SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Carabobo 
Facultad de Ciencias de la Salud 
Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba” 
Departamento de Bioquímica y Fisiología 
Núcleo Aragua 
Electroforesis y Espectrofotometría 
 Univ. Wilson Torrealba. 
 Univ. Paola Torres. 
 Univ. Andrea Torres. 
Grupo #08 
Técnicas II 
Septiembre, 2014. 
Profesora: Fabiola Sarco-Lira.
Agenda 
 Analizar los fundamentos teóricos de la Electroforesis y su utilidad: 
 Movimiento iónico en un campo eléctrico, proceso electroforético, cámara 
electroforética, materiales de soporte y utilidad de cada una de ellas. 
 Electroforesis en geles de Poliacrilamida. 
 Electroforesis en geles de Poliacrilamida SDS. 
 Electroforesis Bidimensional. 
 Electroforesis en geles de Agarosa. 
 Aplicar la Ley de Lambert y Beer para determinar la concentración de 
un soluto en solución mediante Espectrofotometría: 
 Fundamentos Teóricos de la Espectrofotometría. 
 Espectro de Absorción. Utilidad. 
 Ley de Lambert y Beer. Curvas de Calibración. Problemas.
Electroforesis 
Es una técnica de separación que consiste en la migración de partículas cargadas 
sometidas a la influencia de un campo eléctrico, de tal forma que las moléculas con 
carga positiva migran al cátodo (electrodo con carga negativa) y las moléculas con carga 
negativa migran al ánodo (electrodo con carga positiva). 
 Método Analítico. 
 Calcular el peso 
molecular de una 
proteína. 
 Distinguir moléculas por 
su carga neta o forma. 
 Detectar cambios de 
aminoácidos, de restos 
polares o no polares y 
viceversa. 
 Para separar 
cuantitativamente 
distintas especies 
moleculares. 
Tomado de: Principios de 
Bioquímica Lehninger 
μ: Movilidad Electroforética. 
E (potencial eléctrico): La fuerza 
que mueve la macromolécula. 
V: Velocidad que mueve la 
partícula. 
Z: Carga neta de la molécula. 
f: Coeficiente friccional.
Tomado de: Electrophoresis in 
Practice, Reiner Westermeier. 
Electroforesis de Límite Móvil (moving 
boundary electrophoresis): Una mezcla de 
proteínas por ejemplo, se coloca en una 
célula de observación en forma de U llena 
con una solución buffer y al final del cual 
son introducidos los electrodos 
Arne Tiselius (1902 – 1971), 
ganador del premio Nobel de 
Química en 1948 por eso y por 
su trabajo de los análisis de 
absorción.
Tipos de Electroforesis 
 De Frente Móvil: Las macromoléculas de la muestra están presentes en toda la 
disolución y su posición se determina en función del tiempo por óptica de Schlieren. 
Esta técnica analítica ha sido utilizada principalmente para la determinación de las 
movilidades y puntos isoeléctricos de las proteínas. 
 Zonal: La muestra se aplica como una mancha o banda y sus componentes migran a 
través de un disolvente, utilizando además un medio que soporta a éste (tal como el 
papel o ciertos tipos de geles). En este caso no se determina la cuantitativa de la 
movilidad, sino que el objetivo de esta técnica se basa en analizar mezclas, la pureza 
de una mezcla y la purificación de sustancias, y para detectar cambios de movilidad o 
conformación. 
 Continua: La muestra se aplica también en una zona, pero se suministra 
continuamente a lo largo del proceso.
Proceso Electroforético
Cámara Electroforética 
El dispositivo donde tiene lugar la electroforesis propiamente dicha se denomina cubeta 
electroforética o cámara electroforética, en él se introducen el medio de soporte de las 
muestras en la que se producirá la separación electroforética, y el medio o tampón de 
electroforesis, que debe encontrarse en contacto con los electrodos (cátodo y ánodo) y 
bañar el sistema. 
Unidad Horizontal Unidad Vertical 
Unidad de Varios Geles
Materiales de Soporte 
 Papel y Film: Se suelen utilizar 
para polisacáridos de gran peso 
molecular y lipopolisacáridos. 
 Acetato de Celulosa: Es 
principalmente usada para análisis 
clínicos de rutina y aplicaciones 
relacionadas para el análisis del 
suero sanguíneo o de isoenzimas. 
 Geles: Los más utilizados suelen 
