SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO ANTONIO ALVARADO GARCIA
 ÚTERO:   70g, 10ml de volumen.

Durante el embarazo:
 Pared muscular relativamente delgada
 Volumen 5L (promedio)  20L
 Peso uterino : 1100gr
 Distensión y notoria hipertrofia de células
  musculares
 Paredes mucho mas gruesas (temprano en el
  embarazo)
o   Hipertrofia uterina (acción de estrógenos y
    progesterona

o   Crecimiento uterino:

 Relación con la presión del producto
 Las trompas de Falopio, los lig. Ováricos y
  redondos : se insertan debajo del vértice.
 Posición de la placenta
 DISPOSICIÓN    DE LAS CÉLULAS MUSCULARES

Se dispone de 3 estriatos:

   Capa externa : Arco sobre el fondo y se
    extiende hacia los ligamentos

   Capa media: Red densa de fibras musculares
    perforada por vasos sanguíneos

   Capa interna: Fibras similares a un esfínter,
    orificio de las TF y orificio interno del CU.
 Tamaño,   forma y posición del útero:

   Forma de Pera (primeras semanas)
   Forma globular , esférica u ovoide (12
    semanas)
   Continua creciendo desplazando a varias
    estructuras.
 CONTRACTILIDAD


   Contracciones irregulares normalmente
    indoloras ( primer trimestre)

   Se detectan las contracciones por
    exploración bimanual (Segundo Trimestre)

   Contracciones de Braxton – Hicks (último
    mes de gestación)  aumentan durante la
    ultima semana (10 – 20min)
     Falso trabajo de parto.
 RIEGO   SANGUÍNEO UTEROPLACENTARIO

   Proviene de las A. ovárica y uterina
   Aumenta y alcanza cifras de 450 a 650ml/min
    (cerca del término)
   El diámetro de la A. Uterina se duplica (20
    semana de gestación)

   Gran vasodilatación ( estrógenos)
   Decremento de la resistencia vascular
    (estradiol y progesterona)
   Modificaciones importantes de la RV. (Oxido
    nítrico).
 CUELLO    UTERINO:

   Reblandecimientos y cianosis pronunciados
   Aumento de la vascularidad
   Edema de toda la estructura
   Hipertrofia e hiperplasia de sus glándulas.
   Rico en tejido conectivo (colágeno)
   Glándulas presentan proliferación notoria.
   Las células de la mucosa endocervical 
    producen moco pegajoso.
   Cambios de células basales
 OVARIOS:


   La ovulación cesa durante el embarazo.
   Cuerpo amarillo en los ovarios de mujeres
    gestantes.
   Producción de progesterona
   Frecuente una reacción decidual (similar al
    estroma endometrial)
   El pedículo vascular aumenta (durante la
    gestación)
 RELAXINA:


   Remodelado de tejido conectivo en el
    aparato reproductor.
   Tiene efectos sobre la estructura bioquímica
    del cuello uterino.
   Afecta la contractilidad miometrial.
 TROMPAS    DE FALOPIO

   Hipertrofia de la musculatura
   El epitelio de la mucosa tubaria se hace algo
    mas aplanado.
   Puede desarrollarse células deciduales en el
    estroma del endosalpinix.
 VAGINA   Y PERINEO:

   Aumento de la vascularidad e hiperemia de
    la piel. (signo de Chadwick)

 Paredes vaginales cambios notorios:
 Incremento en el grosor de la mucosa
 Relajación del tej. Conectivo de hipertrofia.
 Las papilas de la mucosa vaginal sufren
  hipertrofia.

   Volumen: Vagina: secreción algo espesa y
    blanca. Ph: 3.5 a 6
 PARED    ABDOMINAL:

●   Aparecen franjas rojas: “ estrías
    gestacionales o marcas de distención”

●   Líneas plateadas relumbrantes  Multíparas

●   Diastasis de los rectos.
 PIGMENTACIÓN:


•   Se pigmenta la línea media = línea negra.

•   Cloasma o melasma del embarazo = mascara
    gestacional.

•   Se acentúan la pigmentación de areolas y
    piel genital.

•   Hmelanocitos  Aumentadas 2mes – término

•   Estrogenos y progesterona (melanocitos)
 CAMBIOS   VASCULARES:

•   Angiomas o arañas vasculares
•   Eritema palmar
•    desaparecen poco después del parto.
 MAMAS:


•   Hipersensibilidad y punzadas mamarias
    (Primeras semanas)

•   Aumentan de volumen
•   Venas visibles debajo de la piel
•   Pezones se tornan mas grandes, mas
    pigmentados y eréctiles.
    (Después del 2do mes)
•   Aparición del calostro
•   Areolas mas anchas e intensamente
    pigmentadas
•   Varían elevaciones pequeñas dispersas
    (Glándulas de Montgomery).
 AUMENTO     DE PESO: (Promedio = 12.5kg)
•   Útero y su contenido
•   Mamas
•   Aumento del vol. Sanguíneo y liq.
    Extracelular
•   Alteraciones metabólicos
 METABOLISMO  DEL AGUA
Retención mediada:
• Decremento de la osmolaridad plasmática
  (10mosm/kg)  Fase temprana

•   A término:
•   El contenido de agua del feto, placenta y LA=
    3.5L
•   Incremento en el vol. Sanguíneo el tamaño
    del útero y mamas = 3.0L
•   Resultado = 6.5L

•   Edema en tobillo y piernas (1L)
 METABOLISMO   DE PROTEÍNAS

A   término:

Placenta + feto = 4kg = 500gr de Proteínas
útero + mamas + sangre materna = 500gr
   METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS

 Hipoglucemia leve en el ayuno
 Hiperglucemia posprandial de hiperinsulinemia
 Insulina plasmática aumentada
 Acción insulínica (fases finales del embarazo es
  de 50-70%)
 Las cifras plasmáticas de Lactógeno placentario
  aumentan
 Cambio rápido de cifras altas y sostenidas de
  glucosa plasmática en ayuno.
 Ayuno = Altos Tgs, Acs grasos libres y colesterol
 Cetonemia.
 METABOLISMO     DE GRASAS:

o   Aumenta la concentración de lípidos,
    lipoproteinas y apolipoproteínas en plasma.

o   Almacenamiento de grasa (mitad de
    gestación)

o   La reserva materna decrece (etapas
    posteriores del embarazo).

o   Lipostato en el Hipotálamo (acción,
    progesterona).
   El colesterol de LDL (su máximo semana 26)
    estradiol y progesterona

   El colesterol de HDL (su máximo semana 25 y
    decrece en la 32)  estrógenos.

   3er Trimestre (cifras promedio del colesterol
    sérico total):

 Colesterol sérico total =245 +- 10mg/100ml
 LDL –C = 148 +- 5mg/100ml
 HDL –C = 59 +- 3mg/100ml


   Después del parto decrecen las concentraciones.
 LEPTINA:


 Las
    cifras séricas aumentan de manera
 progresiva (máximo en el 2do trimestre).

 Se   debe al aumento de peso.

 Placenta   produce leptina.
 METABOLISMO   DE ELECTRÓLITOS Y
 MINERALES:

 Se retienen 1100 mEq de Na y 300mEq de K.
 La FG de Na y K aumentan.
 La concentración sérica disminuye.


 Las cifras séricas de Ca total declina.
 Calcio ionizado se mantiene
 Se depositan 200mg de Ca en el esqueleto
  fetal a diario (3er trimestre)
 Las cifras séricas de Mg decrecen
 El Mg total como ionizado disminuye mas
  durante el embarazo.

