SlideShare una empresa de Scribd logo
INFERTILIDAD
  FEMENINA
      CURSO: SEXUALIDAD
 ALUMNO: GELDRES ARANIBAR, Renzo
          SEDE: HN2M

             2012-II
“El Origen del mundo”
Gustav Courbet
INTRODUCCION
     La infertilidad afecta a cerca del 10% de todas
      las parejas. Incluso en circunstancias ideales, la
      probabilidad de que una mujer quede
      embarazada durante el ciclo menstrual solo es de
      sólo 30%.*

     Cuando la concepción se produce, sólo el 50 -
      60% de los embarazos avanza más allá de la
      semana 20.*
*International Journal of Pharmaceutical Research and Development; FEMALE INFERTILITY – CAUSES AND THEIR DIAGNOSTIC TESTS: A
REVIEW 2010; Merekar Abhijit N.1*, Pattan S. R. 2, Dighe N. S .2, Kuchekar.B. S. 3 Parjane. S. K. 2, Gaware. V. M.2, Deithankar. A. S.
INTRODUCCION
   La incapacidad para gestar es un problema de
    pareja .

• La posibilidad de fecundar de una pareja resulta
  de la sumatoria del potencial de quienes la
  componen .

   El estudio de los miembros de la pareja debe ser
    al mismo tiempo
INFERTILIDAD
   CONCEPTO:

   Cuando una pareja sexualmente activa no utiliza
    un método de planificación familiar por un año
    y no logra un embarazo.
INFECUNDIDAD
   CONCEPTO:

   Incapacidad de una mujer para producir un
    nacimiento con vida debido a anomalías que
    causan abortos involuntarios.
CAUSAS
   INFERTILIDAD

       PRIMARIA: Afecciones del aparato reproductor
        femenino.

       SECUNDARIA: Enfermedades subyacentes
FALTA DE OVULACION
   Una de las razones más comunes por las que las
    mujeres no pueden concebir y representa el 30%
    de la infertilidad femenina,

   Casi un 70% de estos casos pueden ser tratados
    con éxito mediante el uso de fármacos como el
    clomifeno y Menogan / Repronex
FALTA DE OVULACION
   CAUSAS:

       Hormonal :> frecuente, alteración del eje HHG.
       Cicatrización ovárica: Traumatismos, Qx. Radiacion

       Alteraciones del folículo: Síndrome del folículo no roto,
        patología de etiología indeterminada, producción de folículos
        con óvulos en su interior de manera regular, pero no se
        produce la liberación del ovulo.

       Síndrome de ovario poliquístico: Producción aumentada de
        hormonas andrógenicas, lo que afecta a la ovulación.
FALTA DE OVULACION
   CAUSAS:

       Menopausia prematura: Patología rara e infrecuente,
        etiología no determinada, existe la hipótesis actual se
        rige en el agotamiento de folículos primordiales en el
        ovulo, la mayoría de casos ocurren en mujeres
        atléticas con una historia de bajo peso y ejercicio
        excesivo, también esta presente la posibilidad
        genética.
FUNCION ANORMAL DE LA
       TROMPA DE FALOPIO

   Afecta a aproximadamente el 25% de las parejas
    infértiles, pueden variar según su severidad ,
    desde leves adherencias hasta una obstrucción
    completa de las trompas.
FUNCION ANORMAL DE LA
       TROMPA DE FALOPIO
   CAUSAS:

   INFECCIONES:

       Causado por bacterias y virus, generalmente transmitidas
        sexualmente, estas infecciones causan inflamación lo que
        resulta en daño y cicatrización de la trompa

       Ej.: Hydrosalpnix: Oclusion de la trompa de Falopio en
        ambos extremos con acumulacion de liquido.
FUNCION ANORMAL DE LA
      TROMPA DE FALOPIO
   CAUSAS:

   PATOLOGIAS INTRAABDOMINALES:

       Las más comunes son la apendicitis y la colitis,
        causando la inflamación de la cavidad abdominal, lo
        que puede afectar a las trompas de Falopio y llevar a
        la cicatrización y obstrucción.
FUNCION ANORMAL DE LA
      TROMPA DE FALOPIO
   CAUSAS

   EMBARAZO ECTOPICO:

       Embarazo que se produce en el propio tubo, si se
        logra superar el evento, este puede causar daño en
        las trompas y es una condición potencialmente
        peligrosa para la vida
ALTERACIONES DEL
              ENDOMETRIO
   ENDOMETRIOSIS

       Aproximadamente el 10% de las parejas infértiles se
        ven afectadas por la endometriosis.

