SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 561
Descargar para leer sin conexión
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
Pharmed Solutions Institute
Dr. Angel Mauricio Soriano Perez
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 2
INTRODUCCION
Este manual de trabajo del curso para aprobar el ENARM es el resultado de más de 13 años de estudio de los contenidos del ENARM
desde el año 2000 a la fecha, la modalidad, contenido y características pedagógicas han cambiado de forma importante desde entonces
hasta ahora, con la versión moderna del ENARM podemos mencionar que es la mejor.
Los cursos de preparación para el ENARM que se imparte en diversas instituciones públicas y privadas han tenido que adaptarse a estos
cambios, sin embargo ni todos los cursos ni los diferentes libros dedicados a la preparación de los médicos aspirantes ha tomado con
toda seriedad y responsabilidad modificando y adaptándose a los cambios cruciales para así ofrecer una verdadera alternativa al
médico general que desea prepararse para aprobar el ENARM.
Nuestro curso, los medios que son empleados y la metodología han sido ampliamente analizados para ser un curso integral que ofrezca
un medio apropiado para incrementar las probabilidades de ser un seleccionado nacional.
Agradecemos a todos los médicos especialista que participaron en la realización del presente manual de trabajo así como a los
participantes de los diversos cursos.
Dirección General.
Dr. Ángel Mauricio Soriano Pérez
Ponente Titular Medicina Interna.
Dra. Luz Elena Castro Vargas .
Ponente Titular Pediatría.
Dra. Gabriela Arenas Ornelas.
Ponente Titular Gineco-Obstetricia.
Dra. Rosario León Gayosso.
Ponente Titular Urgencias.
Dr. Juan Manuel Lara Hernández.
Ponente Titular Cirugia.
Dr. Ängel Santino Figueroa.
Ponente Titular Inglés.
Dr. Juan Carlos Díaz Torre.
“No hay hombre más digno de estimación que el médico que, habiendo estudiado la naturaleza desde su juventud, conoce las
propiedades del cuerpo humano, las enfermedades que le ataca, los remedios que pueden beneficiarle y que ejerce su arte”.
Voltaire
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 3
INSTRUCCIONES
Este manual de trabajo esta formada por las areas de medicina interna, urgencias, ginecología y obstetricia, pediatría y cirugía asi como
una sección de compresión de ingles.
El manual de trabajo presenta un resumen minimo por cada patología previo a los casos clínico, las patologías fueron seleccionadas
mediante un análisis de salida de los sustentantes del ENARM cada año.
Comprende 450 casos clínicas distribuidas por especialidad proporcionalmente y semejante al ENARM, 405 en español y 45 casos
clínicos en ingles.
Cada caso clínico tiene de 1, 2 ó 3 preguntas con 4 posibles respuestas, todas las preguntas se realizaron buscando la mejor respuesta
donde comprenden las siguientes areas de exploración: diagnostico, tratamiento, patogenia, complicaciones, salud publica, ciencias
básicas y rehabilitación.
El orden de los temas se realizará como esta en el índice, posterior a la sesión clínica, se resolvera los casos clínicos del tema, en
conjunto al profesor. Posteriormente resolverá en el auditorio o en su domicilio, las 6 opciones más de exploración denominado
“explicaciones y preguntas complementarias”.
1.- Sesión clínica.
2.- Casos clínicos.
3.- Explicaciones y preguntas complementarias.
4.- Videosesiones para despejar dudas.
5.- Simuladores mensuales.
6.- Elaboración de casos clínicos por los participantes.
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 4
MEDICINA INTERNA
1) HIPERTENSION ARTERIAL PRIMARIA Y SECUNDARIA
2) INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Y CRONICA
3) CARDIOPATIAS CONGENITICAS Y VALVULOPATIAS
4) MIOCARDITIS, ENDOCARDITIS Y PERICARDITIS
5) ASMA, BRONQUITIS, NEUMONIAS, NEUMOPATIAS.
6) HIPERTENSION PULMONAR Y COR PULMONAR, EPOC
7) CARCER PULMONAR Y BRONCOPULMONAR.
8) TRASTORNOS HIPOTALAMICOS E HIPOFISIARIOS.
9) TRASTORNOS TIROIDEOS Y PARATIROIDEOS.
10) TRASTORNOS SUPRARRENALES Y GONADALES.
11) SOBREPESO, OBESIDAD Y DISLIPIDEMIAS.
12) DIABETES MELLITUS Y COMPLICACIONES.
13) PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA.
14) ESTEATOSIS, HIGADO GRASO, CIRROCIS HEPATICA Y HEPATOCARCINOMA
15) LEUCEMIAS, LINFOMAS, LINFOMA NO HODGKIN, LINFOMA HODGKIN
16) FIEBRE REUMATICA, ARTRITIS REUMATOIDE, OSTEARTROSIS, OSTEOCONDRITIS Y GOTA.
17) LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, VASCULITIS, ARTERITIS DE TAKAYASU, SX DE SJOGREN
18) TUBERCULOSIS, PALUDISMO Y DENGUE, ENFERMEDAD DE CHAGAS, LEPRA,
19) TRIPANOSOMIASIS, LEISHMANIASIS, ESQUISTOSOMIASIS, FILARIASIS, ONCOCERCOSIS.
20) RICKETTSIAS, LEGIONELLA, PSEUDOMONA AERUGINOSA, LISTERIA MONOCYTOGENES, CRIPTOCOCOCIS
21) LEPTOSPIROSIS, ACTINOMICOSIS, NORCARDIA. CMV Y VEB.
22) STAFILOCOCCUS AUREUS, EPIDERMIDIS, ESTREPTOCOCCUS PNEUMONIAE Y HAEMOPHILUS.
23) BORTEDELLA PERTUSIS, MORAXELLA CATARRHALIS, BRUCELLA, FRANCISELLA TULARENSIS, RABIA
24) VIH Y SIDA, ETS, NEISSERIA GONORROEAE, SIFILIS, HERPES, CHLAMYDIA.
25) CANCER E INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
26) CEFALEA, EPILEPSIAS Y ENCEFALOPATIAS
27) DEMENCIA VASCULAR, ALZHEIMER Y PICK, HUNTINGTON Y PARKINSON
28) ESCLEROSIS MULTIPLE, ESCLEROSIS LATERAL AMNIOTROFICA Y MIASTENIA GRAVIS.
29) DEPRESION, ANSIEDAD, ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION.
URGENCIAS
1) MUERTE SUBITA, RCP.
2) ESTADO CHOQUE
3) URGENCIAS, EMERGENCIA HIPERTENSIVA. HIPERTENSION MALIGNA.
4) INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Y CRONICA AGUDIZADA.
5) TAPONAMIENTO CARDIACO, DISECCION DE LA AORTA, ANEURISMA AORTICO.
6) ANGINA ESTABLE, ANGINA INESTABLE, ANGINA DE PRNIZTMETAL.
7) SICA I, SICA II
8) TRASTORNOS DEL RITMO (ARRITMIAS CARDIACAS)
9) FALLA ORGANICA MULTIPLE, COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA.
10) ANAFILAXIA Y ALERGIAS.
11) EPOC AGUDIZADO, TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, TROMBOEMBOLIA PULMONAR.
12) SINDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA, EDEMA AGUDO PULMONAR.
13) NEUMOTORAX, NEUMOMEDIASTINO, HEMOTORAX, CONTUSION CARDIACA.
14) TRAUMA TORACICO CERRADO Y ABIERTO.
15) TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO Y CERRADO.
16) INSUFICIENCIA RENAL AGUDA, GLOMERULOPATIAS AGUDAS.
17) SINDROME NEFRITICO Y NEFROTICO.
18) TRASTORNOS ACIDO-BASE AGUDOS.
19) TRASTORNOS ELECTROLITICOS AGUDOS.
20) HIPOGLUCEMIA, HIPERGLUCEMIA, ESTADO HIPEROSMOLAR, CETOACIDOSIS DIABETICA.
21) TRAUMATISMO CRANEOENCEFLICO, ISQUEMIA CEREBRAL TRANSITORIA, ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL.
22) CRISIS CONVULSIVAS, ESTATUS EPILEPTICO, COMA Y MUERTE CEREBRAL.
23) TRASTORNO BIPOLAR, DELIRIUM, PSICOSIS, SUICIDIO.
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
1) PLANIFICACION FAMILIAR, ANTICONCEPCION, INFERTILIDAD, ESTERILIDAD.
2) AMENORREA PRIMARIA Y SECUNDARIA, ENDOMETRIOSIS.
3) CERVICOVAGINITIS, ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA, ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.
4) INFECCION POR VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. DISPLASIAS, CANCER CERVICOUTERINO Y OVARICO.
