SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1

LA GÉNESIS DE LO
    TEATRAL
No nos será difícil imaginar que desde sus orígenes en la
Prehistoria, el hombre sintiese la necesidad de comunicarse
 con sus semejantes: para pedir ayuda, para dar órdenes,
para rechazar algo, para expresar sus miedos y sus afectos...
Nuestros antepasados estaban inventando la comunicación.
           ¿De qué medios se valieron para ello?
Hoy en día, en nuestro mundo occidental, casi todo lo resolvemos
                 con el lenguaje oral, articulado.
    ¿A través de que elementos se comunicarían a nuestros
                          antepasados?

Pies, manos, expresión de sus rostros, de la voz que, antes de la
  lenta adquisición del lenguaje estructurado, transmitiría sus
 mensajes por medio de las modulaciones de timbre y volumen.
En los orígenes de la
Humanidad, el hombre
   indefenso ante la
   Naturaleza, debió
    contemplarla y
sentirse muy pequeño
 frente a ella. Así que
empezó a considerar a
     sus elementos
 principales (el sol, la
 luna, el mar, algunos
   animales, también
     bosques, ríos,
 montañas, volcanes,
tormentas, etc.) como
  a seres superiores.
El hombre empezó a divinizar esos elementos y a
comunicarse con ellos. Esta comunicación era diferente de la
 establecida con sus semejantes, ya que ante los primeros el
      hombre se sentía muy inferior. Sus objetivos eran,
  esencialmente, suplicarles, invocar benevolencia, pedirles
    favores (que la tierra fuera generosa en frutos), darles
gracias. Para hacer más eficaces estas súplicas, los hombres
           debieron reunirse en clan o comunidad.
El hombre percibe en su interior una fuerza inmaterial,
    independiente de su cuerpo físico, que no puede explicar
 racionalmente y a la cual su cuerpo obedece, a la cual podemos
denominar alma o espíritu. Esta fuerza interior hace que los seres
             semejantes se busquen y se reúnan.




   ¿No podría él dominar a otras almas, influir en ellas, a partir
               de la reproducción de su imagen?
Los pintores del Paleolítico eran capaces de ver,
simplemente con su vista, matices delicados de detalle,
  que nosotros sólo podemos descubrir con ayuda de
         elementos técnicos como cámaras.




          EL BAÑISTA – Paul Cezanne
La capacidad de observación del hombre
prehistórico desaparece en el Neolítico, en el cual
sustituye la inmediatez de las sensaciones por la
  inflexibilidad y el estatismo de los conceptos.
¿Cuál es la razón y el objeto de este arte? ¿Era una forma
de conservar o repetir la existencia? ¿Instinto de juego o de
 placer por lo decorativo? ¿Era fruto del ocio o tenía un fin
                  práctico determinado?
RITO Y COMUNIDAD:

HACIA UN CONCEPTO DEL
       TEATRO
Tomando como base la teoría de la Magia Simpática, en el paso
de la comunidad recolectora y cazadora a la agrícola, los hombres
encontraron modos de ritualizar su trabajo con sus preparativos y
                      celebrar los éxitos.
Las tribus, a lo largo de siglos y siglos, van conformando ritos,
   ceremonias y formas de expresión primitivas, en las que
     aparecen los primeros gérmenes de teatralidad.
A partir de estas ceremonias, se establece una especie de
comunicación, poblada de aspectos simbólicos y misteriosos, que
 inventa formas dramáticas llenas de ideas metafísicas. Son ellas
   las que asientan una mitología que, por regla general, trata de
     conmemorar fechas o acontecimientos muy determinados,
         apoyados en efemérides que fijan los calendarios.




Todo esto proyecta un importante carácter de acción participativa
 propia de una colectividad (que refuerza los lazos parentales y
 contribuye a la estabilidad de las jerarquias tribales asentadas).
Evidentemente, todo esto no era todavía teatro, ni siquiera
teatralidad. Era simplemente «diálogo», comunicación elemental y
   primaria, casi animal. Sin embargo, todos estos elementos y
 códigos (basados en el gesto, el movimiento, la voz...) formarán
               parte del lenguaje múltiple del teatro.




 TEATRALIDAD según Barthes,
 “es el teatro menos el texto, es
  una espesura de signos y de
   sensaciones que se edifica
  sobre el escenario a partir del
    argumento escrito, es una
      especie de percepción
    ecuménica de los artificios
     sensuales, gestos, tonos,
  distancias, sustancias, luces,
   que sumerge al texto bajo la
plenitud de su lenguaje exterior”
Podemos sintetizar el concepto de TEATRALIDAD, entendiendo
por tal, la serie de manipulaciones que se producen en un hecho
  concreto para poner en relación un espacio ficcional con otro
 real (similar a la relación entre sueño y vigilia); el primero debe
  poseer los requisitos para establecer dicha relación de forma
   convencional; el segundo estará ocupado por un grupo de
receptores dispuestos a aceptar dicha relación. Entre emisores y
receptores se establece una comunicación especial cuyo código
            viene dado por las aludidas manipulaciones.
En las primeras ceremonias de nuestros antepasados, se
danzaba y se cantaba en torno a un objeto físico o psíquico
                     (ídolo, tótem, etc).
   En esos rituales, los sistemas de comunicación eran
 intraficcionales, es decir, o todos bailaban, o todos se
       sumergían en el mismo espíritu participativo.
Estamos usando el término teatralidad y no el de teatro. Para
que éste se produzca, aún se habrán de delimitar las fronteras
de la relación extraficcional, y enfrentar a quienes actúan con
                          los que ven.
La expresión corporal      La comunicación
  de los pies, manos,                          La comunidad
                                   ritual
  rostros, voz, danza.                            emisora
                              intraficcional


                                Los
 La forma de la                                El destinatario
 comunicación              ingredientes             de la
que es depurada                para la         comunicación
 y su contenido             teatralidad        que es un ser
que es metafísico             fueron:          trascendente


                                               Un espacio real
      El fin de la
                               Máscaras,       que transmuta
 comunicación que es
                             maquillajes,       (con objetos
   suplicar, invocar
                            vestuario para     simbólicos) en
  benevolencia, pedir
                            dignificar a los     un espacio
favores, dar las gracias
                             participantes        ficcional
¿Cuántos de
    estos
 ingredientes
persisten en el
teatro actual?
¿FUE EL
CHAMÁN EL
 PRIMER
 ACTOR?
El grupo interpretó que esta persona estaba
   próxima a la divinidad y que sus dones le
 venían de nacimiento o por influjo directo de
dicha divinidad (poseso). Este individuo será el
     chamán, especie de mago, sacerdote y
   hechicero, cuya influencia en el grupo fue
  enorme. Su trabajo se inscribía dentro de la
antigua evocación de rituales animistas de alto
   componente sincrético, necesario para la
    consecución de un poder mágico que le
    permitiera apropiarse de las almas para
   obtener la experiencia o sabiduría de sus
                 antepasados.
Aportaciones de modernos investigadores han revelado que
 los chamanes contaban con un programa de preparación que
                    recuerda al de los actores.
      Aprendían desde prestidigitación hasta nociones de
  pantomima, pasando por el arte de fingir desmayos, simular
crisis nerviosas, vómitos, y un sinfín de trucos que daban a su
    oficio cierto tono didáctico, sólo que con una importante
diferencia: esas prácticas eran más existenciales que artísticas.
La función principal del
chamán era convencer de
  una realidad imposible
    que no imitaba a la
verdadera, aunque en ella
la subconsciencia jugara
 un papel importante. Su
intención principal era la
de curar; no la de recrear
una ficción. Estamos ante
 un caso muy limitado de
   actor, con funciones
    próximas a las del
intérprete moderno, pero
      con profundas
       diferencias.
Hemos de distinguir entre el rito o comunicación no fingida,
                                                           fingida
        (en la que todos son participantes en la acción)
 y el teatro fundado - no en la realidad o en el rito- , sino en la
figuración-ficción de dicha realidad o de sus formas rituales,
                                                           rituales
   estando destinada a un público que no participa (público
                   pasivo) en su realización.
“La ceremonia de concesión de poderes a
un jefe de tribu, o la coronación de un rey,
 no es teatro; pero lo será cuando tenga
  como sujetos no jefes o reyes, sino a
          actores que lo finjan.”
            Aristóteles - Poética
Artes escénicas en Oriente y Occidente

