SlideShare una empresa de Scribd logo
Electroforesis o cataforesis
• Es el movimiento de moléculas o partículas
cargadas en un campo eléctrico
• Se puede realizar con propósitos analíticos de
identificación o para caracterización física de
los componentes de una muestra o para su
separación preparativa.
• Se usa para analizar y separa moléculas (ej.
proteínas) o para depositar recubrimientos,
como en los elementos usados en los tubos de
electrones.
Electroforesis o cataforesis
• La migración electroforética de una molécula
puede realizarse dentro de cualquier medio
pero generalmente es una matriz.
• Si el fluido es el que se pone en movimiento,
por ejemplo a través de un diafragma fijo, se le
llama electroósmosis.
Movimiento de moléculas en la
electroforesis
• Las moléculas siempre se mueven hacia el
electrodo de polaridad opuesta a la carga
neta de la molécula (los cationes se mueven
hacia el cátodo y los aniones hacia el
ánodo).
• El medio necesita estar amortiguado al pH
que produce la dirección y taza apropiada
de migración.
Electroforesis

cátodo

–

(–)

–
–

+

++

–
– –

(+)
ánodo
Movilidad y pI
• Las movilidades de las proteínas se
incrementan proporcionalmente al
alejamiento de sus puntos isoeléctricos ya
que se incremente su carga neta.
• Los ácidos nucleicos y las proteínas en
presencia de SDS presentan movilidades
más altas en un rango de pH arriba de la
neutralidad.
Factores que afectan la movilidad
electroforética
• Composición del solvente
– Presencia de detergentes

•
•

Temperatura
Fuerza iónica
– Ejemplos: la estabilidad de los ácidos nucleicos
depende de los iones Na+
– Las proteínas se agregar a bajas fuerzas iónicas
– Altas fuerzas iónicas pueden sobrepasar la disipación
de calor de Joule del aparato de electroforesis
Invención
• El primer aparato sofisticado de
electroforesis fue desarrollado por Tiselius
en 1937
• Desarrolló la “moving boundary”, que se
convertiría en la electroforesis zonal y la
utilizó para separar proteínas del suero.
Arne Wilhelm Kaurin Tiselius
(1902-71)
• Tesis (1930): The moving-boundary
method of studying the
electrophoresis of proteins"
(publicado en Nova Acta Regiae
Societatis Scientiarum Upsaliensis,
Ser. IV, 7, No. 4)
• (1937) A new apparatus for
electrophoretic analysis of colloidal
mixtures. Transactions of the
Faraday Society, 33 524.
Tubo de Tiselius
Ánodo

Cátodo

–

+

Amortiguador
Límite o
frontera
ascendente

Fronteras
iniciales

Moléculas de
proteína

Límite o
frontera
descendente
Desarrollo
• La electroforesis se desarrollo
completamente de los años 40s a los 50s.
• Se utilizó para separar moléculas que van
desde las proteínas más grandes,
aminoácidos y hasta iones inorgánicos.
Aplicaciones
•
•
•
•
•
•
•
•

Bioquímica
Química clínica, forense, de alimentos
Toxicología
Farmacia, farmacología
Enzimología, inmunología
Microbiología,
Botánica, citología,
Biología Molecular, etc.
Electroforesis zonal
• Empleando geles de sílice o de acetato de
celulosa y aplicando las proteínas en una
zona estrecha en torno a los electrodos se
pueden determinar diferencias de carga neta
entre proteínas (carga total/masa).
• Este método se denomina electroforesis
zonal.
• Además de la electroforesis zonal, se desarrollaron
dos otros tipos:
– Isoelectoenfoque e isotacoforesis.
• Estos tres métodos se basan en propiedades físicas
diferentes.
• Es posible hacer tres análisis separados sobre una
misma muestra o los métodos se pueden combinar.
Diversificación de soportes
• Los soportes o matrices sobre los que se ha
realizado la electroforesis se ha diversificado
durante el tiempo de desarrollo de la
electroforesis.
• Se ha observado que diferentes matrices dan
diferentes ventajas para diferentes tipos de
muestras.
• Algunas matrices utilizadas han sido geles de
polímeros, papeles o capilares.
Papel
• Fue el primer soporte usado en las técnicas
de electroforesis desarrolladas para separar
compuestos (Tiselius, 1937).
• Es fácil de usar porque no se requiere
preparación de la matriz.
• Es limitada su capacidad resolutiva.
• En 1957, Kohn usó acetato de celulosa
como medio de soporte.
Kohn, J., A cellulose acetate supporting medium for zone
electrophoresis, Clin. Chim. Acta, 2, 297, 1957.
Almidón
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (sin comprimir).

• Smithies usó un gel de almidón como
medio para electroforesis en 1955.
Smithies, O., Zone electrophoresis in starch
gels: group variations in the serum proteins of
normal human adults, Biochem. J., 61, 629,
1955.
Capilares
• Jorgenson y Lukacs utilizaron capilares
como matrices para la electroforesis a
principios de los 1980's.

Jorgenson, J. W. and Lukacs, K. D. Anal. Chem., 53, 1928, 1981.
Jorgenson, J. W. and Lukacs, K. D., Science, 222, 266, 1983.
Poliacrilamida
• En 1959 Ornstein/Davis y Raymond y
Weintraub utilizaron geles de
poliacrilamida.

Ornstein, L. and Davis, B. J., Disc Electrophoresis,
Distillation Products Industries (Division of Eastman Kodak
Co.), 1959.
Raymond, S. and Weintraub, L., Acrylamide gel as a
supporting medium for zone electrophoresis, Science, 130,
711, 1959.
Velocidad de migración
• Es proporcional a la relación entre las
cargas de la proteína y su masa.
• Cuanto mayor carga por unidad de
masa más rápida será la migración.
Velocidad y movilidad de las
moléculas en una electroforesis
EQ
V=

