SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPOSICIÓN DE RITMOS
Una composición rítmica como su nombre lo indica es una obra musical escrita únicamente en función de la
distribución de los sonidos y los tiempos en el compás, esto no significa que la composición rítmica sea el
total de la obra, pero en una composición colectiva los percusionistas deben crear el conjunto de sonidos que
corresponde a los instrumentos de percusión, la melodía y la armonía son susceptibles de cambios que
provienen de la distribución de las notas en el tiempo, para eso se crea aparte la composición rítmica en la
cual generalmente se debe incorporar de manera progresiva el estudio del bajo, un ejemplo de composición
rítmica puede ser el trabajo de Batería, también en la música académica podemos apreciar el toque del
redoblante.
El Cajón es PERUANO
Por su asombrosa vibración y versatilidad, el cajón ha trascendido la música peruana. Los
percusionistas lo han adoptado y adaptado a sus diversos ritmos con mucho éxito, pero "la
manera y forma de tocarla, es Peruana", actualmente, el cajón es tipificado como Cajón
"Modelo Peruano".
El cajón más difundido internacionalmente, presenta dos cuerdas interiores, sobre la base
del cajón, versión moderna que tiene mucha aceptación internacional, y que inclusive se
construye en el Perú.
Uso del cajón:
Uso del Cajón El cajón se toca estando sentado encima del mismo; golpeando la parte
superior de la tapa delantera se producen los tonos agudos y bajando hacia el centro, los
graves. La mezcla de estos sonidos, y un uso adecuado de los matices, nos da la posibilidad
de tocar muchos géneros musicales distintos, especialmente en situaciones acústicas,
aunque con una buena micro fonación se puede llegar a tocar también en la música
electrónica, el cajón se presenta como instrumento imprescindible para el percusionista
moderno.
Como tocar el Cajón Peruano
Aparentemente tocar el cajón puede resultar muy fácil o se pudiera pensar que no necesita de mayor
conocimiento, estudio o técnica para percutirlo. Cada percusionista logra sus propias sonoridades por la
intervención de sus propias manos y sus propias características físicas; pues las manos y sus formas de
colocación en el instrumento, así como la fuerza aplicada va a hacer distinto y único cada toque… más aun
considerando las sutilezas rítmicas de cada músico, la velocidad o la intensidad con que se ejecute cada
sonido.
La madera, elemento natural, interactúa con el hombre recibiendo nuestro estímulo y de acuerdo al tipo de
madera usada, tiene diferentes resistencias y propiedades de absorción del sonido y de choque, brindando
una respuesta única a cada estímulo. Esta respuesta se llama Rebote.
El cajón peruano posee dos sonidos bien distintos y algunas variaciones. En principio estos dos sonidos son: El
grave y el agudo.
El sonido grave: se logra golpeando entre el centro del cajón y la parte de arriba (aunque el lugar donde
mejor suena depende de cada cajón). Algunos golpean con la mano plana y otros lo hacen ahuecando la mano
como el golpe de palma de las congas.
El sonido agudo: se logra golpeando en la parte superior de la madera frontal del cajón, donde ésta se une
con la horizontal superior. Cada cajón suena distinto y tiene sus sonidos en diferentes lugares, dependiendo
en el caso del sonido agudo de la forma en cómo y dónde está clavada la madera. El sonido se logra con la
mano relajada, los dedos entreabiertos y golpeando con una leve inclinación de la mano para lograr que el
dedo meñique sea el primero en golpear y el índice el último, con lo cual se consigue un sonido adecuado con
una sola mano.
ACTIVDAD: Forma grupos de cuatro a cinco integrantes para ejecutar ritmos creados o inventados por
ustedes con el cajón peruano.
https://www.youtube.com/watch?v=EqfFbwLqHso (Aprende a tocar cajón)
https://www.youtube.com/watch?v=GFwDSizYfWM (El cajón)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La coreografìa
La coreografìaLa coreografìa
La coreografìanella45
 
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidadesProgramacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidadesWily Tony Camacho Saldaña
 
Elementos tecnicos de produccion teatral
Elementos tecnicos de produccion teatralElementos tecnicos de produccion teatral
Elementos tecnicos de produccion teatralIES "ERP"
 