 La   cifra sérica de Fosfato se mantiene.
 Volumen  sanguíneo aumentado 15% (1er
  trimestre)
 Mujeres normales a término (promedio 40-
  45%)

 Hipervolemia   inducida por el embarazo:
Funciones:
 Cubrir las demandas de un útero crecido.
 Proteger a la madre y al feto.
 Salvaguardar a la madre (parto)
 Volumen sanguíneo se extiende más
 rápido.(2do trimestre y mas lento en el 3er)




           Incremento de plasma y
         eritrocitos (promedio: 450ml)

 Hiperplasia   moderada de la serie elitroide de
  la MO.
 Aumento de la serie de Reticulocitos.
 CONCENTRACIÓN     DE LA HEMOGLOBINA Y
    HEMATOCRITO:

   Decrecen en el embarazo normal
   Disminuye la viscosidad
   Hb a término = 12.5g /100ml

 METABOLISMO DE HIERRO
*Reservas de Hierro:
 Mujer adulta normal= 2.0-2.5g
 Mujeres jóvenes normales es de 300mg
 REQUERIMIENTOS DE HIERRO
 1000mg en total.


 300mg se transportan al feto y placenta.
 200mg se pierden (excreción de diversas vías)
 Durante la gestación hace uso de otros 500mg-
  1ml de eritrocitos contiene 1.1mg de Hierro.

   Promedio 6-7mg/día

 Ausencia de Hierro = Hb y Hto disminuidos.
 La producción de Hb en el feto no se ve
  alterada.
 PERDIDAS    SANGUINEAS:

   Parto vaginal normal y en los siguientes días -
     se pierde la mitad de los eritrocitos
    añadidos a la circulación materna.

   Hemorragia del sitio de implantación
    placentario, la episiotomía , laceraciones y
    los loquios.

   Total de pérdida 500-600ml (1parto = 1 prod)
   1100ml (cesárea o parto vaginal de
    2gemelos).
 FUNCIONES    INMUNITARIAS Y LEUCOCÍTICAS

   Supresión de células T auxiliares 1 y T
    citotóxicas 1 = aminoran la secreción de IL-2,
    Interferón Y y FNT-B

   Interferón alfa  ausente en embarazadas
    normales.

   Las funciones de quimiotáxis y adherencias
    de L-PMN se deprime (no se conoce el
    fenómeno).
 Parámetros    aumentados:

o   Regulación ascendente de células Th2 =
    aumentan la secreción de IL-4, IL-6, IL-13

o Las cifras de IgA de IgG son mucho mayores
  durante el embarazo.
MOCO DEL CUELLO UTERINO
o IL-1 BETA es 10 veces mayor.


Producto del aumento de estrógenos y
  progesterona
 Cifras   de leucocitos (embarazo):
   5000 a 12000 uL
   Durante el parto = aumentan alcanzando
    cifras de >25000 uL (se desconoce la causa)
    (3er trimestre)
   %Granulocitos y linfocitos TCD8 : mayor
   %Linfocitos TCD4 y monocitos: menor

   La fosfatasa alcalina de leucocitosis aumenta
    (estados inflamatorios)

   La concentración de Proteína C reactiva
    aumenta rápido.
 La velocidad de eritrosedimentación:
 Aumenta en el embarazo normal por el
  incremento de las globulinas plasm. Y
  fibrinógeno.

   Los factores C3 y C4 del complemento
    aumentan.
 COAGULACIÓN:


 Estado   activado

 Aumento    de los factores de coagulación

 XI   y XIII no aumentados

 Elfibrinógeno del plasma (factor I):
Valores: 200-400mg/100ml Promedio= 300
 Durante  el embarazo:
Valores: Aumenta el fibrinógeno (50%)

300-600mg/Dl Promedio 450mg/ml

   Aumento de la concentración sérica de
    Dímero D

   Los tiempo de coagulación no difieren
    mucho.
 Cambios   de Plaquetas:

 Ligeramente  disminuidas durante la
  gestación = 213000 uL
 El ancho y volumen de plaquetas aumenta


 Tromboxano    A, aumenta (progres. Mitad del
 embarazo)

 Sistemafibrinolítico disminuye durante la
 gestación
 Primeras   8 semanas:

 Aumento del GC (disminución de la RV y
  aumento de FC)
 Aumento notorio del volumen plasmático
  (semana 10 y 20)
 Aumento de la capacidad vascular.
 CORAZÓN:


 Aumento   del pulso 10lpm
 El diafragma se eleva progresivamente = el
  corazón se desplaza a la izquierda y hacia
  arriba.

 Lapunta del corazón se dirige hacia afuera.
 Aumento de tamaño de la silueta cardíaca.


 Tienenalgún grado de derrame pericárdico
 benigno
 No   produce cambios electrocardiográficos.

 Algunos  ruidos pueden alterarse durante el
  embarazo:
-) desdoblamiento exagerado del primer ruido
  cardíaco.
-) soplo sistólico en el 90% de las gestantes.
-) soplo diastólico en el 20%

 El   tamaño VI aumenta

 El   estado inotrópico del miocardio cambia.
 GASTO  CARDÍACO:
 RV+PA disminuidas = aumento del GC
 En reposo:


Aumenta mucho en el inicio del embarazo y se
 mantiene.

El útero crecido suele impedir el retorno
  venoso (Posición supina)

Aumenta de 1200ml/min , cuando la mujer
 cambia de posición.
 ElGC aumenta de el primer periodo del
 trabajo de parto y esfuerzos.

 FUNCIÓN
        HEMODINÁMICA EN EL EMBARAZO
 AVANZADO
 CIRCULACIÓN     Y PRESIÓN ARTERIAL

 La   posición de la embarazada altera la PA

 LaPA disminuye hasta la mitad del embarazo
 y luego aumenta.

 La   P. diastólica decrece mas que la sistólica.

 La   PV se mantiene sin cambios
 El  riego sanguíneo en las extremidades
    pélvicas se retarda =

 Oclusión    de las venas pélvicas y la Vena cava
    inferior. Gran importancia =
•   Edema de partes declives
•   Aparición de venas varicosas en las piernas y
    vulva.
•   Hemorroides
•   TVP.
 SX   DE HIPOTENSIÓN SUPINA:

 10%  de las mujeres embarazadas.
 Llenado cardíaco disminuido


 Presencia de hipotensión sistémica :
 analgesia raquídea el descenso de la P.
 arterial uterina es mas notorio.
 RENINA-   ANGIOTENSINA Y VOL PLASMATICO:

 Esimportante para el mantenimiento de la
 PA.

 Aumento de la resistencia de Angiotensina II
 Aumento de la sensibilidad de Angiotensina II
   PEPTIDOS NATRIURÉTICOS CARDÍACOS:

   PNA y los P. natruiréticos de tipo B:

 Se   secretan en respuesta a la distensión de la
    pared auricular.

 Regulan   el volumen sanguíneo mediante la
    producción de Natriuresis y diuresis

 Regulan   el musculo liso vascular

Péptido natriurético de tipo C :
 Regulador importante del crecimiento óseo del
 feto.
   PROSTAGLANDINAS:

 Tienen    participación en el tono vascular, PA y el
    equilibrio del Na.

 La   síntesis de PE2 (aumentada en la médula
    renal) : efecto Natriurética.

 La   Prostaciclina PGI2:

   Participa en la regulación de la PA y coagulación.
   Factor participante en la resistencia de la
    Angiotensina
   Tromboxano en orina y sangre materna.
 PROGESTERONA:


 Lasgestantes pierden su refractariedad
 vascular adquirida ante la Angiotensina II
 entre 15 y 30 después de que se expulsa la
 placenta.

 Administración de Progesterona IM durante
 etapas tardías del trabajo tardío retrase ese
 proceso.

