SlideShare una empresa de Scribd logo
Electrocardiografía
Clínica Normal
Conceptos Generales:
• Impulso se origina en nodo sinusal, a
una frecuencia de 60-100 lpm
• El estimulo llega al nodo
atrioventricular a través de los haces
internodales.
• Del nodo AV se continúa hacia el Haz de
Hiss en el septum membranosum.
• El Haz de Hiss se divide en una rama
derecha y otra izquierda.
• La rama izquierda mas gruesa tiene una
subdivisión anterosuperior izquierda y
una posteroinferior izquierda.
• Las ramas del Haz de Hiss terminan en
una fina red de Purkinje.
Potencial de acción de
Transmembrana
• Fase 0 de despolarización
celular sistólica:
• Entrada masiva de sodio por los
canales rápidos, el voltaje pasa de -
90 mV a -60 mV que es el
potencial umbral.
• Al llegar a este nivel eléctrico la
célula se despolariza
completamente llegando a +20
mV.
• Corresponde al QRS en el ECG.
• Fases 1, 2 y 3 de repolarización celular
sistólica:
• Fase 1: Se produce por una entrada de calcio
mediante los canales lentos.
• El inicio coincide con el punto J del ECG,
cuando el potencial desciende a 0 mV.
• Fase 2 y 3: Corresponde a salida de iones
potasio, llegando al final de la fase 3 a -90 mV.
• Coinciden con la onda T
• Fase 2 o de meseta equivale al segmento ST.
• Fase 4: Función de la bomba sodio-potasio
ATPasa. Restaurando el equilibrio iónico.
PRA: Ningún estimulo produce potencial de
acción. (fases 0,1,2 y parte de la 3).
PRR: Un estímulo lo suficientemente importante
si produce potencial de acción. (cuando se
alcanza el potencial umbral de -60 mV, antes
del final de la fase 3).
Concepto de dipolo:
• Dipolo: Conjunto de dos cargas una
positiva y otra negativa en la
superficie de una célula.
• El dipolo se representa como un
VECTOR .
• Cabeza del vector: En la carga
positiva .
• Cola del vector: En la carga negativa.
• Si colocamos un electrodo:
• Deflexión negativa de la onda:
Si el vector se aleja
• Deflexión positiva de la onda:
Si el vector se acerca
• Onda bifásica:
Si el electrodo está central.
Electrocardiógrafo:
Papel de inscripción:
• La velocidad del papel es de 25 mm/s, por tanto:
• 1mm = 0,04 s
• Cada 5 mm las líneas de la cuadrícula son más gruesas.
• 1mm= 0,1 mV
• El papel en su margen superior presenta una serie de
marcas verticales, en este caso cada 25 mm, lo cual equivale
a 1s.
Derivaciones del plano frontal:
1. Derivaciones bipolares estándar:
• Registran la diferencia de potencial eléctrico
entre dos puntos.
• Se colocan 4 electrodos:
• Brazo derecho= R
• Brazo izquierdo= L
• Pierna izquierda= F
• Pierna derecha= N (neutro) corresponde a
la toma de tierra
• Las derivaciones bipolares son 3:
• D1: Diferencia de potencial entre brazo
derecho (polo negativo) y el izquierdo (polo
positivo).
• D2: Diferencia de potencial entre brazo
derecho (polo negativo) y la pierna izquierda
(polo positivo).
• D3: Diferencia de potencial entre brazo
izquierdo (polo negativo) y la pierna
izquierda (polo positivo).
• LEY DE EINTHOVEN:
• Debe siempre cumplirse, indica que el ECG
ha sido registrado adecuadamente.
D2= D1+ D3
2. Derivaciones Monopolares de las extremidades:
• Registran el potencial total en un punto del cuerpo.
• Toma el potencial de:
• Brazo derecho: aVR
• Brazo izquierdo: aVL
• Pierna izquierda: aVF
Derivaciones del plano Horizontal:
1. Derivaciones Precordiales Monopolares:
• Son fundamentalmente 6, los electrodos se colocan de la siguiente
forma:
Onda P:
• Resultado de la
despolarización de los atrios.
• Morfología redondeada.
• Duración de 0, 07 – 0,10 s.
• Voltaje máximo de 0,25 mV.
• Positiva en todas las
derivaciones, excepto:
• V1: isodifásica
• aVR: negativa
Complejo QRS:
• Conjunto de ondas que representa la despolarización de los
ventrículos.
• Duración del complejo: 0,06- 0,10 s.
• Puede ser predominantemente positivo, negativo o bifásico.
• Primera onda negativa= Q o q
• Primera onda positiva= R o r
(si hay mas de una onda positiva se denomina R’ O r’).
• Segunda onda negativa= S o s
• Cualquier onda totalmente negativa en el ECG = QS.
• Onda < 5 mm = Letra minúscula (q, r o s).
• Onda > 5 mm = Letra mayúscula (Q, R o S).
Onda T:
• Representa la repolarización de los ventrículos.
• Positiva en todas las derivaciones, excepto:
• aVR: Negativa
Onda U:
• Habitualmente positiva.
• Se observa sobre todo en derivaciones precordiales.
