SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTRONICA DIGITAL
SIMPLIFICACION
)
CBA  )(
 FEDCBA )(
CDBA  )(
= A(B+C)
)( DCBA 
FEDCBA )
RESOLVIENDO PROBLEMAS
• A la hora de resolver problemas con el álgebra de
Boole es recomendable seguir un proceso metódico de
5 fases. Existe un una fase inicial que no esta dentro de
la mecánica de resolución, la cual consiste la buena
comprensión del enunciado del ejercicio, lo que se
consigue dedicando el tiempo preciso a entender el
objetivo del problema y apreciar las variables de
entrada con que se cuenta. Para lo cual trataremos el
problema como si se tratase de una caja negra.
Una vez comprendido el problema seguimos las siguientes fases
Fase 1:Formación de la tabla de verdad, todos los elementos entradas y salidas son
binarios, debemos ver todas las combinaciones posibles de las entradas y en cada
combinación definir el estado de la salida o salidas, según se deduce del análisis
del problema
Fase 2: Obtención de ecuaciones lógicas; Partiendo de la tabla de verdad se
determinan las diferentes soluciones de las variables para obtener los resultados
buscados.
Ej. Si en el automatismo de un motor M, gobernado por tres variables A, B y C, se
obtiene de la tabla de verdad que estará activado en dos situaciones tales como:
Cuando: A= 1, B=0 y c= 1 se lee A~BC
Cuando A= 0, B=1, C= 1 se lee ÃBC
CAJA NEGRA
Entradas Salidas
Variables Resultado
• La ecuación activa del motor será:
• 1
• Fase 3: Simplificación de las ecuaciones
lógicas. La eliminación de variables de una
ecuación, supone un ahorro económico
derivado de la reducción de componentes y
mano de obra de montaje. Así de la ecuación
1
• 2
BCACBAM 
)( BABACM 
• Además de aplicar distribución podemos aplicar
otros métodos que veremos mas adelante.
•
• Fase 4: Representación eléctrica de las
ecuaciones simplificadas. Aunque esto carece de
practibilidad es bueno hacerla para entender
mejor el funcionamiento del circuito.
•
• Fase 5: Finalmente se pasan las ecuaciones
simplificadas a un esquema lógico, cuyos
símbolos representativos de las puertas o
elementos que realizan operaciones con
conjuntos, serán sustituidos por componentes
electrónicos.
Ejercicio
Se desea gobernar una lámpara desde 2 interruptores A y B,
de forma que cada vez que varié el estado de uno de ellos,
la lámpara cambie de estado.
Es decir, que si en un estado de los interruptores la lámpara
esta encendida, al cambiar A o B, la lámpara se apague y si
estaba apagada se encienda.
En un principio si están abiertos A y B la lámpara esta
apagada
Fase 1 Tabla de verdad; dos variables de entrada A y B y una
salida L lámpara
Definido que si A = 0 y B = 0 entonces L = 0, a partir de aquí el
cambio de una variable provocara cambios en el estado de
la lámpara
A B L
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 0
Según la tabla la lámpara se ilumina solo en dos casos
A = 1, B = 0 
A = 0, B = 1 
Fase 2: Obtención de las ecuaciones
Tomando en cuenta lo anterior deducimos que la ecuación de
comportamiento de la lámpara será.
Fase 3 Simplificación de la ecuación
Como en este caso a simple vista no existe elementos que se puedan
simplificar se pasa ala siguiente fase
BA
BA
BABAL 
• Fase 4 Representación eléctrica
• Fase 5: Esquema lógico de la ecuación
PROBLEMAS
• Se desea controlar dos motores M1 y M2 por medio de los contactos de tres
interruptores A, B y C, de forma que se cumplan las siguientes condiciones:
Si A esta pulsado y los otros dos no, se activa M1
Si C esta pulsado y los otros dos no, se activa M2
Si los tres interruptores están cerrados se activan los dos motores.
En las demás condiciones no mencionadas los motores esta parados.
Hallar el circuito de control
• Se desea gobernar un motor, disponiendo para tal fin de un interruptor T, que
produce la entrada de voltaje, y otro que denominaremos S, que pone en marcha
el motor, a partir de una posición de reposo constante, la cual es detectada por un
elemento R
El motor se pone en marcha dado T y S se cierra a la vez.
Pero para que se pare el motor, no basta con abrir el interruptor S, ya que en este
caso, el motor continuara su marcha hasta llegar a la posición de reposo R, en
donde se detendrá. Hallar el circuito de control
EJERCICIOS
La selección de un dispositivo de salida se regula mediante las señales
de tres líneas paralelas, designadas como x, y, z, de acuerdo al código
indicado. Puesto que los modos 4 y 5 utilizan la perforadora de cinta
que tendrá 1 como su salida, ya sea que reciba 100 o 101. Puesto que
no se utilizan los códigos 000, 110 y 111 pues son condiciones
opcionales.
Utilizando el mapa de Karnaugh, determinar la realización mínima.
• Una Computadora digital tiene cinco modos
de salida como se indica:
Modo No Descripción Código
1 Tarjeta perforada 001
2 Cinta magnética 010
3 Maquina de escribir 011
4 Cinta perforada, numérica 100
5 Cinta perforada, alfabética 101
• Las cuatro líneas que entran al circuito lógico combinacional que
se ilustra a continuación, llevan un digito decimal codificado. Es
decir los equivalentes binarios a los dígitos decimales 0-9 pueden
aparecer en las líneas ABCD. La combinación de valores
correspondientes a los equivalentes binarios de los números
decimales 10-15 nunca aparecerán en la línea. La única salida Z del
circuito debe ser 1 si y solo si las entradas representan un numero
que sea 0 o una potencia de 2. Construir el diagrama lógico de
bloques de una realización mínima de dos niveles de dicho circuito.
DETECTOR
DE
POTENCIAS
DE 2
Z
A
B
C
D