 VíaIV no restablece la refractariedad a la
 Angiotensina II en M con Hipertensión
 gestional.
 ENDOTELINA:


 Estimuladapor Angiotensina II , la arginina-
 vasopresina y la trombina.

 Estimula
         la secreción de ANP, Aldosterona y
 catecolaminas

 Hay
    receptores de endotelina en el
 miometrio de pacientes embarazadas.

 Mantenimiento   del tono muscular durante el
 embarazo.
 RIEGO   SANGUÍNEO CUTÁNEO:

 El aumento sirve para disipar el exceso de
 calor generado por el metabolismo
 aumentado.
 El
   diafragma se eleva 4cm durante el
 embarazo.

 El
   ángulo subesternal se amplia de 69° a
 103°

 La   circunferencia torácica aumenta casi 6cm

 Aumenta    el diámetro transversal 2cm
 FUNCIÓN    PULMONAR:

   La FR cambia poco.

   El VVP, el volumen ventilatorio por minuto y
    la captación por minuto de oxígeno 
    Aumentado

   La capacidad respiratoria máxima y la
    capacidad vital programada  no se
    modifica
   La capacidad residual funcional y el volumen
    residual  Disminuidos
   La resistencia pulmonar total disminuye.
Volumen                                      Modificacion         Cantidad
Volumen Inspiratorio de Reserva (VIR):      Aumentado            300 ml
Volumen Corriente (VC):                     Aumentado            200 ml
Volumen Espiratorio de Reserva (VER):       Disminuido           200 ml
Volumen Residual (VR):                      Disminuido           300 ml




Capacidades                                       Modificacion        Cantidad
Capacidad Inspiratoria de Reserva (VC + VIR):     Aumentado           500 ml
Capacidad Residual Funcional (VR + VER):          Disminuida          500 ml
Capacidad Vital (VC + VIR + VER):                 Aumentada           300 ml
Capacidad Pulmonar Total:                         No alterada
 EQUILIBRIO   ACIDOBASICO:
 Disnea fisiológica : aumento del volumen de
  ventilación pulmonar = disminuye la Pco2
  sanguínea.

(Acción de la progesterona y estrógenos).

 Para compensar la alcalosis:
 Decrece el Bicarbonato de 26 -22mmol/L
 Resultado el pH sanguíneo apenas aumenta.
 Aumenta la afinidad de Hb materna por el
  oxígeno
   RIÑON:

   El tamaño aumenta (1.5)

   La FG y el flujo plasmático renal aumenta
    (etapas tempranas)

   Relaxina y la sintetasa del oxido nítrico neonatal
    (importantes mediadores).

   Flujo urinario y la excreción de Na (tasa menor
    con la posición).
 PÉRDIDA   DE NUTRIMENTOS:

 Aumento en la pérdida de aminoácidos y
 vitaminas hidrosolubles en la orina.
 PRUEBAS    DE FUNCION RENAL:

   La creatinina sérica y nitrogeno de urea:
    disminuyen.

   Prueba útil para calcular la depuración renal
    durante el embarazo = La depuración de
    creatinina.

   Las embarazadas tienden a acumular agua en
    forma de edema en partes declives =
    excreción de los riñones.
 ANALISIS   GENERAL DE ORINA:

   Glucosuria frecuente durante el embarazo.

 Proteinuria no es evidente en el embarazo
 Excepto en un trabajo de parto vigoroso.


 La hematuria:
Enfermedades de vías urinarias
Trabajo de parto (partos difíciles)
 URETÉRES:


   Desplazados y comprimidos por el útero.

Dilatación ureteral mayor en el lado
 derecho:
compresión del uréter (útero).
el complejo de la vena ovárica derecha
efecto de la progesterona = Hidronefrosis
 VEJIGA:


   Elevación del trígono vesical y causa
    engrosamiento de su borde posterior.

   Produce profundización notorio y
    ensanchamiento del trígono (Término del
    embarazo)

   Aumento de tamaño de sus vasos sanguíneos.

La presión vesical en primigestas aumenta.
 8cm H20 a 20cm H20.
 La   longitud uretral aumenta de 6.7 y 4.8mm

 Las   mujeres experimentan incontinencia.
 Desplazamiento    de vísceras por el útero en
    crecimiento.

 Ejemplo:   El apéndice

   El tiempo de vaciamiento gástrico no
    cambia. (analgesia se prolonga).

   Pirosis frecuente en el embarazo
 Las presiones intraesofágicas son menores y
 las intragástricas son mayores

 Menor amplitud y velocidad en el
 peristaltismo.

 Épulis   del embarazo (después del parto)

 Encías   hiperemicas y reblandecidas.

 Hemorroides    (muy frecuentes).
 HÍGADO


   El diámetro de la vena porta y su riego
    sanguíneo aumenta .

   Pruebas de Función Hepáticas alteradas en el
    embarazo:

 La actividad total de Fosfatasa alcalina casi
  se duplica.
 La transaminasa de alanina,
  glutamiltransfersa gamma y la bilirrubina =
  concentraciones bajas
 La actividad de aminopeptidasa de leucina
 esta muy incrementada en el suero de las
 embarazadas.
 VESICULA    BILIAR:

o   La contractilidad disminuye = aumento del
    volumen residual.

o   Progesterona altera la contracción

o   La alteración contráctil causa:

 Estasis  biliar = Mayor prevalencia de cálculos
    de colesterol (Multíparas).

 Se   relaciona con la colestasis intrahepática
    con cifras circulantes altas de estrógenos.
 HIPÓFISIS:
   Crece 135%
   No es indispensable para el mantenimiento
    del embarazo.
 HORMONA     DEL CRECIMIENTO:

   Secreción por la hipófisis materna (1er
    trimestre)  suero y LA: 0.5 a 7.5 ng/mil

   Placenta principal fuente de
    secreción(17sem)

   En el LA alcanza su máximo a las 14-15
    semanas.

   Es abundante en la circulación fetal. (No es
    regulador).
 PROLACTINA:


o   Aumenta mucho durante el embarazo
    normal. (150ng/ml a término).

o   Después del parto las concentraciones
    plasmáticas decrecen.

o   La estimulación de estrógenos aumenta el
    número de lactropos de la hipófisis.

o   TRH actúa para producir aumento de la
    concentración
o   La serotonina la aumenta.
 Principal función:
 Asegurar la lactancia


 Actúa    para iniciar la síntesis de DNA y mitosis de
    las células epiteliales glandulares y células
    alveolares.

 Aumentan    el numero de receptores de
    estrógenos y prolactina en esas células.

 Promueve     la síntesis de RNA en cels alveolares,
    la galactopoyesis, producción de caseína, lactosa
    y lípidos.

 Presente   en el LA a alta concentración.
 GLÁNDULA      TIROIDES:

o     Cambios importantes; (3 modificaciones):

I.     Induce un incremento notorio de las cifras
       circulantes de la principal proteína de
       transporte de la tiroxina = la globulina
       unidora de tiroxina.

II.    Estimulantes de tiroides de origen
       placentario se producen en exceso.

III.   Se acompaña de una menor disponibilidad
       de Yodo para la tiroides materna.
 La  Tiroides presenta un crecimiento
    moderado.

   El volumen tiroideo medio aumenta.

   La TRH no esta aumentada.

   La secreción de T3 y T4 no son similares en
    todas las embarazadas:

 El 33% de mujeres experimentan
  hipotiroxemia relativa
 La tirotropina decrece en el mas de 80% de
  las embarazadas-
 GLÁNDULA     PARATIROIDES:

o   Ca = Mg, P, PTH, Vit D y Calcitonina
 HORMONA     PARATIROIDES Y CALCIO:

   La Hipocalcemia o disminución de magnesio
    estimulan la PTH.