Examen de diagnostico de artes ii
Examen de diagnostico de artes iiExamen de diagnostico de artes ii
Examen de diagnostico de artes iiroberto linares
 
Clase sobre Arte Popular Peruano
Clase sobre Arte Popular Peruano Clase sobre Arte Popular Peruano
Clase sobre Arte Popular Peruano Teresa Arias Rojas
 
Power point instrumentos musicales
Power point instrumentos musicalesPower point instrumentos musicales
Power point instrumentos musicalesruthherreros
 
Actividad de Aprendizaje 1 y 2 Arte - 04 de julio_El folklore.pdf
Actividad de Aprendizaje 1 y 2 Arte - 04 de julio_El folklore.pdfActividad de Aprendizaje 1 y 2 Arte - 04 de julio_El folklore.pdf
Actividad de Aprendizaje 1 y 2 Arte - 04 de julio_El folklore.pdfFernando Frits Fajardo Ferrer
 
Programacion Anual de Arte VI Ciclo Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Programacion Anual de Arte  VI Ciclo Secundaria  2023  Ccesa007.pdfProgramacion Anual de Arte  VI Ciclo Secundaria  2023  Ccesa007.pdf
Programacion Anual de Arte VI Ciclo Secundaria 2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ELEMENTOS DANZA CLASICA.pdf
ELEMENTOS DANZA CLASICA.pdfELEMENTOS DANZA CLASICA.pdf
ELEMENTOS DANZA CLASICA.pdfPietroPaul
 
Plan anual musica
Plan anual musicaPlan anual musica
Plan anual musicavivi_monte
 
Actividad secuencia coreográfica de danzas
Actividad  secuencia coreográfica de danzasActividad  secuencia coreográfica de danzas
Actividad secuencia coreográfica de danzasYeseniaMaria4
 

La actualidad más candente (20)

La coreografìa
La coreografìaLa coreografìa
La coreografìa
 
Planificación marzo musica
Planificación marzo musicaPlanificación marzo musica
Planificación marzo musica
 
El pentagrama.compases 30 03-2015
El pentagrama.compases 30 03-2015El pentagrama.compases 30 03-2015
El pentagrama.compases 30 03-2015
 
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidadesProgramacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
 
La danza
La danzaLa danza
La danza
 
Elementos tecnicos de produccion teatral
Elementos tecnicos de produccion teatralElementos tecnicos de produccion teatral
Elementos tecnicos de produccion teatral
 
Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"
Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"
Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"
 
Bodegones
BodegonesBodegones
Bodegones
 
Examen de diagnostico de artes ii
Examen de diagnostico de artes iiExamen de diagnostico de artes ii
Examen de diagnostico de artes ii
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Clase sobre Arte Popular Peruano
Clase sobre Arte Popular Peruano Clase sobre Arte Popular Peruano
Clase sobre Arte Popular Peruano
 
Power point instrumentos musicales
Power point instrumentos musicalesPower point instrumentos musicales
Power point instrumentos musicales
 
Libro de arte diversificado
Libro de arte diversificadoLibro de arte diversificado
Libro de arte diversificado
 
Actividad de Aprendizaje 1 y 2 Arte - 04 de julio_El folklore.pdf
Actividad de Aprendizaje 1 y 2 Arte - 04 de julio_El folklore.pdfActividad de Aprendizaje 1 y 2 Arte - 04 de julio_El folklore.pdf
Actividad de Aprendizaje 1 y 2 Arte - 04 de julio_El folklore.pdf
 
Programacion Anual de Arte VI Ciclo Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Programacion Anual de Arte  VI Ciclo Secundaria  2023  Ccesa007.pdfProgramacion Anual de Arte  VI Ciclo Secundaria  2023  Ccesa007.pdf
Programacion Anual de Arte VI Ciclo Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
 
ELEMENTOS DANZA CLASICA.pdf
ELEMENTOS DANZA CLASICA.pdfELEMENTOS DANZA CLASICA.pdf
ELEMENTOS DANZA CLASICA.pdf
 
Plan anual musica
Plan anual musicaPlan anual musica
Plan anual musica
 
Actividad secuencia coreográfica de danzas
Actividad  secuencia coreográfica de danzasActividad  secuencia coreográfica de danzas
Actividad secuencia coreográfica de danzas
 