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ejercicios control de procesos
ejercicios control de procesosejercicios control de procesos
ejercicios control de procesosAdri Montesdeoca
 
Transistor como conmutador
Transistor como conmutadorTransistor como conmutador
Transistor como conmutadorGoogle
 
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuencialesDiferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuencialesWilfred Garcia Diomeda
 
Latches y flip flops
Latches y flip flopsLatches y flip flops
Latches y flip flopsJimmy Osores
 
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascadaguelo
 
Electroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuencialesElectroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuencialesjohn piñeros
 
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...Jomicast
 
Analisis de error en estado estacionario
Analisis de error en estado estacionarioAnalisis de error en estado estacionario
Analisis de error en estado estacionarioHenry Alvarado
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)martinezeduardo
 
V corriente alterna 1
V corriente alterna 1V corriente alterna 1
V corriente alterna 1brayham2010
 
Tema 3 velocidad y aceleración en mecanismos Unefm
Tema 3 velocidad y aceleración en mecanismos UnefmTema 3 velocidad y aceleración en mecanismos Unefm
Tema 3 velocidad y aceleración en mecanismos UnefmEdgar Ortiz Sánchez
 
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciadorguelo
 

La actualidad más candente (20)

ejercicios control de procesos
ejercicios control de procesosejercicios control de procesos
ejercicios control de procesos
 
Transistor como conmutador
Transistor como conmutadorTransistor como conmutador
Transistor como conmutador
 
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuencialesDiferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
 
Latches y flip flops
Latches y flip flopsLatches y flip flops
Latches y flip flops
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
 
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
 
TTL-CMOS
TTL-CMOSTTL-CMOS
TTL-CMOS
 
Ejemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abiertoEjemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abierto
 
Electroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuencialesElectroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuenciales
 
Funciones ortogonales (1)
Funciones ortogonales (1)Funciones ortogonales (1)
Funciones ortogonales (1)
 
unidad 4 ecuaciones diferenciales
 unidad 4 ecuaciones diferenciales unidad 4 ecuaciones diferenciales
unidad 4 ecuaciones diferenciales
 
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
 
Diagramas bloque
Diagramas bloqueDiagramas bloque
Diagramas bloque
 
Analisis de error en estado estacionario
Analisis de error en estado estacionarioAnalisis de error en estado estacionario
Analisis de error en estado estacionario
 
Convertidor boost
Convertidor boostConvertidor boost
Convertidor boost
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
 
V corriente alterna 1
V corriente alterna 1V corriente alterna 1
V corriente alterna 1
 
Clases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores OperacionalesClases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores Operacionales
 
