xvii
El teatro español y el inglés xvii
Diego M
 
Cuadro comparativo sobre William Shakespeare
Cuadro comparativo sobre William ShakespeareCuadro comparativo sobre William Shakespeare
Cuadro comparativo sobre William Shakespeareelalumno03
 
Romeo y julieta, de william shakespeare
Romeo y julieta, de william shakespeareRomeo y julieta, de william shakespeare
Romeo y julieta, de william shakespeare
paola alegre
 
el-teatro-barroco-121.ppt
el-teatro-barroco-121.pptel-teatro-barroco-121.ppt
el-teatro-barroco-121.ppt
Maria José Trilla Barrios
 
El Teatro Elisabetiano
El Teatro Elisabetiano El Teatro Elisabetiano
El Teatro Elisabetiano
conlaspalabras
 
Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y di...
Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y di...Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y di...
Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y di...juanprofe7
 

Similar a El teatro europeo del barroco (20)

Teatro isabelino
Teatro isabelinoTeatro isabelino
Teatro isabelino
 
El teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco españolEl teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco español
 
El teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco españolEl teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco español
 
Lite Universaaaaal Marina~
Lite Universaaaaal Marina~Lite Universaaaaal Marina~
Lite Universaaaaal Marina~
 
Lite Universaaaaal Marina~
Lite Universaaaaal Marina~Lite Universaaaaal Marina~
Lite Universaaaaal Marina~
 
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosaLiteratura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
 
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nuevaEl teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
 
El Teatro Isabelino: Shakespeare
El Teatro Isabelino: ShakespeareEl Teatro Isabelino: Shakespeare
El Teatro Isabelino: Shakespeare
 
El Teatro Europeo
El Teatro EuropeoEl Teatro Europeo
El Teatro Europeo
 
Shakespeare, Romeo y Julieta
Shakespeare, Romeo y JulietaShakespeare, Romeo y Julieta
Shakespeare, Romeo y Julieta
 
Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)
 
Teatro renacentista
Teatro renacentistaTeatro renacentista
Teatro renacentista
 
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
 
El teatro español y el inglés xvii
El teatro español y el inglés xviiEl teatro español y el inglés xvii
El teatro español y el inglés xvii
 
Cuadro comparativo sobre William Shakespeare
Cuadro comparativo sobre William ShakespeareCuadro comparativo sobre William Shakespeare
Cuadro comparativo sobre William Shakespeare
 
Romeo y julieta, de william shakespeare
Romeo y julieta, de william shakespeareRomeo y julieta, de william shakespeare
Romeo y julieta, de william shakespeare
 
el-teatro-barroco-121.ppt
el-teatro-barroco-121.pptel-teatro-barroco-121.ppt
el-teatro-barroco-121.ppt
 
Shakespeare
ShakespeareShakespeare
Shakespeare
 
El Teatro Elisabetiano
El Teatro Elisabetiano El Teatro Elisabetiano
El Teatro Elisabetiano
 
Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y di...
Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y di...Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y di...
Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y di...
 

Más de mikeldelatorre

Engaging blogs handouts
Engaging blogs handoutsEngaging blogs handouts
Engaging blogs handouts
mikeldelatorre
 
Granja Escuela
Granja EscuelaGranja Escuela
Granja Escuela
mikeldelatorre
 

Más de mikeldelatorre (6)

Engaging blogs handouts
Engaging blogs handoutsEngaging blogs handouts
Engaging blogs handouts
 
El realismo ruso
El realismo rusoEl realismo ruso
El realismo ruso
 
Lisístrata
LisístrataLisístrata
Lisístrata
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
Troya
TroyaTroya
Troya
 
Granja Escuela
Granja EscuelaGranja Escuela
Granja Escuela
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