       El 30-40% de las pacientes con endometriosis son
        infértiles. Esto es dos a tres veces la tasa de
        infertilidad en la población general. Para las mujeres
        con endometriosis, la tasa de fecundidad mensual
        disminuye en un 12 a 36%.
ALTERACIONES DEL
              ENDOMETRIO
   ENDOMETRIOSIS:

       Esta condición se caracteriza por un crecimiento
        excesivo del revestimiento del útero, llamado
        endometrio. El crecimiento tiene lugar no sólo en el
        útero, sino también en otras partes del abdomen, tal
        como en las trompas de Falopio, ovarios y el
        peritoneo pélvico.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) Infecundity, Infertility, and childlessness in Developing Countries 2000
INFERTILIDAD DESDE EL PUNTO
    DE VISTA PSICOLOGICO

   La infertilidad impactará de forma distinta a cada
    persona, y en esa particularidad de la respuesta,
    jugarán un rol importante los factores como el
    género, la personalidad del sujeto, su historia
    personal previa y también los estilos personales
    de afrontamiento a situaciones adversas.
INFERTILIDAD DESDE EL PUNTO
        DE VISTA PSICOLOGICO
   Manifestaciones reactivas:

     Cambios en la conducta habitual.          Relacionales
      Llanto excesivo.
      Labilidad afectiva.                        Pérdida inexplicable de amistades.
      Cambios en el apetito.                     Conflictos con la familia política.
      Patrones de sueño.                         Dificultades conyugales.
      Alteraciones sexuales.                     Dificultades en otras áreas (trabajo,
      Culpa, vergüenza, temor a la crítica.       escolaridad).
      Dificultad en la toma de decisiones        Adherencia terapéutica deficiente.
                                                  Aislamiento
     Sintomática.

        Manifestaciones de ansiedad.
        Manifestaciones de depresión.
        Quejas somáticas múltiples.
“Desnudo”
Alyssa Monks
Métodos Diagnósticos
OBJETIVOS DE LA PRIMERA VISITA
        DE LA PAREJA

   Realizar la historia clínica contestando a cuestiones
    relacionadas con la fertilidad.

   Orientar y solicitar las primeras pruebas de estudio.

   Establecer una buena relación médico paciente.
HISTORIA CLINICA
   Edad

   Antecedentes de embarazos previos si los hubo

   Posibles enfermedades hereditarias.

   Cirugías abdominales y/o pelvianas y sus eventuales complicaciones.

   Antecedentes de patología ginecológica como enfermedad inflamatoria pélvica, infecciones
    genitales, miomas, endometriosis, etc.

   Relaciones sexuales: frecuencia, etc.

   Métodos anticonceptivos empleados.

   Adicciones (tabaco, drogas, etc...).

   Tiempo que llevan de convivencia sin anticoncepción.
PAUTAS PARA ESTABLECER LA
 CAUSA DE LA INFERTILIDAD

    Debemos plantearnos tres preguntas:

    1.   ¿Tiene la mujer ciclos ovulatorios?
    2.   ¿Son adecuadas las condiciones para la
         implantación?
    3.   ¿Es normal la morfología del útero y de las
         trompas?
EVIDENCIAS CLINICAS DE
           OVULACION

• Temperatura Basal

   Observación del moco cervical

   Ecografía transvaginal (folículos ováricos)

   Determinaciones hormonales
EVIDENCIAS CLINICAS DE UN ÚTERO
PREPARADO PARA LA IMPLANTACION

   Temperatura basal

   Ecografía transvaginal (grosor Endometrial)

   Dosaje de progesterona plasmática

   Biopsia de endometrio

   Histeroscopía
EVIDENCIAS CLINICAS DE ANORMALIDADES
        EN EL TRACTO VAGINAL


   Histerosalpingografía

   Ecografía transvaginal

   Histeroscopía

   Laparoscopia
OTROS EXAMENES
            COMPLEMENTARIOS
   Dosajes hormonales

       La determinación de hormonas como la FSH, LH,
        Estradiol en fase folicular temprana, 3º-5º día del
        ciclo nos permite evaluar el funcionamiento y la
        reserva ovárica.