Tema 3 velocidad y aceleración en mecanismos Unefm
Tema 3 velocidad y aceleración en mecanismos UnefmTema 3 velocidad y aceleración en mecanismos Unefm
Tema 3 velocidad y aceleración en mecanismos Unefm
 
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
 

Similar a Electronica digital

Sistemas combinacionale1
Sistemas combinacionale1Sistemas combinacionale1
Sistemas combinacionale1Andres Flores
 
Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros
Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros
Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Prob resueltost3 mapas k
Prob resueltost3 mapas kProb resueltost3 mapas k
Prob resueltost3 mapas kCECYTEG
 
Guía 03 diseño de circuitos combinacionales
Guía 03   diseño de circuitos combinacionalesGuía 03   diseño de circuitos combinacionales
Guía 03 diseño de circuitos combinacionalesJUANARIASPORTUGUEZ
 
PLC y Electroneumática: Mapa de Karnaugh en electroneumática
PLC y Electroneumática: Mapa de Karnaugh en electroneumáticaPLC y Electroneumática: Mapa de Karnaugh en electroneumática
PLC y Electroneumática: Mapa de Karnaugh en electroneumáticaSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Tarea de circuitos digitales
Tarea de circuitos digitalesTarea de circuitos digitales
Tarea de circuitos digitalesEyG-MC
 
Digitpro
DigitproDigitpro
DigitproCECYTEG
 
Electrónica digital: Problemas de lógica digital
Electrónica digital: Problemas de lógica digitalElectrónica digital: Problemas de lógica digital
Electrónica digital: Problemas de lógica digitalSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Simplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramasSimplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramasUNEFA
 
1 algebra de boole
1 algebra de boole1 algebra de boole
1 algebra de boolemanuel59
 
Prueba segundo parcial quincena6
Prueba segundo parcial quincena6Prueba segundo parcial quincena6
Prueba segundo parcial quincena6zaneli2013
 
Electrónica Digital.ppt Tutorial completo
Electrónica Digital.ppt Tutorial completoElectrónica Digital.ppt Tutorial completo
Electrónica Digital.ppt Tutorial completoSantiago Luis Gómez
 
⭐⭐⭐⭐⭐ PRÁCTICA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINATORIALES
⭐⭐⭐⭐⭐ PRÁCTICA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINATORIALES⭐⭐⭐⭐⭐ PRÁCTICA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINATORIALES
⭐⭐⭐⭐⭐ PRÁCTICA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINATORIALESVictor Asanza
 

Similar a Electronica digital (20)

Sistemas combinacionale1
Sistemas combinacionale1Sistemas combinacionale1
Sistemas combinacionale1
 
Buck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicasBuck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicas
 
Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros
Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros
Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros
 
Prob resueltost3 mapas k
Prob resueltost3 mapas kProb resueltost3 mapas k
Prob resueltost3 mapas k
 
Guía 03 diseño de circuitos combinacionales
Guía 03   diseño de circuitos combinacionalesGuía 03   diseño de circuitos combinacionales
Guía 03 diseño de circuitos combinacionales
 
PLC y Electroneumática: Mapa de Karnaugh en electroneumática
PLC y Electroneumática: Mapa de Karnaugh en electroneumáticaPLC y Electroneumática: Mapa de Karnaugh en electroneumática
PLC y Electroneumática: Mapa de Karnaugh en electroneumática
 
Tarea de circuitos digitales
Tarea de circuitos digitalesTarea de circuitos digitales
Tarea de circuitos digitales
 
Ejercicios (1)
Ejercicios (1)Ejercicios (1)
Ejercicios (1)
 
digital
digitaldigital
digital
 
Digitpro
DigitproDigitpro
Digitpro
 
Digitpro
DigitproDigitpro
Digitpro
 
Electrónica digital: Problemas de lógica digital
Electrónica digital: Problemas de lógica digitalElectrónica digital: Problemas de lógica digital
Electrónica digital: Problemas de lógica digital
 
Simplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramasSimplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramas
 
Flip-Flop
Flip-FlopFlip-Flop
Flip-Flop
 
1 algebra de boole
1 algebra de boole1 algebra de boole
1 algebra de boole
 
Prueba segundo parcial quincena6
Prueba segundo parcial quincena6Prueba segundo parcial quincena6
Prueba segundo parcial quincena6
 