   Concentraciones plasmáticas de PTH
    decrecen en el 1er trimestre y después
    aumentan.

   El Ca ionizado esta disminuido.

   Hiperparatiroidismo fisiológico del embarazo.
 CALCITONINA   Y CALCIO:

 ElCa, Mg, diversas hormonas gástricas,
 ingesta de alimentos aumentan la biosíntesis
 y secreción.

 Función:
El embarazo y la lactancia producen necesidad
  notoria de Ca.

Calcitonina aumentada.
 VITAMINA   D Y CALCIO:



Estimula la resorción de Ca en el hueso y su
 absorción en el intestino.

 1,25-hidroxiatamina D3 aumenta en el
 embarazo.
 GLANDULAS     SUPRARRENALES:

 CORTISOL:


-   Concentración sérica aumentada

-   Captada por la globulina unidora de cortisol
    o transcortina

-   La tasa de depuración es menor.
 En   etapas tempranas la ACTH disminuye.

 Conforme
         avanza la ACTH y cortisol
 aumentan.
 ALDOSTERONA:


 Etapastempranas : (15 semanas) secreción
 de cantidades altas de aldosterona.

 3er   trimestre se secreta 1mg/día

 Reninay Angiotensina II aumentadas
 (segunda mitad).

 Esteaumento brinda: Protección contra el el
 efecto natriurético de la Progesterona y el
 PNA.
 DESOXICORTICOSTERONA


-   Las cifras plasmáticas aumentan
    progresivamente durante el embarazo.

-   Aumentan hasta 1500pg/ml a término.

-   Resultado de la estimulación por estrógenos.
 SULFATO   DE DEHIDROEPIANDOSTERONA:

   Cifras en sangre y orina disminuyen durante
    el embarazo normal.

   Mayor depuración metabólica por 16 alfa
    hidroxilación amplia en el hígado y
    conversión a estrógenos por placenta.
 ANDROSTENDIONA    Y TESTOSTERONA:

 Aumentadas   en la concentración plasmática
 materna.

 NO   EXPLICADO.

 Se
   convierten en estradiol en la placenta, lo
 que aumentan sus tasas de depuración.

 Cifras
       masivas de testosterona = resultado de
 la conversión casi completa de la
 Testosterona en 17-beta estradiol por el
 trofoblasto.
 Lordosis   progresiva

 Lasarticulaciones sacroiliacas,
 sacrococcígeas y púbicas tienen mayor
 movilidad.

 Lalaxitud articular aumenta = a la alteración
 de la postura (molestias en la espalda baja).

 Los   huesos y ligamentos pélvicos se adaptan.
 VISUAL:
 Presión intraocular decrece = Mayor flujo de
  salida del humor vítreo.

 Disminuye   la sensibilidad córnea.

 Incremento   ligero en el grosor de la cornea.

 Husos   de Krukenberg

                               Visión no se afecta
 Oídos:    disminución de la agudeza auditiva.

 Olfato:
        Hiposmia, hipersensibilidad de
 rechazo a ciertos olores.

 Gusto:
       Perturbaciones caprichosas de la
 alimentación.

 Tacto:   disminución ligera de la agudeza
 táctil.
 Problemascon la atención, concentración y
 memoria (embarazo y posparto).

 Declinación    con la memoria (investigación
 clínica).

 Dificultades
             para dormir, despertares
 frecuentes, menos horas de sueño.

                         Mayor en el puerperio
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
eddynoy velasquez
 
Mecanismo De Trabajo De Parto Pablo
Mecanismo De Trabajo De Parto PabloMecanismo De Trabajo De Parto Pablo
Mecanismo De Trabajo De Parto Pablopapichulo_
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo   cardiovascularCambios fisiologicos del embarazo   cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascularJose Olmedo
 
Fisiologia fetal
Fisiologia fetalFisiologia fetal
Fisiologia fetalJess Sam
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
Zulema Galvan
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
Anny Chacon Reinales
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
Angelo Moreno
 
Complicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-partoComplicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-parto
Yanet Zaravia Poma
 
Cambios y modificaciones metabólicas durante el embarazo
Cambios y modificaciones metabólicas durante el embarazoCambios y modificaciones metabólicas durante el embarazo
Cambios y modificaciones metabólicas durante el embarazo
C.C. Plaza San Miguel
 
El líquido amniótico y sus complicaciones
El líquido amniótico y sus complicacionesEl líquido amniótico y sus complicaciones
El líquido amniótico y sus complicacionesRaquel Benavides
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Thalii TR D PA
 
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
Irma Illescas Rodriguez
 
Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El EmbarazoCambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Circulacion fetal
Circulacion fetal Circulacion fetal
Circulacion fetal
Aiko Hayato
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
InvestigacinEducativ
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Luis Peraza MD
 
Cambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterinaCambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterina
Irma Illescas Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
 
Mecanismo De Trabajo De Parto Pablo
Mecanismo De Trabajo De Parto PabloMecanismo De Trabajo De Parto Pablo
Mecanismo De Trabajo De Parto Pablo
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
 
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo   cardiovascularCambios fisiologicos del embarazo   cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
 
Fisiologia fetal
Fisiologia fetalFisiologia fetal
Fisiologia fetal
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
 
Complicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-partoComplicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-parto
 
Cambios y modificaciones metabólicas durante el embarazo
Cambios y modificaciones metabólicas durante el embarazoCambios y modificaciones metabólicas durante el embarazo
Cambios y modificaciones metabólicas durante el embarazo
 
El líquido amniótico y sus complicaciones
El líquido amniótico y sus complicacionesEl líquido amniótico y sus complicaciones
El líquido amniótico y sus complicaciones
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El EmbarazoCambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
 
Circulacion fetal
Circulacion fetal Circulacion fetal
Circulacion fetal
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Cambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterinaCambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterina
 

Destacado

Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoAlondra Velásquez
 
Hiperglicemia en el embarazo
Hiperglicemia en el embarazoHiperglicemia en el embarazo
Hiperglicemia en el embarazo
Percy Pacora
 
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetalCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Elizabeth Gonzalez
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoOmar
 
DX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZODX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 
Laboratorios Clinicos embarazo
Laboratorios Clinicos embarazoLaboratorios Clinicos embarazo
Laboratorios Clinicos embarazolaurita_kairos809
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioLeonel Saucedo
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
Susan Ly
 
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazoCambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
claudiafigueroaibarra
 
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
alejandramh09
 
Temas 6,10 morfofisiologia
Temas 6,10 morfofisiologiaTemas 6,10 morfofisiologia
Temas 6,10 morfofisiologiaYesenia Vivas
 
Modificaciones locales
Modificaciones localesModificaciones locales
Modificaciones locales
JOCHINBEBE
 
Desarrollo Del Embarazo
Desarrollo Del EmbarazoDesarrollo Del Embarazo
Desarrollo Del EmbarazoFifi05
 
Perfil hematologico gestante
Perfil hematologico gestantePerfil hematologico gestante
Perfil hematologico gestante
DaCoGoJo
 
Fisiologia gastrointestinal en el embarazo
Fisiologia gastrointestinal en el embarazoFisiologia gastrointestinal en el embarazo
Fisiologia gastrointestinal en el embarazoJuan Carlos Vaquen
 
Fisiología materna
Fisiología materna Fisiología materna
Fisiología materna
francisco aguilar toledo
 

Destacado (20)

Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
 
Hiperglicemia en el embarazo
Hiperglicemia en el embarazoHiperglicemia en el embarazo
Hiperglicemia en el embarazo
 
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetalCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
DX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZODX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZO
 
Laboratorios Clinicos embarazo
Laboratorios Clinicos embarazoLaboratorios Clinicos embarazo
Laboratorios Clinicos embarazo
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
 