                Los orígenes comunes

     En todo el mundo, el teatro y, en general, las Artes
Escénicas tienen algo en común: su base antropológica,
                                            antropológica
    que en su origen es mágica y más tarde religiosa.
                                                religiosa
  Los pueblos primitivos usan la representación -danza y
  teatro, en sus formas primitivas- para conjurar aquellos
elementos necesarios para la supervivencia del grupo, así
como la música para la relación con los dioses totémicos,
   que al fin no son sino elementos naturales: animales,
                     astros, aguas, etc.
La imitación de la naturaleza, que es sagrada, está en
                    naturaleza           sagrada
 el origen de todas estas artes; la imitación se produce
 como un medio mágico de apropiación o dominio, o en
 muchos casos para atraer la benevolencia de los seres
 considerados más poderosos. De modo que podemos
 decir que estas artes nacen como una necesidad de
    conjurar las fuerzas naturales por imitación y
                       adoración.
Cuando están consolidados los mitos religiosos, los
   grupos humanos representan para conmemorar las
  teofanías, las cosmogonías y las hagiografías, es
                                        hagiografías
decir, las apariciones de los dioses ante los hombres, las
 distintas versiones de la creación del mundo y las vidas
 de los santos, los avatares y los grandes creadores de
                         religiones.
Algunos de los mitos previos que sustentan
      las ceremonias pre-teatrales.




 Mito de la diosa japonesa de la luz y el sol: AMATERASU
Amaterasu, diosa del
Sol, molesta con su
hermano Susanowo,
dios de las
tempestades, decide
encerrarse en una
profunda cueva. En ese
preciso instante
desaparece la luz de la
faz de la tierra. Los
dioses han de imaginar
un modo de sacar a           El uso de elementos escenográficos,
                             danzas rituales al son de pínfanos y
Amaterasu de la gruta
                          tambores, redondean un sentido de litúrgico
a fin de devolver la                a esta representación.
claridad a la tierra.
Los orígenes de las Artes
Escénicas en algunos países
orientales, como por ejemplo,
China, Japón o la India, unen
antiguas ceremonias litúrgicas
  con las planteadas por la
 aparición del Budismo y su
   evolución (Siglo V a C) y
   extensión por diferentes
 países, no supone nunca la
 desaparición de lo anterior,
sino la adaptación a la nueva
 religión o la convivencia de
ambas religiones, la anterior y
           la nueva.
En Japón, la    TEATRO NOH
aparición de la
    rama del
 Budismo Zen
da lugar a una
 forma teatral,
el Noh, que no
   choca con
  otras formas
 tradicionales,
    sino que
   asume las
   anteriores
  tendencias.
La conservación de tradiciones
   anteriores es una norma en la
 evolución teatral, musical y de la
 danza en Asia, la mayoría de las
veces con el máximo respeto a las
formas establecidas, en las cuales
    no se incluyen novedades ni
 variaciones. La creatividad de los
 dramaturgos se mueve dentro de
   los cauces tradicionales. Las
    formas interpretativas están
  perfectamente tipificadas y son     Uno de los personajes más
                                      importantes del teatro Noh:
     respetadas en los menores                 el shite.
       detalles, incluso con la
   especialización de actores en
 papeles concretos. La perfección
  en la representación es el valor
              máximo.
Las obras tienen un         Influencia del budismo
carácter legendario, mítico,     Zen tras penetrar en        El Noh exigía a los
    histórico y popular,             Japón con gran        asistentes reflexionar,
    provenientes textos        aceptación de las masas      ya que, siguiendo las
     clásicos chinos o                aristocráticas,       doctrinas del Zen, las
        japoneses.                  promiviendo una        representaciones eran
                                     búsqueda de la        sólo insinuaciones de
                                       iluminación.           ideas, acciones o
 Tiene una vertiente                                            pensamientos.
 mística y fantástica,
   en que combinan            Orígenes y
   entes de carácter
 divino, demoníaco o        Características                Las tradiciones y los
                                                              ritos campesinos
  sobrenatural junto
       con seres
                            del teatro Noh -                     habían dado
  humanos.“Donde           (origen S XIV aC)             nacimiento al dengaku,
        todo es                                            conjunto de bailes y
voluntariamente irreal,                                    rituales destinados a
                                  Trata temas
   desde los temas                                            asegurar buenas
                                   populares,
    fantasmales, el                                      cosechas y apaciguar a
                                     siendo
    escenario…y el                                       los malos espíritus que
                                representado en
  movimiento de los                                            eran efectuadas
                               lugares públicos,
     personajes”.                                         principalmente en los
                                 como plazas y
                                                               períodos de las
                                    templos.
                                                            cosechas de arroz.
Las obras del teatro Noh consisten, casi siempre,
en un número de cinco escenas con un orden ya
                  determinado.
 Primera escena: tiene un carácter solemne o ritual, del orden fantástico, en
 que interviene una deidad como personaje central.

 Segunda escena: un poco más rápida y con más movimiento, en que
 participan principalmente guerreros.

 Tercera escena: consiste en la relación de un samurái con una bella dama de
 corte.

Cuarta escena: resulta la más variada, de hecho, no existe un tema en
específico, e incluso se puede representar una escena en que no participe un
ser sobrenatural o se trate de un acontecimiento cotidiano.

Quinta escena: intervención de un ser demoníaco, de terribles características y
personalidad.
Entre las cinco piezas que constituyen un programa dramático Noh se intercalan
interludios cómicos de tipo entremés o farcesco (Kyogen), representados
con trajes corrientes, sin máscaras y con un lenguaje vivo y actualizado
Personajes en el teatro NOH
 Dos son los personajes principales, con características opuestas y
que, sin embargo, poseen la misma función: crear un diálogo entre el
                   mundo espiritual y el terrenal.


 El shite es, en la mayoría de las          El waki, que,
                                               waki
ocasiones, un ser espiritual, sea      contrariamente al shite,
un dios (kami), demonio o el alma            es un mortal,
   de algún difunto. Debe poder             representado
  interpretar una extensa gama de      habitualmente como un
 personajes, yendo de niño a dios,      sacerdote o monje de
    pasando por anciano o mujer.            variada edad.