ser el almidón (son preparados 
desde la hidrolización de el 
almidón de una papa), la agarosa 
(análisis de moléculas de unos 
10nm de diámetro) y la 
poliacrilamida. 
Tomado de: Técnicas de Bioquímica y Biología Molecular, David 
Freifelder. 
Tomado de: 
Electrophore 
sis in 
Practice, 
Reiner 
Westermeier 
.
Tintes de Alta Movilidad 
Electroforética 
 Verde de Bromocresol. 
 Pironina. 
 Azul de Metileno. 
 Azul de Bromofenol. 
 Xylenecyanol. 
 Naranja G
Electroforesis en Geles de 
Poliacrilamida (PAGE) 
La poliacrilamida es un polímero que se obtiene 
por medio de la co-polimerización de los 
monómeros de acrilamida con un entrecruzado 
reactivo (bisacrilamida o N,N'- 
metilenbisacrilamida). Reemplazaron 
ampliamente a los geles de almidón por su mejor 
efecto como tamiz molecular, por proporcionar el 
control del tamaño de sus poros y porque no 
presentaba una gran adsorción del material 
proteico. 
Tomado de: Técnicas de Bioquímica y Biología Molecular, David 
Freifelder. 
Raymond, S. y Weintraub, L. 
(1959)
Tomado de: Electrophoresis in 
Practice, Reiner Westermeier.
Electroforesis con geles en de 
poliacrilamida en placa: 
 La polimerización del gel se 
lleva a cabo directamente en el 
aparato. 
 Durante la misma se coloca un 
molde de forma adecuada en la 
parte superior para conseguir 
las hendiduras en donde se 
situaran las muestras. 
 Después de la electroforesis, se 
puede teñir la placa añadiendo 
colorante al depósito superior 
de la disolución tampón. 
Tomado de: Técnicas de Bioquímica y Biología Molecular, David 
Freifelder.
Tomado de: Técnicas de Bioquímica y Biología Molecular, David 
Freifelder. 
Electroforesis con geles en de 
poliacrilamida en columna: 
 La polimerización del gel tiene lugar 
directamente en la columna y esta se 
coloca entre los depósitos de tampón. 
 La muestra se suspende en una 
disolución concentrada de sacarosa y se 
deposita sobre el gel. 
 Después de la electroforesis, se saca el 
gel de la columna y se somete a una 
determinada tinción.
Electroforesis en Geles de 
Poliacrilamida SDS 
Tomado de: Electrophoresis in 
Practice, Reiner Westermeier. 
 El Dodecilsulfato Sódico (SDS por sus siglas 
en inglés, sodium dodecyl sulphate) es un 
detergente anionico. 
 Separa las proteínas en función de su masa 
molecular. 
 Puede ser usada para la estimación de la masa 
molecular de una proteína. 
 Se suele usar en combinación con el 
mercaptoetanol. 
 Se utiliza con colorantes como el azul de 
Coomasie.
Tomado de: Principios de 
Bioquímica Lehninger 
1. Se cargan diferentes muestras en los 
pocillos o depresiones en la parte 
superior de un gel de poliacrilamida 
SDS. 
2. Las proteínas se trasladan a través 
del gel cuando se aplica un campo 
eléctrico. 
3. Después de la electroforesis, se 
visualizan las proteínas al tratar el 
gel con Azul de Coomassie y cada 
banda de gel representa una proteína 
diferente (o una subunidad 
proteica). 
Electroforesis PAGE – SDS para la 
purificación de la enzima ARN 
polimerasa de la bacteria E. coli
Tomado de: Principios de 
Bioquímica Lehninger 
Estimación de la masa molecular de 
una proteína por PAGE – SDS: 
 Las proteínas patrón de masa 
molecular conocida se someten al 
proceso de electroforesis y tinción 
en el primer carril. 
 La proteína de masa molecular 
desconocida se somete al proceso 
de electroforesis PAGE – SDS y 
tinción en el segundo carril. 
 Se realiza una gráfica del LogM de 
las proteínas marcadoras, lo que 
permitirá leer la masa molecular de 
la proteína desconocida a través de 
ella.
Enfoque Isoeléctrico 
Técnica variante de electroforesis en la que el gel (poliacrilamida) posee un gradiente 
de pH fijado en su estructura y es utilizado para determinar el punto isoeléctrico de una 
proteína. Además, al utilizarse en una muestra con distintas proteínas, las separa según 
su pI y no su masa molecular como otras técnicas. 
http://biomodel.uah.es/tecnicas/elfo/inicio.htm
Electroforesis Bidimensional 
Método electroforético que se 
utiliza para separar proteínas 
