SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior.
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”.
Porlamar, Av. 4 de mayo, Mariño, Edo Nueva Esparta.
4to semestre, Arquitectura, sección
Electiva II
Porlamar, 06 de diciembre del 2015
Realizado por:
Salazar. Francisco. C.I: 22.995.092
Accidentes de Trabajo,
Siniestros Industriales y
Protección Personal que se
requiere.
 “Son todas las lesiones funcionales o corporales, permanentes o
temporales, inmediatas o posteriores, o la muerte, resultantes de
la acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser
determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o
con ocasión del trabajo, toda lesión interna determinada por un
esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias”.
 1.- Pueden o no ocasionar heridas, daño físico o químico a una
estructura animada o inanimada.
 2.- Implica un acontecimiento en determinado tiempo y lugar, con
resultados inesperados.
 3.- Interrumpe o interfiere el avance adecuado de la actividad o
proceso de producción.
 4.- Genera un contacto físico: Persona/Objeto, Persona/Superficie,
Objeto/Superficie, Objeto/Medio Ambiente y Persona/Medio
Ambiente.
 5.- Son complejos, raramente implica una sola causa, son
multicausales.
 Cualquier cosa que contribuya a la ocurrencia de un
accidente es una causa.
 A) Complejo Hombre – Máquina:
 La persona contribuye ya sea por lo que hace o por lo
que deja de hacer. El 90 % de los accidentes se deben a las
prácticas inseguras ejecutadas por la persona.
 B) Complejo Hombre – Medio Ambiente de Trabajo:
 Constituido por los alrededores físicos en los que se
desempeña el trabajador, Máquinas, Materiales, productos,
estructuras, ropa de trabajo, condiciones climatológicas,
iluminación, ventilación, etc. Representa el 10 % de los
accidentes.
 1.- Causas Humanas Directas: (Actos Inseguros).
 Acción inmediata o falta de acción, propia o de otras personas, que
producen el accidente.
 2.- Causas Humanas Indirectas: (Factor Personal Inseguro).
 Condiciones mentales, emocionales, físicas u otras, que contribuyen
a que la persona actúe en forma insegura. Muchas de estos factores
están o forman parte del trabajador internamente, ya sea por apego a
ellas, hereditaria o condicionada por mucho tiempo.
 3.- Causas Directas del Medio Ambiente: (Condiciones Inseguras).
 Es el alrededor físico que contribuye al accidente: Herramientas,
máquinas, materiales, productos, estructuras de la planta, estructura de
los equipos, Iluminación, Ruido, Vibraciones, Ventilación, Desorden y falta
de limpieza, etc.
 4.- Causas Indirectas del Medio Ambiente: (Condiciones
Climatológicas).
 Son las condiciones Ambientales y Meteorológicas de la Naturaleza,
tales como: Lluvia, Tormentas, Calor, Sol muy intenso, Oscuridad, Vientos
con proyecciones de partículas de polvo, etc., en las cuales están
obligados a trabajar.
 En los tiempos pasados un investigador de los accidentes de
trabajo, realizó un estudio muy exhaustivo dentro de una empresa
de Aceros laminados. Este se pasó un año dentro de
la misma investigando todo lo que causaba un accidente, sus
causas, consecuencias, incidencias y demás pormenores de ellos,
y emitiendo esta relación:
 La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo (Lopcymat), modificada en 2005, define:
 Artículo 69. Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que
produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o
corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la
muerte,resultante de una acción que pueda ser determinada o
sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión
del trabajo.
 Peligros originados por accidentes tecnológicos o industriales,
procedimientos peligrosos, fallos de la infraestructura o ciertas
actividades humanas. Pueden causar muertes, lesiones y daños
materiales, interrumpir la actividad social y económica y degradar
el medio ambiente.
 Los desastres tecnológicos son eventos desastrosos no naturales
e incluyen:
 Liberación accidental de substancias peligrosas
Ocurre durante la producción, el transporte o el manejo
de sustancias químicas peligrosas.
 Explosiones
Una explosión sólo se denomina desastre cuando constituye el
verdadero desastre. Si la explosión es la causa de otro desastre,
éste se clasificará como desastre resultante.
 Explosión Nuclear/Radiación
Liberación accidental de radiación en instalaciones civiles que
excede los niveles de seguridad internacionalmente establecidos.
 Explosión Química
Destrucción violenta causada por la explosión de material
combustible, casi siempre de origen químico.
 Contaminación
Degradación de uno o varios elementos del medio ambiente por
residuos industriales, químicos o biológicos nocivos, desperdicios o
productos producidos por la actividad humana, y por la mala gestión
de los recursos naturales y medioambientales.
 Explosiones en Minas
Accidentes que ocurren cuando el gas natural o el polvo de
carbón (grisú) reaccionan con el aire.
 A pesar de que es el jefe directo de un trabajador lesionado quien
debe hacerse cargo de investigar un accidente, son los Comités
Paritarios (CPHS) los que pueden aportar, con su experiencia y
conocimiento, en este crucial proceso que busca determinar las
causas y no, como generalmente se cree, culpables. A
continuación, explicamos en 6 sencillos pasos cómo el comité
debe desarrollar las pesquisas.
 1. RAPIDEZ EN LA PARTIDA
Las Indagaciones deben comenzar inmediatamente después de
ocurrido el hecho, con el fin de que el accidentado y/o los testigos
tengan los antecedentes frescos en la memoria. Si se deja pasar el
tiempo, las versiones no son las mismas y la información relevante
se distorsiona cuando el accidente se transforma en tema de
conversación y análisis de mucha gente.
 2. ENCONTRAR CAUSAS Y NO CULPABLES
Es relevante explicar muy claramente que el objetivo de la
investigación no es buscar culpables, sino más bien, encontrar
las causas que originaron el accidente, con el único fin de tomar
medidas de control efectivas que eviten su repetición. Hay que
considerar que es normal que al momento de ser consultados los
trabajadores se sientan cuestionados y con temor a perder
prestigio profesional. Incluso, pueden llegar a pensar que la
información entregada servirá como fundamento para sancionar
o despedir a funcionarios, dependiendo de la magnitud o
consecuencia del accidente. Por lo tanto, dejar claramente
establecido el propósito de la investigación desde un comienzo,
generará un clima de confianza y apertura.
 3. OBTENER INFORMCIÓN DE LOS TESTIGOS
En términos generales, la entrevista debe realizarse en
condiciones semejantes a las señaladas para el caso del
accidentado. En cuanto a las consultas efectuadas, debemos
distinguir dos niveles: primero, aquellas que permitan ratificar que
efectivamente se trata de un testigo presencial del hecho y no de
alguien que solamente ha obtenido información del caso; segundo,
aquellas orientadas directamente a que se entregue información
acerca de cómo ocurrió el accidente.
 4. ENTREVISTA AL AFECTADO
Si el trabajador está en condiciones de ser entrevistado, lo ideal
es que sea lo primero que se haga. Hay que transmitirle tranquilidad,
manteniendo una actitud amable y comprensiva. De ser posible,
ubique un lugar tranquilo para hacer la entrevista, que ofrezca cierta
privacidad. Pídale a la persona que relate con sus propias palabras
lo que ocurrió y que no busque explicaciones, sino que cuente el
hecho. Es fundamental no interrumpir al afectado a menos que los
comentarios se desvíen del tema. Evite expresar juicios de
apreciación personal como: ¡En realidad no debió actuar de esa
manera!".
 5. VALIDAR EL RELATO EN TERRENO
Si el sitio y las condiciones de trabajo y seguridad lo permiten, es recomendable
validar el relato en terreno, ojalá efectuando una recreación del accidente. Para
confirmar los antecedentes es útil chequear la comunicación con frases tales
como: ·por lo tanto, lo que pasó fue..." o “si entiendo bien, lo que pasó fue ..."
 6. ELABORAR UN INFORME
El último paso consiste en elaborar un informe que incluya el siguiente
contenido: a) antecedentes generales; b) lo que pasó; c) las causas; y d) medidas
preventivas. Es muy importante que el documento llegue a manos de la
administración de la empresa, ya que es ésta quien tiene la facultad y los recursos
para corregir las causas del accidente y, de esta forma, evitar su repetición.
Preguntas que NO deben faltar
Para llevar a cabo una buena investigación, es clave la confección de un buen
cuestionario.
Por ello, las interrogantes que no pueden quedar fuera de una pesquisa son las
siguientes:
• ¿Cómo, Cuándo, dónde y por qué sucedió el accidente?
• ¿Quién o quiénes participaron o fueron testigos del hecho?
• ¿Cuáles fueron los equipos, materiales o herramientas que intervienen directa o
indirectamente en el hecho?
 Las respuestas debieran proporcionar información que permita
saber con exactitud:
 • ¿Qué estaba haciendo el trabajador antes y en el momento de
ocurrir el accidente?
 • ¿Cuántas horas había trabajado antes de suceder el incidente?
 • ¿La persona había sido instruida sobre la manera de hacer su
trabajo?
 • ¿Participaron otros trabajadores en el hecho?
 • ¿Estaban en buenas condiciones de uso los equipos, máquinas
u otros elementos que estaba utilizando el accidentado?
 • ¿Los equipos, materiales o herramientas que se empleaban en
el trabajo que originó el hecho, eran los apropiados para el uso
que se le estaba dando?
 • ¿El área de trabajo ofrecía seguridad para dicha labor?
 - Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios
y vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador
para protegerse contra posibles lesiones.
 - Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de
los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el
lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han
podido ser eliminados por completo o controlados por otros
medios como por ejemplo: Controles de Ingeniería.
 - La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, en su Articulo nº 68 establece que: “las
empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los
equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo
en caso alguno cobrarles su valor”.
 Requisitos de un E.P.P.
 Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo
compatible con la eficiencia en la protección.
 No debe restringir los movimientos del trabajador.
 Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse
en la empresa.
 Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.
 Debe tener una apariencia atractiva.
 Clasificación de los E.P.P.
 Protección a la Cabeza (cráneo).
 Protección de Ojos y Cara.
 Protección a los Oídos.
 Protección de las Vías Respiratorias.
 Protección de Manos y Brazos.
 Protección de Pies y Piernas.
 Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.
 Ropa de Trabajo.
 Ropa Protectora.
Protección a la Cabeza.
 Los elementos de protección a la cabeza, básicamente se
reducen a los cascos de seguridad.
 Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de
impactos y penetración de objetos que caen sobre la cabeza.
 Los cascos de seguridad también pueden proteger contra
choques eléctricos y quemaduras.
 El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las
actividades de trabajo, para evitar esto puede usarse una correa
sujetada a la quijada.
 Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar
rajaduras o daño que pueden reducir el grado de protección
ofrecido.