El teatro europeo del barroco

  • 1. El teatro europeo en el Barroco
  • 2. Panorama El teatro europeo en el siglo XVI presentaba formas dramáticas medievales, y pasó de ser un teatro popular a un teatro culto. Lo podemos dividir en tres grandes modalidades: • Teatro eclesiástico: Referente a las representaciones que promueve la iglesia en festividades religiosas. • Teatro cortesano: Creado por el mero hecho de que los cortesanos y reyes renacentistas se sentían complacidos por las obras de temática profana. • Teatro popular: Teatro que fue representado por los comediantes los cuales buscaban entretener al público con temas como farsas, enredos novelescos etc…
  • 3. • Dadas las anteriores manifestaciones las dramaturgias nacionales crearan sus propias características, sobretodo en: • En Inglaterra y España se mantienen los temas procedentes del teatro popular (Shakespeare i Lope de Vega) • En Francia en cambio pervive el teatro de estética cortesana, y ahí surgen la tragedia y la comedia francesa • En países como Alemania se hace caso omiso de estos géneros, pero en Italia se consagra una gran tradición teatral que se expande por todo Europa
  • 4. El teatro italiano La “commedia dell’ arte” es la aportación más valiosa por parte de Italia en la literatura universal. Se caracteriza por ser un espectáculo popular que cuyas obras carecen de texto previa, la trama se reducía a un breve guión, los actores solían improvisar diálogos e interpretaban las obras con máscaras. Lo más valorado en los actores era la mímica, las bufonadas, las piruetas, en resumen, la expresión corporal. Este género se difundió por Europa: en España llegó en el S.XVI, en Francia en el S.XVII, en este caso su introductor fue Moliere.
  • 5. En la Comedia del Arte: los personajes siempre son los mismos en todas las obras, eran personajes tipo los actores se apoyaban en argumentos esquemáticos para improvisar parlamentos ante el público tenían preparación teórica, mímica, vocal, coreográfica, acrobática, cultural los personajes tenían caracteres invariables y un comportamiento que el público identificaba plenamente.
  • 6. PERSONAJES DE LA COMEDIA DEL ARTE Arlequín Brighela Colombina Pantalón Polichinela Pierrot
  • 7.
  • 9. Características del Teatro Isabelino • Los espectáculos del teatro isabelino tuvieron gran repercusión ya que asistían muchos espectadores y de diferentes extractos sociales. • El teatro isabelino era popular, pero tenía mala reputación. • Las autoridades de Londres lo prohibieron en la ciudad, por lo que los teatros se encontraban al otro lado del río Támesis. • Las mujeres no podían actuar, los papeles femeninos eran interpretados por hombres jóvenes.
  • 10. • Las obras estaban escritas en verso. El tipo de verso utilizado se llama “verso blanco” y es el que en inglés más se aproxima al lenguaje cotidiano, dándole espontaneidad a la acción, naturalidad al habla y sin renunciar a la belleza poética. • En la era isabelina se institucionaliza la actividad teatral: el movimiento escénico se convierte en una actividad comercial organizada, creándose edificios destinados a las representaciones, los comediantes se aburguesaron e invirtieron sus ganancias en los teatros donde se desempeñaban y aparecen los Mecenas. • En el año 1642 fueron suspendidos los espectáculos.
  • 11. Características del teatro isabelino: • Las representaciones eran diurnas en escenario cuyo frente daba a un patio descubierto donde se reunían los espectadores. • No había casi escenografía: la descripción del lugar provenía generalmente del propio texto dramático. • El escenario no tenía telón. • Encima del escenario había un primer piso en forma de galería alta.
  • 12. ElTEATRO CLÁSICO INGLÉS teatro en Inglaterra EL PÚBLICO Los teatros eran similares a los corrales de comedia española. Al principio, las representaciones se daban en locales improvisados, aunque más tarde se construyeron los verdaderos teatros. Los teatros más famosos son El Cisne y el Globo. El público es heterogéneo, es un público nuevo que busca movimiento, emoción, ruido y furia.
