SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Piura
Escuela Profesional de Enfermería
La Electrocardiografía
Dr. Ronald Gallo.
Stephany Milagros Gómez P
{
Electrocardiografía Básica
Definición:
 La cardiografía es la actividad eléctrica cardiaca en cuanto a ritmo,
frecuencia y aspecto de los complejos de despolarización.
Consta de :
 Fuente de energía y caja de registro
 Conexión para los cables de 3,6 o 12 derivaciones
 Para aplicar electrodos, hay q comprobar la ausencia de obstáculos
( ropa, pelo y sudor)
Generalidad
 Descubierta por :
EINTHOVEN
 Nació en 1860.
 Fue profesor de filosofía e
histología.
 Publico su primer articulo
que fue el
GALVANOMETRO.
 Cinco años mas tarde
escribía las aplicaciones del
electrocardiograma.
 Se realiza colocando electrodos en la superficie de la piel.
 Aguja que se mueve según el voltaje
 Papel que se ennegrece con calor
 Velocidad de 25 mm/seg
Generalidad de Registro
Nodo auriculo ventricular.
Haz de Hiss.
Fibras de Purkinje.
 Nodo sinusal.
CONDUCCIÓN
{
Electrocardiografía Básica
 Potencial de Acción Transmembrana (PAT)
Fase 0 :
 la célula esta en reposo, en el interior tenemos iones de k y
en el interior Na . O lo que es lo mismo cargas negativas en
el interior y cargas positivas en el exterior
 Potencial de Acción Transmembrana (PAT)
FASE 1 :
 Conocida como fase de repolarizacion lenta . Hay entrada de
iones Na+ y Ca ++ y salida de K
 FASE 2 :
hay una salida importante de K+ y aumenta de manera
progresiva la permeabilidad de la membrana para el Na+.
Fase 3 :
 Impermeabilidad al Na+
 Pérdida de cargas positivas por pérdida de potasio y falta de fuerza
electroestática.
Fase 4 :
 Recuperación eléctrica celular (potencial de reposo).
 Electrolíticamente, mayor concentración de Na+ intracelular.
 ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL:
• ONDA P:
 Representa la activación auricular.
 Normalmente su duración es menor de 0.10” y su voltaje
menor de 2.5 mm (0.25 mV).
 La despolarización se realiza de arriba hacia abajo y de derecha
izquierda
 ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL:
• ONDA P:
 Siempre positiva en DI, DIII y aVF y normalmente deberá ser
negativa en aVR con cualquier polaridad en DIII y aVL.
 El encontrar una P negativa en DI sig. trasposición de cables .
 P positiva en aVR y negativa en aVF significa que la activación
es caudocefálica (ritmo no sinusal).
 ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL:
• ESPACIO PR:
• El intervalo PR se mide desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo
de la onda Q o la Onda R del complejo QRS. Eléctricamente hablando,
incluye la despolarización auricular y el retraso fisiológico del estímulo a
su paso por el nodo Aurículo-Ventricular.
• Representa el tiempo que dura la despolarización de la aurícula y
el viaje del estímulo a través de la unión AV.
• Los valores normales van de 0.12”” a 0.20
 ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL:
• COMPLEJO QRS:
 El complejo QRS corresponde a la corriente eléctrica que causa la
contracción de los ventrículos derecho e izquierdo (despolarización
ventricular), la cual es mucho más potente que la de las aurículas y
compete a más masa muscular, produciendo de este modo una mayor
deflexión en el electrocardiograma.
 La onda Q, cuando está presente, representa la pequeña corriente
horizontal (de izquierda a derecha) del potencial de acción viajando a través
del interventricular. Las ondas Q que son demasiado anchas y profundas no
tienen un origen septal, sino que indican un infarto miocárdico.
 Las ondas R y S indican contracción del miocardio. Las anormalidades en el
complejo QRS pueden indicar bloqueo de rama (cuando es ancha),
taquicardia de origen ventricular, hipertrofia ventricular u otras