Comúnmente el shite y el waki        También existe un coro y un grupo
tienen acompañantes, que en            de músicos que acompañan la
algunos casos son personajes de              representación.
niños, llamados kokata, o bien,
                kokata
extras, denominados tomo.
Origen del teatro en India
 En la India se cree que
  el teatro es de origen
divino. El hinduismo es
   considerado como la
     forma artística más
    completa, ya que da
      cabida a todos los
     géneros de poesía,
      épica y lírica, a las
  variantes lingüísticas
(sánscrito y prácrito), a
            las artes del
movimiento, la danza y
                 el mimo.
En la India, Brahma añadió a sus cuatro
  libros sagrados un quinto dedicado al
teatro, el NÂTYASHÂSTRA. Esta obra
  no fue comunicada a los hombres en
forma directa, y sólo pudo ser conocida,
   y no íntegramente, gracias a profeta
                Bharata.

 El Natyashastra o NatyaVeda trata de
    la danza, el canto, la mímica y las
                 pasiones.
 En la India se cree que el teatro es de
origen divino, como ya hemos apuntado.
  El hinduismo es considerado como la
forma artística más completa, ya que da
 cabida a todos los géneros de poesía,
épica y lírica, a las variantes lingüísticas
   (sánscrito y prácrito), a las artes del
     movimiento, la danza y el mimo.
También según Bharata, el primer
 drama fue representado en una fiesta
      celestial en honor de Indra.
Y cuando el drama alcanzaba su punto
  culminante, la victoria de los dioses
 sobre los demonios, una irrupción de
malos espíritus paralizó el movimiento,
 la palabra y hasta el pensamiento de
               los actores.
  Entonces Indra se llenó de cólera, y
con su bastón lleno de joyas se puso a
 pegar a los demonios. Así los actores
  volvieron a la vida y el dios Brahma
prometió a su arte una vigencia eterna:
   "Pues no existe ninguna sabiduría,
 ninguna habilidad, ninguna ciencia ni
  ninguna de las bellas artes, ninguna
   consideración religiosa ni ninguna
acción piadosa que no pueda hallarse
              en el teatro".
La obra de Bharata menciona hasta
  veinticuatro formas distintas de la
      posición de los dedos, trece
  movimientos para la cabeza, siete
para las cejas, seis para la nariz , seis
para las mejillas, nueve para el cuello,
  siete para el mentón, cinco para el
 pecho y treinta y seis para los ojos.


  No existe la espontaneidad intuitiva
  como forma de arte. Éste tiene que
ser una suma de valores matemáticos.
 Con respecto a los pies, nos describe
dieciséis posiciones en el suelo y otras
dieciséis en el aire. de aquí procede la
tipificación de innumerables formas de
andar: caminar, trotar, cojear, arrastrar
                  los pies
Sobre la cuestión del edificio del teatro,
    sus medidas y sus instalaciones,
Bharata: “Aún cuando la mayor parte
    de las veces se representa en
templos y palacios, en la instalación
de un edificio dedicado al teatro han
     de observarse las siguientes
directrices: una planta cuadrangular
dividida en dos cuadrados, uno para
  los espectadores y el otro para la
 escena. El techo ha de sostenerse
 mediante cuatro pilares. La pintura
    debe conformarse fielmente al
     simbolismo tradicional de los
      colores. Los pilares blancos
   simbolizan a los brahmanes; los
      rojos al rey y la nobleza; los
 amarillos a la burguesía; y los azul-
 negros representan la casta de los
    obreros manuales, ladrones y
               jornaleros"
Sobre el origen religioso del teatro en la
India, no hay dudas.
El mismo comienza con narraciones
sobre la vida y peripecias de un dios-
héroe, cuyas excelencias se pudieran
narrar, Krishna, joven audaz que lucha
contra los demonios y ama a las
pastoras.
El motivo de su nacimiento, con
estampas que recuerdan civilizaciones
más próximas, es punto central de su
conmemoración.
La danza aparece llena de
connotaciones litúrgicas, celebrando a
tan atractivo dios con una ceremonia con
cierto comportamiento escénico.
El teatro indio en sus orígenes , pues,
era religioso, más tarde dará cabida a lo
profano. En realidad, el teatro indio
mostrará situaciones y acciones para
crear determinados estados anímicos en
el espectador.
Contrariamente a lo que ocurre con la tragedia griega, todos los
espectáculos deben tener un final feliz para el héroe, como en los
 cuentos. Si, en alguna obra, el héroe muere, será para resucitar
                         pronto a la vida.




    Lo religioso da plena cabida a lo maravilloso y fantástico,
pudiendo hacer figurar conjuntamente a dioses, héroes, hombres
       mortales y animales (la vaca, el elefante, el león).
El antiguo Egipto
  Aunque los secretos del viejo teatro egipcio no se conocen
con precisión sí se sabe que en el año 2000 a. de C. ya había
    manifestaciones dramáticas en las tierras del Nilo, en la
   mayoría de los casos presididas por el conocido culto a la
            muerte que esa civilización profesaba.
 Los egipcios representaban a los vientos, la vida diaria y sus
  costumbres, y los hechos sagrados procedentes del culto a
     los dioses, siempre a través de danzas y canciones.
La más famosa de estas celebraciones tenía lugar en torno
  a Osiris, y se desarrollaba en el desierto, delante o en el
    interior del templo. La duración era de ocho días, que
    corresponden a cada uno de los actos de la obra. Los
 intérpretes -sacerdotes y pueblo-, usaban un vestuario en
el que dominaban las telas blancas, transparentes para las
muchachas. Los actores llevaban gran cantidad de adornos
corporales, como pelucas y trenzas, y fuertes colores para
     el rostro, empleando la anilina para azular los ojos.
La obra narra los hechos
vinculados al dios Osiris,
al ser transportado en una
barca, junto a sus
cortesanos, por las aguas
del Nilo. El centro del
espectáculo lo constituyen
los rituales por la muerte
de Osiris y, sobre todo, por
su resurrección y entrada
en el templo. La obra
contiene una parte que se
oculta al pueblo: la entrada
del faraón y del sacerdote
al cuarto de los secretos.
EMAD 2012 - Clase 1 Historia del Teatro I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A equivalencia-danza-y-expresion-corporal
A equivalencia-danza-y-expresion-corporalA equivalencia-danza-y-expresion-corporal
A equivalencia-danza-y-expresion-corporal
Martin Ardiles Hurtado
 
El arte como medio de expresión
El arte como medio de expresiónEl arte como medio de expresión
El arte como medio de expresiónValeria Arias
 
sintaxis, semantica y pragmatica
sintaxis, semantica y pragmaticasintaxis, semantica y pragmatica
sintaxis, semantica y pragmatica
Jaiяo Яuis
 
La simetría, prosa literaria y versificación
La simetría, prosa literaria y versificaciónLa simetría, prosa literaria y versificación
La simetría, prosa literaria y versificaciónVideoconferencias UTPL
 
ELEMENTOS DEL TEATRO
ELEMENTOS DEL TEATROELEMENTOS DEL TEATRO
ELEMENTOS DEL TEATRO
MarianSherleska
 
Tecnicas teatrales
Tecnicas teatralesTecnicas teatrales
Tecnicas teatrales
tatiana108
 
Cómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los Cuidados
Cómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los CuidadosCómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los Cuidados
Cómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los Cuidados
Fundación Index
 
historia de la danza
historia de la danzahistoria de la danza
historia de la danza
AgathaEspinosa
 