       También debe solicitarse PRL TSH,T3, T4, así como
        andrógenos DHEA-S T..
“La maja Desnuda”
Goya
Mujer, que hospeda en el vientre otras almas,
da a luz y después enceguece, por el resplandor
de la belleza de los hijos que engendró.

                                     Anónimo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad trofoblastica gestacional. presentacion
Enfermedad trofoblastica gestacional. presentacionEnfermedad trofoblastica gestacional. presentacion
Enfermedad trofoblastica gestacional. presentacion
santydeymar
 
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
Reneé Palacios
 
Ligadura de arterias uterinas
Ligadura de arterias uterinasLigadura de arterias uterinas
Ligadura de arterias uterinas
Ulises Reyes
 
Esterilidad E Infertilidad
Esterilidad E InfertilidadEsterilidad E Infertilidad
Esterilidad E Infertilidad
gatitamony
 
Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina AnormalHemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina Anormal
Khryz FergusOn
 
Identificación de embarazadas de riesgo para parto pretérmino. Dra. Judith To...
Identificación de embarazadas de riesgo para parto pretérmino. Dra. Judith To...Identificación de embarazadas de riesgo para parto pretérmino. Dra. Judith To...
Identificación de embarazadas de riesgo para parto pretérmino. Dra. Judith To...
SOSTelemedicina UCV
 
Isoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rhIsoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rh
Osa Madre
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Trastornos Menstruales
Trastornos MenstrualesTrastornos Menstruales
Trastornos Menstruales
Geovany Castillo
 
Quiste del ovario
Quiste del ovarioQuiste del ovario
Quiste del ovario
Hugo Pinto
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoJose Olmedo
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Fernando Arce
 
estudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetalestudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetalMigle Devides
 
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazoGuia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazoJaime Zapata Salazar
 
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Kelvin Rojas
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
Juan Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
 
Enfermedad trofoblastica gestacional. presentacion
Enfermedad trofoblastica gestacional. presentacionEnfermedad trofoblastica gestacional. presentacion
Enfermedad trofoblastica gestacional. presentacion
 
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
 
Ligadura de arterias uterinas
Ligadura de arterias uterinasLigadura de arterias uterinas
Ligadura de arterias uterinas
 
Esterilidad E Infertilidad
Esterilidad E InfertilidadEsterilidad E Infertilidad
Esterilidad E Infertilidad
 
Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina AnormalHemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina Anormal
 
Identificación de embarazadas de riesgo para parto pretérmino. Dra. Judith To...
Identificación de embarazadas de riesgo para parto pretérmino. Dra. Judith To...Identificación de embarazadas de riesgo para parto pretérmino. Dra. Judith To...
Identificación de embarazadas de riesgo para parto pretérmino. Dra. Judith To...
 
Isoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rhIsoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rh
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
inducto conduccion
inducto conduccioninducto conduccion
inducto conduccion
 
Trastornos Menstruales
Trastornos MenstrualesTrastornos Menstruales
Trastornos Menstruales
 
Quiste del ovario
Quiste del ovarioQuiste del ovario
Quiste del ovario
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
estudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetalestudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetal
 
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazoGuia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
 
Desarrollo placentario
Desarrollo placentarioDesarrollo placentario
Desarrollo placentario
 
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
 

Destacado

Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
InfertilidadJesusmed
 
Infertilidad femenina 1
Infertilidad femenina 1Infertilidad femenina 1
Infertilidad femenina 1
Yineth Quintero Gonzalez
 
Infertitilidad
InfertitilidadInfertitilidad
Infertitilidad
grupo2hual
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
Viridiana Martínez
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidadguiru
 
Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadMarcello Dias
 
Infertilidad y Esterilidad
Infertilidad y Esterilidad Infertilidad y Esterilidad
Infertilidad y Esterilidad
Ricardo Mora MD
 
Infertilidad basica
Infertilidad basicaInfertilidad basica
Infertilidad basica
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
elrubio1955
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
UGC Farmacia Granada
 
Causas de la infertilidad femenina
Causas de la infertilidad femeninaCausas de la infertilidad femenina
Causas de la infertilidad femenina
Profesor Perez
 
Esterilidad femenina
Esterilidad femeninaEsterilidad femenina
Esterilidad femenina
edithdelrosario31
 