  • 13. TEATRO CLÁSICO De todas las clases sociales INGLÉS ● ● Nobles: taburetes alrededor EL PÚBLICO del escenario, llegaban tarde o salían antes de finalizar para hacerse notar ● Público llano: si obra no gustaba chillaba, se reía, insultaba, lanzaba objetos, etc. Si le gustaba, encumbraba al autor ● Público: condiciona producción teatral directamente
  • 14. • A las representaciones acudían príncipes y campesinos, hombres, mujeres y niños, porque la entrada estaba al alcance de todos, si bien con precios distintos: “El que se queda de pie abajo paga sólo un penique, pero si quiere sentarse, le meten por otra puerta, donde paga otro penique; si desea sentarse sobre un cojín en el mejor sitio, desde donde no sólo se ve todo, sino que también pueden verle, tiene que pagar en una tercera puerta otro penique.” (Descripción que hace Thomas Platter de Basle en 1599, tras visitar The Curtain.) • Más adelante surgió también un teatro cortesano que se representaba en locales cubiertos, anterior al cierre de los teatros de 1642, como consecuencia de la presión puritana y en vísperas de la guerra civil.
  • 16.
  • 17. Teatro “El Globo” actualmente
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. EL TEATRO ISABELINO INGLÉS Los autores del Teatro Isabelino: Christopher Marlowe Ben Jonson William Shakespeare
  • 24. TEATRO CLÁSICO INGLÉS RELACIÓN AUTOR-OBRA ● Compañía encarga obra autor y pagaba precio estipulado por ella ● Obra propiedad compañía, no ediciones y sólo representadas por esa compañía (“y copiaban) ● Actor: como director y primer actor actuales.
  • 25. CHRISTOPHER MARLOWE El más importante de los dramaturgos antes de Shakespeare. Sentó precedentes con su obra pero murió muy joven a causa de sus arrebatos temperamentales. Lo cual le da el nombre de uno de los poetas malditos. Una de sus grandes obras: La trágica historia del doctor Fausto, en la búsqueda de la ciencia y el conocimiento.
  • 26. BEN JONSON Empezó a trabajar en el Globo, con la compañía de Shakespeare. El apogeo de su carrera llegó tras la muerte del primero. Obra fundamental: Volpone (El zorro): retrato implacable de la codicia, la lujuria y la hiocresía.
  • 27. WILLIAM SHAKESPEARE 1564-1616 El teatro Isabelino
  • 28.
  • 29. Conde Henry Wriolhesly de Southampton Mecenas de Shakespeare
  • 31. TEATRO CLÁSICO INGLÉS SHAKESPEARE - VIDA ● Stratford-on-Avon, 1564 ● Hijo comerciante adinerado ● 18 años: casa con Ann Hathaway, tres hijos, varón muere a los once ● 1587: solo en Londres. Contacto con el teatro (actor autor empresario) ● 1590: Enrique VI primera grandes tragedias
  • 32. 1600: HAMLET ● Continúa producción teatral, dirección compañía y teatro The Globe ● 1610: retirado a su pueblo natal, dirige negocios y compone últimas obras ● 23 de abril de 1616: muere ● Une genialidad literaria con habilidad económica
  • 33. TEATRO CLÁSICO INGLÉS SHAKESPEARE - OBRA ● Enmarcada en “teatro isabelino”: 1580 – 1642 (Elisabeth I y James I) ● Influenciado por teatro clásico y comedia italiana. ● Rasgos propios: – Variedad tiempos y lugares – Varias acciones (enredo) – Tragicomedia – Mezcla verso-prosa (verso blanco)
  • 34. Géneros preferidos: – Comedia – Tragedia – Tragicomedia – Obras de tema histórico ● Influencia de Italia: – Comedia del arte: clown. – Cuentos que dan lugar a Romeo y Julieta, Otelo,… ● También recibe influencia de la historia y las tradiciones nacionales.
  • 35. •Rompe con las tres unidades del teatro clásico: lugar, tiempo y acción. •Sí que toma del teatro clásico la división de la obra en cinco actos. •Dos grandes temas, comunes a todos los autores: • La grandeza nacional. • Los hechos dramáticos y cómicos de la vida cotidiana. •Lo desagradable aparece en escena: la crueldad, lo sanguinario,… •Presencia de la música en las representaciones.
  • 36. •Sus personajes son muchas veces prototipos de una pasión o una virtud universales: Otelo: celos Hamlet: duda Macbeth: ambición •Figura del “clown” (el gracioso en España): lo eleva a una altura insospechada, pero en sus gracias encierra sentencias de gran hondura filosófica. El mismo Hamlet, al fingir locura, asimila el papel y lo eleva a un nivel superior. •Los temas de sus obras no son originales, pues los toma de crónicas medievales, relatos italianos o dramas anteriores. Pero les da una profundidad y un valor nuevos.