de masa molecular idéntica 
que difieren en su punto 
isoeléctrico o proteínas con 
puntos isoeléctricos similares, 
pero diferentes masas 
moleculares. 
Enfoque Isoeléctrico 
http://biomodel.uah.es/tecnicas/elfo/inicio.htm 
+ 
Electroforesis con 
SDS
Electroforesis en Geles de 
Agarosa 
Tomado de: Electrophoresis in 
Practice, Reiner Westermeier. 
 La agarosa es un polisacárido obtenido de las 
algas rojas. 
 Se utiliza para grandes moléculas de ADN y 
ARN, previamente fragmentadas. 
 Se conoce como “Electroforesis Horizontal 
Submarina”. 
 Separa los fragmentos de ADN o ARN de 
acuerdo con su longitud en pb (número de 
pares de base). 
 Se requieren colorantes como Azul de 
Bromofenol y Xileno Cianol.
1. Se añade el tampón 
electroforético en 
conjunto con el gel de 
agarosa a la cámara 
electroforética. 
2. Luego, se añade la 
muestra preparada en 
conjunto con el tinte y 
se comienza el proceso 
de electroforesis. 
3. Se visualizan los 
fragmentos de ADN 
mediante luz UV. 
http://biomodel.uah.es/tecnicas/elfo/inicio.htm
ESPECTROFOTOMETRÍA
Es Importante hablar de 
algunos términos primero 
Luz
Es Importante hablar de algunos 
términos primero 
Color
Es Importante hablar de 
algunos términos primero 
Reflexión
Es Importante hablar de 
algunos términos primero 
Dispersión
- 
Ley de Lambert y Beer 
La cantidad de luz que sale de una muestra es disminuida 
por tres fenómenos físicos: 
1._La cantidad de material de absorción en su trayectoria 
(concentración) 
2._La distancia que la luz debe atravesar a través de la 
muestra (distancia de la trayectoria óptica) 
3._La probabilidad de que el fotón de esa amplitud 
particular de onda sea absorbido por el material 
(coeficiente de extinción molar)
Instrumentos para 
la Medición de la Absorbancia 
de Luz Visible y Ultravioleta
Factores que afectan las 
propiedades de Absorción de un 
Cromóforo 
Efectos del pH 
Efectos de la Polaridad 
Efectos de la Orientación
Máximos de Absorción (λmáx.) y coeficientes de extinción 
molar (ε) a pH neutro de varias sustancias, frecuentes en 
los estudios biológicos. 
Tomado de Serie de Biología Fundamental – Técnicas de Bioquímica y Biología Molecular. D. Freifelder
Problemas 
1) Curva de Calibración: 
Se realizaron dos diluciones iguales a partir de una muestra problema, al medir 
la Absorbancia de estas soluciones problema se obtuvo 0,180 y 0,195, lo que 
promedia 0,188. 
Este valor será el utilizado para calcular la concentración de la solución.
Absorbancia 
Concentración 
Interpolando el Gráfico 
O 
con la Ecuación de la 
Recta 
Tomando dos puntos: 
A (1,5 – 0,05) 
B (7 – 0,237) 
Calcular la concentración del soluto 
A 
B
2) El porcentaje de Tramitancia de una solución 
intensamente coloreada es 8,4% 
¿Cuál es su Absorbancia? 
3) Una solución colocada en una cubeta de 1 cm 
transmite 50% de la luz de una cierta longitud 
de onda. 
¿Qué porcentaje se transmitiría (a) en una 
cubeta de 4 cm, (b) en una cubeta de 0,5 cm?
Referencias Bibliográficas 
Libros: 
 Freifelder, David. Técnicas de bioquímica y biología molecular. 2ª ed. 
Barcelona: Reverté, 2003. 
 Nelson, David; Cox, Michael. Lehninger: Principios de bioquímica. 5ª ed. 
Barcelona: Omega, 2007. 
 Roca, Pilar; Oliver, Jordi; Rodríguez, Ana. Bioquímica. Técnicas y métodos. 
Madrid: Helice, 2003. 
 Westermeier, Reiner. Electrophoresis in Practice. 4ª ed. Alemania: Wiley-VCH, 
2005. 
Páginas Web: 
 Herráez, Ángel. Electroforesis de proteínas y de ácidos nucleicos [en línea]. 
Madrid, 2009. [Consulta: 14 de Septiembre 2014]. Disponible en: 
http://biomodel.uah.es/tecnicas/elfo/inicio.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Soluciones Buffer
Soluciones BufferSoluciones Buffer
Soluciones Buffer
Google
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Fernanda Pineda Gea
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
Traduccion de procariotas y eucariotas
Traduccion de procariotas y eucariotasTraduccion de procariotas y eucariotas
Traduccion de procariotas y eucariotas
Jorge Carlos Vazquez Sanchez
 