Infertilidad
Infertilidad Infertilidad
Infertilidad
Javii Pineda
 
Infertilidad femenina causas frecuentes y estudios iniciales smne
Infertilidad femenina causas frecuentes y estudios iniciales smneInfertilidad femenina causas frecuentes y estudios iniciales smne
Infertilidad femenina causas frecuentes y estudios iniciales smneEdwin Ramirez
 
Principios de enfermedades durante el embarazo
Principios de enfermedades  durante el embarazoPrincipios de enfermedades  durante el embarazo
Principios de enfermedades durante el embarazoEquipoURG
 

Destacado (20)

Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Esterilidad e-infertilidad
Esterilidad e-infertilidadEsterilidad e-infertilidad
Esterilidad e-infertilidad
 
Infertilidad femenina 1
Infertilidad femenina 1Infertilidad femenina 1
Infertilidad femenina 1
 
Infertitilidad
InfertitilidadInfertitilidad
Infertitilidad
 
Esterilidad e infertilidad.
Esterilidad e infertilidad.Esterilidad e infertilidad.
Esterilidad e infertilidad.
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Ev.Infertilidad
Ev.InfertilidadEv.Infertilidad
Ev.Infertilidad
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidad
 
Infertilidad y Esterilidad
Infertilidad y Esterilidad Infertilidad y Esterilidad
Infertilidad y Esterilidad
 
Infertilidad basica
Infertilidad basicaInfertilidad basica
Infertilidad basica
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Causas de la infertilidad femenina
Causas de la infertilidad femeninaCausas de la infertilidad femenina
Causas de la infertilidad femenina
 
Esterilidad femenina
Esterilidad femeninaEsterilidad femenina
Esterilidad femenina
 
Infertilidad
Infertilidad Infertilidad
Infertilidad
 
Infertilidad femenina causas frecuentes y estudios iniciales smne
Infertilidad femenina causas frecuentes y estudios iniciales smneInfertilidad femenina causas frecuentes y estudios iniciales smne
Infertilidad femenina causas frecuentes y estudios iniciales smne
 
Menopausia,
Menopausia,Menopausia,
Menopausia,
 
Principios de enfermedades durante el embarazo
Principios de enfermedades  durante el embarazoPrincipios de enfermedades  durante el embarazo
Principios de enfermedades durante el embarazo
 

Similar a Infertilidad femenina

ESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptx
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptxESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptx
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptx
StephanieVargasHolgu
 
Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva paz
lhynxdhy_1712
 
Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva paz
lhynxdhy_1712
 
INFERTILIDAD.pptx
INFERTILIDAD.pptxINFERTILIDAD.pptx
INFERTILIDAD.pptx
Carlos Andrés Ochoa Pinzón
 
EDUCACION SEXUAL EN ADOLECENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD.pdf
EDUCACION SEXUAL EN ADOLECENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD.pdfEDUCACION SEXUAL EN ADOLECENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD.pdf
EDUCACION SEXUAL EN ADOLECENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD.pdf
CinthiaRodriguez74
 
Fertilidad. Tratamientos
Fertilidad. TratamientosFertilidad. Tratamientos
Fertilidad. Tratamientos
Juan Jose Ponti Sanchez
 
Infertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeresInfertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeres
Melanie Loya
 
Esterilidad e infertilidad femenina.pptx
Esterilidad e infertilidad femenina.pptxEsterilidad e infertilidad femenina.pptx
Esterilidad e infertilidad femenina.pptx
Gabriela Alejandra
 
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
06 estudio pareja infertil 2012
06 estudio pareja infertil 201206 estudio pareja infertil 2012
06 estudio pareja infertil 2012xixel britos
 
VALORACION DE LA PAREJA ESTERIL Ginecología.pptx
VALORACION DE LA PAREJA ESTERIL Ginecología.pptxVALORACION DE LA PAREJA ESTERIL Ginecología.pptx
VALORACION DE LA PAREJA ESTERIL Ginecología.pptx
DulceVargas30
 
Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadAzeneth Mascorro
 
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
GABRIELAANDREAALARCO
 
Exposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidadExposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidad
jose luis horna donoso
 
Infertilidad y Esterilidad.pptx
Infertilidad y Esterilidad.pptxInfertilidad y Esterilidad.pptx
Infertilidad y Esterilidad.pptx
LuciaHernandez78
 