Movilidad =

F
µ = V
E

=

Q
F

V, velocidad
E, campo eléctrico
Q, carga neta
F, coeficiente de fricción
Poliacrilamida
• Los geles de poliacrilamida se forman
por la polimerización de la acrilamida
por acción de un agente formador de
enlaces cruzados (“cross-linking”), la
bis-acrilamida.
Reacción de polimerización
• La reacción se desencadena por la presencia de un
iniciador y se continua con ayuda de un
catalizador.
– El iniciador es el ion persulfato (S2O8-) que se añade en
forma de persulfato amónico (APS).
– Como catalizador se suele utilizar TEMED (N,N,N,N'tetrametilendiamina).
– En algunas situaciones, como por ejemplo en el
isoelectroenfoque en el que la presencia de persulfato
puede interferir con la electroforesis se emplean otros
sistemas catalizador-iniciador.
Oxígeno y polimerización
• El oxígeno es un inhibidor de la polimerización de
la acrilamida, por lo que
• Las soluciones de acrilamida se desgasifican para
que la polimerización sea completa y a con buena
velocidad.
• Además, durante la polimerización se libera calor
(reacción exotérmica), lo que podría provocar la
formación de burbujas en el seno del gel.
• La velocidad de polimerización es
proporcional a la concentración de
persulfato
(iniciador)
y
TEMED
(catalizador) adicionados.
• La porosidad del gel la determina las proporciones
relativas de poliacrilamida y bis-acrilamida
• Es menor el poro cuanta más bisacrilamida vs. acrilamida
se use.
• El porcentaje total de acrilamida/bisacrilamida determina
el rango de separación del gel.
• Los geles se denominan en función del % de
acrilamida/bisacrilamida que contienen.
• La mayoría de las proteínas se separan bien en el rango 5 a
15%. Un menor porcentaje (mayor tamaño de poro) es
mejor para separar proteínas de gran tamaño.
Radicales libres en la
polimerización de la acrilamida
S2O8=

SO4 .
Sulfato radical libre

=

O

SO4 . + CH2= CH C NH2
Acrilamida

O

=

Persulfato

CH2 CH C
.

NH2

Acrilamida radical libre
Enlace acrilamida - bisacrilamida
O
CH2 C

C
CH2 CH CH
2
O
CH2 CH2

C O
C
C
CH2 CH2 C
CH2
CH2

CH2

O
Estructura de la poliacrilamida
Ventajas de los geles de
poliacrilamida
•
•
•

Químicamente inertes,
Transparentes
Estables en un amplio rango de pH,
temperatura y fuerza iónica.
CH2

N

(CH2)n

CH2

(CH2)n

CH2

CH2

(CH2)n
Relaciones %T y %C
%T = a

+
m

%C =

b
+

a

b

b

X 100%
X 100%

a = acrilamida (g)
b = N,N’-metilenbisacrilamida
m = volumen final (ml)
• C, es crítica si es menor a 10 los geles son
rígidos y opacos si excede 100 en geles con 5
% de acrilamida son pastosos y se rompen.
• Geles elásticos y completamente transparentes
se obtienen con C de 30 y con acrilamida
superior al 3%
• No hay gelificación si la acrilamida es
menor al 2% y la Bis menor a 0.5%.
• Para que los geles sean elásticos la
concentración de bisacrilamida debe
disminuir. Puede usarse la fórmula :
C = 6.5 - 0.3T
en un rango de 5-20% de acrilamida
• Las proteínas presentan una carga
eléctrica neta si se encuentran en un
medio que tenga un pH diferente al de
su punto isoeléctrico y por eso tienen la
propiedad de desplazarse cuando
encuentran en un campo eléctrico.
Electroforesis nativa
• Las proteínas se someten a una migración sin
desnaturalización.
• Las proteínas migran en función de su carga, de su tamaño
y de su forma.
• Se mantienen, en ciertos casos, las interacciones entre
subunidades y entre proteínas.
• Los sistemas amortiguadores (tampón) usados son :
– tris-glicina (rango de pH 8.3 a 9.5),
– tris-borato (rango de pH 7.0 a 8.5) y
– tris-acetato (rango de pH 7.2 a 8.5).
Electroforesis desnaturalizante
• Somete a las proteínas a migración
asegurando su desnaturalización completa
(pérdida de la estructura tridimensional).
• La migración es proporcional a la carga y al
tamaño de la molécula pero no a su forma.
• El agente desnaturalizante más empleado es
el detergente dodecilsulfato de sodio o SDS.
Sistemas de amortiguadores
• Se puede realizar empleando sistemas de uno o más
amortiguadores de pH, se habla entonces de sistemas
amortiguadores continuos o discontinuos.
• En los sistemas discontinuos el amortiguador del primer
gel asegura la migración de todas las proteínas en el frente
de migración, provocando la acumulación de todas las que
se han cargado en el pozo.
• La separación realmente comienza a partir del momento en
el que el frente de migración alcanza la frontera del
segundo tampón.
PAGE
• La electroforesis de proteínas en geles en una
matriz de poliacrilamida es denominada
electroforesis en poliacrilamida o PAGE,
(“PolyAcrilamide Gel Electrophoresis”).
• Es una de las técnicas más ampliamente usada
para caracterizar mezclas complejas de proteínas.
• Es un método conveniente, rápido y económico a
nivel de muestra, pues se requieren sólo
cantidades del orden de microgramos de proteína.
PAGE -SDS
• Su nombre significa Electroforesis en geles
de poliacrilamida que se realiza en
presencia de SDS (“SDS-polyacrilamide gel
electrophoresis”).
• PAGE-SDS es la electroforesis de proteínas
más ampliamente usada.
• Descrita por Laemmli (1970, Nature,
277:680)
PAGE -SDS
• Electroforesis desnaturalizante
• Las muestras se desnaturalizan por calor en
presencia de agentes desnaturalizantes:
– beta-mercaptoetanol, destruye los puentes
disulfuro,
– SDS, desnaturaliza y recubre a la proteína y se
separan como cadenas polipeptídicas aisladas.
PAGE -SDS
• Se emplea un sistema de dos tampones
(discontinuo).
– Permite la separación de volúmenes
relativamente grandes de muestra sin pérdida de
resolución.
– La concentración se produce por isotacoforesis
de la muestra en el primer gel ('stacking').
PAGE -SDS
• El efecto de estrechamiento de las bandas se basa
en que:
– los iones glicinato, cargados negativamente de manera
incompleta (en el amortiguador superior) tienen una
movilidad electroforética inferior que los complejos de
proteínas-SDS,
– Estos complejos, a la vez, tienen menor movilidad que
los iones Cl- del amotiguador de muestra en el gel de
compactación (“stacking”).
PAGE -SDS
• Cuando se someten las proteínas a el campo
eléctrico todas las especies deben migrar a la
misma velocidad para mantener el circuito
eléctrico.
• Los iones glicinato sólo se pueden desplazar a la
misma velocidad que los iones Cl- si hay una
región de con un gradiente de alto voltaje.
• El gradiente es inversamente proporcional a la
conductividad que es a su vez proporcional a la
concentración.
PAGE -SDS
• El resultado es que las tres especies de interés ajustan sus
concentraciones de forma que [Cl-] > [proteína-SDS] >
[glicinato-].
• Como sólo hay una pequeña concentración de proteínaSDS este complejo se concentra en una banda muy delgada
entre las fronteras de migración del Cl- y del glicinato-.
• Cuando el glicinato- alcanza el borde del gel de separación
adquiere una carga mayor en el nuevo medio, debido al pH
superior, e incrementa su movilidad.
• A partir de ese momento la interfase entre el glicinato- y el
Cl- deja atrás a los complejos de proteína-SDS que se
SDS
• Otros nombres, Dodecilsulfato de sodio, laurilsulfato de sodio.
• Detergente aniónico
• Desnaturalizante
• Se une a las cadenas polipeptídicas con una
relación de 1.4 g de SDS por g de proteína,
aproximadamente una molécula de SDS por cada
dos aminoácidos de la cadena.
SDS
• La unión masiva de moléculas de SDS bloquea la
carga propia de la molécula de proteína
• Le confiere al complejo una carga neta negativa
proporcional a su masa.
• Todas las proteínas acomplejadas con SDS viajan
hacia el ánodo.
SDS
• La separación de los complejos SDS-proteína es
– proporcional sólo a la masa de la proteína pues todas
tienen la misma carga por unidad de masa.