Protección de Ojos y Cara.
Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que
pueda poner en peligro sus ojos, dispondrán de protección apropiada
para estos órganos.
Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en
operaciones que requieran empleo de sustancias químicas
corrosivas o similares, serán fabricados de material blando que se
ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias.
Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes
con lunas resistentes a impactos.
Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas
protectoras provistas de filtro.
También pueden usarse caretas transparentes para proteger la
cara contra impactos de partículas.
 2.1 Protección para los ojos: son elementos diseñados para
la protección de los ojos, y dentro de estos encontramos:
 - Contra proyección de partículas.
 - Contra líquidos, humos, vapores y gases
 - Contra radiaciones.
 2.2 Protección a la cara: son elementos diseñados para la
protección de los ojos y cara, dentro de estos tenemos:
 - Mascaras con lentes de protección (mascaras de soldador),
están formados de una mascara provista de lentes para filtrar los
rayos ultravioletas e infrarrojos.
 - Protectores faciales, permiten la protección contra partículas y
otros cuerpos extraños. Pueden ser de plástico transparente,
cristal templado o rejilla metálica.
 Protección de los Oídos:
 - Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es
considerado como límite superior para la audición normal, es
necesario dotar de protección auditiva al trabajador.
 - Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho o
orejeras ( auriculares).
 - Tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo
externo y permanecen en posición sin ningún dispositivo especial
de sujeción.
 - Orejeras, son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con
absorbentes de ruido (material poroso), los cuales se sostienen
por una banda de sujeción alrededor de la cabeza.
 Protección Respiratoria:
 - Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los
contaminantes del aire a la zona de respiración del usuario. Los
respiradores ayudan a proteger contra determinados
contaminantes presentes en el aire, reduciendo las
concentraciones en la zona de respiración por debajo del TLV u
otros niveles de exposición recomendados. El uso inadecuado del
respirador puede ocasionar una sobre exposición a los
contaminantes provocando enfermedades o muerte.
 Limitaciones generales de su uso.
 - Estos respiradores no suministran oxigeno.
 - No los use cuando las concentraciones de los contaminantes
sean peligrosas para la vida o la salud, o en atmósferas que
contengan menos de 16% de oxígeno.
 - No use respiradores de presión negativa o positiva con máscara
de ajuste facial si existe barbas u otras porosidades en el rostro
que no permita el ajuste hermético.
 Tipos de respiradores:
 Respiradores de filtro mecánico: polvos y neblinas.
 Respiradores de cartucho químico: vapores orgánicos y gases.
 Máscaras de depósito: Cuando el ambiente esta viciado del
mismo gas o vapor.
 Respiradores y máscaras con suministro de aire: para atmósferas
donde hay menos de 16% de oxígeno en volumen.
 Protección de Manos y Brazos:
 - Los guantes que se doten a los trabajadores, serán
seleccionados de acuerdo a los riesgos a los cuales el usuario
este expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los dedos.
 - Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en
buenas condiciones.
 - No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de
maquinaria en movimiento o giratoria.
 - Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados
con materiales químicos no deben ser utilizados.
 Tipos de guantes:
 Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos
se recomienda el uso de guantes de cuero o lona.
 Para revisar trabajos de soldadura o fundición donde haya el
riesgo de quemaduras con material incandescente se recomienda
el uso de guantes y mangas resistentes al calor.
 Para trabajos eléctricos se deben usar guantes de material
aislante.
 Para manipular sustancias químicas se recomienda el uso de
guantes largos de hule o de neopreno.
 Protección de Pies y Piernas:
 - El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores
contra humedad y sustancias calientes, contra superficies
ásperas, contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra
caída de objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo
eléctrico.
 Tipos de calzado:
 - Para trabajos donde haya riesgo de caída de objetos
contundentes tales como lingotes de metal, planchas, etc., debe
dotarse de calzado de cuero con puntera de metal.
 - Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna
parte metálica, la suela debe ser de un material aislante.
 - Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con
suela antideslizante.
 - Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el
calzado se ajustará al pie y al tobillo para evitar el ingreso de
dichos materiales por las ranuras.
 - Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales
fundidos se dotará de polainas de seguridad, las cuales deben ser
resistentes al calor.
 Cinturones de seguridad para trabajo en altura:
 - Son elementos de protección que se utilizan en trabajos
efectuados en altura, para evitar caídas del trabajador.
 - Para efectuar trabajos a más de 1.8 metros de altura del nivel del
piso se debe dotar al trabajador de:
 - Cinturón o Arnés de Seguridad enganchados a una línea de vida.
 Ropa de Trabajo:
 - Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en
consideración los riesgos a los cuales el trabajador puede estar
expuesto y se seleccionará aquellos tipos que reducen los riesgos
al mínimo.
 Restricciones de Uso.
 - La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de
ser atrapado por las piezas de las máquinas en movimiento.
 - No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas,
ni materiales explosivos o inflamables.
 - Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado
por la empresa mientras dure la jornada de trabajo.
 Ropa Protectora:
 - Es la ropa especial que debe usarse como protección contra
ciertos riesgos específicos y en especial contra la manipulación de
sustancias cáusticas o corrosivas y que no protegen la ropa
ordinaria de trabajo.
 Tipo de ropa protectora.
 - Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores
expuestos a sustancias corrosivas u otras sustancias dañinas
serán de caucho o goma.
 - Para trabajos de función se dotan de trajes o mandiles de
asbesto y últimamente se usan trajes de algodón aluminizado que
refracta el calor.
 -Para trabajos en equipos que emiten radiación (rayos x), se
utilizan mandiles de plomo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
AlonsoMartinez_
 