anormalidades ventriculares. Los complejos son a menudo pequeños en
las pericarditis.
ONDA P
ONDA R
ONDA T
ONDASONDA Q
Sistema de Conducción
• NODO SINUSAL :
Situado en el techo de la aurícula
derecha , en el “surco terminal”, ligeramente
lateral a la unión de la orejuela derecha y la vena cava superior.
(15 mm de longitud)
• NODO AURICULO-VENTRICULAR:
Localizado en la aurícula derecha, en la parte baja del septo
interauricular del mismo lado; encima de la valva septal
de la tricúspide. (8 mm longitud; 3 mm grosor)
• HAZ DE HIS: Penetra por el anillo fibroso central, cruza
 el trígono fibroso pasando por la parte posteroinferior
 del septo membranoso y se dirige en dirección anterior y medial.
(2-3 cms)
• RAMAS Y FIBRAS DE PURKINJE: Dividida en 2 ramas; una
 antero – superior que termina en el músculo papilar
 anterior y otra postero – inferior que termina en el músculo
papilar posterior
Activación eléctrica del corazón:
 Activación auricular:
 Normalmente el marcapasos sinusal es el que
ACTIVA el corazón (onda P), despolarizando las aurículas.
 Activación Ventricular:
 La activación ventricular se traduce en el ECG
 mediante el complejo QRS ; los dipolos de activación
 descienden por la rama izq. y se dirigen hacia abajo,
 a la derecha y adelante del miocardio septal
 Repolarización ventricular:
 Se registra como onda T del ECG.
 La REPOLARIZACIÓN AURICULAR no presente en el ECG
debido a producción de potenciales de pequeña magnitud.
 DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS:
 Derivaciones unipolares
 Exploran el corazón desde un plano frontal.
 Denominadas: aVR, aVL y aVF
 DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS:
 Derivaciones precordiales
 Registro de la actividad eléctrica del corazón dese un
plano horizontal.
 Denominadas: Van de V1 a V6.
El electrodo se coloca en:
 V1: espacio intercostal derecho,
línea para externa derecha.
 V2: espacio intercostal izquierdo,
línea paraesternal izquierda
 V3: simétrico entre V2 y V4.
 V4: espacio intercostal izquierdo,
línea medio clavicular.
 V5: espacio intercostal izquierdo,
línea anterior axilar.
 V6: espacio intercostal izquierdo,
línea axilar media
 Derivaciones bipolares
 Estudian la resultante eléctrica de 2 derivaciones unipolares
 El término bipolar significa que el ECG se registra mediante 2
electrodos aplicados al cuerpo.
 TRIANGULO DE EINTHOVHEN:
 Las derivaciones bipolares estándares (DI, DII y DIII),
delimitan un triángulo, cuyos ángulos están constituidos por
las derivaciones unipolares (aVR, aVL y aVF).
Línea axilar anterior
Línea medioclavicular
Línea axilar media
LEY DE EINTHOVHEN:
 Si se conocen los potenciales eléctricos de dos
cualesquiera de las 3 derivaciones bipolares, el tercero se puede
averiguar matemáticamente sumando simplemente
los potenciales de las dos derivaciones conocidas
(respetando su signo).
Registro electrocardiográfico:
 Papel de registro.- Se utiliza un papel cuadriculado formado por
cuadros grandes y pequeños.
 La velocidad a la que corre el papel es, generalmente, 25
mm/seg .
 Cada cuadro pequeño representa una duración de 0.04 seg, cada
cuadro grande representa 0.2 seg
 Registro electrocardiográfico:
• En el sentido horizontal se mide tiempo.
• En el sentido vertical se mide la amplitud o voltaje. (1 mV =
2 cuadros grandes)
1 mm = 0´04 seg 5 mm = 0´20 seg
1 mm = 0`1 mV
1 cm = 1 mV
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
Miguel Garcia
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Alteraciones del ECG
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
Silvana Star
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
Vladimir Gurrola Arambula
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
eguer5
 
Componentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiogramaComponentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiograma
Gustavo Moreno
 
Ruidos cardíacos
Ruidos cardíacosRuidos cardíacos
Ruidos cardíacosJorchiri
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
Grupos de Estudio de Medicina
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
Alfonso Jauregui
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Síndromes del parénquima pulmonar (1)
Síndromes del parénquima pulmonar (1)Síndromes del parénquima pulmonar (1)
Síndromes del parénquima pulmonar (1)
Liz Katherine Chininin Yamo
 
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia NosocomialDiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomialunidaddocente
 
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y ElectrocardiogramaTeoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Oliver Lastra Colorado
 
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Interpretacion electrocardiografica
Interpretacion electrocardiograficaInterpretacion electrocardiografica
Interpretacion electrocardiograficaDila0887
 
Frecuencia respiratoria. semiolog
Frecuencia respiratoria. semiologFrecuencia respiratoria. semiolog
Frecuencia respiratoria. semiolog
isabella3196
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
David Barreto
 
Epoc listas
Epoc listasEpoc listas
Epoc listas
Kathy Varela
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
 
Alteraciones del ECG
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Componentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiogramaComponentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiograma
 
Irrigación del corazon
Irrigación del corazonIrrigación del corazon
Irrigación del corazon
 
Ruidos cardíacos
Ruidos cardíacosRuidos cardíacos
Ruidos cardíacos
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
 
Síndromes del parénquima pulmonar (1)
Síndromes del parénquima pulmonar (1)Síndromes del parénquima pulmonar (1)
Síndromes del parénquima pulmonar (1)
 
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia NosocomialDiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
 
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y ElectrocardiogramaTeoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
 
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
 
Interpretacion electrocardiografica
Interpretacion electrocardiograficaInterpretacion electrocardiografica
Interpretacion electrocardiografica
 
Frecuencia respiratoria. semiolog
Frecuencia respiratoria. semiologFrecuencia respiratoria. semiolog
Frecuencia respiratoria. semiolog
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
 
Epoc listas
Epoc listasEpoc listas
Epoc listas
 

Destacado

Electrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para EnfermeríaElectrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para Enfermería
Hospital Escuela/UNAH
 
Diapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiogramaDiapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiograma
Jacxiry Altamirano
 
Interpretacion Ecg
Interpretacion EcgInterpretacion Ecg
Interpretacion Ecg
Rocio Fernández
 
Ekg presentacion
Ekg presentacionEkg presentacion
Ekg presentacion
Javier Camacho
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Yesica Mansilla
 
Ecg ceduc
Ecg ceducEcg ceduc
Diapositiva electrocardiograma
Diapositiva electrocardiogramaDiapositiva electrocardiograma
Diapositiva electrocardiograma
Jorge Luis Cruz Rodriguez
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Rocio Fernández
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramafisiologia
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normalresistomelloso
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramaelgrupo13
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
CCU
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
Marco Castillo
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
David
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
jhonmed2011
 

Destacado (20)

Electrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para EnfermeríaElectrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para Enfermería
 
Diapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiogramaDiapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiograma
 
Interpretacion Ecg
Interpretacion EcgInterpretacion Ecg
Interpretacion Ecg
 
Ekg presentacion
Ekg presentacionEkg presentacion
Ekg presentacion
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ecg ceduc
Ecg ceducEcg ceduc
Ecg ceduc
 
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMALELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
 
Ondas que componen un electrocardiograma
Ondas que componen un electrocardiogramaOndas que componen un electrocardiograma
Ondas que componen un electrocardiograma
 
Diapositiva electrocardiograma
Diapositiva electrocardiogramaDiapositiva electrocardiograma
Diapositiva electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
ECG para enfermería
ECG para enfermeríaECG para enfermería
ECG para enfermería
 

Similar a La electrocardiografia-2

Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccionvilla_me
 
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascularJOESCC
 
Manual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografiaManual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografia
Manuel Quinto
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
Paulina León Barcenas
 
ELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMALELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMAL
Beatriz Guerrero
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdfCLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
karolaytocto
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
MaribelLara17
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
Janette Zamara Tablada Mariscal
 
Arritmias.pdf
Arritmias.pdfArritmias.pdf
Arritmias.pdf
RichardCabello2
 
Electrocardiografía Básica
Electrocardiografía BásicaElectrocardiografía Básica
Electrocardiografía Básica
Patricia Grau
 
Ekg
EkgEkg
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
GabrielaLopez98295
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
LainnyPinheiro
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide sharefroggyshouse
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide shareAndy Wang
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Mau Gonzalez
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Miguel Harryson
 