• Se puede determinar el peso molecular aparente de
cualquier proteína por comparación con un patrón
de proteínas de pesos moleculares conocidos.
• Las movilidades de las proteínas en los geles de
SDS-PAGE son funciones lineales del logaritmo
de su peso molecular.
Inicio de la PAGE discontinua
Al inicio de la
electroforesis, las
muestras se colocan
en un pozo. El
volumen puede ser
variable en cada
muestra aunque la
cantidad de proteína
debe ser constante.

Reserva de amortiguador
Tris-glicina, pH 8.3

Muestra
Tris-HCl, pH 6.8

Gel de
compactación
Tris-HCl,
pH 6.8
Gel de
resolución
Tris-HCl,
pH 8.8

+
Reserva de amortiguador
Tris-glicina, pH 8.3
Compactación (“stacking”)

El primer gel o gel de
compactación
(“stacking”) es de
mayor poro (menor
porcentaje de
acrilamida+bisacrilamid
a) y tiene un pH más
ácido que el segundo
gel.

Las proteínas
se focalizan
(compactan)
formando una
banda delgada
Separación en el gel resolutivo.
El segundo gel, o
gel de resolución,
es el que realmente
separa a las
proteínas. Presenta
un poro menor y
un pH de 8.8.

Proteínas
fraccionadas en el
gel de separación

Frontera
Glicina/cloruro
Relación entre la movilidad electroforética y la masa
molecular (PAGE-SDS)

Logaritmo de la
Masa molecular

kDa
200
100
50
40
30
20
0
0

2

4

0

0.16 0.33

6

8

10

12

0.5

0.66

0.8

1

Movilidad electroforética (cm)
Movilidad relativa
Geles en gradiente
• El uso de geles de poliacrilamida que tienen un
gradiente creciente de concentración de
acrilamida+bisacrilamida, y en consecuencia un
gradiente decreciente en el tamaño de poro,
pueden tener ventajas sobre los geles de
concentraciones uniformes de acrilamida.
Características de los geles en
gradiente.
• Generalmente los gradientes se establecen entre el 3 y el
30% de acrilamida en gradientes lineales o cóncavos.
• El rango a emplear dependerá del tamaño de las proteínas
a separar.
• En un gel en gradiente la proteína migra hasta que alcanza
una zona donde el tamaño de poro impide cualquier
avance.
• Una vez se alcanza el “límite de poro” no se produce una
migración apreciable aunque no se detiene completamente.
Ventajas
• Resuelve mejor las bandas pues las
concentra en regiones muy estrechas.
• Incrementa el rango de pesos moleculares
que se pueden resolver en un mismo gel
comparado con los de una concentración
fija.
Preparación de gradientes
• Los geles en gradiente se preparan mezclando las
soluciones de acrilamida de las concentraciones
extremas en un formador de gradientes.
• Se suele adoptar la inclusión en la solución de
polimerización de glicerol o sacarosa para
aumentar la densidad de las soluciones y evitar las
mezclas en el proceso de preparación del
gradiente.
Formadores de gradientes
Cóncavos

Lineales
Estructura de la Agarosa
Tipos de EF
• Electroforesis el geles en gradiente
• Electroforesis Anódica (proteínas acidicas o
neutras)
• Electroforesis catódica (proteínas básica)
• PAGE-SDS
–
–
–

Websert y Osborn (fosfato)
(O’Farrel)
Anderson y Anderson
Isolectroenfoque
• Denominada electroenfoque o isofocalización
• Se basa en el desplazamiento de las moléculas en un
gradiente de pH.
• Las moléculas anfotéricas, como los aminoácidos, se
separan en un medio en el que existe una diferencia de
potencial y un gradiente de pH hasta que encuentran su pH
isoeléctrico.
• La región del ánodo (+) es ácida y la del cátodo (-) es
alcalina. Entre ambos se establece un gradiente de pH tal
que las moléculas que se han de separar tengan su punto
isoléctrico dentro del rango.
Movilidad en un gradiente de pH
• Las sustancias que se encuentran inicialmente en regiones
de pH inferior a su punto isoeléctrico estarán cargadas
positivamente y migrarán hacia el cátodo,
• Las que se encuentren en medios con pH más bajos que su
pI tendrán carga negativa y migrarán hacia el ánodo.
• Al alcanzar la región donde el pH coincidirá con su pI,
tendrán una carga neta nula (forma un zwiterion) y se
detendrán.
• De esta forma las moléculas anfotéricas se sitúan en
estrechas bandas donde coincide su pI con el pH (se
focalizan).
• En esta técnica el punto de aplicación suele no ser crítico
pues las moléculas siempre se desplazarán hacia la región
de su pI (aunque existen excepciones).
• La capacidad de resolución es de 0.01 unidades de pH.
• El gradiente de pH estable entre los electrodos se consigue
usando una mezcla de anfolitos (anfolinas) de bajo peso
molecular cuyos pI cubren un rango preestablecido de pH.
• Los anfolitos suelen ser ácidos poliamino policarboxílicos
alifáticos sintéticos y son comercializados en mezclas que
cubren determinados rangos de pH.
Detecciones específicas
•
•
•