Accidente de trabajo fundamentos
Accidente de trabajo fundamentosAccidente de trabajo fundamentos
Accidente de trabajo fundamentos
Nikolas Cortes
 
Causas de los accidentes de trabajo
Causas de los accidentes de trabajo Causas de los accidentes de trabajo
Causas de los accidentes de trabajo
angie guerrero garcia
 
Evaluación de riesgos
Evaluación de riesgosEvaluación de riesgos
Evaluación de riesgos
jmtorresm1
 
Accidente de trabajo
Accidente de trabajoAccidente de trabajo
Accidente de trabajo
Diana Janeth Giraldo Echavarría
 
SST
SSTSST
SST
SENATI
 
Prevención de accidentes laborales Venezuela
Prevención de accidentes laborales VenezuelaPrevención de accidentes laborales Venezuela
Prevención de accidentes laborales Venezuela
mari2358
 
Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
vimifosrh
 
04 cap umb1
04 cap umb104 cap umb1
04 cap umb1
oscarreyesnova
 
Conceptos basicos de prevencion de riesgos (1)
Conceptos basicos de prevencion de riesgos  (1)Conceptos basicos de prevencion de riesgos  (1)
Conceptos basicos de prevencion de riesgos (1)
luis humberto cerda fernandez
 
Tasc protocolo investigacion accidentes_trabajo
Tasc protocolo investigacion accidentes_trabajoTasc protocolo investigacion accidentes_trabajo
Tasc protocolo investigacion accidentes_trabajo
Jhonny Yachi Inga
 
Trabajo de diapositivas de accidente
Trabajo de diapositivas de accidenteTrabajo de diapositivas de accidente
Trabajo de diapositivas de accidente
ricardoesteban750
 