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazoCambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
 
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
 
Temas 6,10 morfofisiologia
Temas 6,10 morfofisiologiaTemas 6,10 morfofisiologia
Temas 6,10 morfofisiologia
 
Adaptacion materna
Adaptacion maternaAdaptacion materna
Adaptacion materna
 
Modificaciones locales
Modificaciones localesModificaciones locales
Modificaciones locales
 
Ipm. seminario genitales
Ipm. seminario genitalesIpm. seminario genitales
Ipm. seminario genitales
 
Desarrollo Del Embarazo
Desarrollo Del EmbarazoDesarrollo Del Embarazo
Desarrollo Del Embarazo
 
Catálogo de puestos
Catálogo de puestosCatálogo de puestos
Catálogo de puestos
 
Perfil hematologico gestante
Perfil hematologico gestantePerfil hematologico gestante
Perfil hematologico gestante
 
11. Glandula Mamaria
11. Glandula Mamaria11. Glandula Mamaria
11. Glandula Mamaria
 
Fisiologia gastrointestinal en el embarazo
Fisiologia gastrointestinal en el embarazoFisiologia gastrointestinal en el embarazo
Fisiologia gastrointestinal en el embarazo
 
Fisiología materna
Fisiología materna Fisiología materna
Fisiología materna
 

Similar a Cambios maternos en la mujer embarazada

FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptxFISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
roger900
 
Fisiologia materna durante el embarazo
Fisiologia materna durante el embarazoFisiologia materna durante el embarazo
Fisiologia materna durante el embarazo
ihana19
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoJuan Diego
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalCambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalyezjaimes
 
Cambios En La Gestacion
Cambios En La GestacionCambios En La Gestacion
Cambios En La Gestacion
Santo Toribio de Mogrovejo
 
Cambios En La Gestacion
Cambios En La GestacionCambios En La Gestacion
Cambios En La Gestacion
Santo Toribio de Mogrovejo
 
Fisiologia Del Embarazo4510
Fisiologia Del Embarazo4510Fisiologia Del Embarazo4510
Fisiologia Del Embarazo4510Armida Borges
 
fisiologia del embarazo
fisiologia del embarazofisiologia del embarazo
fisiologia del embarazoArmida Borges
 
fisiologia-del-embarazo4510.pptxdcwecewew
fisiologia-del-embarazo4510.pptxdcwecewewfisiologia-del-embarazo4510.pptxdcwecewew
fisiologia-del-embarazo4510.pptxdcwecewew
JesusSantacruz7
 
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr OlivaGo Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr OlivaDanteVallesH
 
Fisiologia del-embarazo4510
Fisiologia del-embarazo4510Fisiologia del-embarazo4510
Fisiologia del-embarazo4510Juan Diego
 
Cambios Metabolicos En El Embarazo
Cambios Metabolicos En El EmbarazoCambios Metabolicos En El Embarazo
Cambios Metabolicos En El Embarazo
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Fisiología del embarazo (adaptaciones maternas).pptx
Fisiología del embarazo (adaptaciones maternas).pptxFisiología del embarazo (adaptaciones maternas).pptx
Fisiología del embarazo (adaptaciones maternas).pptx
karina216767
 
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02herminia gomez
 
Cambios morfologicos en el embarazo
Cambios morfologicos en el embarazoCambios morfologicos en el embarazo
Cambios morfologicos en el embarazo
hermoxa8
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Embarazo normalMela Ch
 
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptxFISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
DIEGOFERNANDOTIMANAC
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioLeonel Saucedo
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Xavier Dominguez
 

Similar a Cambios maternos en la mujer embarazada (20)

FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptxFISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
 
Fisiologia materna durante el embarazo
Fisiologia materna durante el embarazoFisiologia materna durante el embarazo
Fisiologia materna durante el embarazo
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalCambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
 
Cambios En La Gestacion
Cambios En La GestacionCambios En La Gestacion
Cambios En La Gestacion
 
Cambios En La Gestacion
Cambios En La GestacionCambios En La Gestacion
Cambios En La Gestacion
 
Fisiologia Del Embarazo4510
Fisiologia Del Embarazo4510Fisiologia Del Embarazo4510
Fisiologia Del Embarazo4510
 
fisiologia del embarazo
fisiologia del embarazofisiologia del embarazo
fisiologia del embarazo
 
fisiologia-del-embarazo4510.pptxdcwecewew
fisiologia-del-embarazo4510.pptxdcwecewewfisiologia-del-embarazo4510.pptxdcwecewew
fisiologia-del-embarazo4510.pptxdcwecewew
 
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr OlivaGo Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
 
Fisiologia del-embarazo4510
Fisiologia del-embarazo4510Fisiologia del-embarazo4510
Fisiologia del-embarazo4510
 
Cambios Metabolicos En El Embarazo
Cambios Metabolicos En El EmbarazoCambios Metabolicos En El Embarazo
Cambios Metabolicos En El Embarazo
 
Fisiología del embarazo (adaptaciones maternas).pptx
Fisiología del embarazo (adaptaciones maternas).pptxFisiología del embarazo (adaptaciones maternas).pptx
Fisiología del embarazo (adaptaciones maternas).pptx
 
Fisiologia del-embarazo
Fisiologia del-embarazoFisiologia del-embarazo
Fisiologia del-embarazo
 
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
 
Cambios morfologicos en el embarazo
Cambios morfologicos en el embarazoCambios morfologicos en el embarazo
Cambios morfologicos en el embarazo
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Embarazo normal
 
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptxFISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Cambios maternos en la mujer embarazada

