SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE-RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS
ESCUELA DE DERECHO
ALUMNA:
CAMILA ZAMBRANO
C.I: -25.541.516
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
DEL CONTRATO
Elementos Constitutivos
Del Contrato
Estas condiciones son elementos esenciales para la existencia del contrato.
Los elementos requeridos para la existencia de un contrato son:
1-Consentimiento de las partes.
3-Causa lícita.
2-Objeto.
Consentimiento de las
partes
El art. 1141 del Código Civil
Venezolano establece: “Las
condiciones requeridas para la
existencia del contrato son 1-
Consentimiento de las partes.”
El consentimiento consiste en la declaración de
voluntad de cada una de las partes respecto a las
condiciones del contrato proyectado. Es un acto
unilateral de cada parte que se adhiere a la
manifestación de voluntad de la otra parte, sin que
exista integración de las voluntades.
La principal fuente de este criterio la encontramos en el
Código Napoleón, que exigía como requisito esencial del
contrato “El Consentimiento de las partes que se obliga”, y ha
sido sostenida por la mayor parte de la doctrina francesa.
Objeto que pueda ser
Materia de contrato
Art. 1155
Código Civil
El objeto del contrato debe ser posible, lícito,
determinado o determinable.
El Código Civil Venezolano, manifiesta que, efectivamente, el
OBJETO es un elemento de la obligación que esta formado
por la prestación, sin que pueda pensarse que la prestación
forma parte del contenido del contrato, porque tal
prestación no requiere como presupuesto el contrato, ya que
puede provenir de una manifestación unilateral de voluntad,
o de la ley.
Para los Mazeaud, si
existe base para
diferenciar el objeto
del contrato, del objeto
de la obligación El OBJETO DEL CONTRATO es la operación jurídica que se
requiere realizar y esa operación jurídica esta sometida a
condiciones especiales distintas a las condiciones que deben
reunir las prestaciones ofrecidas, que son el objeto de la
obligación.
Causa lícita
La causa del contrato es definida como la función económico
social que el contrato cumple, considerado con su totalidad.
Esta función consiste en la modificación de una situación
jurídica preexistente y es susceptible de un enfoque objetivo
y uno subjetivo. Desde el punto de vista objetivo, la causa es
la función económico social que el contrato cumple, y s
constante, cualquiera que fuere la intención de las partes.
Desde el punto de vista subjetivo, la causa es la función que
cumple el contrato de acuerdo con la común intención de la
partes.
Art. 1158
Código Civil
El contrato es valido
aunque la causa no se
exprese.
La causa del contrato es necesaria para el momento de perfeccionarse el contrato,
momento en que las partes asumen obligaciones respectivas, y si no existe (ausencia de
causa), el contrato queda afectado de nulidad absoluta. En cambio, cuando la ausencia
de causa ocurre después de perfeccionado el contrato, la causa que desaparece no es la
causa del contrato sino la de obligación, y ello explica que habiendo ausencia
sobrevenida, el contrato queda solo afectado de nulidad relativa, o que solo las partes
puedan a su propia instancia pedir la determinación del contrato.
Causa lícita
La causa del contrato es definida como la función económico
social que el contrato cumple, considerado con su totalidad.
Esta función consiste en la modificación de una situación
jurídica preexistente y es susceptible de un enfoque objetivo
y uno subjetivo. Desde el punto de vista objetivo, la causa es
la función económico social que el contrato cumple, y s
constante, cualquiera que fuere la intención de las partes.
Desde el punto de vista subjetivo, la causa es la función que
cumple el contrato de acuerdo con la común intención de la
partes.
Art. 1158
Código Civil
El contrato es valido
aunque la causa no se
exprese.
La causa del contrato es necesaria para el momento de perfeccionarse el contrato,
momento en que las partes asumen obligaciones respectivas, y si no existe (ausencia de
causa), el contrato queda afectado de nulidad absoluta. En cambio, cuando la ausencia
de causa ocurre después de perfeccionado el contrato, la causa que desaparece no es la
causa del contrato sino la de obligación, y ello explica que habiendo ausencia
sobrevenida, el contrato queda solo afectado de nulidad relativa, o que solo las partes
puedan a su propia instancia pedir la determinación del contrato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisiblesObligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisibles
Jeank
 
Acto juridico y negocio juridico
Acto juridico y negocio juridicoActo juridico y negocio juridico
Acto juridico y negocio juridico
Walther Cano
 
Capitulo13ppt[1]
Capitulo13ppt[1]Capitulo13ppt[1]
Capitulo13ppt[1]
vglibota
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Prescripcion y caducidad laboral
Prescripcion y caducidad laboralPrescripcion y caducidad laboral
Prescripcion y caducidad laboral
 
El domicilio
El domicilioEl domicilio
El domicilio
 
Negocio juridico
Negocio juridicoNegocio juridico
Negocio juridico
 
Clasificación de las Obligaciones
Clasificación de las ObligacionesClasificación de las Obligaciones
Clasificación de las Obligaciones
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
 