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Rafael Hernandez
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
anibalrumbo
 
Accidentes laborales presentacion
Accidentes laborales presentacionAccidentes laborales presentacion
Accidentes laborales presentacion
Karen Herrera
 
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
julian duque
 
Accidentes Laborales
Accidentes Laborales Accidentes Laborales
Accidentes Laborales
Laura Marín
 
Investigación de incidentes y accidentes de trabajo
Investigación de incidentes y accidentes de trabajoInvestigación de incidentes y accidentes de trabajo
Investigación de incidentes y accidentes de trabajo
kellyvelr105
 
Presentación (1)
Presentación (1)Presentación (1)
Presentación (1)
Nicolas Guzman
 

La actualidad más candente (20)

Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
 
Accidente de trabajo fundamentos
Accidente de trabajo fundamentosAccidente de trabajo fundamentos
Accidente de trabajo fundamentos
 
Causas de los accidentes de trabajo
Causas de los accidentes de trabajo Causas de los accidentes de trabajo
Causas de los accidentes de trabajo
 
Evaluación de riesgos
Evaluación de riesgosEvaluación de riesgos
Evaluación de riesgos
 
Accidente de trabajo
Accidente de trabajoAccidente de trabajo
Accidente de trabajo
 
SST
SSTSST
SST
 
Prevención de accidentes laborales Venezuela
Prevención de accidentes laborales VenezuelaPrevención de accidentes laborales Venezuela
Prevención de accidentes laborales Venezuela
 
Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
 
04 cap umb1
04 cap umb104 cap umb1
04 cap umb1
 
Conceptos basicos de prevencion de riesgos (1)
Conceptos basicos de prevencion de riesgos  (1)Conceptos basicos de prevencion de riesgos  (1)
Conceptos basicos de prevencion de riesgos (1)
 
Tasc protocolo investigacion accidentes_trabajo
Tasc protocolo investigacion accidentes_trabajoTasc protocolo investigacion accidentes_trabajo
Tasc protocolo investigacion accidentes_trabajo
 
Trabajo de diapositivas de accidente
Trabajo de diapositivas de accidenteTrabajo de diapositivas de accidente
Trabajo de diapositivas de accidente
 
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
 
Accidentes laborales presentacion
Accidentes laborales presentacionAccidentes laborales presentacion
Accidentes laborales presentacion
 
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
 
Accidentes Laborales
Accidentes Laborales Accidentes Laborales
Accidentes Laborales
 
Investigación de incidentes y accidentes de trabajo
Investigación de incidentes y accidentes de trabajoInvestigación de incidentes y accidentes de trabajo
Investigación de incidentes y accidentes de trabajo
 
Presentación (1)
Presentación (1)Presentación (1)
Presentación (1)
 

Destacado

Fürstenwalde
FürstenwaldeFürstenwalde
Fürstenwalde
Nope_
 
L11 palu cherchez le chat
L11 palu cherchez le chatL11 palu cherchez le chat
L11 palu cherchez le chatDominique Pongi
 
Administration joomla2 5
Administration joomla2 5Administration joomla2 5
Administration joomla2 5
Céline Robert
 
Natalia García et Cristina Arévalo. 2º D
Natalia García et Cristina Arévalo. 2º DNatalia García et Cristina Arévalo. 2º D
Natalia García et Cristina Arévalo. 2º D
anaisruiz
 
Isabel et ana isabel
Isabel et ana isabelIsabel et ana isabel
Isabel et ana isabelanaisruiz
 
Présentation baromètre seo 2014
Présentation baromètre seo 2014Présentation baromètre seo 2014
Présentation baromètre seo 2014
Eric Espinosa
 
Kikrounchlars novembre 93
Kikrounchlars novembre 93Kikrounchlars novembre 93
Kikrounchlars novembre 93bakoon
 
Manuales sistemas y procedimientos administrativos
Manuales sistemas y procedimientos administrativosManuales sistemas y procedimientos administrativos
Manuales sistemas y procedimientos administrativos
Snaidaly
 
Presentacion de Powerpoint
Presentacion de Powerpoint Presentacion de Powerpoint
Presentacion de Powerpoint
Colegio Nazareth
 
Normas de etiqueta en internet
Normas de etiqueta en internetNormas de etiqueta en internet
Normas de etiqueta en internet
fvesgaduarte
 
Lagrenouill ecardiaque.pps uc
Lagrenouill ecardiaque.pps ucLagrenouill ecardiaque.pps uc
Lagrenouill ecardiaque.pps ucDominique Pongi
 
Guilherme et Joel : l'espace extérieur de l'école (1)
Guilherme et Joel : l'espace extérieur de l'école (1)Guilherme et Joel : l'espace extérieur de l'école (1)
Guilherme et Joel : l'espace extérieur de l'école (1)Maria Olinda Reis
 
Antecedentes Historicos y conceptos fundamentales de la estadistica.
Antecedentes Historicos y conceptos fundamentales de la estadistica.Antecedentes Historicos y conceptos fundamentales de la estadistica.
Antecedentes Historicos y conceptos fundamentales de la estadistica.
santarrosa18
 
Chantal . le_royaume_des_animaux
Chantal . le_royaume_des_animauxChantal . le_royaume_des_animaux
Chantal . le_royaume_des_animauxDominique Pongi
 
Sens&co présentation du parcours lean
Sens&co présentation du parcours lean Sens&co présentation du parcours lean
Sens&co présentation du parcours lean AUTEO35
 
Presentación1 copia
Presentación1   copiaPresentación1   copia
Presentación1 copia
AkiraParedes
 

Destacado (20)

Fürstenwalde
FürstenwaldeFürstenwalde
Fürstenwalde
 
L11 palu cherchez le chat
L11 palu cherchez le chatL11 palu cherchez le chat
L11 palu cherchez le chat
 
Administration joomla2 5
Administration joomla2 5Administration joomla2 5
Administration joomla2 5
 
Natalia García et Cristina Arévalo. 2º D
Natalia García et Cristina Arévalo. 2º DNatalia García et Cristina Arévalo. 2º D
Natalia García et Cristina Arévalo. 2º D
 