  • 2.
  • 3.  ÚTERO: 70g, 10ml de volumen. Durante el embarazo:  Pared muscular relativamente delgada  Volumen 5L (promedio)  20L  Peso uterino : 1100gr  Distensión y notoria hipertrofia de células musculares  Paredes mucho mas gruesas (temprano en el embarazo)
  • 4. o Hipertrofia uterina (acción de estrógenos y progesterona o Crecimiento uterino:  Relación con la presión del producto  Las trompas de Falopio, los lig. Ováricos y redondos : se insertan debajo del vértice.  Posición de la placenta
  • 5.  DISPOSICIÓN DE LAS CÉLULAS MUSCULARES Se dispone de 3 estriatos:  Capa externa : Arco sobre el fondo y se extiende hacia los ligamentos  Capa media: Red densa de fibras musculares perforada por vasos sanguíneos  Capa interna: Fibras similares a un esfínter, orificio de las TF y orificio interno del CU.
  • 6.  Tamaño, forma y posición del útero:  Forma de Pera (primeras semanas)  Forma globular , esférica u ovoide (12 semanas)  Continua creciendo desplazando a varias estructuras.
  • 7.  CONTRACTILIDAD  Contracciones irregulares normalmente indoloras ( primer trimestre)  Se detectan las contracciones por exploración bimanual (Segundo Trimestre)  Contracciones de Braxton – Hicks (último mes de gestación)  aumentan durante la ultima semana (10 – 20min)  Falso trabajo de parto.
  • 8.  RIEGO SANGUÍNEO UTEROPLACENTARIO  Proviene de las A. ovárica y uterina  Aumenta y alcanza cifras de 450 a 650ml/min (cerca del término)  El diámetro de la A. Uterina se duplica (20 semana de gestación)  Gran vasodilatación ( estrógenos)  Decremento de la resistencia vascular (estradiol y progesterona)  Modificaciones importantes de la RV. (Oxido nítrico).
  • 9.  CUELLO UTERINO:  Reblandecimientos y cianosis pronunciados  Aumento de la vascularidad  Edema de toda la estructura  Hipertrofia e hiperplasia de sus glándulas.  Rico en tejido conectivo (colágeno)  Glándulas presentan proliferación notoria.  Las células de la mucosa endocervical  producen moco pegajoso.  Cambios de células basales
  • 10.
  • 11.  OVARIOS:  La ovulación cesa durante el embarazo.  Cuerpo amarillo en los ovarios de mujeres gestantes.  Producción de progesterona  Frecuente una reacción decidual (similar al estroma endometrial)  El pedículo vascular aumenta (durante la gestación)
  • 12.  RELAXINA:  Remodelado de tejido conectivo en el aparato reproductor.  Tiene efectos sobre la estructura bioquímica del cuello uterino.  Afecta la contractilidad miometrial.
  • 13.  TROMPAS DE FALOPIO  Hipertrofia de la musculatura  El epitelio de la mucosa tubaria se hace algo mas aplanado.  Puede desarrollarse células deciduales en el estroma del endosalpinix.
  • 14.  VAGINA Y PERINEO:  Aumento de la vascularidad e hiperemia de la piel. (signo de Chadwick)  Paredes vaginales cambios notorios:  Incremento en el grosor de la mucosa  Relajación del tej. Conectivo de hipertrofia.  Las papilas de la mucosa vaginal sufren hipertrofia.  Volumen: Vagina: secreción algo espesa y blanca. Ph: 3.5 a 6
  • 15.  PARED ABDOMINAL: ● Aparecen franjas rojas: “ estrías gestacionales o marcas de distención” ● Líneas plateadas relumbrantes  Multíparas ● Diastasis de los rectos.
  • 16.
  • 17.  PIGMENTACIÓN: • Se pigmenta la línea media = línea negra. • Cloasma o melasma del embarazo = mascara gestacional. • Se acentúan la pigmentación de areolas y piel genital. • Hmelanocitos  Aumentadas 2mes – término • Estrogenos y progesterona (melanocitos)
  • 18.  CAMBIOS VASCULARES: • Angiomas o arañas vasculares • Eritema palmar •  desaparecen poco después del parto.
  • 19.  MAMAS: • Hipersensibilidad y punzadas mamarias (Primeras semanas) • Aumentan de volumen • Venas visibles debajo de la piel • Pezones se tornan mas grandes, mas pigmentados y eréctiles. (Después del 2do mes)
  • 20. Aparición del calostro • Areolas mas anchas e intensamente pigmentadas • Varían elevaciones pequeñas dispersas (Glándulas de Montgomery).
  • 21.  AUMENTO DE PESO: (Promedio = 12.5kg) • Útero y su contenido • Mamas • Aumento del vol. Sanguíneo y liq. Extracelular • Alteraciones metabólicos
  • 22.  METABOLISMO DEL AGUA Retención mediada: • Decremento de la osmolaridad plasmática (10mosm/kg)  Fase temprana • A término: • El contenido de agua del feto, placenta y LA= 3.5L • Incremento en el vol. Sanguíneo el tamaño del útero y mamas = 3.0L • Resultado = 6.5L • Edema en tobillo y piernas (1L)
  • 23.
  • 24.  METABOLISMO DE PROTEÍNAS A término: Placenta + feto = 4kg = 500gr de Proteínas útero + mamas + sangre materna = 500gr
  • 25. METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS  Hipoglucemia leve en el ayuno  Hiperglucemia posprandial de hiperinsulinemia  Insulina plasmática aumentada  Acción insulínica (fases finales del embarazo es de 50-70%)  Las cifras plasmáticas de Lactógeno placentario aumentan  Cambio rápido de cifras altas y sostenidas de glucosa plasmática en ayuno.  Ayuno = Altos Tgs, Acs grasos libres y colesterol  Cetonemia.
  • 26.  METABOLISMO DE GRASAS: o Aumenta la concentración de lípidos, lipoproteinas y apolipoproteínas en plasma. o Almacenamiento de grasa (mitad de gestación) o La reserva materna decrece (etapas posteriores del embarazo). o Lipostato en el Hipotálamo (acción, progesterona).
  • 27. El colesterol de LDL (su máximo semana 26) estradiol y progesterona  El colesterol de HDL (su máximo semana 25 y decrece en la 32)  estrógenos.  3er Trimestre (cifras promedio del colesterol sérico total):  Colesterol sérico total =245 +- 10mg/100ml  LDL –C = 148 +- 5mg/100ml  HDL –C = 59 +- 3mg/100ml  Después del parto decrecen las concentraciones.
  • 28.  LEPTINA:  Las cifras séricas aumentan de manera progresiva (máximo en el 2do trimestre).  Se debe al aumento de peso.  Placenta produce leptina.
  • 29.  METABOLISMO DE ELECTRÓLITOS Y MINERALES:  Se retienen 1100 mEq de Na y 300mEq de K.  La FG de Na y K aumentan.  La concentración sérica disminuye.  Las cifras séricas de Ca total declina.  Calcio ionizado se mantiene  Se depositan 200mg de Ca en el esqueleto fetal a diario (3er trimestre)
  • 30.  Las cifras séricas de Mg decrecen  El Mg total como ionizado disminuye mas durante el embarazo.  La cifra sérica de Fosfato se mantiene.
  • 31.  Volumen sanguíneo aumentado 15% (1er trimestre)  Mujeres normales a término (promedio 40- 45%)  Hipervolemia inducida por el embarazo: Funciones:  Cubrir las demandas de un útero crecido.  Proteger a la madre y al feto.  Salvaguardar a la madre (parto)
  • 32.  Volumen sanguíneo se extiende más rápido.(2do trimestre y mas lento en el 3er) Incremento de plasma y eritrocitos (promedio: 450ml)  Hiperplasia moderada de la serie elitroide de la MO.  Aumento de la serie de Reticulocitos.
  • 33.  CONCENTRACIÓN DE LA HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO:  Decrecen en el embarazo normal  Disminuye la viscosidad  Hb a término = 12.5g /100ml  METABOLISMO DE HIERRO *Reservas de Hierro:  Mujer adulta normal= 2.0-2.5g  Mujeres jóvenes normales es de 300mg
  • 34.  REQUERIMIENTOS DE HIERRO  1000mg en total.  300mg se transportan al feto y placenta.  200mg se pierden (excreción de diversas vías)  Durante la gestación hace uso de otros 500mg- 1ml de eritrocitos contiene 1.1mg de Hierro.  Promedio 6-7mg/día  Ausencia de Hierro = Hb y Hto disminuidos.  La producción de Hb en el feto no se ve alterada.