• Se postula que su origen se debe a la repolarización de los músculos
papilares.
Intervalos:
• Intervalo RR:
• Distancia entre dos ondas R sucesivas.
• Debe mantenerse prácticamente constante.
• Depende de la FC del paciente.
• Intervalo PP:
• Distancia entre dos ondas P sucesivas.
• Debe ser constante, también depende de la FC.
• Intervalo PR:
• Desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo de la onda Q o de la onda R.
• Mide entre 0, 12 a 0,20 s
• Medida < 0,12 s = Conducción atrioventricular acelerada
• Medida > 0,20 s = Conducción atrioventricular enlentecida (bloqueo AV de
primer grado, siempre que la FC este correlacionada > 100 lpm).
• Segmento ST:
• Período de inactividad que separa la despolarización ventricular de la
repolarización ventricular.
• Normalmente isoeléctrico.
• Desde el final del complejo QRS hasta el comienzo de la onda T.
• Punto J:
• Punto de unión entre el final del QRS y comienzo de onda T.
• Identifica cuando un segmento ST está desnivelado con respecto a la línea
isoeléctrica (Dg: Cardiopatía Isquémica).
• Intervalo QT:
• Desde el comienzo del QRS hasta el final de la onda T.
• Representa el conjunto de despolarización y repolarización de los
ventrículos.
• Depende de la FC, acortándose cuando la FC aumenta.
Intervalo QT corregido de
acuerdo a FC:
• QTc es normal hasta 0,44 s
Sistema triaxial y hexaxial de
Bailey:
Activación normal de los Atrios:
• En los atrios tenemos dos vectores:
• APd o vector derecho.
• APi o vector izquierdo.
• Calculando vectorialmente obtenemos
el vector de despolarización de los
atrios o AP.
• El sentido de AP apunta alrededor de
los +54° en el plano frontal.
Plano Frontal:
• La Onda P que representa
la despolarización atrial es
negativa en la derivación
aVR debido a que el
vector AP se aleja de ella.
• La onda P tendrá su
mayor voltaje en D2
porque el vector AP tiene
su eje normal en los +54°.
Plano Horizontal:
• La onda P es positiva en todas las derivaciones precordiales,
excepto en V1 donde es isodifásica.
Activación normal de los ventrículos:
• Lo primero que se despolariza es el 1/3 medio del tabique
interventricular, siempre de izquierda a derecha.
• A continuación se despolariza la pared libre de ambos ventrículos
desde la región apical a la basal.
• Finalmente se despolarizan las
masas paraseptales altas.
• Se constituyen así tres vectores:
• Vector 1 o Septal:
• Pequeña magnitud
• izquierda a derecha
• de arriba abajo y de atrás hacia adelante.
• Vector 2 o de pared libre:
• Gran magnitud
• derecha a izquierda
• de arriba abajo y de atrás hacia adelante.
• Vector 3 o de masas paraseptales altas:
• Vectores pequeños
• abajo hacia arriba
• izquierda a derecha y de adelante atrás.
Plano Horizontal:
• En derivaciones precordiales la onda R crece desde V1 a
V6, mientras que la onda S disminuye en voltaje.
Plano Frontal:
• Representado por las derivaciones estándar D1, D2, D3 y
las derivaciones monopolares de aVR, aVL, y aVF.
Generalidades:
• Ritmo Sinusal:
• Onda P que precede a cada complejo QRS.
• Onda P sin variación de morfología en la misma derivación.
• Intervalo PR constante.
• Intervalo PP y RR constante
• Onda P positiva en D1, D2 Y aVF.
• Cálculo Frecuencia Cardíaca:
• Contar número de “cajoncitos pequeños” que existen en un intervalo
RR
• Al número 1500 dividirle el valor obtenido.
Bibliografía:
• Electrocardiografía clínica, C. Castellano, Miguel Ángel Pérez
de Juan, Fause Attie. Elsevier España, 2004.
• Electrocardiografía y arritmias, W. Uribe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
David Espinoza Colonia
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Interpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiogramaInterpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiogramaAzusalud Azuqueca
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Julián Vega Adauy
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
Maríajosé Naal
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografiagalipote
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
Alejandro Paredes C.
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOAnier Felipe
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
Alejandro Paredes C.
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínicaElectrocardiografía clínica
Ekg patológico
Ekg patológicoEkg patológico
Ekg patológico
China Loor
 
Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama
Giovanny Zantiiago
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
Vladimir Gurrola Arambula
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Miguel Flores Rincon
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
Roberto Coste
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
CríízTíán Angarita
 
Fisiopatologia De Las Arritmias
Fisiopatologia De Las  ArritmiasFisiopatologia De Las  Arritmias
Fisiopatologia De Las Arritmias
sextociclopnpmedicina
 

La actualidad más candente (20)

Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKG
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
 
Interpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiogramaInterpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiograma
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínicaElectrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
 
Ekg patológico
Ekg patológicoEkg patológico
Ekg patológico
 
Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama
 
Conceptos generales de electrofisiologia cardiaca
Conceptos generales de electrofisiologia cardiacaConceptos generales de electrofisiologia cardiaca
Conceptos generales de electrofisiologia cardiaca
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
 
Fisiopatologia De Las Arritmias
Fisiopatologia De Las  ArritmiasFisiopatologia De Las  Arritmias
Fisiopatologia De Las Arritmias
 

Similar a Electrocardiografía clínica normal

1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx
LuzBastidas4
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma ENFERMERO
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
Miguel Garcia
 
electrocardiograma normal..............................
electrocardiograma normal..............................electrocardiograma normal..............................
electrocardiograma normal..............................
danielitanavarror04
 
ánalisis vectorial de corazon.pptx
ánalisis vectorial de corazon.pptxánalisis vectorial de corazon.pptx
ánalisis vectorial de corazon.pptx
EstefaniaSalasCueva
 
Diapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiogramaDiapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiograma
Jacxiry Altamirano
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
Janette Zamara Tablada Mariscal
 
Ekg
EkgEkg
Electrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptxElectrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptx
ssuser9d2775
 
Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
Ramiro Tupayachi
 
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
Grupos de Estudio de Medicina
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Marco Antonio Anaya Vázquez
 
Génesis del ecg
Génesis del ecgGénesis del ecg
Génesis del ecg
vpalomos
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Luisanna Núñez Aguasvivas
 
Ecg a lo claro
Ecg a lo claroEcg a lo claro
Ecg a lo claro
vpalomos
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
mairavargas19
 
16 ecg medicina interna
16 ecg medicina interna16 ecg medicina interna
16 ecg medicina interna
Fernanda Escalona
 
Acls ritmos
Acls   ritmosAcls   ritmos
Acls ritmos
temuco123
 
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
VALENTINA807417
 

Similar a Electrocardiografía clínica normal (20)

1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
electrocardiograma normal..............................
electrocardiograma normal..............................electrocardiograma normal..............................
electrocardiograma normal..............................
 
ánalisis vectorial de corazon.pptx
ánalisis vectorial de corazon.pptxánalisis vectorial de corazon.pptx
ánalisis vectorial de corazon.pptx
 
Diapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiogramaDiapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiograma
 
Ecg class 2012
Ecg class 2012Ecg class 2012
Ecg class 2012
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Electrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptxElectrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptx
 
Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
 
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
 
Génesis del ecg
Génesis del ecgGénesis del ecg
Génesis del ecg
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ecg a lo claro
Ecg a lo claroEcg a lo claro
Ecg a lo claro
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
16 ecg medicina interna
16 ecg medicina interna16 ecg medicina interna
16 ecg medicina interna
 
Acls ritmos
Acls   ritmosAcls   ritmos
Acls ritmos
 
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
 

Más de Belén López Escalona

Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Belén López Escalona
 
Crisis de asma
Crisis de asmaCrisis de asma
Crisis de asma
Belén López Escalona
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis agudaAbdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis aguda
Belén López Escalona
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
Belén López Escalona
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadioGestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Belén López Escalona
 
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
Belén López Escalona
 
Urgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicasUrgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicas
Belén López Escalona
 
Metrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazoMetrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazo
Belén López Escalona
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Belén López Escalona
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
Belén López Escalona
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
Belén López Escalona
 
Parálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitisParálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitis
Belén López Escalona
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
Belén López Escalona
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Belén López Escalona
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Belén López Escalona
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
Belén López Escalona
 
Síndrome hipotónico
Síndrome hipotónicoSíndrome hipotónico
Síndrome hipotónico
Belén López Escalona
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Belén López Escalona
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
Belén López Escalona
 

Más de Belén López Escalona (20)

Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
Crisis de asma
Crisis de asmaCrisis de asma
Crisis de asma
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis agudaAbdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis aguda
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadioGestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
 
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
 
Urgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicasUrgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicas
 
Metrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazoMetrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazo
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
 
Parálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitisParálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitis
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
 
Síndrome hipotónico
Síndrome hipotónicoSíndrome hipotónico
Síndrome hipotónico
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 

Último

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 

Electrocardiografía clínica normal

  • 2. Conceptos Generales: • Impulso se origina en nodo sinusal, a una frecuencia de 60-100 lpm • El estimulo llega al nodo atrioventricular a través de los haces internodales. • Del nodo AV se continúa hacia el Haz de Hiss en el septum membranosum. • El Haz de Hiss se divide en una rama derecha y otra izquierda. • La rama izquierda mas gruesa tiene una subdivisión anterosuperior izquierda y una posteroinferior izquierda. • Las ramas del Haz de Hiss terminan en una fina red de Purkinje.
  • 3. Potencial de acción de Transmembrana • Fase 0 de despolarización celular sistólica: • Entrada masiva de sodio por los canales rápidos, el voltaje pasa de - 90 mV a -60 mV que es el potencial umbral. • Al llegar a este nivel eléctrico la célula se despolariza completamente llegando a +20 mV. • Corresponde al QRS en el ECG.
  • 4. • Fases 1, 2 y 3 de repolarización celular sistólica: • Fase 1: Se produce por una entrada de calcio mediante los canales lentos. • El inicio coincide con el punto J del ECG, cuando el potencial desciende a 0 mV. • Fase 2 y 3: Corresponde a salida de iones potasio, llegando al final de la fase 3 a -90 mV. • Coinciden con la onda T • Fase 2 o de meseta equivale al segmento ST. • Fase 4: Función de la bomba sodio-potasio ATPasa. Restaurando el equilibrio iónico. PRA: Ningún estimulo produce potencial de acción. (fases 0,1,2 y parte de la 3). PRR: Un estímulo lo suficientemente importante si produce potencial de acción. (cuando se alcanza el potencial umbral de -60 mV, antes del final de la fase 3).
  • 5. Concepto de dipolo: • Dipolo: Conjunto de dos cargas una positiva y otra negativa en la superficie de una célula. • El dipolo se representa como un VECTOR . • Cabeza del vector: En la carga positiva . • Cola del vector: En la carga negativa. • Si colocamos un electrodo: • Deflexión negativa de la onda: Si el vector se aleja • Deflexión positiva de la onda: Si el vector se acerca • Onda bifásica: Si el electrodo está central.
  • 6.
  • 8. Papel de inscripción: • La velocidad del papel es de 25 mm/s, por tanto: • 1mm = 0,04 s • Cada 5 mm las líneas de la cuadrícula son más gruesas. • 1mm= 0,1 mV • El papel en su margen superior presenta una serie de marcas verticales, en este caso cada 25 mm, lo cual equivale a 1s.
  • 9.
  • 10. Derivaciones del plano frontal: 1. Derivaciones bipolares estándar: • Registran la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. • Se colocan 4 electrodos: • Brazo derecho= R • Brazo izquierdo= L • Pierna izquierda= F • Pierna derecha= N (neutro) corresponde a la toma de tierra
  • 11. • Las derivaciones bipolares son 3: • D1: Diferencia de potencial entre brazo derecho (polo negativo) y el izquierdo (polo positivo). • D2: Diferencia de potencial entre brazo derecho (polo negativo) y la pierna izquierda (polo positivo). • D3: Diferencia de potencial entre brazo izquierdo (polo negativo) y la pierna izquierda (polo positivo). • LEY DE EINTHOVEN: • Debe siempre cumplirse, indica que el ECG ha sido registrado adecuadamente. D2= D1+ D3
  • 12. 2. Derivaciones Monopolares de las extremidades: • Registran el potencial total en un punto del cuerpo. • Toma el potencial de: • Brazo derecho: aVR • Brazo izquierdo: aVL • Pierna izquierda: aVF
  • 13. Derivaciones del plano Horizontal: 1. Derivaciones Precordiales Monopolares: • Son fundamentalmente 6, los electrodos se colocan de la siguiente forma:
  • 14.