Amitie blanche
Amitie blancheAmitie blanche
Amitie blanche
 
Isabel et ana isabel
Isabel et ana isabelIsabel et ana isabel
Isabel et ana isabel
 
Présentation baromètre seo 2014
Présentation baromètre seo 2014Présentation baromètre seo 2014
Présentation baromètre seo 2014
 
Kikrounchlars novembre 93
Kikrounchlars novembre 93Kikrounchlars novembre 93
Kikrounchlars novembre 93
 
Manuales sistemas y procedimientos administrativos
Manuales sistemas y procedimientos administrativosManuales sistemas y procedimientos administrativos
Manuales sistemas y procedimientos administrativos
 
Presentacion de Powerpoint
Presentacion de Powerpoint Presentacion de Powerpoint
Presentacion de Powerpoint
 
Normas de etiqueta en internet
Normas de etiqueta en internetNormas de etiqueta en internet
Normas de etiqueta en internet
 
Lagrenouill ecardiaque.pps uc
Lagrenouill ecardiaque.pps ucLagrenouill ecardiaque.pps uc
Lagrenouill ecardiaque.pps uc
 
Montreal
MontrealMontreal
Montreal
 
Stress
StressStress
Stress
 
Guilherme et Joel : l'espace extérieur de l'école (1)
Guilherme et Joel : l'espace extérieur de l'école (1)Guilherme et Joel : l'espace extérieur de l'école (1)
Guilherme et Joel : l'espace extérieur de l'école (1)
 
Dfrpus600
Dfrpus600Dfrpus600
Dfrpus600
 
Antecedentes Historicos y conceptos fundamentales de la estadistica.
Antecedentes Historicos y conceptos fundamentales de la estadistica.Antecedentes Historicos y conceptos fundamentales de la estadistica.
Antecedentes Historicos y conceptos fundamentales de la estadistica.
 
Chantal . le_royaume_des_animaux
Chantal . le_royaume_des_animauxChantal . le_royaume_des_animaux
Chantal . le_royaume_des_animaux
 
Sens&co présentation du parcours lean
Sens&co présentation du parcours lean Sens&co présentation du parcours lean
Sens&co présentation du parcours lean
 
Presentación1 copia
Presentación1   copiaPresentación1   copia
Presentación1 copia
 

Similar a Electiva 2 .... 06 12- 15

Asi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
Asi Se Realiza La Investigacion De AccidentesAsi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
Asi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
jhongiraldo
 
Prevencion_e_Investigacion_de_Incidentes_y_Accidentes_de_Trabajo.pptx
Prevencion_e_Investigacion_de_Incidentes_y_Accidentes_de_Trabajo.pptxPrevencion_e_Investigacion_de_Incidentes_y_Accidentes_de_Trabajo.pptx
Prevencion_e_Investigacion_de_Incidentes_y_Accidentes_de_Trabajo.pptx
FIDELCARHUAMACAPAYAN
 
Investigar accidentes laborales
Investigar accidentes laboralesInvestigar accidentes laborales
Investigar accidentes laborales
gcgestionhumana
 
Métodos_de_Investigación_de_Accidentes.docx
Métodos_de_Investigación_de_Accidentes.docxMétodos_de_Investigación_de_Accidentes.docx
Métodos_de_Investigación_de_Accidentes.docx
ANAMILEDELAHOZPAEZ
 
CAPACITACIÓN AT_IT.pptx
CAPACITACIÓN AT_IT.pptxCAPACITACIÓN AT_IT.pptx
CAPACITACIÓN AT_IT.pptx
camilo0987
 
CAPACITACION INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO..pptx
CAPACITACION INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO..pptxCAPACITACION INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO..pptx
CAPACITACION INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO..pptx
LEIDYGONZALEZ103805
 
Presentación1 electiva
Presentación1 electivaPresentación1 electiva
Presentación1 electiva
Jean Vallerry
 
Conceptos Basicos De PrevencióN De Riesgos
Conceptos Basicos De PrevencióN De RiesgosConceptos Basicos De PrevencióN De Riesgos
Conceptos Basicos De PrevencióN De Riesgos
jdiazgall
 
Presentacion de salud ocupacional
Presentacion de salud ocupacionalPresentacion de salud ocupacional
Presentacion de salud ocupacional
paola1287
 
Presentacion de salud ocupacional
Presentacion de salud ocupacionalPresentacion de salud ocupacional
Presentacion de salud ocupacional
paola1287
 
Presentacion de salud ocupacional
Presentacion de salud ocupacionalPresentacion de salud ocupacional
Presentacion de salud ocupacional
paola1287
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención.
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención.Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención.
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención.
Brayan0511
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
Derly ♥
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
mdaminsal
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
mdaminsal
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
mdaminsal
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
mdaminsal
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
mdaminsal
 
Investigacion de incidente
Investigacion de incidente Investigacion de incidente
Investigacion de incidente
Damian Ignacio Patiño
 
Accidente de trabajo
Accidente de trabajoAccidente de trabajo
Accidente de trabajo
Fabian Camilo Martinez Millan
 

Similar a Electiva 2 .... 06 12- 15 (20)

Asi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
Asi Se Realiza La Investigacion De AccidentesAsi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
Asi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
 
Prevencion_e_Investigacion_de_Incidentes_y_Accidentes_de_Trabajo.pptx
Prevencion_e_Investigacion_de_Incidentes_y_Accidentes_de_Trabajo.pptxPrevencion_e_Investigacion_de_Incidentes_y_Accidentes_de_Trabajo.pptx
Prevencion_e_Investigacion_de_Incidentes_y_Accidentes_de_Trabajo.pptx
 
Investigar accidentes laborales
Investigar accidentes laboralesInvestigar accidentes laborales
Investigar accidentes laborales
 
Métodos_de_Investigación_de_Accidentes.docx
Métodos_de_Investigación_de_Accidentes.docxMétodos_de_Investigación_de_Accidentes.docx
Métodos_de_Investigación_de_Accidentes.docx
 