Lopez mendez rigoberto
Lopez mendez rigobertoLopez mendez rigoberto
Lopez mendez rigobertosafoelc
 
Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidad
poblano93
 
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
carolina_04_6
 

Similar a Infertilidad femenina (20)

ESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptx
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptxESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptx
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptx
 
Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva paz
 
Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva paz
 
INFERTILIDAD.pptx
INFERTILIDAD.pptxINFERTILIDAD.pptx
INFERTILIDAD.pptx
 
EDUCACION SEXUAL EN ADOLECENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD.pdf
EDUCACION SEXUAL EN ADOLECENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD.pdfEDUCACION SEXUAL EN ADOLECENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD.pdf
EDUCACION SEXUAL EN ADOLECENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD.pdf
 
Fertilidad. Tratamientos
Fertilidad. TratamientosFertilidad. Tratamientos
Fertilidad. Tratamientos
 
Infertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeresInfertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeres
 
Esterilidad e infertilidad femenina.pptx
Esterilidad e infertilidad femenina.pptxEsterilidad e infertilidad femenina.pptx
Esterilidad e infertilidad femenina.pptx
 
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
 
06 estudio pareja infertil 2012
06 estudio pareja infertil 201206 estudio pareja infertil 2012
06 estudio pareja infertil 2012
 
VALORACION DE LA PAREJA ESTERIL Ginecología.pptx
VALORACION DE LA PAREJA ESTERIL Ginecología.pptxVALORACION DE LA PAREJA ESTERIL Ginecología.pptx
VALORACION DE LA PAREJA ESTERIL Ginecología.pptx
 
Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidad
 
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
 
Exposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidadExposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidad
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
 
Infertilidad y Esterilidad.pptx
Infertilidad y Esterilidad.pptxInfertilidad y Esterilidad.pptx
Infertilidad y Esterilidad.pptx
 
Lopez mendez rigoberto
Lopez mendez rigobertoLopez mendez rigoberto
Lopez mendez rigoberto
 
Embarazo ectopico y_a_espon
Embarazo ectopico y_a_esponEmbarazo ectopico y_a_espon
Embarazo ectopico y_a_espon
 
Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidad
 
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
 

Más de Renzo Geldres

Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaRenzo Geldres
 
Láser en Oftalmologia
Láser en Oftalmologia Láser en Oftalmologia
Láser en Oftalmologia Renzo Geldres
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalRenzo Geldres
 
Rasagilina - Parkinson
Rasagilina - ParkinsonRasagilina - Parkinson
Rasagilina - ParkinsonRenzo Geldres
 
Accidentes por ofidios
Accidentes por ofidiosAccidentes por ofidios
Accidentes por ofidiosRenzo Geldres
 
Leptina New England Journal of Medicine
Leptina New England Journal of MedicineLeptina New England Journal of Medicine
Leptina New England Journal of MedicineRenzo Geldres
 
Travectedina en el tratamiento de sarcomas de tejidos
Travectedina en el tratamiento de sarcomas de tejidosTravectedina en el tratamiento de sarcomas de tejidos
Travectedina en el tratamiento de sarcomas de tejidosRenzo Geldres
 
Hipertensión por mineralocorticoides
Hipertensión por mineralocorticoidesHipertensión por mineralocorticoides
Hipertensión por mineralocorticoidesRenzo Geldres
 

Más de Renzo Geldres (16)

Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
 
Láser en Oftalmologia
Láser en Oftalmologia Láser en Oftalmologia
Láser en Oftalmologia
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Rasagilina - Parkinson
Rasagilina - ParkinsonRasagilina - Parkinson
Rasagilina - Parkinson
 
Meduloblastoma
MeduloblastomaMeduloblastoma
Meduloblastoma
 
Accidentes por ofidios
Accidentes por ofidiosAccidentes por ofidios
Accidentes por ofidios
 
Leptina New England Journal of Medicine
Leptina New England Journal of MedicineLeptina New England Journal of Medicine
Leptina New England Journal of Medicine
 
Travectedina en el tratamiento de sarcomas de tejidos
Travectedina en el tratamiento de sarcomas de tejidosTravectedina en el tratamiento de sarcomas de tejidos
Travectedina en el tratamiento de sarcomas de tejidos
 