Carbohidratos
Transferencia electroforética
Tinción de Plata
Electroforesis Diagnostico microbiologico
Electroforesis Diagnostico microbiologico
Electroforesis Diagnostico microbiologico
Electroforesis Diagnostico microbiologico
Electroforesis Diagnostico microbiologico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas histológicas
Técnicas  histológicasTécnicas  histológicas
Técnicas histológicas
Eduard Martinez
 
Coloides.
Coloides.Coloides.
Tema 10 citosol ribosomas_etc
Tema 10 citosol ribosomas_etcTema 10 citosol ribosomas_etc
Tema 10 citosol ribosomas_etc
instituto julio_caro_baroja
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
Andres Prieto Pineda
 
CROMATOGRAFÍA
CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAFÍA
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricasProteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Sangre y órganos hematopoyeticos
Sangre y órganos  hematopoyeticos Sangre y órganos  hematopoyeticos
Sangre y órganos hematopoyeticos
Nilton J. Málaga
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
CLAUDIAALVAREZROJAS
 
SISTEMA HEMATOPOIÉTICO
 SISTEMA HEMATOPOIÉTICO SISTEMA HEMATOPOIÉTICO
SISTEMA HEMATOPOIÉTICO
Ericssondeoliveira
 
Observación de Células
Observación de CélulasObservación de Células
Observación de Células
Enzo Olivera Laureano
 
Enzimas en el diagnostico clínico
Enzimas en el diagnostico clínicoEnzimas en el diagnostico clínico
Enzimas en el diagnostico clínico
Ana Maria
 
Transporte transmembranal
Transporte transmembranalTransporte transmembranal
Transporte transmembranal
Arturo Blanco
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Angel Cordova
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
Ivan Lucas
 
Osmosis
OsmosisOsmosis
Interpretação do hemograma
Interpretação do hemogramaInterpretação do hemograma
Interpretação do hemograma
Messias Miranda
 
Principales tipos de tinción
Principales tipos de tinciónPrincipales tipos de tinción
Principales tipos de tinción
Benjamín Bretado De Santiago
 
Tinción de Hematoxilina y Eosina
Tinción de Hematoxilina y EosinaTinción de Hematoxilina y Eosina
Tinción de Hematoxilina y Eosina
Universidad Latina
 
Tema 04-proteinas-willian
Tema 04-proteinas-willianTema 04-proteinas-willian
Tema 04-proteinas-willian
Edwin William Coquinche Fasabi
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas histológicas
Técnicas  histológicasTécnicas  histológicas
Técnicas histológicas
 
Coloides.
Coloides.Coloides.
Coloides.
 
Tema 10 citosol ribosomas_etc
Tema 10 citosol ribosomas_etcTema 10 citosol ribosomas_etc
Tema 10 citosol ribosomas_etc
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
CROMATOGRAFÍA
CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAFÍA
CROMATOGRAFÍA
 
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricasProteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
 
Sangre y órganos hematopoyeticos
Sangre y órganos  hematopoyeticos Sangre y órganos  hematopoyeticos
Sangre y órganos hematopoyeticos
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
SISTEMA HEMATOPOIÉTICO
 SISTEMA HEMATOPOIÉTICO SISTEMA HEMATOPOIÉTICO
SISTEMA HEMATOPOIÉTICO
 
Observación de Células
Observación de CélulasObservación de Células
Observación de Células
 
Enzimas en el diagnostico clínico
Enzimas en el diagnostico clínicoEnzimas en el diagnostico clínico
Enzimas en el diagnostico clínico
 
Transporte transmembranal
Transporte transmembranalTransporte transmembranal
Transporte transmembranal
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Osmosis
OsmosisOsmosis
Osmosis
 
Interpretação do hemograma
Interpretação do hemogramaInterpretação do hemograma
Interpretação do hemograma
 
Principales tipos de tinción
Principales tipos de tinciónPrincipales tipos de tinción
Principales tipos de tinción
 
Tinción de Hematoxilina y Eosina
Tinción de Hematoxilina y EosinaTinción de Hematoxilina y Eosina
Tinción de Hematoxilina y Eosina
 
Tema 04-proteinas-willian
Tema 04-proteinas-willianTema 04-proteinas-willian
Tema 04-proteinas-willian
 

Destacado

Electroforesis de Acidos Nucleicos en Geles de Agarosa - Genetica UNAH
Electroforesis de Acidos Nucleicos en Geles de Agarosa - Genetica UNAHElectroforesis de Acidos Nucleicos en Geles de Agarosa - Genetica UNAH
Electroforesis de Acidos Nucleicos en Geles de Agarosa - Genetica UNAH
Glexi Vindel Rodriguez
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
scss
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
Jennifer Ramirez
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
Kevin Bohorquez
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
Diana Guzman
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
Christian Leon Salgado
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
katherinf3
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Electricidad y electroforesis I
Electricidad y electroforesis IElectricidad y electroforesis I
Electricidad y electroforesis I
romypech
 
Movimiento de las partículas y temperatura
Movimiento de las partículas y temperaturaMovimiento de las partículas y temperatura
Movimiento de las partículas y temperatura
Damián Gómez Sarmiento
 
Primero Medio: Luz & Sonido.
Primero Medio: Luz & Sonido.Primero Medio: Luz & Sonido.
Primero Medio: Luz & Sonido.
naturalescienciascoyam
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
Nicolas Quintero
 
las ondas
las ondaslas ondas
las ondas
chica_morales
 
Electroforesis y electrocromatografia capilar
Electroforesis y electrocromatografia capilarElectroforesis y electrocromatografia capilar
Electroforesis y electrocromatografia capilar
Adriana Samillan Moya
 
Problemas ley de coulomb y campo eléctrico
Problemas ley de coulomb y campo eléctricoProblemas ley de coulomb y campo eléctrico
Problemas ley de coulomb y campo eléctrico
Emilio Jacome
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
Estudiante Medicina
 