CAPACITACIÓN AT_IT.pptx
CAPACITACIÓN AT_IT.pptxCAPACITACIÓN AT_IT.pptx
CAPACITACIÓN AT_IT.pptx
 
CAPACITACION INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO..pptx
CAPACITACION INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO..pptxCAPACITACION INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO..pptx
CAPACITACION INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO..pptx
 
Presentación1 electiva
Presentación1 electivaPresentación1 electiva
Presentación1 electiva
 
Conceptos Basicos De PrevencióN De Riesgos
Conceptos Basicos De PrevencióN De RiesgosConceptos Basicos De PrevencióN De Riesgos
Conceptos Basicos De PrevencióN De Riesgos
 
Presentacion de salud ocupacional
Presentacion de salud ocupacionalPresentacion de salud ocupacional
Presentacion de salud ocupacional
 
Presentacion de salud ocupacional
Presentacion de salud ocupacionalPresentacion de salud ocupacional
Presentacion de salud ocupacional
 
Presentacion de salud ocupacional
Presentacion de salud ocupacionalPresentacion de salud ocupacional
Presentacion de salud ocupacional
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención.
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención.Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención.
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención.
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion de incidente
Investigacion de incidente Investigacion de incidente
Investigacion de incidente
 
Accidente de trabajo
Accidente de trabajoAccidente de trabajo
Accidente de trabajo
 

Más de Franchesco Salazar

Arquitectura colonial venezolana
 Arquitectura colonial venezolana Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
Franchesco Salazar
 
10 07- 2016 historia 3 individual
10  07- 2016 historia 3 individual10  07- 2016 historia 3 individual
10 07- 2016 historia 3 individual
Franchesco Salazar
 
Saia --arquitectura neoclasica--- historia 2 --- 25-01-2016
Saia --arquitectura  neoclasica--- historia 2 --- 25-01-2016Saia --arquitectura  neoclasica--- historia 2 --- 25-01-2016
Saia --arquitectura neoclasica--- historia 2 --- 25-01-2016
Franchesco Salazar
 
Saia ---- historia 2--- 07- 12- 15
Saia ---- historia 2--- 07- 12- 15Saia ---- historia 2--- 07- 12- 15
Saia ---- historia 2--- 07- 12- 15
Franchesco Salazar
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
Franchesco Salazar
 
Hist. 2 saia
Hist. 2 saiaHist. 2 saia
Hist. 2 saia
Franchesco Salazar
 

Más de Franchesco Salazar (6)

Arquitectura colonial venezolana
 Arquitectura colonial venezolana Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
 
10 07- 2016 historia 3 individual
10  07- 2016 historia 3 individual10  07- 2016 historia 3 individual
10 07- 2016 historia 3 individual
 
Saia --arquitectura neoclasica--- historia 2 --- 25-01-2016
Saia --arquitectura  neoclasica--- historia 2 --- 25-01-2016Saia --arquitectura  neoclasica--- historia 2 --- 25-01-2016
Saia --arquitectura neoclasica--- historia 2 --- 25-01-2016
 
Saia ---- historia 2--- 07- 12- 15
Saia ---- historia 2--- 07- 12- 15Saia ---- historia 2--- 07- 12- 15
Saia ---- historia 2--- 07- 12- 15
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
 
Hist. 2 saia
Hist. 2 saiaHist. 2 saia
Hist. 2 saia
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Electiva 2 .... 06 12- 15