Extraccion de adn arn y proteinas
Extraccion de adn arn y proteinasExtraccion de adn arn y proteinas
Extraccion de adn arn y proteinas
Jhojan Ruiz Andia
 
Promotor (genética)
Promotor (genética)Promotor (genética)
Promotor (genética)
Vicente Boniello
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Dulce Diaz Soto
 
Penicillium
Penicillium Penicillium
5 soluciones
5 soluciones5 soluciones
5 soluciones
Daniel Nolazco
 
Membrana del eritrocito
Membrana del eritrocitoMembrana del eritrocito
Membrana del eritrocito
Armando Méndez
 
Extraccion de acidos nucleicos lab. Genetica UNAH
Extraccion de acidos nucleicos lab. Genetica UNAHExtraccion de acidos nucleicos lab. Genetica UNAH
Extraccion de acidos nucleicos lab. Genetica UNAHGlexi Vindel Rodriguez
 
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICATINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
Gio Saenz Mayanchi
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
carmen Marquez
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
Extraccion de adn
Extraccion de adnExtraccion de adn
Extraccion de adn
Jennifer Lizeth
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
Diego Guzmán
 

La actualidad más candente (20)

18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
 
Soluciones Buffer
Soluciones BufferSoluciones Buffer
Soluciones Buffer
 
Electroforesis exp.
Electroforesis exp.Electroforesis exp.
Electroforesis exp.
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Traduccion de procariotas y eucariotas
Traduccion de procariotas y eucariotasTraduccion de procariotas y eucariotas
Traduccion de procariotas y eucariotas
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Extraccion de adn arn y proteinas
Extraccion de adn arn y proteinasExtraccion de adn arn y proteinas
Extraccion de adn arn y proteinas
 
Promotor (genética)
Promotor (genética)Promotor (genética)
Promotor (genética)
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)
 
Penicillium
Penicillium Penicillium
Penicillium
 
5 soluciones
5 soluciones5 soluciones
5 soluciones
 
Membrana del eritrocito
Membrana del eritrocitoMembrana del eritrocito
Membrana del eritrocito
 
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
 
Extraccion de acidos nucleicos lab. Genetica UNAH
Extraccion de acidos nucleicos lab. Genetica UNAHExtraccion de acidos nucleicos lab. Genetica UNAH
Extraccion de acidos nucleicos lab. Genetica UNAH
 
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICATINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Extraccion de adn
Extraccion de adnExtraccion de adn
Extraccion de adn
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
 

Destacado

Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesisscss
 
Técnicas Bioquimica
Técnicas BioquimicaTécnicas Bioquimica
Técnicas BioquimicaKelvin Rojas
 
ESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIAESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIAasaor
 
Electroforesis de Acidos Nucleicos en Geles de Agarosa - Genetica UNAH
Electroforesis de Acidos Nucleicos en Geles de Agarosa - Genetica UNAHElectroforesis de Acidos Nucleicos en Geles de Agarosa - Genetica UNAH
Electroforesis de Acidos Nucleicos en Geles de Agarosa - Genetica UNAHGlexi Vindel Rodriguez
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaBrayan Quiroz Berrios
 
Espectrofotometría
EspectrofotometríaEspectrofotometría
Espectrofotometría
Arturo Caballero
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
Juan David Lopez Noreña
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
Mariela Aguirre
 
Espectrofotometría_v.1.0
Espectrofotometría_v.1.0Espectrofotometría_v.1.0
Espectrofotometría_v.1.0
Luciano Nievez
 
Principio de la espectrofotometría
Principio de la espectrofotometríaPrincipio de la espectrofotometría
Principio de la espectrofotometría
Pao Burbano
 
Electroforesis En Geles De Poliacrilamida Unidimensional
Electroforesis En Geles De Poliacrilamida  UnidimensionalElectroforesis En Geles De Poliacrilamida  Unidimensional
Electroforesis En Geles De Poliacrilamida UnidimensionalFrancisco Javier León
 
Estadística en la Genética.
Estadística en la Genética.Estadística en la Genética.
Estadística en la Genética.
Moreno Rafael
 
Espectofotometria Dr. Ramon A
Espectofotometria Dr. Ramon AEspectofotometria Dr. Ramon A
Espectofotometria Dr. Ramon AJennifer Ramirez
 

Destacado (20)

Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Técnicas Bioquimica
Técnicas BioquimicaTécnicas Bioquimica
Técnicas Bioquimica
 
ESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIAESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIA
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Electroforesis de Acidos Nucleicos en Geles de Agarosa - Genetica UNAH
Electroforesis de Acidos Nucleicos en Geles de Agarosa - Genetica UNAHElectroforesis de Acidos Nucleicos en Geles de Agarosa - Genetica UNAH
Electroforesis de Acidos Nucleicos en Geles de Agarosa - Genetica UNAH
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
Espectrofotometría
EspectrofotometríaEspectrofotometría
Espectrofotometría
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
 
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Espectrofotometría_v.1.0
Espectrofotometría_v.1.0Espectrofotometría_v.1.0
Espectrofotometría_v.1.0
 
Tp de electroforesis_completo
Tp de electroforesis_completoTp de electroforesis_completo
Tp de electroforesis_completo
 
Principio de la espectrofotometría
Principio de la espectrofotometríaPrincipio de la espectrofotometría
Principio de la espectrofotometría
 
Electroforesis En Geles De Poliacrilamida Unidimensional
Electroforesis En Geles De Poliacrilamida  UnidimensionalElectroforesis En Geles De Poliacrilamida  Unidimensional
Electroforesis En Geles De Poliacrilamida Unidimensional
 
Estadística en la Genética.
Estadística en la Genética.Estadística en la Genética.
Estadística en la Genética.
 