Concepto de arte
Concepto de arteConcepto de arte
Concepto de arte
carogagu
 
Danza renacimiento
Danza renacimientoDanza renacimiento
Danza renacimiento
Ángeles Alonso Fernandez
 
La representación teatral
La representación teatral La representación teatral
La representación teatral
Pepa Botella
 
Principios Generales Ferdinand Saussure
Principios Generales Ferdinand SaussurePrincipios Generales Ferdinand Saussure
Principios Generales Ferdinand Saussure
lupitasegovia
 
Teatro de la crueldad
Teatro de la crueldadTeatro de la crueldad
Teatro de la crueldad
Lina Leon
 
EL ARTE DE LAS DANZAS DEL PERU.pptx
EL ARTE DE LAS DANZAS DEL PERU.pptxEL ARTE DE LAS DANZAS DEL PERU.pptx
EL ARTE DE LAS DANZAS DEL PERU.pptx
carlos792504
 
Antonio machado poema
Antonio machado poemaAntonio machado poema
Antonio machado poema
larilola
 
Teoria de la danza
Teoria de la danzaTeoria de la danza
Teoria de la danza
Ricardo Sánchez Mestanza
 
Linea de tiempo teatro final
Linea de tiempo teatro finalLinea de tiempo teatro final
Linea de tiempo teatro final
GriezmannLabn
 

La actualidad más candente (20)

A equivalencia-danza-y-expresion-corporal
A equivalencia-danza-y-expresion-corporalA equivalencia-danza-y-expresion-corporal
A equivalencia-danza-y-expresion-corporal
 
El arte como medio de expresión
El arte como medio de expresiónEl arte como medio de expresión
El arte como medio de expresión
 
sintaxis, semantica y pragmatica
sintaxis, semantica y pragmaticasintaxis, semantica y pragmatica
sintaxis, semantica y pragmatica
 
La simetría, prosa literaria y versificación
La simetría, prosa literaria y versificaciónLa simetría, prosa literaria y versificación
La simetría, prosa literaria y versificación
 
El signo
El signoEl signo
El signo
 
ELEMENTOS DEL TEATRO
ELEMENTOS DEL TEATROELEMENTOS DEL TEATRO
ELEMENTOS DEL TEATRO
 
Tecnicas teatrales
Tecnicas teatralesTecnicas teatrales
Tecnicas teatrales
 
Cómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los Cuidados
Cómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los CuidadosCómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los Cuidados
Cómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los Cuidados
 
historia de la danza
historia de la danzahistoria de la danza
historia de la danza
 
Concepto de arte
Concepto de arteConcepto de arte
Concepto de arte
 
Danza renacimiento
Danza renacimientoDanza renacimiento
Danza renacimiento
 
La representación teatral
La representación teatral La representación teatral
La representación teatral
 
Principios Generales Ferdinand Saussure
Principios Generales Ferdinand SaussurePrincipios Generales Ferdinand Saussure
Principios Generales Ferdinand Saussure
 
HISTORIA DE LA DANZA
HISTORIA DE LA DANZAHISTORIA DE LA DANZA
HISTORIA DE LA DANZA
 
Teatro de la crueldad
Teatro de la crueldadTeatro de la crueldad
Teatro de la crueldad
 
EL ARTE DE LAS DANZAS DEL PERU.pptx
EL ARTE DE LAS DANZAS DEL PERU.pptxEL ARTE DE LAS DANZAS DEL PERU.pptx
EL ARTE DE LAS DANZAS DEL PERU.pptx
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Antonio machado poema
Antonio machado poemaAntonio machado poema
Antonio machado poema
 
Teoria de la danza
Teoria de la danzaTeoria de la danza
Teoria de la danza
 
Linea de tiempo teatro final
Linea de tiempo teatro finalLinea de tiempo teatro final
Linea de tiempo teatro final
 

Destacado

La vuelta al mundo en 80 días
La vuelta al mundo en 80 díasLa vuelta al mundo en 80 días
La vuelta al mundo en 80 días
wiiam1997
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griegosdiaz25
 
Origen y evolución del género dramático.
Origen y evolución del género dramático.Origen y evolución del género dramático.
Origen y evolución del género dramático.Nadia.Rivera
 
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGOPARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
Nausica
 
La vuelta al mundo en 80 días
La vuelta al mundo en 80 díasLa vuelta al mundo en 80 días
La vuelta al mundo en 80 días
Agarciarojas
 
Disneycpcase
DisneycpcaseDisneycpcase
Disneycpcase
Ria Bagla
 
More Sales Group Sales Training Presentation
More Sales Group Sales Training PresentationMore Sales Group Sales Training Presentation
More Sales Group Sales Training Presentation
moresalesgroup
 
Lugar geometrico de puntos
Lugar geometrico de puntosLugar geometrico de puntos
Lugar geometrico de puntoslorena025
 
Modals, Would, Should, National Geographic Survival Scenarios
Modals, Would, Should, National Geographic Survival ScenariosModals, Would, Should, National Geographic Survival Scenarios
Modals, Would, Should, National Geographic Survival Scenarios
Ron Genech
 
White Paper: Social Monitoring
White Paper: Social MonitoringWhite Paper: Social Monitoring
White Paper: Social Monitoring
Cory Grassell
 
Escuela normal superior de neiva
Escuela normal superior de neivaEscuela normal superior de neiva
Escuela normal superior de neiva
fermin andres ramirez buitrago
 
diapositivas de china
diapositivas de chinadiapositivas de china
diapositivas de chinayaneth_005
 
Kiela brodigan, visit dublin
Kiela brodigan, visit dublinKiela brodigan, visit dublin
Kiela brodigan, visit dublinTravelHuddle
 
Practica6 ensayo traccion_alvarogarciacamaron
Practica6 ensayo traccion_alvarogarciacamaronPractica6 ensayo traccion_alvarogarciacamaron
Practica6 ensayo traccion_alvarogarciacamaron
Alvarogarcy
 
Camtasia getting started guide
Camtasia getting started guideCamtasia getting started guide
Camtasia getting started guideDjibril Mbaye
 

Destacado (20)

La vuelta al mundo en 80 días
La vuelta al mundo en 80 díasLa vuelta al mundo en 80 días
La vuelta al mundo en 80 días
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro Griego
 
El teatro griego
El teatro griegoEl teatro griego
El teatro griego
 
Tema 4. El teatro griego
Tema 4. El teatro griegoTema 4. El teatro griego
Tema 4. El teatro griego
 
Origen y evolución del género dramático.
Origen y evolución del género dramático.Origen y evolución del género dramático.
Origen y evolución del género dramático.
 