  • 35.  PERDIDAS SANGUINEAS:  Parto vaginal normal y en los siguientes días -  se pierde la mitad de los eritrocitos añadidos a la circulación materna.  Hemorragia del sitio de implantación placentario, la episiotomía , laceraciones y los loquios.  Total de pérdida 500-600ml (1parto = 1 prod)  1100ml (cesárea o parto vaginal de 2gemelos).
  • 36.  FUNCIONES INMUNITARIAS Y LEUCOCÍTICAS  Supresión de células T auxiliares 1 y T citotóxicas 1 = aminoran la secreción de IL-2, Interferón Y y FNT-B  Interferón alfa  ausente en embarazadas normales.  Las funciones de quimiotáxis y adherencias de L-PMN se deprime (no se conoce el fenómeno).
  • 37.  Parámetros aumentados: o Regulación ascendente de células Th2 = aumentan la secreción de IL-4, IL-6, IL-13 o Las cifras de IgA de IgG son mucho mayores durante el embarazo. MOCO DEL CUELLO UTERINO o IL-1 BETA es 10 veces mayor. Producto del aumento de estrógenos y progesterona
  • 38.  Cifras de leucocitos (embarazo):  5000 a 12000 uL  Durante el parto = aumentan alcanzando cifras de >25000 uL (se desconoce la causa) (3er trimestre)  %Granulocitos y linfocitos TCD8 : mayor  %Linfocitos TCD4 y monocitos: menor  La fosfatasa alcalina de leucocitosis aumenta (estados inflamatorios)  La concentración de Proteína C reactiva aumenta rápido.
  • 39.  La velocidad de eritrosedimentación:  Aumenta en el embarazo normal por el incremento de las globulinas plasm. Y fibrinógeno.  Los factores C3 y C4 del complemento aumentan.
  • 40.  COAGULACIÓN:  Estado activado  Aumento de los factores de coagulación  XI y XIII no aumentados  Elfibrinógeno del plasma (factor I): Valores: 200-400mg/100ml Promedio= 300
  • 41.  Durante el embarazo: Valores: Aumenta el fibrinógeno (50%) 300-600mg/Dl Promedio 450mg/ml  Aumento de la concentración sérica de Dímero D  Los tiempo de coagulación no difieren mucho.
  • 42.  Cambios de Plaquetas:  Ligeramente disminuidas durante la gestación = 213000 uL  El ancho y volumen de plaquetas aumenta  Tromboxano A, aumenta (progres. Mitad del embarazo)  Sistemafibrinolítico disminuye durante la gestación
  • 43.
  • 44.  Primeras 8 semanas:  Aumento del GC (disminución de la RV y aumento de FC)  Aumento notorio del volumen plasmático (semana 10 y 20)  Aumento de la capacidad vascular.
  • 45.  CORAZÓN:  Aumento del pulso 10lpm  El diafragma se eleva progresivamente = el corazón se desplaza a la izquierda y hacia arriba.  Lapunta del corazón se dirige hacia afuera.  Aumento de tamaño de la silueta cardíaca.  Tienenalgún grado de derrame pericárdico benigno
  • 46.
  • 47.  No produce cambios electrocardiográficos.  Algunos ruidos pueden alterarse durante el embarazo: -) desdoblamiento exagerado del primer ruido cardíaco. -) soplo sistólico en el 90% de las gestantes. -) soplo diastólico en el 20%  El tamaño VI aumenta  El estado inotrópico del miocardio cambia.
  • 48.  GASTO CARDÍACO:  RV+PA disminuidas = aumento del GC  En reposo: Aumenta mucho en el inicio del embarazo y se mantiene. El útero crecido suele impedir el retorno venoso (Posición supina) Aumenta de 1200ml/min , cuando la mujer cambia de posición.
  • 49.  ElGC aumenta de el primer periodo del trabajo de parto y esfuerzos.  FUNCIÓN HEMODINÁMICA EN EL EMBARAZO AVANZADO
  • 50.  CIRCULACIÓN Y PRESIÓN ARTERIAL  La posición de la embarazada altera la PA  LaPA disminuye hasta la mitad del embarazo y luego aumenta.  La P. diastólica decrece mas que la sistólica.  La PV se mantiene sin cambios
  • 51.  El riego sanguíneo en las extremidades pélvicas se retarda =  Oclusión de las venas pélvicas y la Vena cava inferior. Gran importancia = • Edema de partes declives • Aparición de venas varicosas en las piernas y vulva. • Hemorroides • TVP.
  • 52.  SX DE HIPOTENSIÓN SUPINA:  10% de las mujeres embarazadas.  Llenado cardíaco disminuido  Presencia de hipotensión sistémica : analgesia raquídea el descenso de la P. arterial uterina es mas notorio.
  • 53.  RENINA- ANGIOTENSINA Y VOL PLASMATICO:  Esimportante para el mantenimiento de la PA.  Aumento de la resistencia de Angiotensina II  Aumento de la sensibilidad de Angiotensina II
  • 54. PEPTIDOS NATRIURÉTICOS CARDÍACOS:  PNA y los P. natruiréticos de tipo B:  Se secretan en respuesta a la distensión de la pared auricular.  Regulan el volumen sanguíneo mediante la producción de Natriuresis y diuresis  Regulan el musculo liso vascular Péptido natriurético de tipo C :  Regulador importante del crecimiento óseo del feto.
  • 55. PROSTAGLANDINAS:  Tienen participación en el tono vascular, PA y el equilibrio del Na.  La síntesis de PE2 (aumentada en la médula renal) : efecto Natriurética.  La Prostaciclina PGI2:  Participa en la regulación de la PA y coagulación.  Factor participante en la resistencia de la Angiotensina  Tromboxano en orina y sangre materna.
  • 56.  PROGESTERONA:  Lasgestantes pierden su refractariedad vascular adquirida ante la Angiotensina II entre 15 y 30 después de que se expulsa la placenta.  Administración de Progesterona IM durante etapas tardías del trabajo tardío retrase ese proceso.  VíaIV no restablece la refractariedad a la Angiotensina II en M con Hipertensión gestional.
  • 57.  ENDOTELINA:  Estimuladapor Angiotensina II , la arginina- vasopresina y la trombina.  Estimula la secreción de ANP, Aldosterona y catecolaminas  Hay receptores de endotelina en el miometrio de pacientes embarazadas.  Mantenimiento del tono muscular durante el embarazo.
  • 58.  RIEGO SANGUÍNEO CUTÁNEO:  El aumento sirve para disipar el exceso de calor generado por el metabolismo aumentado.
  • 59.  El diafragma se eleva 4cm durante el embarazo.  El ángulo subesternal se amplia de 69° a 103°  La circunferencia torácica aumenta casi 6cm  Aumenta el diámetro transversal 2cm
  • 60.  FUNCIÓN PULMONAR:  La FR cambia poco.  El VVP, el volumen ventilatorio por minuto y la captación por minuto de oxígeno  Aumentado  La capacidad respiratoria máxima y la capacidad vital programada  no se modifica  La capacidad residual funcional y el volumen residual  Disminuidos  La resistencia pulmonar total disminuye.
  • 61. Volumen Modificacion Cantidad Volumen Inspiratorio de Reserva (VIR): Aumentado 300 ml Volumen Corriente (VC): Aumentado 200 ml Volumen Espiratorio de Reserva (VER): Disminuido 200 ml Volumen Residual (VR): Disminuido 300 ml Capacidades Modificacion Cantidad Capacidad Inspiratoria de Reserva (VC + VIR): Aumentado 500 ml Capacidad Residual Funcional (VR + VER): Disminuida 500 ml Capacidad Vital (VC + VIR + VER): Aumentada 300 ml Capacidad Pulmonar Total: No alterada
  • 62.  EQUILIBRIO ACIDOBASICO:  Disnea fisiológica : aumento del volumen de ventilación pulmonar = disminuye la Pco2 sanguínea. (Acción de la progesterona y estrógenos).  Para compensar la alcalosis:  Decrece el Bicarbonato de 26 -22mmol/L  Resultado el pH sanguíneo apenas aumenta.  Aumenta la afinidad de Hb materna por el oxígeno
  • 63. RIÑON:  El tamaño aumenta (1.5)  La FG y el flujo plasmático renal aumenta (etapas tempranas)  Relaxina y la sintetasa del oxido nítrico neonatal (importantes mediadores).  Flujo urinario y la excreción de Na (tasa menor con la posición).