Ondas Y Sonido
 Ondas Y Sonido Ondas Y Sonido
Ondas Y Sonido
Gabriel Leal
 
El sonido 1º medio
El sonido 1º medioEl sonido 1º medio
El sonido 1º medio
Ignacio Espinoza
 

Destacado (20)

Electroforesis de Acidos Nucleicos en Geles de Agarosa - Genetica UNAH
Electroforesis de Acidos Nucleicos en Geles de Agarosa - Genetica UNAHElectroforesis de Acidos Nucleicos en Geles de Agarosa - Genetica UNAH
Electroforesis de Acidos Nucleicos en Geles de Agarosa - Genetica UNAH
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Electricidad y electroforesis I
Electricidad y electroforesis IElectricidad y electroforesis I
Electricidad y electroforesis I
 
Movimiento de las partículas y temperatura
Movimiento de las partículas y temperaturaMovimiento de las partículas y temperatura
Movimiento de las partículas y temperatura
 
Primero Medio: Luz & Sonido.
Primero Medio: Luz & Sonido.Primero Medio: Luz & Sonido.
Primero Medio: Luz & Sonido.
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
las ondas
las ondaslas ondas
las ondas
 
Electroforesis y electrocromatografia capilar
Electroforesis y electrocromatografia capilarElectroforesis y electrocromatografia capilar
Electroforesis y electrocromatografia capilar
 
Problemas ley de coulomb y campo eléctrico
Problemas ley de coulomb y campo eléctricoProblemas ley de coulomb y campo eléctrico
Problemas ley de coulomb y campo eléctrico
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Ondas Y Sonido
 Ondas Y Sonido Ondas Y Sonido
Ondas Y Sonido
 
El sonido 1º medio
El sonido 1º medioEl sonido 1º medio
El sonido 1º medio
 

Similar a Electroforesis Diagnostico microbiologico

Electroforesis exp.
Electroforesis exp.Electroforesis exp.
Electroforesis exp.
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Electroforesis analitica ii
Electroforesis analitica iiElectroforesis analitica ii
Electroforesis analitica ii
Rodrigo Torrez
 
Tp de electroforesis_completo
Tp de electroforesis_completoTp de electroforesis_completo
Tp de electroforesis_completo
Santiago Rodriguez
 
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
Paola Torres
 
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptxELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
DomitilaEmilyLeivaPa
 
estudio de la electroforesis en gel de agarosa
estudio de la electroforesis en gel de agarosaestudio de la electroforesis en gel de agarosa
estudio de la electroforesis en gel de agarosa
CARLOS RODRIGUEZ
 
Técnicas Bioquimica
Técnicas BioquimicaTécnicas Bioquimica
Técnicas Bioquimica
Kelvin Rojas
 
Electroforesis (1).pdf
Electroforesis (1).pdfElectroforesis (1).pdf
Electroforesis (1).pdf
gantz07
 
ELECTROFORESIS.pptx
ELECTROFORESIS.pptxELECTROFORESIS.pptx
ELECTROFORESIS.pptx
laurarodri1315
 
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptxMÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
SofiaLisbet
 
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptxMÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
ceilingfiorella
 
15 ELECTROFORESIS.pdf
15 ELECTROFORESIS.pdf15 ELECTROFORESIS.pdf
15 ELECTROFORESIS.pdf
EdwinValle8
 
Citometría de flujo (1)
Citometría de flujo (1)Citometría de flujo (1)
Citometría de flujo (1)
Mayra Castañeda
 
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Karen Yareli Hernandez Arteaga
 
Electroforesis capilar
Electroforesis capilarElectroforesis capilar
Electroforesis capilar
Victor alfredo Higuera trejo
 
Electroforesis capilar
Electroforesis capilarElectroforesis capilar
Electroforesis capilar
Christopher Sánchez
 
CLSE 3 HEMATO.pdf de hematología en laborTORIO
CLSE 3 HEMATO.pdf  de hematología en laborTORIOCLSE 3 HEMATO.pdf  de hematología en laborTORIO
CLSE 3 HEMATO.pdf de hematología en laborTORIO
ErnestiSanchez
 
La elecrtoforesis
La elecrtoforesisLa elecrtoforesis
La elecrtoforesis
Maria Zapata
 
Informe electroforesis
Informe electroforesisInforme electroforesis
Informe electroforesis
Gilber Allergonzales
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
katherinf3
 

Similar a Electroforesis Diagnostico microbiologico (20)

Electroforesis exp.
Electroforesis exp.Electroforesis exp.
Electroforesis exp.
 
Electroforesis analitica ii
Electroforesis analitica iiElectroforesis analitica ii
Electroforesis analitica ii
 
Tp de electroforesis_completo
Tp de electroforesis_completoTp de electroforesis_completo
Tp de electroforesis_completo
 
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
 
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptxELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
 
estudio de la electroforesis en gel de agarosa
estudio de la electroforesis en gel de agarosaestudio de la electroforesis en gel de agarosa
estudio de la electroforesis en gel de agarosa
 
Técnicas Bioquimica
Técnicas BioquimicaTécnicas Bioquimica
Técnicas Bioquimica
 
Electroforesis (1).pdf
Electroforesis (1).pdfElectroforesis (1).pdf
Electroforesis (1).pdf
 
ELECTROFORESIS.pptx
ELECTROFORESIS.pptxELECTROFORESIS.pptx
ELECTROFORESIS.pptx
 
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptxMÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
 
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptxMÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
 
15 ELECTROFORESIS.pdf
15 ELECTROFORESIS.pdf15 ELECTROFORESIS.pdf
15 ELECTROFORESIS.pdf
 
Citometría de flujo (1)
Citometría de flujo (1)Citometría de flujo (1)
Citometría de flujo (1)
 
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
 
Electroforesis capilar
Electroforesis capilarElectroforesis capilar
Electroforesis capilar
 
Electroforesis capilar
Electroforesis capilarElectroforesis capilar
Electroforesis capilar
 
CLSE 3 HEMATO.pdf de hematología en laborTORIO
CLSE 3 HEMATO.pdf  de hematología en laborTORIOCLSE 3 HEMATO.pdf  de hematología en laborTORIO
CLSE 3 HEMATO.pdf de hematología en laborTORIO
 
La elecrtoforesis
La elecrtoforesisLa elecrtoforesis
La elecrtoforesis
 
Informe electroforesis
Informe electroforesisInforme electroforesis
Informe electroforesis
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Electroforesis Diagnostico microbiologico