Espectofotometria Dr. Ramon A
Espectofotometria Dr. Ramon AEspectofotometria Dr. Ramon A
Espectofotometria Dr. Ramon A
 

Similar a Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.

Electroforesis Diagnostico microbiologico
Electroforesis Diagnostico microbiologico Electroforesis Diagnostico microbiologico
Electroforesis Diagnostico microbiologico Maria Vazquez Rocha
 
estudio de la electroforesis en gel de agarosa
estudio de la electroforesis en gel de agarosaestudio de la electroforesis en gel de agarosa
estudio de la electroforesis en gel de agarosa
CARLOS RODRIGUEZ
 
15 ELECTROFORESIS.pdf
15 ELECTROFORESIS.pdf15 ELECTROFORESIS.pdf
15 ELECTROFORESIS.pdf
EdwinValle8
 
Electroforesis analitica ii
Electroforesis analitica iiElectroforesis analitica ii
Electroforesis analitica ii
Rodrigo Torrez
 
Electroforesis (1).pdf
Electroforesis (1).pdfElectroforesis (1).pdf
Electroforesis (1).pdf
gantz07
 
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptxELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
DomitilaEmilyLeivaPa
 
Informe de Simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el softw...
Informe de Simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el softw...Informe de Simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el softw...
Informe de Simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el softw...
mioselithpc
 
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Karen Yareli Hernandez Arteaga
 
Practica de biotecnologia
Practica de biotecnologiaPractica de biotecnologia
Practica de biotecnologia
ReynaLuisaColqueFern
 
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptxMÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
SofiaLisbet
 
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptxMÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
ceilingfiorella
 
ELECTROFORESIS.pptx
ELECTROFORESIS.pptxELECTROFORESIS.pptx
ELECTROFORESIS.pptx
laurarodri1315
 
electroforesis GEL DE AGAROSA.pdf
electroforesis GEL DE AGAROSA.pdfelectroforesis GEL DE AGAROSA.pdf
electroforesis GEL DE AGAROSA.pdf
JessicaSoriano16
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
salvador hurtado
 
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
RichardEstradaC
 
PRACTICA-05-USO-DEL-SOFTWARE-SNAP-GENE.pdf
PRACTICA-05-USO-DEL-SOFTWARE-SNAP-GENE.pdfPRACTICA-05-USO-DEL-SOFTWARE-SNAP-GENE.pdf
PRACTICA-05-USO-DEL-SOFTWARE-SNAP-GENE.pdf
DannyL13
 
Informe de Práctica de Laboratorio de Sistema de Electroforesis.pdf
Informe de Práctica de Laboratorio de Sistema de Electroforesis.pdfInforme de Práctica de Laboratorio de Sistema de Electroforesis.pdf
Informe de Práctica de Laboratorio de Sistema de Electroforesis.pdf
paola622989
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaRoger Lopez
 

Similar a Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría. (20)

Electroforesis Diagnostico microbiologico
Electroforesis Diagnostico microbiologico Electroforesis Diagnostico microbiologico
Electroforesis Diagnostico microbiologico
 
estudio de la electroforesis en gel de agarosa
estudio de la electroforesis en gel de agarosaestudio de la electroforesis en gel de agarosa
estudio de la electroforesis en gel de agarosa
 
15 ELECTROFORESIS.pdf
15 ELECTROFORESIS.pdf15 ELECTROFORESIS.pdf
15 ELECTROFORESIS.pdf
 
Electroforesis analitica ii
Electroforesis analitica iiElectroforesis analitica ii
Electroforesis analitica ii
 
Electroforesis (1).pdf
Electroforesis (1).pdfElectroforesis (1).pdf
Electroforesis (1).pdf
 
Rotavirus y Eelectroforesis
Rotavirus y EelectroforesisRotavirus y Eelectroforesis
Rotavirus y Eelectroforesis
 
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptxELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
 
Informe de Simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el softw...
Informe de Simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el softw...Informe de Simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el softw...
Informe de Simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el softw...
 
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
 
Electroforesis capilar
Electroforesis capilarElectroforesis capilar
Electroforesis capilar
 
Practica de biotecnologia
Practica de biotecnologiaPractica de biotecnologia
Practica de biotecnologia
 
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptxMÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
 
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptxMÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
 
ELECTROFORESIS.pptx
ELECTROFORESIS.pptxELECTROFORESIS.pptx
ELECTROFORESIS.pptx
 
electroforesis GEL DE AGAROSA.pdf
electroforesis GEL DE AGAROSA.pdfelectroforesis GEL DE AGAROSA.pdf
electroforesis GEL DE AGAROSA.pdf
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
 
PRACTICA-05-USO-DEL-SOFTWARE-SNAP-GENE.pdf
PRACTICA-05-USO-DEL-SOFTWARE-SNAP-GENE.pdfPRACTICA-05-USO-DEL-SOFTWARE-SNAP-GENE.pdf
PRACTICA-05-USO-DEL-SOFTWARE-SNAP-GENE.pdf
 