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGOPARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
 
La vuelta al mundo en 80 días
La vuelta al mundo en 80 díasLa vuelta al mundo en 80 días
La vuelta al mundo en 80 días
 
Disneycpcase
DisneycpcaseDisneycpcase
Disneycpcase
 
More Sales Group Sales Training Presentation
More Sales Group Sales Training PresentationMore Sales Group Sales Training Presentation
More Sales Group Sales Training Presentation
 
Lugar geometrico de puntos
Lugar geometrico de puntosLugar geometrico de puntos
Lugar geometrico de puntos
 
Greater Tumen Region Cross Border Tourism Routes Summary
Greater Tumen Region Cross Border Tourism Routes SummaryGreater Tumen Region Cross Border Tourism Routes Summary
Greater Tumen Region Cross Border Tourism Routes Summary
 
Modals, Would, Should, National Geographic Survival Scenarios
Modals, Would, Should, National Geographic Survival ScenariosModals, Would, Should, National Geographic Survival Scenarios
Modals, Would, Should, National Geographic Survival Scenarios
 
White Paper: Social Monitoring
White Paper: Social MonitoringWhite Paper: Social Monitoring
White Paper: Social Monitoring
 
Escuela normal superior de neiva
Escuela normal superior de neivaEscuela normal superior de neiva
Escuela normal superior de neiva
 
diapositivas de china
diapositivas de chinadiapositivas de china
diapositivas de china
 
Kiela brodigan, visit dublin
Kiela brodigan, visit dublinKiela brodigan, visit dublin
Kiela brodigan, visit dublin
 
Practica6 ensayo traccion_alvarogarciacamaron
Practica6 ensayo traccion_alvarogarciacamaronPractica6 ensayo traccion_alvarogarciacamaron
Practica6 ensayo traccion_alvarogarciacamaron
 
Camtasia getting started guide
Camtasia getting started guideCamtasia getting started guide
Camtasia getting started guide
 

Similar a EMAD 2012 - Clase 1 Historia del Teatro I

2013 clase 1 genesis de lo teatral
2013 clase 1 genesis de lo teatral2013 clase 1 genesis de lo teatral
2013 clase 1 genesis de lo teatralFernando Compare
 
Genesis de lo teatral hist teatro i 2016
Genesis de lo teatral hist teatro i 2016Genesis de lo teatral hist teatro i 2016
Genesis de lo teatral hist teatro i 2016
fernando rodriguez
 
Lenguaje, mito e imágenes corporales
Lenguaje, mito e imágenes corporalesLenguaje, mito e imágenes corporales
Lenguaje, mito e imágenes corporales
Nikoo Rodriguez - Materiales Afro
 
La necesidad de arte
La necesidad de arteLa necesidad de arte
La necesidad de arte
Laura Smith
 
DEL TEATRO A LA TRAGEDIA
DEL TEATRO A LA TRAGEDIADEL TEATRO A LA TRAGEDIA
DEL TEATRO A LA TRAGEDIA
amadellaves
 
Pedagogía
 Pedagogía Pedagogía
Pedagogía
teatroxalapauv
 
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libreTeatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
Tania Maza
 
Estampas tras la huella del artista
Estampas tras la huella del artistaEstampas tras la huella del artista
Estampas tras la huella del artista
Armando Arzalluz
 
Y como los seducimos resumen
Y como los seducimos   resumenY como los seducimos   resumen
Y como los seducimos resumen
Gabriela Olvera
 
Época clásica
Época clásica Época clásica
Época clásica
telefonodeofi
 
Creacion artistica
Creacion artisticaCreacion artistica
Creacion artistica
Ingrid Odgers
 
La danza en la comunidad primitiva y en el período esclavista
La danza en la comunidad primitiva y en el período esclavistaLa danza en la comunidad primitiva y en el período esclavista
La danza en la comunidad primitiva y en el período esclavista
Danilo Rodríguez
 
Sintaxis del discurso_teatral
Sintaxis del discurso_teatralSintaxis del discurso_teatral
Sintaxis del discurso_teatral
Tania Maza
 
Diagrama
DiagramaDiagrama
El paso del mito al logos
El paso del mito al logosEl paso del mito al logos
El paso del mito al logos
University of Havana
 

Similar a EMAD 2012 - Clase 1 Historia del Teatro I (20)

2013 clase 1 genesis de lo teatral
2013 clase 1 genesis de lo teatral2013 clase 1 genesis de lo teatral
2013 clase 1 genesis de lo teatral
 
Genesis de lo teatral hist teatro i 2016
Genesis de lo teatral hist teatro i 2016Genesis de lo teatral hist teatro i 2016
Genesis de lo teatral hist teatro i 2016
 
Teatro precolombino 2012
Teatro precolombino 2012Teatro precolombino 2012
Teatro precolombino 2012
 
Lenguaje, mito e imágenes corporales
Lenguaje, mito e imágenes corporalesLenguaje, mito e imágenes corporales
Lenguaje, mito e imágenes corporales
 
La necesidad de arte
La necesidad de arteLa necesidad de arte
La necesidad de arte
 
La música primitiva
La música primitivaLa música primitiva
La música primitiva
 
DEL TEATRO A LA TRAGEDIA
DEL TEATRO A LA TRAGEDIADEL TEATRO A LA TRAGEDIA
DEL TEATRO A LA TRAGEDIA
 
Origen del lenguaje y elementos de la comunicacion
Origen del lenguaje y elementos de la comunicacionOrigen del lenguaje y elementos de la comunicacion
Origen del lenguaje y elementos de la comunicacion
 
Pedagogía
 Pedagogía Pedagogía
Pedagogía
 
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libreTeatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
 
Arte DramáTico(1)
Arte DramáTico(1)Arte DramáTico(1)
Arte DramáTico(1)
 
Estampas tras la huella del artista
Estampas tras la huella del artistaEstampas tras la huella del artista
Estampas tras la huella del artista
 
Y como los seducimos resumen
Y como los seducimos   resumenY como los seducimos   resumen
Y como los seducimos resumen
 
Época clásica
Época clásica Época clásica
Época clásica
 
Creacion artistica
Creacion artisticaCreacion artistica
Creacion artistica
 
La danza en la comunidad primitiva y en el período esclavista
La danza en la comunidad primitiva y en el período esclavistaLa danza en la comunidad primitiva y en el período esclavista
La danza en la comunidad primitiva y en el período esclavista
 
Sintaxis del discurso_teatral
Sintaxis del discurso_teatralSintaxis del discurso_teatral
Sintaxis del discurso_teatral
 
Disiplinas
DisiplinasDisiplinas
Disiplinas
 
Diagrama
DiagramaDiagrama
Diagrama
 
El paso del mito al logos
El paso del mito al logosEl paso del mito al logos
El paso del mito al logos
 

Más de fernando rodriguez

La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017
fernando rodriguez
 
Joaquín Torres García
Joaquín Torres GarcíaJoaquín Torres García
Joaquín Torres García
fernando rodriguez
 
El modernismo brasileño
El modernismo brasileñoEl modernismo brasileño
El modernismo brasileño
fernando rodriguez
 
El muralismo mexicano
El muralismo mexicanoEl muralismo mexicano
El muralismo mexicano
fernando rodriguez
 
Picasso
PicassoPicasso
Goya2017
Goya2017Goya2017
La pintura en la 2ª mitad del siglo xx
La pintura en la  2ª mitad del siglo xxLa pintura en la  2ª mitad del siglo xx
La pintura en la 2ª mitad del siglo xx
fernando rodriguez
 
Pintura realista norteamericana
Pintura realista norteamericanaPintura realista norteamericana
Pintura realista norteamericana
fernando rodriguez
 
Joaquin Torres Garcia
Joaquin Torres GarciaJoaquin Torres Garcia
Joaquin Torres Garcia
fernando rodriguez
 
Vanguardias Artísticas - 3ra parte
Vanguardias Artísticas - 3ra parteVanguardias Artísticas - 3ra parte
Vanguardias Artísticas - 3ra parte
fernando rodriguez
 
Vanguardias Artísticas - 2da parte
Vanguardias  Artísticas - 2da parteVanguardias  Artísticas - 2da parte
Vanguardias Artísticas - 2da parte
fernando rodriguez
 