Contratos innominados
Contratos innominadosContratos innominados
Contratos innominados
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
 
Obligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisiblesObligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisibles
 
Acto juridico y negocio juridico
Acto juridico y negocio juridicoActo juridico y negocio juridico
Acto juridico y negocio juridico
 
Capitulo13ppt[1]
Capitulo13ppt[1]Capitulo13ppt[1]
Capitulo13ppt[1]
 
Bienes y su clasificación
Bienes y su clasificaciónBienes y su clasificación
Bienes y su clasificación
 
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin EspinalEl Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
 
El acto administrativo y sus elementos
El acto administrativo y sus elementosEl acto administrativo y sus elementos
El acto administrativo y sus elementos
 
Resoluciones judiciales
Resoluciones judicialesResoluciones judiciales
Resoluciones judiciales
 
La Ocupación
La OcupaciónLa Ocupación
La Ocupación
 
Elementos del contrato
Elementos del contratoElementos del contrato
Elementos del contrato
 
Derecho Romano - El Contrato y sus elementos
Derecho Romano - El Contrato y sus elementos Derecho Romano - El Contrato y sus elementos
Derecho Romano - El Contrato y sus elementos
 
Efectos de las Obligaciones
Efectos de las ObligacionesEfectos de las Obligaciones
Efectos de las Obligaciones
 
Modos de adquirir el Dominio Ecuador
Modos de adquirir el Dominio EcuadorModos de adquirir el Dominio Ecuador
Modos de adquirir el Dominio Ecuador
 

Similar a Elementos Constitutivios del Contrato

El contrato y sus clasificaciones primera fuente de obligaciones
El contrato y sus clasificaciones primera fuente de obligacionesEl contrato y sus clasificaciones primera fuente de obligaciones
El contrato y sus clasificaciones primera fuente de obligaciones
Agatino Rapisarda
 

Similar a Elementos Constitutivios del Contrato (20)

Elementos constitutivos de los contratos
Elementos constitutivos de los contratosElementos constitutivos de los contratos
Elementos constitutivos de los contratos
 
El contrato en el derecho informatica 3
El contrato en el derecho  informatica 3El contrato en el derecho  informatica 3
El contrato en el derecho informatica 3
 
Antologia Derecho Civil 3.pdf
Antologia Derecho Civil 3.pdfAntologia Derecho Civil 3.pdf
Antologia Derecho Civil 3.pdf
 
Elementos del contrato establecido en el código civil Venezolano
Elementos del contrato establecido en el código civil Venezolano Elementos del contrato establecido en el código civil Venezolano
Elementos del contrato establecido en el código civil Venezolano
 
Tarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docxTarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 10-Introducción al estudio del derecho privado.docx
 
Power point para slideshare elementos del contrato
Power point para slideshare elementos del contratoPower point para slideshare elementos del contrato
Power point para slideshare elementos del contrato
 
Luisana millan clasificación de los contratos
Luisana millan clasificación de los contratos Luisana millan clasificación de los contratos
Luisana millan clasificación de los contratos
 
GUIA-Elemntos dl ContratodTrabajo (MARI).docx
GUIA-Elemntos dl ContratodTrabajo (MARI).docxGUIA-Elemntos dl ContratodTrabajo (MARI).docx
GUIA-Elemntos dl ContratodTrabajo (MARI).docx
 
Elementos del Contratos
Elementos del Contratos Elementos del Contratos
Elementos del Contratos
 
INFECACIA DEL NEGOCIO JURIDICO. MODULO CUARTO.pptx
INFECACIA DEL NEGOCIO JURIDICO. MODULO CUARTO.pptxINFECACIA DEL NEGOCIO JURIDICO. MODULO CUARTO.pptx
INFECACIA DEL NEGOCIO JURIDICO. MODULO CUARTO.pptx
 
Elementos del contrato
Elementos del contratoElementos del contrato
Elementos del contrato
 
Elementos esenciales de los contratos
Elementos esenciales de los contratosElementos esenciales de los contratos
Elementos esenciales de los contratos
 
Oferta y Precontrato
Oferta y PrecontratoOferta y Precontrato
Oferta y Precontrato
 
Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos
 
Lamina elementos constitutivos del contrato
Lamina elementos constitutivos del contratoLamina elementos constitutivos del contrato
Lamina elementos constitutivos del contrato
 
Contrat oanaileazuaje
Contrat oanaileazuajeContrat oanaileazuaje
Contrat oanaileazuaje
 
El contrato y sus clasificaciones primera fuente de obligaciones
El contrato y sus clasificaciones primera fuente de obligacionesEl contrato y sus clasificaciones primera fuente de obligaciones
El contrato y sus clasificaciones primera fuente de obligaciones
 
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.pptx
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.pptxFUENTES DE LAS OBLIGACIONES.pptx
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.pptx
 
Unidad 5 civil
Unidad 5 civilUnidad 5 civil
Unidad 5 civil
 
Teoria General del Contrato
Teoria General del ContratoTeoria General del Contrato
Teoria General del Contrato
 

Más de camila18cristina (8)