Informe de Práctica de Laboratorio de Sistema de Electroforesis.pdf
Informe de Práctica de Laboratorio de Sistema de Electroforesis.pdfInforme de Práctica de Laboratorio de Sistema de Electroforesis.pdf
Informe de Práctica de Laboratorio de Sistema de Electroforesis.pdf
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
 

Más de Paola Torres

Leucorreas
LeucorreasLeucorreas
Leucorreas
Paola Torres
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
Paola Torres
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
Paola Torres
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Paola Torres
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
Paola Torres
 
Estática Fetal
Estática FetalEstática Fetal
Estática Fetal
Paola Torres
 
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas SistémicasModificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
Paola Torres
 
Cáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no MelanomaCáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no Melanoma
Paola Torres
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Semiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros InferioresSemiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros Inferiores
Paola Torres
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
Paola Torres
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
Paola Torres
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
Paola Torres
 
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas BlancasSistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Paola Torres
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
Paola Torres
 
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Paola Torres
 
Examen de Ojo
Examen de OjoExamen de Ojo
Examen de Ojo
Paola Torres
 
Crianza Efectiva
Crianza EfectivaCrianza Efectiva
Crianza Efectiva
Paola Torres
 
Lobomicosis
LobomicosisLobomicosis
Lobomicosis
Paola Torres
 
Hemorragias Exteriorizadas
Hemorragias ExteriorizadasHemorragias Exteriorizadas
Hemorragias Exteriorizadas
Paola Torres
 

Más de Paola Torres (20)

Leucorreas
LeucorreasLeucorreas
Leucorreas
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
 
Estática Fetal
Estática FetalEstática Fetal
Estática Fetal
 
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas SistémicasModificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
 
Cáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no MelanomaCáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no Melanoma
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Semiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros InferioresSemiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros Inferiores
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
 
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas BlancasSistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
 
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
 
Examen de Ojo
Examen de OjoExamen de Ojo
Examen de Ojo
 
Crianza Efectiva
Crianza EfectivaCrianza Efectiva
Crianza Efectiva
 
Lobomicosis
LobomicosisLobomicosis
Lobomicosis
 
Hemorragias Exteriorizadas
Hemorragias ExteriorizadasHemorragias Exteriorizadas
Hemorragias Exteriorizadas
 

Último

CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 

Último (20)

CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 

Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba” Departamento de Bioquímica y Fisiología Núcleo Aragua Electroforesis y Espectrofotometría  Univ. Wilson Torrealba.  Univ. Paola Torres.  Univ. Andrea Torres. Grupo #08 Técnicas II Septiembre, 2014. Profesora: Fabiola Sarco-Lira.
  • 2. Agenda  Analizar los fundamentos teóricos de la Electroforesis y su utilidad:  Movimiento iónico en un campo eléctrico, proceso electroforético, cámara electroforética, materiales de soporte y utilidad de cada una de ellas.  Electroforesis en geles de Poliacrilamida.  Electroforesis en geles de Poliacrilamida SDS.  Electroforesis Bidimensional.  Electroforesis en geles de Agarosa.  Aplicar la Ley de Lambert y Beer para determinar la concentración de un soluto en solución mediante Espectrofotometría:  Fundamentos Teóricos de la Espectrofotometría.  Espectro de Absorción. Utilidad.  Ley de Lambert y Beer. Curvas de Calibración. Problemas.
  • 3. Electroforesis Es una técnica de separación que consiste en la migración de partículas cargadas sometidas a la influencia de un campo eléctrico, de tal forma que las moléculas con carga positiva migran al cátodo (electrodo con carga negativa) y las moléculas con carga negativa migran al ánodo (electrodo con carga positiva).  Método Analítico.  Calcular el peso molecular de una proteína.  Distinguir moléculas por su carga neta o forma.  Detectar cambios de aminoácidos, de restos polares o no polares y viceversa.  Para separar cuantitativamente distintas especies moleculares. Tomado de: Principios de Bioquímica Lehninger μ: Movilidad Electroforética. E (potencial eléctrico): La fuerza que mueve la macromolécula. V: Velocidad que mueve la partícula. Z: Carga neta de la molécula. f: Coeficiente friccional.
  • 4. Tomado de: Electrophoresis in Practice, Reiner Westermeier. Electroforesis de Límite Móvil (moving boundary electrophoresis): Una mezcla de proteínas por ejemplo, se coloca en una célula de observación en forma de U llena con una solución buffer y al final del cual son introducidos los electrodos Arne Tiselius (1902 – 1971), ganador del premio Nobel de Química en 1948 por eso y por su trabajo de los análisis de absorción.
  • 5. Tipos de Electroforesis  De Frente Móvil: Las macromoléculas de la muestra están presentes en toda la disolución y su posición se determina en función del tiempo por óptica de Schlieren. Esta técnica analítica ha sido utilizada principalmente para la determinación de las movilidades y puntos isoeléctricos de las proteínas.  Zonal: La muestra se aplica como una mancha o banda y sus componentes migran a través de un disolvente, utilizando además un medio que soporta a éste (tal como el papel o ciertos tipos de geles). En este caso no se determina la cuantitativa de la movilidad, sino que el objetivo de esta técnica se basa en analizar mezclas, la pureza de una mezcla y la purificación de sustancias, y para detectar cambios de movilidad o conformación.  Continua: La muestra se aplica también en una zona, pero se suministra continuamente a lo largo del proceso.
  • 7. Cámara Electroforética El dispositivo donde tiene lugar la electroforesis propiamente dicha se denomina cubeta electroforética o cámara electroforética, en él se introducen el medio de soporte de las muestras en la que se producirá la separación electroforética, y el medio o tampón de electroforesis, que debe encontrarse en contacto con los electrodos (cátodo y ánodo) y bañar el sistema. Unidad Horizontal Unidad Vertical Unidad de Varios Geles
  • 8. Materiales de Soporte  Papel y Film: Se suelen utilizar para polisacáridos de gran peso molecular y lipopolisacáridos.  Acetato de Celulosa: Es principalmente usada para análisis clínicos de rutina y aplicaciones relacionadas para el análisis del suero sanguíneo o de isoenzimas.  Geles: Los más utilizados suelen ser el almidón (son preparados desde la hidrolización de el almidón de una papa), la agarosa (análisis de moléculas de unos 10nm de diámetro) y la poliacrilamida. Tomado de: Técnicas de Bioquímica y Biología Molecular, David Freifelder. Tomado de: Electrophore sis in Practice, Reiner Westermeier .
  • 9. Tintes de Alta Movilidad Electroforética  Verde de Bromocresol.  Pironina.  Azul de Metileno.  Azul de Bromofenol.  Xylenecyanol.  Naranja G
  • 10. Electroforesis en Geles de Poliacrilamida (PAGE) La poliacrilamida es un polímero que se obtiene por medio de la co-polimerización de los monómeros de acrilamida con un entrecruzado reactivo (bisacrilamida o N,N'- metilenbisacrilamida). Reemplazaron ampliamente a los geles de almidón por su mejor efecto como tamiz molecular, por proporcionar el control del tamaño de sus poros y porque no presentaba una gran adsorción del material proteico. Tomado de: Técnicas de Bioquímica y Biología Molecular, David Freifelder. Raymond, S. y Weintraub, L. (1959)
  • 11. Tomado de: Electrophoresis in Practice, Reiner Westermeier.
  • 12. Electroforesis con geles en de poliacrilamida en placa:  La polimerización del gel se lleva a cabo directamente en el aparato.  Durante la misma se coloca un molde de forma adecuada en la parte superior para conseguir las hendiduras en donde se situaran las muestras.  Después de la electroforesis, se puede teñir la placa añadiendo colorante al depósito superior de la disolución tampón. Tomado de: Técnicas de Bioquímica y Biología Molecular, David Freifelder.
  • 13. Tomado de: Técnicas de Bioquímica y Biología Molecular, David Freifelder. Electroforesis con geles en de poliacrilamida en columna:  La polimerización del gel tiene lugar directamente en la columna y esta se coloca entre los depósitos de tampón.  La muestra se suspende en una disolución concentrada de sacarosa y se deposita sobre el gel.  Después de la electroforesis, se saca el gel de la columna y se somete a una determinada tinción.