Libro danza
Libro danzaLibro danza
Libro danza
 
Danzas peruanas(1)
Danzas peruanas(1)Danzas peruanas(1)
Danzas peruanas(1)
 

Similar a Composicion de ritmos

Mi primer blog diapositivas
Mi primer blog diapositivasMi primer blog diapositivas
Mi primer blog diapositivasEstefi López
 
Tarea 4, educacion musical, katty avila
Tarea 4, educacion musical, katty avilaTarea 4, educacion musical, katty avila
Tarea 4, educacion musical, katty avilaKattyRosannyAvilaPuj1
 
Jerga y Argot del Acordeonista
Jerga y Argot del AcordeonistaJerga y Argot del Acordeonista
Jerga y Argot del AcordeonistaByron Angel
 
Jazz-1-caracteristicas generales.pdf
Jazz-1-caracteristicas generales.pdfJazz-1-caracteristicas generales.pdf
Jazz-1-caracteristicas generales.pdfDorysGoso
 
Teoria-Musical-Basica-en-35-Lecciones.pdf
Teoria-Musical-Basica-en-35-Lecciones.pdfTeoria-Musical-Basica-en-35-Lecciones.pdf
Teoria-Musical-Basica-en-35-Lecciones.pdfDiegoPorras42
 
curso facil de composicion
curso facil de composicioncurso facil de composicion
curso facil de composiciongreedtate
 
La música 3
La música 3La música 3
La música 3eletria
 
La música 2
La música 2La música 2
La música 2eletria
 
La música 2
La música 2La música 2
La música 2eletria
 
aquellamamossonido-musica.pdf
aquellamamossonido-musica.pdfaquellamamossonido-musica.pdf
aquellamamossonido-musica.pdfYenerPerezA
 
Fisiologia e higiene de la voz i Neutralización y interpretación
Fisiologia e higiene de la voz i Neutralización y interpretación Fisiologia e higiene de la voz i Neutralización y interpretación
Fisiologia e higiene de la voz i Neutralización y interpretación alfredo estrada
 
El canto difónico
El canto         difónicoEl canto         difónico
El canto difónicoguest30a8254
 

Similar a Composicion de ritmos (20)

Mi primer blog diapositivas
Mi primer blog diapositivasMi primer blog diapositivas
Mi primer blog diapositivas
 
Tarea 4, educacion musical, katty avila
Tarea 4, educacion musical, katty avilaTarea 4, educacion musical, katty avila
Tarea 4, educacion musical, katty avila
 
Guía de la Materia
Guía de la MateriaGuía de la Materia
Guía de la Materia
 
Jerga y Argot del Acordeonista
Jerga y Argot del AcordeonistaJerga y Argot del Acordeonista
Jerga y Argot del Acordeonista
 
la musica.pptx
la musica.pptxla musica.pptx
la musica.pptx
 
La musica
La musica La musica
La musica
 
Jazz-1-caracteristicas generales.pdf
Jazz-1-caracteristicas generales.pdfJazz-1-caracteristicas generales.pdf
Jazz-1-caracteristicas generales.pdf
 
Teoria-Musical-Basica-en-35-Lecciones.pdf
Teoria-Musical-Basica-en-35-Lecciones.pdfTeoria-Musical-Basica-en-35-Lecciones.pdf
Teoria-Musical-Basica-en-35-Lecciones.pdf
 
curso facil de composicion
curso facil de composicioncurso facil de composicion
curso facil de composicion
 
La música 3
La música 3La música 3
La música 3
 
La música 2
La música 2La música 2
La música 2
 
La música 2
La música 2La música 2
La música 2
 
Espo De Informatica
Espo De InformaticaEspo De Informatica
Espo De Informatica
 
Espo de informatica
Espo de informaticaEspo de informatica
Espo de informatica
 
La Musica
La MusicaLa Musica
La Musica
 
aquellamamossonido-musica.pdf
aquellamamossonido-musica.pdfaquellamamossonido-musica.pdf
aquellamamossonido-musica.pdf
 
LA MÚSICA
LA MÚSICALA MÚSICA
LA MÚSICA
 
La música es un arte de sonidos
La música es un arte de sonidosLa música es un arte de sonidos
La música es un arte de sonidos
 