  • 1. Electroforesis o cataforesis • Es el movimiento de moléculas o partículas cargadas en un campo eléctrico • Se puede realizar con propósitos analíticos de identificación o para caracterización física de los componentes de una muestra o para su separación preparativa. • Se usa para analizar y separa moléculas (ej. proteínas) o para depositar recubrimientos, como en los elementos usados en los tubos de electrones.
  • 2. Electroforesis o cataforesis • La migración electroforética de una molécula puede realizarse dentro de cualquier medio pero generalmente es una matriz. • Si el fluido es el que se pone en movimiento, por ejemplo a través de un diafragma fijo, se le llama electroósmosis.
  • 3. Movimiento de moléculas en la electroforesis • Las moléculas siempre se mueven hacia el electrodo de polaridad opuesta a la carga neta de la molécula (los cationes se mueven hacia el cátodo y los aniones hacia el ánodo). • El medio necesita estar amortiguado al pH que produce la dirección y taza apropiada de migración.
  • 5. Movilidad y pI • Las movilidades de las proteínas se incrementan proporcionalmente al alejamiento de sus puntos isoeléctricos ya que se incremente su carga neta. • Los ácidos nucleicos y las proteínas en presencia de SDS presentan movilidades más altas en un rango de pH arriba de la neutralidad.
  • 6. Factores que afectan la movilidad electroforética • Composición del solvente – Presencia de detergentes • • Temperatura Fuerza iónica – Ejemplos: la estabilidad de los ácidos nucleicos depende de los iones Na+ – Las proteínas se agregar a bajas fuerzas iónicas – Altas fuerzas iónicas pueden sobrepasar la disipación de calor de Joule del aparato de electroforesis
  • 7. Invención • El primer aparato sofisticado de electroforesis fue desarrollado por Tiselius en 1937 • Desarrolló la “moving boundary”, que se convertiría en la electroforesis zonal y la utilizó para separar proteínas del suero.
  • 8. Arne Wilhelm Kaurin Tiselius (1902-71) • Tesis (1930): The moving-boundary method of studying the electrophoresis of proteins" (publicado en Nova Acta Regiae Societatis Scientiarum Upsaliensis, Ser. IV, 7, No. 4) • (1937) A new apparatus for electrophoretic analysis of colloidal mixtures. Transactions of the Faraday Society, 33 524.
  • 9. Tubo de Tiselius Ánodo Cátodo – + Amortiguador Límite o frontera ascendente Fronteras iniciales Moléculas de proteína Límite o frontera descendente
  • 10. Desarrollo • La electroforesis se desarrollo completamente de los años 40s a los 50s. • Se utilizó para separar moléculas que van desde las proteínas más grandes, aminoácidos y hasta iones inorgánicos.
  • 11. Aplicaciones • • • • • • • • Bioquímica Química clínica, forense, de alimentos Toxicología Farmacia, farmacología Enzimología, inmunología Microbiología, Botánica, citología, Biología Molecular, etc.
  • 12. Electroforesis zonal • Empleando geles de sílice o de acetato de celulosa y aplicando las proteínas en una zona estrecha en torno a los electrodos se pueden determinar diferencias de carga neta entre proteínas (carga total/masa). • Este método se denomina electroforesis zonal.
  • 13. • Además de la electroforesis zonal, se desarrollaron dos otros tipos: – Isoelectoenfoque e isotacoforesis. • Estos tres métodos se basan en propiedades físicas diferentes. • Es posible hacer tres análisis separados sobre una misma muestra o los métodos se pueden combinar.
  • 14. Diversificación de soportes • Los soportes o matrices sobre los que se ha realizado la electroforesis se ha diversificado durante el tiempo de desarrollo de la electroforesis. • Se ha observado que diferentes matrices dan diferentes ventajas para diferentes tipos de muestras. • Algunas matrices utilizadas han sido geles de polímeros, papeles o capilares.
  • 15. Papel • Fue el primer soporte usado en las técnicas de electroforesis desarrolladas para separar compuestos (Tiselius, 1937). • Es fácil de usar porque no se requiere preparación de la matriz. • Es limitada su capacidad resolutiva. • En 1957, Kohn usó acetato de celulosa como medio de soporte. Kohn, J., A cellulose acetate supporting medium for zone electrophoresis, Clin. Chim. Acta, 2, 297, 1957.
  • 16. Almidón Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (sin comprimir). • Smithies usó un gel de almidón como medio para electroforesis en 1955. Smithies, O., Zone electrophoresis in starch gels: group variations in the serum proteins of normal human adults, Biochem. J., 61, 629, 1955.
  • 17. Capilares • Jorgenson y Lukacs utilizaron capilares como matrices para la electroforesis a principios de los 1980's. Jorgenson, J. W. and Lukacs, K. D. Anal. Chem., 53, 1928, 1981. Jorgenson, J. W. and Lukacs, K. D., Science, 222, 266, 1983.
  • 18. Poliacrilamida • En 1959 Ornstein/Davis y Raymond y Weintraub utilizaron geles de poliacrilamida. Ornstein, L. and Davis, B. J., Disc Electrophoresis, Distillation Products Industries (Division of Eastman Kodak Co.), 1959. Raymond, S. and Weintraub, L., Acrylamide gel as a supporting medium for zone electrophoresis, Science, 130, 711, 1959.
  • 19. Velocidad de migración • Es proporcional a la relación entre las cargas de la proteína y su masa. • Cuanto mayor carga por unidad de masa más rápida será la migración.
  • 20. Velocidad y movilidad de las moléculas en una electroforesis EQ V= Movilidad = F µ = V E = Q F V, velocidad E, campo eléctrico Q, carga neta F, coeficiente de fricción
  • 21. Poliacrilamida • Los geles de poliacrilamida se forman por la polimerización de la acrilamida por acción de un agente formador de enlaces cruzados (“cross-linking”), la bis-acrilamida.
  • 22. Reacción de polimerización • La reacción se desencadena por la presencia de un iniciador y se continua con ayuda de un catalizador. – El iniciador es el ion persulfato (S2O8-) que se añade en forma de persulfato amónico (APS). – Como catalizador se suele utilizar TEMED (N,N,N,N'tetrametilendiamina). – En algunas situaciones, como por ejemplo en el isoelectroenfoque en el que la presencia de persulfato puede interferir con la electroforesis se emplean otros sistemas catalizador-iniciador.