Hipertensión por mineralocorticoides
Hipertensión por mineralocorticoidesHipertensión por mineralocorticoides
Hipertensión por mineralocorticoides
 
Vías descendentes
Vías descendentesVías descendentes
Vías descendentes
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Infertilidad femenina

  • 1. INFERTILIDAD FEMENINA CURSO: SEXUALIDAD ALUMNO: GELDRES ARANIBAR, Renzo SEDE: HN2M 2012-II
  • 2. “El Origen del mundo” Gustav Courbet
  • 3. INTRODUCCION  La infertilidad afecta a cerca del 10% de todas las parejas. Incluso en circunstancias ideales, la probabilidad de que una mujer quede embarazada durante el ciclo menstrual solo es de sólo 30%.*  Cuando la concepción se produce, sólo el 50 - 60% de los embarazos avanza más allá de la semana 20.* *International Journal of Pharmaceutical Research and Development; FEMALE INFERTILITY – CAUSES AND THEIR DIAGNOSTIC TESTS: A REVIEW 2010; Merekar Abhijit N.1*, Pattan S. R. 2, Dighe N. S .2, Kuchekar.B. S. 3 Parjane. S. K. 2, Gaware. V. M.2, Deithankar. A. S.
  • 4. INTRODUCCION  La incapacidad para gestar es un problema de pareja . • La posibilidad de fecundar de una pareja resulta de la sumatoria del potencial de quienes la componen .  El estudio de los miembros de la pareja debe ser al mismo tiempo
  • 5.
  • 6. INFERTILIDAD  CONCEPTO:  Cuando una pareja sexualmente activa no utiliza un método de planificación familiar por un año y no logra un embarazo.
  • 7. INFECUNDIDAD  CONCEPTO:  Incapacidad de una mujer para producir un nacimiento con vida debido a anomalías que causan abortos involuntarios.
  • 8. CAUSAS  INFERTILIDAD  PRIMARIA: Afecciones del aparato reproductor femenino.  SECUNDARIA: Enfermedades subyacentes
  • 9.
  • 10. FALTA DE OVULACION  Una de las razones más comunes por las que las mujeres no pueden concebir y representa el 30% de la infertilidad femenina,  Casi un 70% de estos casos pueden ser tratados con éxito mediante el uso de fármacos como el clomifeno y Menogan / Repronex
  • 11. FALTA DE OVULACION  CAUSAS:  Hormonal :> frecuente, alteración del eje HHG.  Cicatrización ovárica: Traumatismos, Qx. Radiacion  Alteraciones del folículo: Síndrome del folículo no roto, patología de etiología indeterminada, producción de folículos con óvulos en su interior de manera regular, pero no se produce la liberación del ovulo.  Síndrome de ovario poliquístico: Producción aumentada de hormonas andrógenicas, lo que afecta a la ovulación.
  • 12. FALTA DE OVULACION  CAUSAS:  Menopausia prematura: Patología rara e infrecuente, etiología no determinada, existe la hipótesis actual se rige en el agotamiento de folículos primordiales en el ovulo, la mayoría de casos ocurren en mujeres atléticas con una historia de bajo peso y ejercicio excesivo, también esta presente la posibilidad genética.
  • 13. FUNCION ANORMAL DE LA TROMPA DE FALOPIO  Afecta a aproximadamente el 25% de las parejas infértiles, pueden variar según su severidad , desde leves adherencias hasta una obstrucción completa de las trompas.
  • 14. FUNCION ANORMAL DE LA TROMPA DE FALOPIO  CAUSAS:  INFECCIONES:  Causado por bacterias y virus, generalmente transmitidas sexualmente, estas infecciones causan inflamación lo que resulta en daño y cicatrización de la trompa  Ej.: Hydrosalpnix: Oclusion de la trompa de Falopio en ambos extremos con acumulacion de liquido.
  • 15. FUNCION ANORMAL DE LA TROMPA DE FALOPIO  CAUSAS:  PATOLOGIAS INTRAABDOMINALES:  Las más comunes son la apendicitis y la colitis, causando la inflamación de la cavidad abdominal, lo que puede afectar a las trompas de Falopio y llevar a la cicatrización y obstrucción.
  • 16. FUNCION ANORMAL DE LA TROMPA DE FALOPIO  CAUSAS  EMBARAZO ECTOPICO:  Embarazo que se produce en el propio tubo, si se logra superar el evento, este puede causar daño en las trompas y es una condición potencialmente peligrosa para la vida