  • 14. Electroforesis en Geles de Poliacrilamida SDS Tomado de: Electrophoresis in Practice, Reiner Westermeier.  El Dodecilsulfato Sódico (SDS por sus siglas en inglés, sodium dodecyl sulphate) es un detergente anionico.  Separa las proteínas en función de su masa molecular.  Puede ser usada para la estimación de la masa molecular de una proteína.  Se suele usar en combinación con el mercaptoetanol.  Se utiliza con colorantes como el azul de Coomasie.
  • 15. Tomado de: Principios de Bioquímica Lehninger 1. Se cargan diferentes muestras en los pocillos o depresiones en la parte superior de un gel de poliacrilamida SDS. 2. Las proteínas se trasladan a través del gel cuando se aplica un campo eléctrico. 3. Después de la electroforesis, se visualizan las proteínas al tratar el gel con Azul de Coomassie y cada banda de gel representa una proteína diferente (o una subunidad proteica). Electroforesis PAGE – SDS para la purificación de la enzima ARN polimerasa de la bacteria E. coli
  • 16. Tomado de: Principios de Bioquímica Lehninger Estimación de la masa molecular de una proteína por PAGE – SDS:  Las proteínas patrón de masa molecular conocida se someten al proceso de electroforesis y tinción en el primer carril.  La proteína de masa molecular desconocida se somete al proceso de electroforesis PAGE – SDS y tinción en el segundo carril.  Se realiza una gráfica del LogM de las proteínas marcadoras, lo que permitirá leer la masa molecular de la proteína desconocida a través de ella.
  • 17. Enfoque Isoeléctrico Técnica variante de electroforesis en la que el gel (poliacrilamida) posee un gradiente de pH fijado en su estructura y es utilizado para determinar el punto isoeléctrico de una proteína. Además, al utilizarse en una muestra con distintas proteínas, las separa según su pI y no su masa molecular como otras técnicas. http://biomodel.uah.es/tecnicas/elfo/inicio.htm
  • 18. Electroforesis Bidimensional Método electroforético que se utiliza para separar proteínas de masa molecular idéntica que difieren en su punto isoeléctrico o proteínas con puntos isoeléctricos similares, pero diferentes masas moleculares. Enfoque Isoeléctrico http://biomodel.uah.es/tecnicas/elfo/inicio.htm + Electroforesis con SDS
  • 19. Electroforesis en Geles de Agarosa Tomado de: Electrophoresis in Practice, Reiner Westermeier.  La agarosa es un polisacárido obtenido de las algas rojas.  Se utiliza para grandes moléculas de ADN y ARN, previamente fragmentadas.  Se conoce como “Electroforesis Horizontal Submarina”.  Separa los fragmentos de ADN o ARN de acuerdo con su longitud en pb (número de pares de base).  Se requieren colorantes como Azul de Bromofenol y Xileno Cianol.
  • 20. 1. Se añade el tampón electroforético en conjunto con el gel de agarosa a la cámara electroforética. 2. Luego, se añade la muestra preparada en conjunto con el tinte y se comienza el proceso de electroforesis. 3. Se visualizan los fragmentos de ADN mediante luz UV. http://biomodel.uah.es/tecnicas/elfo/inicio.htm
  • 22. Es Importante hablar de algunos términos primero Luz
  • 23. Es Importante hablar de algunos términos primero Color
  • 24. Es Importante hablar de algunos términos primero Reflexión
  • 25. Es Importante hablar de algunos términos primero Dispersión
  • 26. - Ley de Lambert y Beer La cantidad de luz que sale de una muestra es disminuida por tres fenómenos físicos: 1._La cantidad de material de absorción en su trayectoria (concentración) 2._La distancia que la luz debe atravesar a través de la muestra (distancia de la trayectoria óptica) 3._La probabilidad de que el fotón de esa amplitud particular de onda sea absorbido por el material (coeficiente de extinción molar)
  • 27. Instrumentos para la Medición de la Absorbancia de Luz Visible y Ultravioleta
  • 28. Factores que afectan las propiedades de Absorción de un Cromóforo Efectos del pH Efectos de la Polaridad Efectos de la Orientación
  • 29. Máximos de Absorción (λmáx.) y coeficientes de extinción molar (ε) a pH neutro de varias sustancias, frecuentes en los estudios biológicos. Tomado de Serie de Biología Fundamental – Técnicas de Bioquímica y Biología Molecular. D. Freifelder
  • 30. Problemas 1) Curva de Calibración: Se realizaron dos diluciones iguales a partir de una muestra problema, al medir la Absorbancia de estas soluciones problema se obtuvo 0,180 y 0,195, lo que promedia 0,188. Este valor será el utilizado para calcular la concentración de la solución.
  • 31. Absorbancia Concentración Interpolando el Gráfico O con la Ecuación de la Recta Tomando dos puntos: A (1,5 – 0,05) B (7 – 0,237) Calcular la concentración del soluto A B
  • 32. 2) El porcentaje de Tramitancia de una solución intensamente coloreada es 8,4% ¿Cuál es su Absorbancia? 3) Una solución colocada en una cubeta de 1 cm transmite 50% de la luz de una cierta longitud de onda. ¿Qué porcentaje se transmitiría (a) en una cubeta de 4 cm, (b) en una cubeta de 0,5 cm?
  • 33. Referencias Bibliográficas Libros:  Freifelder, David. Técnicas de bioquímica y biología molecular. 2ª ed. Barcelona: Reverté, 2003.  Nelson, David; Cox, Michael. Lehninger: Principios de bioquímica. 5ª ed. Barcelona: Omega, 2007.  Roca, Pilar; Oliver, Jordi; Rodríguez, Ana. Bioquímica. Técnicas y métodos. Madrid: Helice, 2003.  Westermeier, Reiner. Electrophoresis in Practice. 4ª ed. Alemania: Wiley-VCH, 2005. Páginas Web:  Herráez, Ángel. Electroforesis de proteínas y de ácidos nucleicos [en línea]. Madrid, 2009. [Consulta: 14 de Septiembre 2014]. Disponible en: http://biomodel.uah.es/tecnicas/elfo/inicio.htm