Vanguardias Artísticas - 1ra parte
Vanguardias Artísticas - 1ra parteVanguardias Artísticas - 1ra parte
Vanguardias Artísticas - 1ra parte
fernando rodriguez
 
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
fernando rodriguez
 
Los limites del arte 2016
Los limites del arte 2016Los limites del arte 2016
Los limites del arte 2016
fernando rodriguez
 
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
fernando rodriguez
 
Modernismo catalán 2016
Modernismo catalán 2016Modernismo catalán 2016
Modernismo catalán 2016
fernando rodriguez
 
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
fernando rodriguez
 
Arq s. xix historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
Arq s. xix  historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristalArq s. xix  historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
Arq s. xix historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
fernando rodriguez
 
Posimpresionismo 2016
Posimpresionismo 2016Posimpresionismo 2016
Posimpresionismo 2016
fernando rodriguez
 

Más de fernando rodriguez (20)

La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017
 
Joaquín Torres García
Joaquín Torres GarcíaJoaquín Torres García
Joaquín Torres García
 
El modernismo brasileño
El modernismo brasileñoEl modernismo brasileño
El modernismo brasileño
 
El muralismo mexicano
El muralismo mexicanoEl muralismo mexicano
El muralismo mexicano
 
Picasso
PicassoPicasso
Picasso
 
Goya2017
Goya2017Goya2017
Goya2017
 
La pintura en la 2ª mitad del siglo xx
La pintura en la  2ª mitad del siglo xxLa pintura en la  2ª mitad del siglo xx
La pintura en la 2ª mitad del siglo xx
 
Pintura realista norteamericana
Pintura realista norteamericanaPintura realista norteamericana
Pintura realista norteamericana
 
Joaquin Torres Garcia
Joaquin Torres GarciaJoaquin Torres Garcia
Joaquin Torres Garcia
 
Vanguardias Artísticas - 3ra parte
Vanguardias Artísticas - 3ra parteVanguardias Artísticas - 3ra parte
Vanguardias Artísticas - 3ra parte
 
Vanguardias Artísticas - 2da parte
Vanguardias  Artísticas - 2da parteVanguardias  Artísticas - 2da parte
Vanguardias Artísticas - 2da parte
 
Vanguardias Artísticas - 1ra parte
Vanguardias Artísticas - 1ra parteVanguardias Artísticas - 1ra parte
Vanguardias Artísticas - 1ra parte
 
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
 
Los limites del arte 2016
Los limites del arte 2016Los limites del arte 2016
Los limites del arte 2016
 
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
 
Art nouveau 2016
Art nouveau 2016Art nouveau 2016
Art nouveau 2016
 
Modernismo catalán 2016
Modernismo catalán 2016Modernismo catalán 2016
Modernismo catalán 2016
 
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
 
Arq s. xix historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
Arq s. xix  historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristalArq s. xix  historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
Arq s. xix historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
 
Posimpresionismo 2016
Posimpresionismo 2016Posimpresionismo 2016
Posimpresionismo 2016
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