  • 23. Oxígeno y polimerización • El oxígeno es un inhibidor de la polimerización de la acrilamida, por lo que • Las soluciones de acrilamida se desgasifican para que la polimerización sea completa y a con buena velocidad. • Además, durante la polimerización se libera calor (reacción exotérmica), lo que podría provocar la formación de burbujas en el seno del gel.
  • 24. • La velocidad de polimerización es proporcional a la concentración de persulfato (iniciador) y TEMED (catalizador) adicionados.
  • 25. • La porosidad del gel la determina las proporciones relativas de poliacrilamida y bis-acrilamida • Es menor el poro cuanta más bisacrilamida vs. acrilamida se use. • El porcentaje total de acrilamida/bisacrilamida determina el rango de separación del gel. • Los geles se denominan en función del % de acrilamida/bisacrilamida que contienen. • La mayoría de las proteínas se separan bien en el rango 5 a 15%. Un menor porcentaje (mayor tamaño de poro) es mejor para separar proteínas de gran tamaño.
  • 26. Radicales libres en la polimerización de la acrilamida S2O8= SO4 . Sulfato radical libre = O SO4 . + CH2= CH C NH2 Acrilamida O = Persulfato CH2 CH C . NH2 Acrilamida radical libre
  • 27. Enlace acrilamida - bisacrilamida O CH2 C C CH2 CH CH 2 O CH2 CH2 C O C C CH2 CH2 C CH2 CH2 CH2 O
  • 28. Estructura de la poliacrilamida
  • 29. Ventajas de los geles de poliacrilamida • • • Químicamente inertes, Transparentes Estables en un amplio rango de pH, temperatura y fuerza iónica.
  • 31. Relaciones %T y %C %T = a + m %C = b + a b b X 100% X 100% a = acrilamida (g) b = N,N’-metilenbisacrilamida m = volumen final (ml)
  • 32. • C, es crítica si es menor a 10 los geles son rígidos y opacos si excede 100 en geles con 5 % de acrilamida son pastosos y se rompen. • Geles elásticos y completamente transparentes se obtienen con C de 30 y con acrilamida superior al 3%
  • 33. • No hay gelificación si la acrilamida es menor al 2% y la Bis menor a 0.5%. • Para que los geles sean elásticos la concentración de bisacrilamida debe disminuir. Puede usarse la fórmula : C = 6.5 - 0.3T en un rango de 5-20% de acrilamida
  • 34. • Las proteínas presentan una carga eléctrica neta si se encuentran en un medio que tenga un pH diferente al de su punto isoeléctrico y por eso tienen la propiedad de desplazarse cuando encuentran en un campo eléctrico.
  • 35. Electroforesis nativa • Las proteínas se someten a una migración sin desnaturalización. • Las proteínas migran en función de su carga, de su tamaño y de su forma. • Se mantienen, en ciertos casos, las interacciones entre subunidades y entre proteínas. • Los sistemas amortiguadores (tampón) usados son : – tris-glicina (rango de pH 8.3 a 9.5), – tris-borato (rango de pH 7.0 a 8.5) y – tris-acetato (rango de pH 7.2 a 8.5).
  • 36. Electroforesis desnaturalizante • Somete a las proteínas a migración asegurando su desnaturalización completa (pérdida de la estructura tridimensional). • La migración es proporcional a la carga y al tamaño de la molécula pero no a su forma. • El agente desnaturalizante más empleado es el detergente dodecilsulfato de sodio o SDS.
  • 37. Sistemas de amortiguadores • Se puede realizar empleando sistemas de uno o más amortiguadores de pH, se habla entonces de sistemas amortiguadores continuos o discontinuos. • En los sistemas discontinuos el amortiguador del primer gel asegura la migración de todas las proteínas en el frente de migración, provocando la acumulación de todas las que se han cargado en el pozo. • La separación realmente comienza a partir del momento en el que el frente de migración alcanza la frontera del segundo tampón.
  • 38. PAGE • La electroforesis de proteínas en geles en una matriz de poliacrilamida es denominada electroforesis en poliacrilamida o PAGE, (“PolyAcrilamide Gel Electrophoresis”). • Es una de las técnicas más ampliamente usada para caracterizar mezclas complejas de proteínas. • Es un método conveniente, rápido y económico a nivel de muestra, pues se requieren sólo cantidades del orden de microgramos de proteína.
  • 39. PAGE -SDS • Su nombre significa Electroforesis en geles de poliacrilamida que se realiza en presencia de SDS (“SDS-polyacrilamide gel electrophoresis”). • PAGE-SDS es la electroforesis de proteínas más ampliamente usada. • Descrita por Laemmli (1970, Nature, 277:680)
  • 40. PAGE -SDS • Electroforesis desnaturalizante • Las muestras se desnaturalizan por calor en presencia de agentes desnaturalizantes: – beta-mercaptoetanol, destruye los puentes disulfuro, – SDS, desnaturaliza y recubre a la proteína y se separan como cadenas polipeptídicas aisladas.
  • 41. PAGE -SDS • Se emplea un sistema de dos tampones (discontinuo). – Permite la separación de volúmenes relativamente grandes de muestra sin pérdida de resolución. – La concentración se produce por isotacoforesis de la muestra en el primer gel ('stacking').
  • 42. PAGE -SDS • El efecto de estrechamiento de las bandas se basa en que: – los iones glicinato, cargados negativamente de manera incompleta (en el amortiguador superior) tienen una movilidad electroforética inferior que los complejos de proteínas-SDS, – Estos complejos, a la vez, tienen menor movilidad que los iones Cl- del amotiguador de muestra en el gel de compactación (“stacking”).
  • 43. PAGE -SDS • Cuando se someten las proteínas a el campo eléctrico todas las especies deben migrar a la misma velocidad para mantener el circuito eléctrico. • Los iones glicinato sólo se pueden desplazar a la misma velocidad que los iones Cl- si hay una región de con un gradiente de alto voltaje. • El gradiente es inversamente proporcional a la conductividad que es a su vez proporcional a la concentración.