Similar a La electrocardiografia-2 (20)

Ecg Normal
Ecg NormalEcg Normal
Ecg Normal
 
Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccion
 
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascular
 
Manual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografiaManual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografia
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
ELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMALELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMAL
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
 
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdfCLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Arritmias.pdf
Arritmias.pdfArritmias.pdf
Arritmias.pdf
 
Electrocardiografía Básica
Electrocardiografía BásicaElectrocardiografía Básica
Electrocardiografía Básica
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

La electrocardiografia-2

  • 1. Universidad Nacional de Piura Escuela Profesional de Enfermería La Electrocardiografía Dr. Ronald Gallo. Stephany Milagros Gómez P
  • 3. Definición:  La cardiografía es la actividad eléctrica cardiaca en cuanto a ritmo, frecuencia y aspecto de los complejos de despolarización. Consta de :  Fuente de energía y caja de registro  Conexión para los cables de 3,6 o 12 derivaciones  Para aplicar electrodos, hay q comprobar la ausencia de obstáculos ( ropa, pelo y sudor)
  • 4. Generalidad  Descubierta por : EINTHOVEN  Nació en 1860.  Fue profesor de filosofía e histología.  Publico su primer articulo que fue el GALVANOMETRO.  Cinco años mas tarde escribía las aplicaciones del electrocardiograma.
  • 5.  Se realiza colocando electrodos en la superficie de la piel.  Aguja que se mueve según el voltaje  Papel que se ennegrece con calor  Velocidad de 25 mm/seg Generalidad de Registro
  • 6. Nodo auriculo ventricular. Haz de Hiss. Fibras de Purkinje.  Nodo sinusal. CONDUCCIÓN
  • 7. { Electrocardiografía Básica  Potencial de Acción Transmembrana (PAT) Fase 0 :  la célula esta en reposo, en el interior tenemos iones de k y en el interior Na . O lo que es lo mismo cargas negativas en el interior y cargas positivas en el exterior
  • 8.  Potencial de Acción Transmembrana (PAT) FASE 1 :  Conocida como fase de repolarizacion lenta . Hay entrada de iones Na+ y Ca ++ y salida de K  FASE 2 : hay una salida importante de K+ y aumenta de manera progresiva la permeabilidad de la membrana para el Na+.
  • 9. Fase 3 :  Impermeabilidad al Na+  Pérdida de cargas positivas por pérdida de potasio y falta de fuerza electroestática. Fase 4 :  Recuperación eléctrica celular (potencial de reposo).  Electrolíticamente, mayor concentración de Na+ intracelular.
  • 10.
  • 11.  ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL: • ONDA P:  Representa la activación auricular.  Normalmente su duración es menor de 0.10” y su voltaje menor de 2.5 mm (0.25 mV).  La despolarización se realiza de arriba hacia abajo y de derecha izquierda
  • 12.  ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL: • ONDA P:  Siempre positiva en DI, DIII y aVF y normalmente deberá ser negativa en aVR con cualquier polaridad en DIII y aVL.  El encontrar una P negativa en DI sig. trasposición de cables .  P positiva en aVR y negativa en aVF significa que la activación es caudocefálica (ritmo no sinusal).
  • 13.  ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL: • ESPACIO PR: • El intervalo PR se mide desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo de la onda Q o la Onda R del complejo QRS. Eléctricamente hablando, incluye la despolarización auricular y el retraso fisiológico del estímulo a su paso por el nodo Aurículo-Ventricular. • Representa el tiempo que dura la despolarización de la aurícula y el viaje del estímulo a través de la unión AV. • Los valores normales van de 0.12”” a 0.20