  • 15. Onda P: • Resultado de la despolarización de los atrios. • Morfología redondeada. • Duración de 0, 07 – 0,10 s. • Voltaje máximo de 0,25 mV. • Positiva en todas las derivaciones, excepto: • V1: isodifásica • aVR: negativa
  • 16. Complejo QRS: • Conjunto de ondas que representa la despolarización de los ventrículos. • Duración del complejo: 0,06- 0,10 s. • Puede ser predominantemente positivo, negativo o bifásico. • Primera onda negativa= Q o q • Primera onda positiva= R o r (si hay mas de una onda positiva se denomina R’ O r’). • Segunda onda negativa= S o s • Cualquier onda totalmente negativa en el ECG = QS. • Onda < 5 mm = Letra minúscula (q, r o s). • Onda > 5 mm = Letra mayúscula (Q, R o S).
  • 17.
  • 18. Onda T: • Representa la repolarización de los ventrículos. • Positiva en todas las derivaciones, excepto: • aVR: Negativa
  • 19. Onda U: • Habitualmente positiva. • Se observa sobre todo en derivaciones precordiales. • Se postula que su origen se debe a la repolarización de los músculos papilares.
  • 20. Intervalos: • Intervalo RR: • Distancia entre dos ondas R sucesivas. • Debe mantenerse prácticamente constante. • Depende de la FC del paciente. • Intervalo PP: • Distancia entre dos ondas P sucesivas. • Debe ser constante, también depende de la FC. • Intervalo PR: • Desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo de la onda Q o de la onda R. • Mide entre 0, 12 a 0,20 s • Medida < 0,12 s = Conducción atrioventricular acelerada • Medida > 0,20 s = Conducción atrioventricular enlentecida (bloqueo AV de primer grado, siempre que la FC este correlacionada > 100 lpm).
  • 21. • Segmento ST: • Período de inactividad que separa la despolarización ventricular de la repolarización ventricular. • Normalmente isoeléctrico. • Desde el final del complejo QRS hasta el comienzo de la onda T. • Punto J: • Punto de unión entre el final del QRS y comienzo de onda T. • Identifica cuando un segmento ST está desnivelado con respecto a la línea isoeléctrica (Dg: Cardiopatía Isquémica).
  • 22. • Intervalo QT: • Desde el comienzo del QRS hasta el final de la onda T. • Representa el conjunto de despolarización y repolarización de los ventrículos. • Depende de la FC, acortándose cuando la FC aumenta. Intervalo QT corregido de acuerdo a FC: • QTc es normal hasta 0,44 s
  • 23. Sistema triaxial y hexaxial de Bailey:
  • 24. Activación normal de los Atrios: • En los atrios tenemos dos vectores: • APd o vector derecho. • APi o vector izquierdo. • Calculando vectorialmente obtenemos el vector de despolarización de los atrios o AP. • El sentido de AP apunta alrededor de los +54° en el plano frontal.
  • 25. Plano Frontal: • La Onda P que representa la despolarización atrial es negativa en la derivación aVR debido a que el vector AP se aleja de ella. • La onda P tendrá su mayor voltaje en D2 porque el vector AP tiene su eje normal en los +54°.
  • 26. Plano Horizontal: • La onda P es positiva en todas las derivaciones precordiales, excepto en V1 donde es isodifásica.
  • 27. Activación normal de los ventrículos: • Lo primero que se despolariza es el 1/3 medio del tabique interventricular, siempre de izquierda a derecha. • A continuación se despolariza la pared libre de ambos ventrículos desde la región apical a la basal. • Finalmente se despolarizan las masas paraseptales altas.
  • 28. • Se constituyen así tres vectores: • Vector 1 o Septal: • Pequeña magnitud • izquierda a derecha • de arriba abajo y de atrás hacia adelante. • Vector 2 o de pared libre: • Gran magnitud • derecha a izquierda • de arriba abajo y de atrás hacia adelante. • Vector 3 o de masas paraseptales altas: • Vectores pequeños • abajo hacia arriba • izquierda a derecha y de adelante atrás.
  • 29. Plano Horizontal: • En derivaciones precordiales la onda R crece desde V1 a V6, mientras que la onda S disminuye en voltaje.
  • 30. Plano Frontal: • Representado por las derivaciones estándar D1, D2, D3 y las derivaciones monopolares de aVR, aVL, y aVF.
  • 31. Generalidades: • Ritmo Sinusal: • Onda P que precede a cada complejo QRS. • Onda P sin variación de morfología en la misma derivación. • Intervalo PR constante. • Intervalo PP y RR constante • Onda P positiva en D1, D2 Y aVF. • Cálculo Frecuencia Cardíaca: • Contar número de “cajoncitos pequeños” que existen en un intervalo RR • Al número 1500 dividirle el valor obtenido.
  • 32. Bibliografía: • Electrocardiografía clínica, C. Castellano, Miguel Ángel Pérez de Juan, Fause Attie. Elsevier España, 2004. • Electrocardiografía y arritmias, W. Uribe