EMAD 2012 - Clase 1 Historia del Teatro I

  • 1. UNIDAD 1 LA GÉNESIS DE LO TEATRAL
  • 2. No nos será difícil imaginar que desde sus orígenes en la Prehistoria, el hombre sintiese la necesidad de comunicarse con sus semejantes: para pedir ayuda, para dar órdenes, para rechazar algo, para expresar sus miedos y sus afectos... Nuestros antepasados estaban inventando la comunicación. ¿De qué medios se valieron para ello?
  • 3. Hoy en día, en nuestro mundo occidental, casi todo lo resolvemos con el lenguaje oral, articulado. ¿A través de que elementos se comunicarían a nuestros antepasados? Pies, manos, expresión de sus rostros, de la voz que, antes de la lenta adquisición del lenguaje estructurado, transmitiría sus mensajes por medio de las modulaciones de timbre y volumen.
  • 4. En los orígenes de la Humanidad, el hombre indefenso ante la Naturaleza, debió contemplarla y sentirse muy pequeño frente a ella. Así que empezó a considerar a sus elementos principales (el sol, la luna, el mar, algunos animales, también bosques, ríos, montañas, volcanes, tormentas, etc.) como a seres superiores.
  • 5. El hombre empezó a divinizar esos elementos y a comunicarse con ellos. Esta comunicación era diferente de la establecida con sus semejantes, ya que ante los primeros el hombre se sentía muy inferior. Sus objetivos eran, esencialmente, suplicarles, invocar benevolencia, pedirles favores (que la tierra fuera generosa en frutos), darles gracias. Para hacer más eficaces estas súplicas, los hombres debieron reunirse en clan o comunidad.
  • 6. El hombre percibe en su interior una fuerza inmaterial, independiente de su cuerpo físico, que no puede explicar racionalmente y a la cual su cuerpo obedece, a la cual podemos denominar alma o espíritu. Esta fuerza interior hace que los seres semejantes se busquen y se reúnan. ¿No podría él dominar a otras almas, influir en ellas, a partir de la reproducción de su imagen?
  • 7.
  • 8.
  • 9. Los pintores del Paleolítico eran capaces de ver, simplemente con su vista, matices delicados de detalle, que nosotros sólo podemos descubrir con ayuda de elementos técnicos como cámaras. EL BAÑISTA – Paul Cezanne
  • 10.
  • 11. La capacidad de observación del hombre prehistórico desaparece en el Neolítico, en el cual sustituye la inmediatez de las sensaciones por la inflexibilidad y el estatismo de los conceptos.
  • 12. ¿Cuál es la razón y el objeto de este arte? ¿Era una forma de conservar o repetir la existencia? ¿Instinto de juego o de placer por lo decorativo? ¿Era fruto del ocio o tenía un fin práctico determinado?
  • 13. RITO Y COMUNIDAD: HACIA UN CONCEPTO DEL TEATRO
  • 14. Tomando como base la teoría de la Magia Simpática, en el paso de la comunidad recolectora y cazadora a la agrícola, los hombres encontraron modos de ritualizar su trabajo con sus preparativos y celebrar los éxitos.
  • 15. Las tribus, a lo largo de siglos y siglos, van conformando ritos, ceremonias y formas de expresión primitivas, en las que aparecen los primeros gérmenes de teatralidad.
  • 16. A partir de estas ceremonias, se establece una especie de comunicación, poblada de aspectos simbólicos y misteriosos, que inventa formas dramáticas llenas de ideas metafísicas. Son ellas las que asientan una mitología que, por regla general, trata de conmemorar fechas o acontecimientos muy determinados, apoyados en efemérides que fijan los calendarios. Todo esto proyecta un importante carácter de acción participativa propia de una colectividad (que refuerza los lazos parentales y contribuye a la estabilidad de las jerarquias tribales asentadas).
  • 17. Evidentemente, todo esto no era todavía teatro, ni siquiera teatralidad. Era simplemente «diálogo», comunicación elemental y primaria, casi animal. Sin embargo, todos estos elementos y códigos (basados en el gesto, el movimiento, la voz...) formarán parte del lenguaje múltiple del teatro. TEATRALIDAD según Barthes, “es el teatro menos el texto, es una espesura de signos y de sensaciones que se edifica sobre el escenario a partir del argumento escrito, es una especie de percepción ecuménica de los artificios sensuales, gestos, tonos, distancias, sustancias, luces, que sumerge al texto bajo la plenitud de su lenguaje exterior”
  • 18. Podemos sintetizar el concepto de TEATRALIDAD, entendiendo por tal, la serie de manipulaciones que se producen en un hecho concreto para poner en relación un espacio ficcional con otro real (similar a la relación entre sueño y vigilia); el primero debe poseer los requisitos para establecer dicha relación de forma convencional; el segundo estará ocupado por un grupo de receptores dispuestos a aceptar dicha relación. Entre emisores y receptores se establece una comunicación especial cuyo código viene dado por las aludidas manipulaciones.
  • 19. En las primeras ceremonias de nuestros antepasados, se danzaba y se cantaba en torno a un objeto físico o psíquico (ídolo, tótem, etc). En esos rituales, los sistemas de comunicación eran intraficcionales, es decir, o todos bailaban, o todos se sumergían en el mismo espíritu participativo.
  • 20. Estamos usando el término teatralidad y no el de teatro. Para que éste se produzca, aún se habrán de delimitar las fronteras de la relación extraficcional, y enfrentar a quienes actúan con los que ven.
  • 21. La expresión corporal La comunicación de los pies, manos, La comunidad ritual rostros, voz, danza. emisora intraficcional Los La forma de la El destinatario comunicación ingredientes de la que es depurada para la comunicación y su contenido teatralidad que es un ser que es metafísico fueron: trascendente Un espacio real El fin de la Máscaras, que transmuta comunicación que es maquillajes, (con objetos suplicar, invocar vestuario para simbólicos) en benevolencia, pedir dignificar a los un espacio favores, dar las gracias participantes ficcional
  • 22. ¿Cuántos de estos ingredientes persisten en el teatro actual?
  • 23. ¿FUE EL CHAMÁN EL PRIMER ACTOR?
  • 24. El grupo interpretó que esta persona estaba próxima a la divinidad y que sus dones le venían de nacimiento o por influjo directo de dicha divinidad (poseso). Este individuo será el chamán, especie de mago, sacerdote y hechicero, cuya influencia en el grupo fue enorme. Su trabajo se inscribía dentro de la antigua evocación de rituales animistas de alto componente sincrético, necesario para la consecución de un poder mágico que le permitiera apropiarse de las almas para obtener la experiencia o sabiduría de sus antepasados.
  • 25. Aportaciones de modernos investigadores han revelado que los chamanes contaban con un programa de preparación que recuerda al de los actores. Aprendían desde prestidigitación hasta nociones de pantomima, pasando por el arte de fingir desmayos, simular crisis nerviosas, vómitos, y un sinfín de trucos que daban a su oficio cierto tono didáctico, sólo que con una importante diferencia: esas prácticas eran más existenciales que artísticas.
  • 26. La función principal del chamán era convencer de una realidad imposible que no imitaba a la verdadera, aunque en ella la subconsciencia jugara un papel importante. Su intención principal era la de curar; no la de recrear una ficción. Estamos ante un caso muy limitado de actor, con funciones próximas a las del intérprete moderno, pero con profundas diferencias.
  • 27. Hemos de distinguir entre el rito o comunicación no fingida, fingida (en la que todos son participantes en la acción) y el teatro fundado - no en la realidad o en el rito- , sino en la figuración-ficción de dicha realidad o de sus formas rituales, rituales estando destinada a un público que no participa (público pasivo) en su realización.
  • 28. “La ceremonia de concesión de poderes a un jefe de tribu, o la coronación de un rey, no es teatro; pero lo será cuando tenga como sujetos no jefes o reyes, sino a actores que lo finjan.” Aristóteles - Poética
  • 29. Artes escénicas en Oriente y Occidente Los orígenes comunes En todo el mundo, el teatro y, en general, las Artes Escénicas tienen algo en común: su base antropológica, antropológica que en su origen es mágica y más tarde religiosa. religiosa Los pueblos primitivos usan la representación -danza y teatro, en sus formas primitivas- para conjurar aquellos elementos necesarios para la supervivencia del grupo, así como la música para la relación con los dioses totémicos, que al fin no son sino elementos naturales: animales, astros, aguas, etc.
  • 30. La imitación de la naturaleza, que es sagrada, está en naturaleza sagrada el origen de todas estas artes; la imitación se produce como un medio mágico de apropiación o dominio, o en muchos casos para atraer la benevolencia de los seres considerados más poderosos. De modo que podemos decir que estas artes nacen como una necesidad de conjurar las fuerzas naturales por imitación y adoración.
  • 31. Cuando están consolidados los mitos religiosos, los grupos humanos representan para conmemorar las teofanías, las cosmogonías y las hagiografías, es hagiografías decir, las apariciones de los dioses ante los hombres, las distintas versiones de la creación del mundo y las vidas de los santos, los avatares y los grandes creadores de religiones.
  • 32. Algunos de los mitos previos que sustentan las ceremonias pre-teatrales. Mito de la diosa japonesa de la luz y el sol: AMATERASU
  • 33. Amaterasu, diosa del Sol, molesta con su hermano Susanowo, dios de las tempestades, decide encerrarse en una profunda cueva. En ese preciso instante desaparece la luz de la faz de la tierra. Los dioses han de imaginar un modo de sacar a El uso de elementos escenográficos, danzas rituales al son de pínfanos y Amaterasu de la gruta tambores, redondean un sentido de litúrgico a fin de devolver la a esta representación. claridad a la tierra.