Fisiologia e higiene de la voz i Neutralización y interpretación
Fisiologia e higiene de la voz i Neutralización y interpretación Fisiologia e higiene de la voz i Neutralización y interpretación
Fisiologia e higiene de la voz i Neutralización y interpretación
 
El canto difónico
El canto         difónicoEl canto         difónico
El canto difónico
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 

Último (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 

Composicion de ritmos

  • 1. COMPOSICIÓN DE RITMOS Una composición rítmica como su nombre lo indica es una obra musical escrita únicamente en función de la distribución de los sonidos y los tiempos en el compás, esto no significa que la composición rítmica sea el total de la obra, pero en una composición colectiva los percusionistas deben crear el conjunto de sonidos que corresponde a los instrumentos de percusión, la melodía y la armonía son susceptibles de cambios que provienen de la distribución de las notas en el tiempo, para eso se crea aparte la composición rítmica en la cual generalmente se debe incorporar de manera progresiva el estudio del bajo, un ejemplo de composición rítmica puede ser el trabajo de Batería, también en la música académica podemos apreciar el toque del redoblante. El Cajón es PERUANO Por su asombrosa vibración y versatilidad, el cajón ha trascendido la música peruana. Los percusionistas lo han adoptado y adaptado a sus diversos ritmos con mucho éxito, pero "la manera y forma de tocarla, es Peruana", actualmente, el cajón es tipificado como Cajón "Modelo Peruano". El cajón más difundido internacionalmente, presenta dos cuerdas interiores, sobre la base del cajón, versión moderna que tiene mucha aceptación internacional, y que inclusive se construye en el Perú. Uso del cajón: Uso del Cajón El cajón se toca estando sentado encima del mismo; golpeando la parte superior de la tapa delantera se producen los tonos agudos y bajando hacia el centro, los graves. La mezcla de estos sonidos, y un uso adecuado de los matices, nos da la posibilidad de tocar muchos géneros musicales distintos, especialmente en situaciones acústicas, aunque con una buena micro fonación se puede llegar a tocar también en la música electrónica, el cajón se presenta como instrumento imprescindible para el percusionista moderno. Como tocar el Cajón Peruano Aparentemente tocar el cajón puede resultar muy fácil o se pudiera pensar que no necesita de mayor conocimiento, estudio o técnica para percutirlo. Cada percusionista logra sus propias sonoridades por la intervención de sus propias manos y sus propias características físicas; pues las manos y sus formas de colocación en el instrumento, así como la fuerza aplicada va a hacer distinto y único cada toque… más aun considerando las sutilezas rítmicas de cada músico, la velocidad o la intensidad con que se ejecute cada sonido. La madera, elemento natural, interactúa con el hombre recibiendo nuestro estímulo y de acuerdo al tipo de madera usada, tiene diferentes resistencias y propiedades de absorción del sonido y de choque, brindando una respuesta única a cada estímulo. Esta respuesta se llama Rebote. El cajón peruano posee dos sonidos bien distintos y algunas variaciones. En principio estos dos sonidos son: El grave y el agudo. El sonido grave: se logra golpeando entre el centro del cajón y la parte de arriba (aunque el lugar donde mejor suena depende de cada cajón). Algunos golpean con la mano plana y otros lo hacen ahuecando la mano como el golpe de palma de las congas. El sonido agudo: se logra golpeando en la parte superior de la madera frontal del cajón, donde ésta se une con la horizontal superior. Cada cajón suena distinto y tiene sus sonidos en diferentes lugares, dependiendo en el caso del sonido agudo de la forma en cómo y dónde está clavada la madera. El sonido se logra con la mano relajada, los dedos entreabiertos y golpeando con una leve inclinación de la mano para lograr que el dedo meñique sea el primero en golpear y el índice el último, con lo cual se consigue un sonido adecuado con una sola mano. ACTIVDAD: Forma grupos de cuatro a cinco integrantes para ejecutar ritmos creados o inventados por ustedes con el cajón peruano. https://www.youtube.com/watch?v=EqfFbwLqHso (Aprende a tocar cajón) https://www.youtube.com/watch?v=GFwDSizYfWM (El cajón)