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. Porlamar, Av. 4 de mayo, Mariño, Edo Nueva Esparta. 4to semestre, Arquitectura, sección Electiva II Porlamar, 06 de diciembre del 2015 Realizado por: Salazar. Francisco. C.I: 22.995.092 Accidentes de Trabajo, Siniestros Industriales y Protección Personal que se requiere.
  • 2.  “Son todas las lesiones funcionales o corporales, permanentes o temporales, inmediatas o posteriores, o la muerte, resultantes de la acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo, toda lesión interna determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias”.
  • 3.  1.- Pueden o no ocasionar heridas, daño físico o químico a una estructura animada o inanimada.  2.- Implica un acontecimiento en determinado tiempo y lugar, con resultados inesperados.  3.- Interrumpe o interfiere el avance adecuado de la actividad o proceso de producción.  4.- Genera un contacto físico: Persona/Objeto, Persona/Superficie, Objeto/Superficie, Objeto/Medio Ambiente y Persona/Medio Ambiente.  5.- Son complejos, raramente implica una sola causa, son multicausales.
  • 4.  Cualquier cosa que contribuya a la ocurrencia de un accidente es una causa.  A) Complejo Hombre – Máquina:  La persona contribuye ya sea por lo que hace o por lo que deja de hacer. El 90 % de los accidentes se deben a las prácticas inseguras ejecutadas por la persona.  B) Complejo Hombre – Medio Ambiente de Trabajo:  Constituido por los alrededores físicos en los que se desempeña el trabajador, Máquinas, Materiales, productos, estructuras, ropa de trabajo, condiciones climatológicas, iluminación, ventilación, etc. Representa el 10 % de los accidentes.
  • 5.  1.- Causas Humanas Directas: (Actos Inseguros).  Acción inmediata o falta de acción, propia o de otras personas, que producen el accidente.  2.- Causas Humanas Indirectas: (Factor Personal Inseguro).  Condiciones mentales, emocionales, físicas u otras, que contribuyen a que la persona actúe en forma insegura. Muchas de estos factores están o forman parte del trabajador internamente, ya sea por apego a ellas, hereditaria o condicionada por mucho tiempo.  3.- Causas Directas del Medio Ambiente: (Condiciones Inseguras).  Es el alrededor físico que contribuye al accidente: Herramientas, máquinas, materiales, productos, estructuras de la planta, estructura de los equipos, Iluminación, Ruido, Vibraciones, Ventilación, Desorden y falta de limpieza, etc.  4.- Causas Indirectas del Medio Ambiente: (Condiciones Climatológicas).  Son las condiciones Ambientales y Meteorológicas de la Naturaleza, tales como: Lluvia, Tormentas, Calor, Sol muy intenso, Oscuridad, Vientos con proyecciones de partículas de polvo, etc., en las cuales están obligados a trabajar.
  • 6.  En los tiempos pasados un investigador de los accidentes de trabajo, realizó un estudio muy exhaustivo dentro de una empresa de Aceros laminados. Este se pasó un año dentro de la misma investigando todo lo que causaba un accidente, sus causas, consecuencias, incidencias y demás pormenores de ellos, y emitiendo esta relación:
  • 7.  La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat), modificada en 2005, define:  Artículo 69. Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte,resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.
  • 8.  Peligros originados por accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de la infraestructura o ciertas actividades humanas. Pueden causar muertes, lesiones y daños materiales, interrumpir la actividad social y económica y degradar el medio ambiente.  Los desastres tecnológicos son eventos desastrosos no naturales e incluyen:  Liberación accidental de substancias peligrosas Ocurre durante la producción, el transporte o el manejo de sustancias químicas peligrosas.  Explosiones Una explosión sólo se denomina desastre cuando constituye el verdadero desastre. Si la explosión es la causa de otro desastre, éste se clasificará como desastre resultante.
  • 9.  Explosión Nuclear/Radiación Liberación accidental de radiación en instalaciones civiles que excede los niveles de seguridad internacionalmente establecidos.  Explosión Química Destrucción violenta causada por la explosión de material combustible, casi siempre de origen químico.  Contaminación Degradación de uno o varios elementos del medio ambiente por residuos industriales, químicos o biológicos nocivos, desperdicios o productos producidos por la actividad humana, y por la mala gestión de los recursos naturales y medioambientales.  Explosiones en Minas Accidentes que ocurren cuando el gas natural o el polvo de carbón (grisú) reaccionan con el aire.
  • 10.  A pesar de que es el jefe directo de un trabajador lesionado quien debe hacerse cargo de investigar un accidente, son los Comités Paritarios (CPHS) los que pueden aportar, con su experiencia y conocimiento, en este crucial proceso que busca determinar las causas y no, como generalmente se cree, culpables. A continuación, explicamos en 6 sencillos pasos cómo el comité debe desarrollar las pesquisas.  1. RAPIDEZ EN LA PARTIDA Las Indagaciones deben comenzar inmediatamente después de ocurrido el hecho, con el fin de que el accidentado y/o los testigos tengan los antecedentes frescos en la memoria. Si se deja pasar el tiempo, las versiones no son las mismas y la información relevante se distorsiona cuando el accidente se transforma en tema de conversación y análisis de mucha gente.
  • 11.  2. ENCONTRAR CAUSAS Y NO CULPABLES Es relevante explicar muy claramente que el objetivo de la investigación no es buscar culpables, sino más bien, encontrar las causas que originaron el accidente, con el único fin de tomar medidas de control efectivas que eviten su repetición. Hay que considerar que es normal que al momento de ser consultados los trabajadores se sientan cuestionados y con temor a perder prestigio profesional. Incluso, pueden llegar a pensar que la información entregada servirá como fundamento para sancionar o despedir a funcionarios, dependiendo de la magnitud o consecuencia del accidente. Por lo tanto, dejar claramente establecido el propósito de la investigación desde un comienzo, generará un clima de confianza y apertura.
  • 12.  3. OBTENER INFORMCIÓN DE LOS TESTIGOS En términos generales, la entrevista debe realizarse en condiciones semejantes a las señaladas para el caso del accidentado. En cuanto a las consultas efectuadas, debemos distinguir dos niveles: primero, aquellas que permitan ratificar que efectivamente se trata de un testigo presencial del hecho y no de alguien que solamente ha obtenido información del caso; segundo, aquellas orientadas directamente a que se entregue información acerca de cómo ocurrió el accidente.  4. ENTREVISTA AL AFECTADO Si el trabajador está en condiciones de ser entrevistado, lo ideal es que sea lo primero que se haga. Hay que transmitirle tranquilidad, manteniendo una actitud amable y comprensiva. De ser posible, ubique un lugar tranquilo para hacer la entrevista, que ofrezca cierta privacidad. Pídale a la persona que relate con sus propias palabras lo que ocurrió y que no busque explicaciones, sino que cuente el hecho. Es fundamental no interrumpir al afectado a menos que los comentarios se desvíen del tema. Evite expresar juicios de apreciación personal como: ¡En realidad no debió actuar de esa manera!".
  • 13.  5. VALIDAR EL RELATO EN TERRENO Si el sitio y las condiciones de trabajo y seguridad lo permiten, es recomendable validar el relato en terreno, ojalá efectuando una recreación del accidente. Para confirmar los antecedentes es útil chequear la comunicación con frases tales como: ·por lo tanto, lo que pasó fue..." o “si entiendo bien, lo que pasó fue ..."  6. ELABORAR UN INFORME El último paso consiste en elaborar un informe que incluya el siguiente contenido: a) antecedentes generales; b) lo que pasó; c) las causas; y d) medidas preventivas. Es muy importante que el documento llegue a manos de la administración de la empresa, ya que es ésta quien tiene la facultad y los recursos para corregir las causas del accidente y, de esta forma, evitar su repetición. Preguntas que NO deben faltar Para llevar a cabo una buena investigación, es clave la confección de un buen cuestionario. Por ello, las interrogantes que no pueden quedar fuera de una pesquisa son las siguientes: • ¿Cómo, Cuándo, dónde y por qué sucedió el accidente? • ¿Quién o quiénes participaron o fueron testigos del hecho? • ¿Cuáles fueron los equipos, materiales o herramientas que intervienen directa o indirectamente en el hecho?