  • 64.  PÉRDIDA DE NUTRIMENTOS:  Aumento en la pérdida de aminoácidos y vitaminas hidrosolubles en la orina.
  • 65.  PRUEBAS DE FUNCION RENAL:  La creatinina sérica y nitrogeno de urea: disminuyen.  Prueba útil para calcular la depuración renal durante el embarazo = La depuración de creatinina.  Las embarazadas tienden a acumular agua en forma de edema en partes declives = excreción de los riñones.
  • 66.  ANALISIS GENERAL DE ORINA:  Glucosuria frecuente durante el embarazo.  Proteinuria no es evidente en el embarazo  Excepto en un trabajo de parto vigoroso.  La hematuria: Enfermedades de vías urinarias Trabajo de parto (partos difíciles)
  • 67.  URETÉRES:  Desplazados y comprimidos por el útero. Dilatación ureteral mayor en el lado derecho: compresión del uréter (útero). el complejo de la vena ovárica derecha efecto de la progesterona = Hidronefrosis
  • 68.  VEJIGA:  Elevación del trígono vesical y causa engrosamiento de su borde posterior.  Produce profundización notorio y ensanchamiento del trígono (Término del embarazo)  Aumento de tamaño de sus vasos sanguíneos. La presión vesical en primigestas aumenta.  8cm H20 a 20cm H20.
  • 69.  La longitud uretral aumenta de 6.7 y 4.8mm  Las mujeres experimentan incontinencia.
  • 70.  Desplazamiento de vísceras por el útero en crecimiento.  Ejemplo: El apéndice  El tiempo de vaciamiento gástrico no cambia. (analgesia se prolonga).  Pirosis frecuente en el embarazo
  • 71.
  • 72.  Las presiones intraesofágicas son menores y las intragástricas son mayores  Menor amplitud y velocidad en el peristaltismo.  Épulis del embarazo (después del parto)  Encías hiperemicas y reblandecidas.  Hemorroides (muy frecuentes).
  • 73.
  • 74.  HÍGADO  El diámetro de la vena porta y su riego sanguíneo aumenta .  Pruebas de Función Hepáticas alteradas en el embarazo:  La actividad total de Fosfatasa alcalina casi se duplica.  La transaminasa de alanina, glutamiltransfersa gamma y la bilirrubina = concentraciones bajas
  • 75.  La actividad de aminopeptidasa de leucina esta muy incrementada en el suero de las embarazadas.
  • 76.  VESICULA BILIAR: o La contractilidad disminuye = aumento del volumen residual. o Progesterona altera la contracción o La alteración contráctil causa:  Estasis biliar = Mayor prevalencia de cálculos de colesterol (Multíparas).  Se relaciona con la colestasis intrahepática con cifras circulantes altas de estrógenos.
  • 77.  HIPÓFISIS:  Crece 135%  No es indispensable para el mantenimiento del embarazo.
  • 78.  HORMONA DEL CRECIMIENTO:  Secreción por la hipófisis materna (1er trimestre)  suero y LA: 0.5 a 7.5 ng/mil  Placenta principal fuente de secreción(17sem)  En el LA alcanza su máximo a las 14-15 semanas.  Es abundante en la circulación fetal. (No es regulador).
  • 79.  PROLACTINA: o Aumenta mucho durante el embarazo normal. (150ng/ml a término). o Después del parto las concentraciones plasmáticas decrecen. o La estimulación de estrógenos aumenta el número de lactropos de la hipófisis. o TRH actúa para producir aumento de la concentración o La serotonina la aumenta.
  • 80.  Principal función:  Asegurar la lactancia  Actúa para iniciar la síntesis de DNA y mitosis de las células epiteliales glandulares y células alveolares.  Aumentan el numero de receptores de estrógenos y prolactina en esas células.  Promueve la síntesis de RNA en cels alveolares, la galactopoyesis, producción de caseína, lactosa y lípidos.  Presente en el LA a alta concentración.
  • 81.  GLÁNDULA TIROIDES: o Cambios importantes; (3 modificaciones): I. Induce un incremento notorio de las cifras circulantes de la principal proteína de transporte de la tiroxina = la globulina unidora de tiroxina. II. Estimulantes de tiroides de origen placentario se producen en exceso. III. Se acompaña de una menor disponibilidad de Yodo para la tiroides materna.
  • 82.  La Tiroides presenta un crecimiento moderado.  El volumen tiroideo medio aumenta.  La TRH no esta aumentada.  La secreción de T3 y T4 no son similares en todas las embarazadas:  El 33% de mujeres experimentan hipotiroxemia relativa  La tirotropina decrece en el mas de 80% de las embarazadas-
  • 83.
  • 84.  GLÁNDULA PARATIROIDES: o Ca = Mg, P, PTH, Vit D y Calcitonina
  • 85.  HORMONA PARATIROIDES Y CALCIO:  La Hipocalcemia o disminución de magnesio estimulan la PTH.  Concentraciones plasmáticas de PTH decrecen en el 1er trimestre y después aumentan.  El Ca ionizado esta disminuido.  Hiperparatiroidismo fisiológico del embarazo.
  • 86.  CALCITONINA Y CALCIO:  ElCa, Mg, diversas hormonas gástricas, ingesta de alimentos aumentan la biosíntesis y secreción.  Función: El embarazo y la lactancia producen necesidad notoria de Ca. Calcitonina aumentada.
  • 87.  VITAMINA D Y CALCIO: Estimula la resorción de Ca en el hueso y su absorción en el intestino.  1,25-hidroxiatamina D3 aumenta en el embarazo.
  • 88.  GLANDULAS SUPRARRENALES:  CORTISOL: - Concentración sérica aumentada - Captada por la globulina unidora de cortisol o transcortina - La tasa de depuración es menor.
  • 89.  En etapas tempranas la ACTH disminuye.  Conforme avanza la ACTH y cortisol aumentan.
  • 90.  ALDOSTERONA:  Etapastempranas : (15 semanas) secreción de cantidades altas de aldosterona.  3er trimestre se secreta 1mg/día  Reninay Angiotensina II aumentadas (segunda mitad).  Esteaumento brinda: Protección contra el el efecto natriurético de la Progesterona y el PNA.
  • 91.  DESOXICORTICOSTERONA - Las cifras plasmáticas aumentan progresivamente durante el embarazo. - Aumentan hasta 1500pg/ml a término. - Resultado de la estimulación por estrógenos.
  • 92.  SULFATO DE DEHIDROEPIANDOSTERONA:  Cifras en sangre y orina disminuyen durante el embarazo normal.  Mayor depuración metabólica por 16 alfa hidroxilación amplia en el hígado y conversión a estrógenos por placenta.
  • 93.  ANDROSTENDIONA Y TESTOSTERONA:  Aumentadas en la concentración plasmática materna.  NO EXPLICADO.  Se convierten en estradiol en la placenta, lo que aumentan sus tasas de depuración.  Cifras masivas de testosterona = resultado de la conversión casi completa de la Testosterona en 17-beta estradiol por el trofoblasto.
  • 94.  Lordosis progresiva  Lasarticulaciones sacroiliacas, sacrococcígeas y púbicas tienen mayor movilidad.  Lalaxitud articular aumenta = a la alteración de la postura (molestias en la espalda baja).  Los huesos y ligamentos pélvicos se adaptan.
  • 95.
  • 96.  VISUAL:  Presión intraocular decrece = Mayor flujo de salida del humor vítreo.  Disminuye la sensibilidad córnea.  Incremento ligero en el grosor de la cornea.  Husos de Krukenberg  Visión no se afecta
  • 97.
  • 98.  Oídos: disminución de la agudeza auditiva.  Olfato: Hiposmia, hipersensibilidad de rechazo a ciertos olores.  Gusto: Perturbaciones caprichosas de la alimentación.  Tacto: disminución ligera de la agudeza táctil.
  • 99.  Problemascon la atención, concentración y memoria (embarazo y posparto).  Declinación con la memoria (investigación clínica).  Dificultades para dormir, despertares frecuentes, menos horas de sueño.  Mayor en el puerperio