  • 17. ALTERACIONES DEL ENDOMETRIO  ENDOMETRIOSIS  Aproximadamente el 10% de las parejas infértiles se ven afectadas por la endometriosis.  El 30-40% de las pacientes con endometriosis son infértiles. Esto es dos a tres veces la tasa de infertilidad en la población general. Para las mujeres con endometriosis, la tasa de fecundidad mensual disminuye en un 12 a 36%.
  • 18. ALTERACIONES DEL ENDOMETRIO  ENDOMETRIOSIS:  Esta condición se caracteriza por un crecimiento excesivo del revestimiento del útero, llamado endometrio. El crecimiento tiene lugar no sólo en el útero, sino también en otras partes del abdomen, tal como en las trompas de Falopio, ovarios y el peritoneo pélvico.
  • 19. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) Infecundity, Infertility, and childlessness in Developing Countries 2000
  • 20. INFERTILIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLOGICO  La infertilidad impactará de forma distinta a cada persona, y en esa particularidad de la respuesta, jugarán un rol importante los factores como el género, la personalidad del sujeto, su historia personal previa y también los estilos personales de afrontamiento a situaciones adversas.
  • 21. INFERTILIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLOGICO  Manifestaciones reactivas: Cambios en la conducta habitual. Relacionales  Llanto excesivo.  Labilidad afectiva.  Pérdida inexplicable de amistades.  Cambios en el apetito.  Conflictos con la familia política.  Patrones de sueño.  Dificultades conyugales.  Alteraciones sexuales.  Dificultades en otras áreas (trabajo,  Culpa, vergüenza, temor a la crítica. escolaridad).  Dificultad en la toma de decisiones  Adherencia terapéutica deficiente.  Aislamiento Sintomática.  Manifestaciones de ansiedad.  Manifestaciones de depresión.  Quejas somáticas múltiples.
  • 24. OBJETIVOS DE LA PRIMERA VISITA DE LA PAREJA  Realizar la historia clínica contestando a cuestiones relacionadas con la fertilidad.  Orientar y solicitar las primeras pruebas de estudio.  Establecer una buena relación médico paciente.
  • 25. HISTORIA CLINICA  Edad  Antecedentes de embarazos previos si los hubo  Posibles enfermedades hereditarias.  Cirugías abdominales y/o pelvianas y sus eventuales complicaciones.  Antecedentes de patología ginecológica como enfermedad inflamatoria pélvica, infecciones genitales, miomas, endometriosis, etc.  Relaciones sexuales: frecuencia, etc.  Métodos anticonceptivos empleados.  Adicciones (tabaco, drogas, etc...).  Tiempo que llevan de convivencia sin anticoncepción.
  • 26. PAUTAS PARA ESTABLECER LA CAUSA DE LA INFERTILIDAD  Debemos plantearnos tres preguntas: 1. ¿Tiene la mujer ciclos ovulatorios? 2. ¿Son adecuadas las condiciones para la implantación? 3. ¿Es normal la morfología del útero y de las trompas?
  • 27. EVIDENCIAS CLINICAS DE OVULACION • Temperatura Basal  Observación del moco cervical  Ecografía transvaginal (folículos ováricos)  Determinaciones hormonales
  • 28. EVIDENCIAS CLINICAS DE UN ÚTERO PREPARADO PARA LA IMPLANTACION  Temperatura basal  Ecografía transvaginal (grosor Endometrial)  Dosaje de progesterona plasmática  Biopsia de endometrio  Histeroscopía
  • 29. EVIDENCIAS CLINICAS DE ANORMALIDADES EN EL TRACTO VAGINAL  Histerosalpingografía  Ecografía transvaginal  Histeroscopía  Laparoscopia
  • 30. OTROS EXAMENES COMPLEMENTARIOS  Dosajes hormonales  La determinación de hormonas como la FSH, LH, Estradiol en fase folicular temprana, 3º-5º día del ciclo nos permite evaluar el funcionamiento y la reserva ovárica.  También debe solicitarse PRL TSH,T3, T4, así como andrógenos DHEA-S T..
  • 32. Mujer, que hospeda en el vientre otras almas, da a luz y después enceguece, por el resplandor de la belleza de los hijos que engendró. Anónimo