  • 37. Trayectoria de su obra • En sus inicios: Obras históricas y comedias: • La fierecilla domada. • El sueño de una noche de verano. • Romeo y Julieta (tragedia) • A partir de 1600: más grave. – Comedias más sombrías: A buen fin no hay mal principio. – Grandes tragedias: • Hamblet • El rey Lear • Otelo • Macbeth
  • 38. • En 1608 la etapa sombría temina: sus últimas obras respiran una grandiosa serenidad y una paz superior que culmina con La Tempestad (1611). Shakespeare se retira y pasa sus úlimos años en su ciudad natal, donde muere a los 52 años.
  • 39. Principales obras de William Shakespeare: Comedias • La fierecilla domada (1593) • Sueño de una noche de verano (1595) • Mucho ruido y pocas nueces. • A buen fin no hay mal principio: dark comedy: melancolía. • La Tempestad.
  • 40. Las comedias • Shakespeare parte de la comedia novelesca. • Nos plantea, por tanto, una serie de intrincadas historietas de amor pasional y prohibido en ocasiones. • Shakespeare enriquece e individualiza a los personajes y les otorga una notable profundidad humana. • Fantasía y giros inesperados. • Mezcla de lenguaje culto y popular.
  • 41.
  • 42.
  • 43. “SUEÑo DE UnA noCHE DE VERAno”
  • 44. Los dramas históricos Tratan de temas nacionales. Tiene varias obras relacionadas con guerras, luchas dinásticas, etc, encarnadas por diversos reyes, como Enrique VI, Ricardo III, etc. En cualquier caso Shakespeare, sin embargo, no está tan interesado en la trama sino en el factor humano de cada personaje de la obra. Propaganda monárquica: contraste entre las guerras del pasado y la paz actual en Inglaterra. En este grupo podríamos incluir obras que hacen referencia a Julio César, Cleopatra o Antoni, Julio César, Enrique V,…
  • 45. Las grandes tragedias Romeo y Julieta es una tragedia inspirada en una historia italiana. Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, pese a la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden luchar por su amor hasta el punto de casarse de forma clandestina, pero la presión de esta rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes. Othelo, basada en una "novela" italiana, es la tragedia de los celos. Othel Yago y Desdémona son los personajes principales. El Rey Lear, ya muy viejo, decide dejar la dirección de su reino a sus tres hijas, a fin de poder vivir tranquilo sus últimos días; para ello las somete a prueba. Sin embargo, pronto se sentirá amenazado por ellas al verse absolutamente abandonado. Macbeth desarrolla un suceso de la historia de Escocia. Lady Macbeth impulsa a su maria a cometer el asesinato del rey Duncan. Toda la tragedia está traspasado por el horror del crimen de los remordimientos, etc. Hamlet: basada en una leyenda nórdica. Es una tragedia de venganza.
  • 46. TEATRO CLÁSICO INGLÉS SHAKESPEARE - TRAGEDIA ● Tragedia griega: destino fatal y aceptación de ese destino. ● Tragedia Shakespeare: no fuerzas exteriores, el propio personaje labra su destino. – Hamlet: en todo momento es dueño de su destino.
  • 47. TEATRO CLÁSICO INGLÉS SHAKESPEARE - TRAGEDIA ● Mecánica tragedia: – Persona gran virtud – Circunstancia somete a prueba – Aparecen flaquezas humanas – Normalmente: personaje instigador y segunda víctima (primera = protagonista)
  • 48. TEATRO CLÁSICO INGLÉS SHAKESPEARE - TRAGEDIA ● Shakespeare, hombre renacentista: – Armonía universo y naturaleza – Armonía rota = tragedia – Completo estudio alma humana: tentaciones del poder (Macbeth), los celos (Otelo) o la venganza (Hamlet)
  • 49. TEATRO CLÁSICO INGLÉS SHAKESPEARE - TRAGEDIA ● ESTILO DRAMÁTICO: ● Dominio absoluto recursos escénicos: – Movimiento acción – Avance personajes y situaciones – Expresión literaria (muy importante en la época): – Potencia monólogos y soliloquios = expresión conflictos personajes, revelar su carácter
  • 50. TEATRO CLÁSICO INGLÉS SHAKESPEARE - TRAGEDIA ● Mezcla prosa y verso (verso blanco, aunque mayoría traducciones en prosa) ● Abundante uso de metáforas e imágenes complejas ● Mezcla de registros: heroico, lírico, grandeza trágica, humor, ingenio, etc.
  • 53.
  • 54.
  • 56.
  • 57.