  • 14.  ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL: • COMPLEJO QRS:  El complejo QRS corresponde a la corriente eléctrica que causa la contracción de los ventrículos derecho e izquierdo (despolarización ventricular), la cual es mucho más potente que la de las aurículas y compete a más masa muscular, produciendo de este modo una mayor deflexión en el electrocardiograma.  La onda Q, cuando está presente, representa la pequeña corriente horizontal (de izquierda a derecha) del potencial de acción viajando a través del interventricular. Las ondas Q que son demasiado anchas y profundas no tienen un origen septal, sino que indican un infarto miocárdico.  Las ondas R y S indican contracción del miocardio. Las anormalidades en el complejo QRS pueden indicar bloqueo de rama (cuando es ancha), taquicardia de origen ventricular, hipertrofia ventricular u otras anormalidades ventriculares. Los complejos son a menudo pequeños en las pericarditis.
  • 15. ONDA P ONDA R ONDA T ONDASONDA Q
  • 17. • NODO SINUSAL : Situado en el techo de la aurícula derecha , en el “surco terminal”, ligeramente lateral a la unión de la orejuela derecha y la vena cava superior. (15 mm de longitud)
  • 18. • NODO AURICULO-VENTRICULAR: Localizado en la aurícula derecha, en la parte baja del septo interauricular del mismo lado; encima de la valva septal de la tricúspide. (8 mm longitud; 3 mm grosor) • HAZ DE HIS: Penetra por el anillo fibroso central, cruza  el trígono fibroso pasando por la parte posteroinferior  del septo membranoso y se dirige en dirección anterior y medial. (2-3 cms)
  • 19. • RAMAS Y FIBRAS DE PURKINJE: Dividida en 2 ramas; una  antero – superior que termina en el músculo papilar  anterior y otra postero – inferior que termina en el músculo papilar posterior
  • 20. Activación eléctrica del corazón:  Activación auricular:  Normalmente el marcapasos sinusal es el que ACTIVA el corazón (onda P), despolarizando las aurículas.  Activación Ventricular:  La activación ventricular se traduce en el ECG  mediante el complejo QRS ; los dipolos de activación  descienden por la rama izq. y se dirigen hacia abajo,  a la derecha y adelante del miocardio septal
  • 21.  Repolarización ventricular:  Se registra como onda T del ECG.  La REPOLARIZACIÓN AURICULAR no presente en el ECG debido a producción de potenciales de pequeña magnitud.  DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS:  Derivaciones unipolares  Exploran el corazón desde un plano frontal.  Denominadas: aVR, aVL y aVF
  • 22.  DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS:  Derivaciones precordiales  Registro de la actividad eléctrica del corazón dese un plano horizontal.  Denominadas: Van de V1 a V6.
  • 23. El electrodo se coloca en:  V1: espacio intercostal derecho, línea para externa derecha.  V2: espacio intercostal izquierdo, línea paraesternal izquierda  V3: simétrico entre V2 y V4.  V4: espacio intercostal izquierdo, línea medio clavicular.  V5: espacio intercostal izquierdo, línea anterior axilar.  V6: espacio intercostal izquierdo, línea axilar media
  • 24.  Derivaciones bipolares  Estudian la resultante eléctrica de 2 derivaciones unipolares  El término bipolar significa que el ECG se registra mediante 2 electrodos aplicados al cuerpo.
  • 25.  TRIANGULO DE EINTHOVHEN:  Las derivaciones bipolares estándares (DI, DII y DIII), delimitan un triángulo, cuyos ángulos están constituidos por las derivaciones unipolares (aVR, aVL y aVF). Línea axilar anterior Línea medioclavicular Línea axilar media
  • 26. LEY DE EINTHOVHEN:  Si se conocen los potenciales eléctricos de dos cualesquiera de las 3 derivaciones bipolares, el tercero se puede averiguar matemáticamente sumando simplemente los potenciales de las dos derivaciones conocidas (respetando su signo).
  • 27. Registro electrocardiográfico:  Papel de registro.- Se utiliza un papel cuadriculado formado por cuadros grandes y pequeños.  La velocidad a la que corre el papel es, generalmente, 25 mm/seg .  Cada cuadro pequeño representa una duración de 0.04 seg, cada cuadro grande representa 0.2 seg
  • 28.  Registro electrocardiográfico: • En el sentido horizontal se mide tiempo. • En el sentido vertical se mide la amplitud o voltaje. (1 mV = 2 cuadros grandes)
  • 29. 1 mm = 0´04 seg 5 mm = 0´20 seg 1 mm = 0`1 mV 1 cm = 1 mV