  • 14.  Las respuestas debieran proporcionar información que permita saber con exactitud:  • ¿Qué estaba haciendo el trabajador antes y en el momento de ocurrir el accidente?  • ¿Cuántas horas había trabajado antes de suceder el incidente?  • ¿La persona había sido instruida sobre la manera de hacer su trabajo?  • ¿Participaron otros trabajadores en el hecho?  • ¿Estaban en buenas condiciones de uso los equipos, máquinas u otros elementos que estaba utilizando el accidentado?  • ¿Los equipos, materiales o herramientas que se empleaban en el trabajo que originó el hecho, eran los apropiados para el uso que se le estaba dando?  • ¿El área de trabajo ofrecía seguridad para dicha labor?
  • 15.  - Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.  - Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como por ejemplo: Controles de Ingeniería.  - La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su Articulo nº 68 establece que: “las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor”.
  • 16.  Requisitos de un E.P.P.  Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la eficiencia en la protección.  No debe restringir los movimientos del trabajador.  Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa.  Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.  Debe tener una apariencia atractiva.  Clasificación de los E.P.P.  Protección a la Cabeza (cráneo).  Protección de Ojos y Cara.  Protección a los Oídos.  Protección de las Vías Respiratorias.  Protección de Manos y Brazos.  Protección de Pies y Piernas.  Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.  Ropa de Trabajo.  Ropa Protectora.
  • 17. Protección a la Cabeza.  Los elementos de protección a la cabeza, básicamente se reducen a los cascos de seguridad.  Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de impactos y penetración de objetos que caen sobre la cabeza.  Los cascos de seguridad también pueden proteger contra choques eléctricos y quemaduras.  El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de trabajo, para evitar esto puede usarse una correa sujetada a la quijada.  Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar rajaduras o daño que pueden reducir el grado de protección ofrecido. 
  • 18. Protección de Ojos y Cara. Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en peligro sus ojos, dispondrán de protección apropiada para estos órganos. Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que requieran empleo de sustancias químicas corrosivas o similares, serán fabricados de material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias. Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con lunas resistentes a impactos. Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de filtro. También pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra impactos de partículas.
  • 19.  2.1 Protección para los ojos: son elementos diseñados para la protección de los ojos, y dentro de estos encontramos:  - Contra proyección de partículas.  - Contra líquidos, humos, vapores y gases  - Contra radiaciones.  2.2 Protección a la cara: son elementos diseñados para la protección de los ojos y cara, dentro de estos tenemos:  - Mascaras con lentes de protección (mascaras de soldador), están formados de una mascara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos.  - Protectores faciales, permiten la protección contra partículas y otros cuerpos extraños. Pueden ser de plástico transparente, cristal templado o rejilla metálica.
  • 20.  Protección de los Oídos:  - Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es considerado como límite superior para la audición normal, es necesario dotar de protección auditiva al trabajador.  - Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho o orejeras ( auriculares).  - Tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción.  - Orejeras, son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción alrededor de la cabeza.
  • 21.  Protección Respiratoria:  - Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del aire a la zona de respiración del usuario. Los respiradores ayudan a proteger contra determinados contaminantes presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de respiración por debajo del TLV u otros niveles de exposición recomendados. El uso inadecuado del respirador puede ocasionar una sobre exposición a los contaminantes provocando enfermedades o muerte.  Limitaciones generales de su uso.  - Estos respiradores no suministran oxigeno.  - No los use cuando las concentraciones de los contaminantes sean peligrosas para la vida o la salud, o en atmósferas que contengan menos de 16% de oxígeno.  - No use respiradores de presión negativa o positiva con máscara de ajuste facial si existe barbas u otras porosidades en el rostro que no permita el ajuste hermético.
  • 22.  Tipos de respiradores:  Respiradores de filtro mecánico: polvos y neblinas.  Respiradores de cartucho químico: vapores orgánicos y gases.  Máscaras de depósito: Cuando el ambiente esta viciado del mismo gas o vapor.  Respiradores y máscaras con suministro de aire: para atmósferas donde hay menos de 16% de oxígeno en volumen.
  • 23.  Protección de Manos y Brazos:  - Los guantes que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de acuerdo a los riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los dedos.  - Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones.  - No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en movimiento o giratoria.  - Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales químicos no deben ser utilizados.
  • 24.  Tipos de guantes:  Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos se recomienda el uso de guantes de cuero o lona.  Para revisar trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de quemaduras con material incandescente se recomienda el uso de guantes y mangas resistentes al calor.  Para trabajos eléctricos se deben usar guantes de material aislante.  Para manipular sustancias químicas se recomienda el uso de guantes largos de hule o de neopreno.
  • 25.  Protección de Pies y Piernas:  - El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo eléctrico.  Tipos de calzado:  - Para trabajos donde haya riesgo de caída de objetos contundentes tales como lingotes de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado de cuero con puntera de metal.  - Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte metálica, la suela debe ser de un material aislante.  - Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con suela antideslizante.  - Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el calzado se ajustará al pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por las ranuras.  - Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se dotará de polainas de seguridad, las cuales deben ser resistentes al calor.
  • 26.  Cinturones de seguridad para trabajo en altura:  - Son elementos de protección que se utilizan en trabajos efectuados en altura, para evitar caídas del trabajador.  - Para efectuar trabajos a más de 1.8 metros de altura del nivel del piso se debe dotar al trabajador de:  - Cinturón o Arnés de Seguridad enganchados a una línea de vida.
  • 27.  Ropa de Trabajo:  - Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en consideración los riesgos a los cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionará aquellos tipos que reducen los riesgos al mínimo.  Restricciones de Uso.  - La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapado por las piezas de las máquinas en movimiento.  - No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni materiales explosivos o inflamables.  - Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la empresa mientras dure la jornada de trabajo.
  • 28.  Ropa Protectora:  - Es la ropa especial que debe usarse como protección contra ciertos riesgos específicos y en especial contra la manipulación de sustancias cáusticas o corrosivas y que no protegen la ropa ordinaria de trabajo.  Tipo de ropa protectora.  - Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores expuestos a sustancias corrosivas u otras sustancias dañinas serán de caucho o goma.  - Para trabajos de función se dotan de trajes o mandiles de asbesto y últimamente se usan trajes de algodón aluminizado que refracta el calor.  -Para trabajos en equipos que emiten radiación (rayos x), se utilizan mandiles de plomo.