Sucesion Testamentaria
Sucesion TestamentariaSucesion Testamentaria
Sucesion Testamentaria
 
Derecho penal libro II y III
Derecho penal libro II y IIIDerecho penal libro II y III
Derecho penal libro II y III
 
Derecho Penal Especial
Derecho Penal Especial Derecho Penal Especial
Derecho Penal Especial
 
Derecho penal especial camila
Derecho penal especial camilaDerecho penal especial camila
Derecho penal especial camila
 
Derecho penal especial camila
Derecho penal especial camilaDerecho penal especial camila
Derecho penal especial camila
 
Derecho penal especial camila
Derecho penal especial camilaDerecho penal especial camila
Derecho penal especial camila
 
Derecho penal especial camila
Derecho penal especial camilaDerecho penal especial camila
Derecho penal especial camila
 
Derecho penal especial camila
Derecho penal especial camilaDerecho penal especial camila
Derecho penal especial camila
 

Último

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 

Último (14)

ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docxINFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 

Elementos Constitutivios del Contrato

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS ESCUELA DE DERECHO ALUMNA: CAMILA ZAMBRANO C.I: -25.541.516 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATO
  • 2. Elementos Constitutivos Del Contrato Estas condiciones son elementos esenciales para la existencia del contrato. Los elementos requeridos para la existencia de un contrato son: 1-Consentimiento de las partes. 3-Causa lícita. 2-Objeto.
  • 3. Consentimiento de las partes El art. 1141 del Código Civil Venezolano establece: “Las condiciones requeridas para la existencia del contrato son 1- Consentimiento de las partes.” El consentimiento consiste en la declaración de voluntad de cada una de las partes respecto a las condiciones del contrato proyectado. Es un acto unilateral de cada parte que se adhiere a la manifestación de voluntad de la otra parte, sin que exista integración de las voluntades. La principal fuente de este criterio la encontramos en el Código Napoleón, que exigía como requisito esencial del contrato “El Consentimiento de las partes que se obliga”, y ha sido sostenida por la mayor parte de la doctrina francesa.
  • 4. Objeto que pueda ser Materia de contrato Art. 1155 Código Civil El objeto del contrato debe ser posible, lícito, determinado o determinable. El Código Civil Venezolano, manifiesta que, efectivamente, el OBJETO es un elemento de la obligación que esta formado por la prestación, sin que pueda pensarse que la prestación forma parte del contenido del contrato, porque tal prestación no requiere como presupuesto el contrato, ya que puede provenir de una manifestación unilateral de voluntad, o de la ley. Para los Mazeaud, si existe base para diferenciar el objeto del contrato, del objeto de la obligación El OBJETO DEL CONTRATO es la operación jurídica que se requiere realizar y esa operación jurídica esta sometida a condiciones especiales distintas a las condiciones que deben reunir las prestaciones ofrecidas, que son el objeto de la obligación.
  • 5. Causa lícita La causa del contrato es definida como la función económico social que el contrato cumple, considerado con su totalidad. Esta función consiste en la modificación de una situación jurídica preexistente y es susceptible de un enfoque objetivo y uno subjetivo. Desde el punto de vista objetivo, la causa es la función económico social que el contrato cumple, y s constante, cualquiera que fuere la intención de las partes. Desde el punto de vista subjetivo, la causa es la función que cumple el contrato de acuerdo con la común intención de la partes. Art. 1158 Código Civil El contrato es valido aunque la causa no se exprese. La causa del contrato es necesaria para el momento de perfeccionarse el contrato, momento en que las partes asumen obligaciones respectivas, y si no existe (ausencia de causa), el contrato queda afectado de nulidad absoluta. En cambio, cuando la ausencia de causa ocurre después de perfeccionado el contrato, la causa que desaparece no es la causa del contrato sino la de obligación, y ello explica que habiendo ausencia sobrevenida, el contrato queda solo afectado de nulidad relativa, o que solo las partes puedan a su propia instancia pedir la determinación del contrato.
  • 6. Causa lícita La causa del contrato es definida como la función económico social que el contrato cumple, considerado con su totalidad. Esta función consiste en la modificación de una situación jurídica preexistente y es susceptible de un enfoque objetivo y uno subjetivo. Desde el punto de vista objetivo, la causa es la función económico social que el contrato cumple, y s constante, cualquiera que fuere la intención de las partes. Desde el punto de vista subjetivo, la causa es la función que cumple el contrato de acuerdo con la común intención de la partes. Art. 1158 Código Civil El contrato es valido aunque la causa no se exprese. La causa del contrato es necesaria para el momento de perfeccionarse el contrato, momento en que las partes asumen obligaciones respectivas, y si no existe (ausencia de causa), el contrato queda afectado de nulidad absoluta. En cambio, cuando la ausencia de causa ocurre después de perfeccionado el contrato, la causa que desaparece no es la causa del contrato sino la de obligación, y ello explica que habiendo ausencia sobrevenida, el contrato queda solo afectado de nulidad relativa, o que solo las partes puedan a su propia instancia pedir la determinación del contrato.