  • 34. Los orígenes de las Artes Escénicas en algunos países orientales, como por ejemplo, China, Japón o la India, unen antiguas ceremonias litúrgicas con las planteadas por la aparición del Budismo y su evolución (Siglo V a C) y extensión por diferentes países, no supone nunca la desaparición de lo anterior, sino la adaptación a la nueva religión o la convivencia de ambas religiones, la anterior y la nueva.
  • 35. En Japón, la TEATRO NOH aparición de la rama del Budismo Zen da lugar a una forma teatral, el Noh, que no choca con otras formas tradicionales, sino que asume las anteriores tendencias.
  • 36. La conservación de tradiciones anteriores es una norma en la evolución teatral, musical y de la danza en Asia, la mayoría de las veces con el máximo respeto a las formas establecidas, en las cuales no se incluyen novedades ni variaciones. La creatividad de los dramaturgos se mueve dentro de los cauces tradicionales. Las formas interpretativas están perfectamente tipificadas y son Uno de los personajes más importantes del teatro Noh: respetadas en los menores el shite. detalles, incluso con la especialización de actores en papeles concretos. La perfección en la representación es el valor máximo.
  • 37. Las obras tienen un Influencia del budismo carácter legendario, mítico, Zen tras penetrar en El Noh exigía a los histórico y popular, Japón con gran asistentes reflexionar, provenientes textos aceptación de las masas ya que, siguiendo las clásicos chinos o aristocráticas, doctrinas del Zen, las japoneses. promiviendo una representaciones eran búsqueda de la sólo insinuaciones de iluminación. ideas, acciones o Tiene una vertiente pensamientos. mística y fantástica, en que combinan Orígenes y entes de carácter divino, demoníaco o Características Las tradiciones y los ritos campesinos sobrenatural junto con seres del teatro Noh - habían dado humanos.“Donde (origen S XIV aC) nacimiento al dengaku, todo es conjunto de bailes y voluntariamente irreal, rituales destinados a Trata temas desde los temas asegurar buenas populares, fantasmales, el cosechas y apaciguar a siendo escenario…y el los malos espíritus que representado en movimiento de los eran efectuadas lugares públicos, personajes”. principalmente en los como plazas y períodos de las templos. cosechas de arroz.
  • 38. Las obras del teatro Noh consisten, casi siempre, en un número de cinco escenas con un orden ya determinado. Primera escena: tiene un carácter solemne o ritual, del orden fantástico, en que interviene una deidad como personaje central. Segunda escena: un poco más rápida y con más movimiento, en que participan principalmente guerreros. Tercera escena: consiste en la relación de un samurái con una bella dama de corte. Cuarta escena: resulta la más variada, de hecho, no existe un tema en específico, e incluso se puede representar una escena en que no participe un ser sobrenatural o se trate de un acontecimiento cotidiano. Quinta escena: intervención de un ser demoníaco, de terribles características y personalidad. Entre las cinco piezas que constituyen un programa dramático Noh se intercalan interludios cómicos de tipo entremés o farcesco (Kyogen), representados con trajes corrientes, sin máscaras y con un lenguaje vivo y actualizado
  • 39. Personajes en el teatro NOH Dos son los personajes principales, con características opuestas y que, sin embargo, poseen la misma función: crear un diálogo entre el mundo espiritual y el terrenal. El shite es, en la mayoría de las El waki, que, waki ocasiones, un ser espiritual, sea contrariamente al shite, un dios (kami), demonio o el alma es un mortal, de algún difunto. Debe poder representado interpretar una extensa gama de habitualmente como un personajes, yendo de niño a dios, sacerdote o monje de pasando por anciano o mujer. variada edad. Comúnmente el shite y el waki También existe un coro y un grupo tienen acompañantes, que en de músicos que acompañan la algunos casos son personajes de representación. niños, llamados kokata, o bien, kokata extras, denominados tomo.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Origen del teatro en India En la India se cree que el teatro es de origen divino. El hinduismo es considerado como la forma artística más completa, ya que da cabida a todos los géneros de poesía, épica y lírica, a las variantes lingüísticas (sánscrito y prácrito), a las artes del movimiento, la danza y el mimo.
  • 43. En la India, Brahma añadió a sus cuatro libros sagrados un quinto dedicado al teatro, el NÂTYASHÂSTRA. Esta obra no fue comunicada a los hombres en forma directa, y sólo pudo ser conocida, y no íntegramente, gracias a profeta Bharata. El Natyashastra o NatyaVeda trata de la danza, el canto, la mímica y las pasiones. En la India se cree que el teatro es de origen divino, como ya hemos apuntado. El hinduismo es considerado como la forma artística más completa, ya que da cabida a todos los géneros de poesía, épica y lírica, a las variantes lingüísticas (sánscrito y prácrito), a las artes del movimiento, la danza y el mimo.
  • 44. También según Bharata, el primer drama fue representado en una fiesta celestial en honor de Indra. Y cuando el drama alcanzaba su punto culminante, la victoria de los dioses sobre los demonios, una irrupción de malos espíritus paralizó el movimiento, la palabra y hasta el pensamiento de los actores. Entonces Indra se llenó de cólera, y con su bastón lleno de joyas se puso a pegar a los demonios. Así los actores volvieron a la vida y el dios Brahma prometió a su arte una vigencia eterna: "Pues no existe ninguna sabiduría, ninguna habilidad, ninguna ciencia ni ninguna de las bellas artes, ninguna consideración religiosa ni ninguna acción piadosa que no pueda hallarse en el teatro".
  • 45. La obra de Bharata menciona hasta veinticuatro formas distintas de la posición de los dedos, trece movimientos para la cabeza, siete para las cejas, seis para la nariz , seis para las mejillas, nueve para el cuello, siete para el mentón, cinco para el pecho y treinta y seis para los ojos. No existe la espontaneidad intuitiva como forma de arte. Éste tiene que ser una suma de valores matemáticos. Con respecto a los pies, nos describe dieciséis posiciones en el suelo y otras dieciséis en el aire. de aquí procede la tipificación de innumerables formas de andar: caminar, trotar, cojear, arrastrar los pies
  • 46. Sobre la cuestión del edificio del teatro, sus medidas y sus instalaciones, Bharata: “Aún cuando la mayor parte de las veces se representa en templos y palacios, en la instalación de un edificio dedicado al teatro han de observarse las siguientes directrices: una planta cuadrangular dividida en dos cuadrados, uno para los espectadores y el otro para la escena. El techo ha de sostenerse mediante cuatro pilares. La pintura debe conformarse fielmente al simbolismo tradicional de los colores. Los pilares blancos simbolizan a los brahmanes; los rojos al rey y la nobleza; los amarillos a la burguesía; y los azul- negros representan la casta de los obreros manuales, ladrones y jornaleros"
  • 47. Sobre el origen religioso del teatro en la India, no hay dudas. El mismo comienza con narraciones sobre la vida y peripecias de un dios- héroe, cuyas excelencias se pudieran narrar, Krishna, joven audaz que lucha contra los demonios y ama a las pastoras. El motivo de su nacimiento, con estampas que recuerdan civilizaciones más próximas, es punto central de su conmemoración. La danza aparece llena de connotaciones litúrgicas, celebrando a tan atractivo dios con una ceremonia con cierto comportamiento escénico. El teatro indio en sus orígenes , pues, era religioso, más tarde dará cabida a lo profano. En realidad, el teatro indio mostrará situaciones y acciones para crear determinados estados anímicos en el espectador.
  • 48. Contrariamente a lo que ocurre con la tragedia griega, todos los espectáculos deben tener un final feliz para el héroe, como en los cuentos. Si, en alguna obra, el héroe muere, será para resucitar pronto a la vida. Lo religioso da plena cabida a lo maravilloso y fantástico, pudiendo hacer figurar conjuntamente a dioses, héroes, hombres mortales y animales (la vaca, el elefante, el león).
  • 49. El antiguo Egipto Aunque los secretos del viejo teatro egipcio no se conocen con precisión sí se sabe que en el año 2000 a. de C. ya había manifestaciones dramáticas en las tierras del Nilo, en la mayoría de los casos presididas por el conocido culto a la muerte que esa civilización profesaba. Los egipcios representaban a los vientos, la vida diaria y sus costumbres, y los hechos sagrados procedentes del culto a los dioses, siempre a través de danzas y canciones.
  • 50. La más famosa de estas celebraciones tenía lugar en torno a Osiris, y se desarrollaba en el desierto, delante o en el interior del templo. La duración era de ocho días, que corresponden a cada uno de los actos de la obra. Los intérpretes -sacerdotes y pueblo-, usaban un vestuario en el que dominaban las telas blancas, transparentes para las muchachas. Los actores llevaban gran cantidad de adornos corporales, como pelucas y trenzas, y fuertes colores para el rostro, empleando la anilina para azular los ojos.
  • 51. La obra narra los hechos vinculados al dios Osiris, al ser transportado en una barca, junto a sus cortesanos, por las aguas del Nilo. El centro del espectáculo lo constituyen los rituales por la muerte de Osiris y, sobre todo, por su resurrección y entrada en el templo. La obra contiene una parte que se oculta al pueblo: la entrada del faraón y del sacerdote al cuarto de los secretos.