  • 44. PAGE -SDS • El resultado es que las tres especies de interés ajustan sus concentraciones de forma que [Cl-] > [proteína-SDS] > [glicinato-]. • Como sólo hay una pequeña concentración de proteínaSDS este complejo se concentra en una banda muy delgada entre las fronteras de migración del Cl- y del glicinato-. • Cuando el glicinato- alcanza el borde del gel de separación adquiere una carga mayor en el nuevo medio, debido al pH superior, e incrementa su movilidad. • A partir de ese momento la interfase entre el glicinato- y el Cl- deja atrás a los complejos de proteína-SDS que se
  • 45. SDS • Otros nombres, Dodecilsulfato de sodio, laurilsulfato de sodio. • Detergente aniónico • Desnaturalizante • Se une a las cadenas polipeptídicas con una relación de 1.4 g de SDS por g de proteína, aproximadamente una molécula de SDS por cada dos aminoácidos de la cadena.
  • 46. SDS • La unión masiva de moléculas de SDS bloquea la carga propia de la molécula de proteína • Le confiere al complejo una carga neta negativa proporcional a su masa. • Todas las proteínas acomplejadas con SDS viajan hacia el ánodo.
  • 47. SDS • La separación de los complejos SDS-proteína es – proporcional sólo a la masa de la proteína pues todas tienen la misma carga por unidad de masa. • Se puede determinar el peso molecular aparente de cualquier proteína por comparación con un patrón de proteínas de pesos moleculares conocidos. • Las movilidades de las proteínas en los geles de SDS-PAGE son funciones lineales del logaritmo de su peso molecular.
  • 48. Inicio de la PAGE discontinua Al inicio de la electroforesis, las muestras se colocan en un pozo. El volumen puede ser variable en cada muestra aunque la cantidad de proteína debe ser constante. Reserva de amortiguador Tris-glicina, pH 8.3 Muestra Tris-HCl, pH 6.8 Gel de compactación Tris-HCl, pH 6.8 Gel de resolución Tris-HCl, pH 8.8 + Reserva de amortiguador Tris-glicina, pH 8.3
  • 49. Compactación (“stacking”) El primer gel o gel de compactación (“stacking”) es de mayor poro (menor porcentaje de acrilamida+bisacrilamid a) y tiene un pH más ácido que el segundo gel. Las proteínas se focalizan (compactan) formando una banda delgada
  • 50. Separación en el gel resolutivo. El segundo gel, o gel de resolución, es el que realmente separa a las proteínas. Presenta un poro menor y un pH de 8.8. Proteínas fraccionadas en el gel de separación Frontera Glicina/cloruro
  • 51. Relación entre la movilidad electroforética y la masa molecular (PAGE-SDS) Logaritmo de la Masa molecular kDa 200 100 50 40 30 20 0 0 2 4 0 0.16 0.33 6 8 10 12 0.5 0.66 0.8 1 Movilidad electroforética (cm) Movilidad relativa
  • 52. Geles en gradiente • El uso de geles de poliacrilamida que tienen un gradiente creciente de concentración de acrilamida+bisacrilamida, y en consecuencia un gradiente decreciente en el tamaño de poro, pueden tener ventajas sobre los geles de concentraciones uniformes de acrilamida.
  • 53. Características de los geles en gradiente. • Generalmente los gradientes se establecen entre el 3 y el 30% de acrilamida en gradientes lineales o cóncavos. • El rango a emplear dependerá del tamaño de las proteínas a separar. • En un gel en gradiente la proteína migra hasta que alcanza una zona donde el tamaño de poro impide cualquier avance. • Una vez se alcanza el “límite de poro” no se produce una migración apreciable aunque no se detiene completamente.
  • 54. Ventajas • Resuelve mejor las bandas pues las concentra en regiones muy estrechas. • Incrementa el rango de pesos moleculares que se pueden resolver en un mismo gel comparado con los de una concentración fija.
  • 55. Preparación de gradientes • Los geles en gradiente se preparan mezclando las soluciones de acrilamida de las concentraciones extremas en un formador de gradientes. • Se suele adoptar la inclusión en la solución de polimerización de glicerol o sacarosa para aumentar la densidad de las soluciones y evitar las mezclas en el proceso de preparación del gradiente.
  • 57. Estructura de la Agarosa
  • 58. Tipos de EF • Electroforesis el geles en gradiente • Electroforesis Anódica (proteínas acidicas o neutras) • Electroforesis catódica (proteínas básica) • PAGE-SDS – – – Websert y Osborn (fosfato) (O’Farrel) Anderson y Anderson
  • 59. Isolectroenfoque • Denominada electroenfoque o isofocalización • Se basa en el desplazamiento de las moléculas en un gradiente de pH. • Las moléculas anfotéricas, como los aminoácidos, se separan en un medio en el que existe una diferencia de potencial y un gradiente de pH hasta que encuentran su pH isoeléctrico. • La región del ánodo (+) es ácida y la del cátodo (-) es alcalina. Entre ambos se establece un gradiente de pH tal que las moléculas que se han de separar tengan su punto isoléctrico dentro del rango.
  • 60. Movilidad en un gradiente de pH • Las sustancias que se encuentran inicialmente en regiones de pH inferior a su punto isoeléctrico estarán cargadas positivamente y migrarán hacia el cátodo, • Las que se encuentren en medios con pH más bajos que su pI tendrán carga negativa y migrarán hacia el ánodo. • Al alcanzar la región donde el pH coincidirá con su pI, tendrán una carga neta nula (forma un zwiterion) y se detendrán. • De esta forma las moléculas anfotéricas se sitúan en estrechas bandas donde coincide su pI con el pH (se focalizan).
  • 61. • En esta técnica el punto de aplicación suele no ser crítico pues las moléculas siempre se desplazarán hacia la región de su pI (aunque existen excepciones). • La capacidad de resolución es de 0.01 unidades de pH. • El gradiente de pH estable entre los electrodos se consigue usando una mezcla de anfolitos (anfolinas) de bajo peso molecular cuyos pI cubren un rango preestablecido de pH. • Los anfolitos suelen ser ácidos poliamino policarboxílicos alifáticos sintéticos y son comercializados en mezclas que cubren determinados rangos de pH.

Notas del editor

  1. Arne Tiselius introdujo el uso de la electroforesis como técnica analítica. Tiselius diseñó el método de observación del límite o frontera móvil en el que una capa de fluido puro (sin partículas) se coloca sobre una cantidad de líquido que contiene partículas coloidales, la frontera entre las dos capas de líquido puede observarse y se mueve a la velocidad de electroforesis de las partículas.