Compuertas lógicas
Compuertas lógicasCompuertas lógicas
Compuertas lógicas
 
Compuertas logicas
Compuertas logicasCompuertas logicas
Compuertas logicas
 
Electrónica Digital.ppt Tutorial completo
Electrónica Digital.ppt Tutorial completoElectrónica Digital.ppt Tutorial completo
Electrónica Digital.ppt Tutorial completo
 
⭐⭐⭐⭐⭐ PRÁCTICA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINATORIALES
⭐⭐⭐⭐⭐ PRÁCTICA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINATORIALES⭐⭐⭐⭐⭐ PRÁCTICA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINATORIALES
⭐⭐⭐⭐⭐ PRÁCTICA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINATORIALES
 

Más de KalebMejia

Clase 3 base de datos
Clase 3 base de datosClase 3 base de datos
Clase 3 base de datosKalebMejia
 
Probabilidad 01
Probabilidad 01Probabilidad 01
Probabilidad 01KalebMejia
 
Conceptos de electronica
Conceptos de electronicaConceptos de electronica
Conceptos de electronicaKalebMejia
 
Definiciones de informatica
Definiciones de informaticaDefiniciones de informatica
Definiciones de informaticaKalebMejia
 
Informatica forense v0.6
Informatica forense v0.6Informatica forense v0.6
Informatica forense v0.6KalebMejia
 

Más de KalebMejia (9)

Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Tuberculosos
TuberculososTuberculosos
Tuberculosos
 
Clase 3 base de datos
Clase 3 base de datosClase 3 base de datos
Clase 3 base de datos
 
Ley 1173
Ley 1173Ley 1173
Ley 1173
 
Dactilogramas
DactilogramasDactilogramas
Dactilogramas
 
Probabilidad 01
Probabilidad 01Probabilidad 01
Probabilidad 01
 
Conceptos de electronica
Conceptos de electronicaConceptos de electronica
Conceptos de electronica
 
Definiciones de informatica
Definiciones de informaticaDefiniciones de informatica
Definiciones de informatica
 
Informatica forense v0.6
Informatica forense v0.6Informatica forense v0.6
Informatica forense v0.6
 

Último

Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfcj3806354
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadaspqeilyn0827
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf7adelosriosarangojua
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfAlejandraCasallas7
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxLeidyfuentes19
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesPABLOCESARGARZONBENI
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024DanielErazoMedina
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfIsabelHuairaGarma
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx44652726
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respetocdraco
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónJuanPrez962115
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docxwerito139410
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfManuelCampos464987
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusraquelariza02
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaFernando Villares
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiegoCampos433849
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerRobertoCarrancioFern
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Telefónica
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfjjfch3110
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...Kevin Serna
 

Último (20)

Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 

Electronica digital

  • 2. SIMPLIFICACION ) CBA  )(  FEDCBA )( CDBA  )( = A(B+C) )( DCBA  FEDCBA )
  • 3. RESOLVIENDO PROBLEMAS • A la hora de resolver problemas con el álgebra de Boole es recomendable seguir un proceso metódico de 5 fases. Existe un una fase inicial que no esta dentro de la mecánica de resolución, la cual consiste la buena comprensión del enunciado del ejercicio, lo que se consigue dedicando el tiempo preciso a entender el objetivo del problema y apreciar las variables de entrada con que se cuenta. Para lo cual trataremos el problema como si se tratase de una caja negra.
  • 4. Una vez comprendido el problema seguimos las siguientes fases Fase 1:Formación de la tabla de verdad, todos los elementos entradas y salidas son binarios, debemos ver todas las combinaciones posibles de las entradas y en cada combinación definir el estado de la salida o salidas, según se deduce del análisis del problema Fase 2: Obtención de ecuaciones lógicas; Partiendo de la tabla de verdad se determinan las diferentes soluciones de las variables para obtener los resultados buscados. Ej. Si en el automatismo de un motor M, gobernado por tres variables A, B y C, se obtiene de la tabla de verdad que estará activado en dos situaciones tales como: Cuando: A= 1, B=0 y c= 1 se lee A~BC Cuando A= 0, B=1, C= 1 se lee ÃBC CAJA NEGRA Entradas Salidas Variables Resultado
  • 5. • La ecuación activa del motor será: • 1 • Fase 3: Simplificación de las ecuaciones lógicas. La eliminación de variables de una ecuación, supone un ahorro económico derivado de la reducción de componentes y mano de obra de montaje. Así de la ecuación 1 • 2 BCACBAM  )( BABACM 
  • 6. • Además de aplicar distribución podemos aplicar otros métodos que veremos mas adelante. • • Fase 4: Representación eléctrica de las ecuaciones simplificadas. Aunque esto carece de practibilidad es bueno hacerla para entender mejor el funcionamiento del circuito. • • Fase 5: Finalmente se pasan las ecuaciones simplificadas a un esquema lógico, cuyos símbolos representativos de las puertas o elementos que realizan operaciones con conjuntos, serán sustituidos por componentes electrónicos.
  • 7. Ejercicio Se desea gobernar una lámpara desde 2 interruptores A y B, de forma que cada vez que varié el estado de uno de ellos, la lámpara cambie de estado. Es decir, que si en un estado de los interruptores la lámpara esta encendida, al cambiar A o B, la lámpara se apague y si estaba apagada se encienda. En un principio si están abiertos A y B la lámpara esta apagada Fase 1 Tabla de verdad; dos variables de entrada A y B y una salida L lámpara Definido que si A = 0 y B = 0 entonces L = 0, a partir de aquí el cambio de una variable provocara cambios en el estado de la lámpara
  • 8. A B L 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 Según la tabla la lámpara se ilumina solo en dos casos A = 1, B = 0  A = 0, B = 1  Fase 2: Obtención de las ecuaciones Tomando en cuenta lo anterior deducimos que la ecuación de comportamiento de la lámpara será. Fase 3 Simplificación de la ecuación Como en este caso a simple vista no existe elementos que se puedan simplificar se pasa ala siguiente fase BA BA BABAL 
  • 9. • Fase 4 Representación eléctrica • Fase 5: Esquema lógico de la ecuación
  • 10. PROBLEMAS • Se desea controlar dos motores M1 y M2 por medio de los contactos de tres interruptores A, B y C, de forma que se cumplan las siguientes condiciones: Si A esta pulsado y los otros dos no, se activa M1 Si C esta pulsado y los otros dos no, se activa M2 Si los tres interruptores están cerrados se activan los dos motores. En las demás condiciones no mencionadas los motores esta parados. Hallar el circuito de control • Se desea gobernar un motor, disponiendo para tal fin de un interruptor T, que produce la entrada de voltaje, y otro que denominaremos S, que pone en marcha el motor, a partir de una posición de reposo constante, la cual es detectada por un elemento R El motor se pone en marcha dado T y S se cierra a la vez. Pero para que se pare el motor, no basta con abrir el interruptor S, ya que en este caso, el motor continuara su marcha hasta llegar a la posición de reposo R, en donde se detendrá. Hallar el circuito de control
  • 12.
  • 13. La selección de un dispositivo de salida se regula mediante las señales de tres líneas paralelas, designadas como x, y, z, de acuerdo al código indicado. Puesto que los modos 4 y 5 utilizan la perforadora de cinta que tendrá 1 como su salida, ya sea que reciba 100 o 101. Puesto que no se utilizan los códigos 000, 110 y 111 pues son condiciones opcionales. Utilizando el mapa de Karnaugh, determinar la realización mínima. • Una Computadora digital tiene cinco modos de salida como se indica: Modo No Descripción Código 1 Tarjeta perforada 001 2 Cinta magnética 010 3 Maquina de escribir 011 4 Cinta perforada, numérica 100 5 Cinta perforada, alfabética 101
  • 14. • Las cuatro líneas que entran al circuito lógico combinacional que se ilustra a continuación, llevan un digito decimal codificado. Es decir los equivalentes binarios a los dígitos decimales 0-9 pueden aparecer en las líneas ABCD. La combinación de valores correspondientes a los equivalentes binarios de los números decimales 10-15 nunca aparecerán en la línea. La única salida Z del circuito debe ser 1 si y solo si las entradas representan un numero que sea 0 o una potencia de 2. Construir el diagrama lógico de bloques de una realización mínima de dos niveles de dicho circuito. DETECTOR DE POTENCIAS DE 2 Z A B C D