5) SANGRADO UTERINO ANORMAL Y DISFUNCIONAL. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO.
6) MASTOPATIA FIBROQUISTICA, CANCER DE MAMA, MENOPAUSIA Y CLIMATERIO
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 5
OBSTETRICIA
1) CONTROL PRENATAL Y DEL EMBARAZO.
2) EMBARAZO ECTOPICO. AMENAZA DE ABORTO, ABORTO, INCOMPETENCIA CERVICAL.
3) HIPEREMESIS GRAVIDICA, ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.
4) HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO.
5) PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA.
6) DIABETES MELLITUS, INTOLERANCIA A LA GLUCOSA, DIABETES GESTACIONAL.
7) POLIHIDRAMNIOS, OLIGOHIDRAMNIOS, PLACENTA PREVIA, DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA.
8) ANEMIAS, IVU, PARTO PRETERMINO, PARTO NORMAL Y CESAREA.
9) COMPLICACIONES DEL PUERPERIO, HEMORRAGIA OBSTETRICA, PLACENTA ACCRETA.
10) SINDROME DE TENSION PREMENSTRUAL, PSICOSIS POSPARTO Y DEPRESION POSTPARTO.
PEDIATRIA
1) SX DE ADAPTACION PULMONAR, SX DE DIFICULTAD RESPIRATORIA, TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
2) ASPIRACION DE MECONIO, ENFERMEDAD POR MEMBRANA HIALINA, NEUMONIA NEONATAL.
3) SEPSIS NEONATAL, ENTEROCOLITIS NECOTRIZANTE, MENINGITIS NEONATAL.
4) HIPOGLUCEMIA, ICTERICIA, KERNICTERUS.
5) ATRESIA ESOFAGICA, FISTULA TRAQUEOESOFAGICA, HERNIA HIATAL, ESTENOSIS PILORICA.
6) CARDIOPATIAS CONGENITAS Y ADQUIRIDAS
7) KWASHIORKOR, MARASMO, AVITAMINOSIS,
8) OBESIDAD, VACUNACION, CONTROL DEL NIÑO SANO.
9) DERMATITIS, HIPERQUERATOSIS HIPEDERMOLITICA.
10) IMPETIGO ERISIPELA, PIODERMA, TB CUTANEA, MAL DEL PINTO.
11) HERPES SIMPLE, ZOSTER, VERRUGAS VIRALES, MOLUSCO CONTAGIOSO
12) FOLICULITIS, PEDICULOSIS, ESCABIASIS.
13) TIÑAS, PITIRIASIS VERSICOLOR, CANDIDIASIS, MICETOMA.
14) URTICARIA, PRURIGOS, ERITEMA PALMAR, ERITEMA NODOSO.
15) DERMATITIS DE CONTACTO, DERMATITIS DEL PAÑAL.
16) PSORIASIS, DERMATITIS SEBORREICA, ACNE
17) PURPURA DE SCHÖNLEIN-HENOCH, ANEMIAS,
18) LEUCEMIAS, RETINOBLASTOMA, TUMORES DEL SNC.
19) PAROTIDITIS, HEPATITIS, INFLUENZA, MENINGITIS
20) OTITIS, SINUSITIS, FARINGITIS, AMIGDALITIS
21) EPIGLOTITIS, LARINGOTRAQUEITIS, BRONQUITIS.
22) BRONQUIOLITIS, BRONCONEUMONIA, NEUMONIAS
23) ALERGIAS, ASMA, FIBROSIS QUISTICA.
24) URETRITIS, CISTITIS, PIELONEFRITIS.
25) GLOMERULONEFRITIS, SINDROME NEFRITICO, SINDROME NEFROTICO.
26) GASTROENTERITIS, PARASITOSIS.
27) DESHIDRATACION, LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
28) QUEMADURAS, ACCIDENTES
29) PICADURAS, MORDEDURAS
30) INTOXICACIONES, ENVENENAMIENTOS
31) TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO, CEFALEA Y EPILEPSIAS
32) ENURESIS, ENCOPRESIS, TDAH, TRASTORNOS DEL DESARROLLO.
CIRUGIA
1) ESOFAGITIS, ACALASIA, REFLUJO ESOFAGICO Y ERGE.
2) DISPLASIAS DE ESOFAGO, ESOFAGO DE BARRETT, CANCER DE ESOFAGO.
3) VARICES ESOFAGICAS, RUPTURA ESOFAGICA Y HERNIA HIATAL.
4) GASTRITIS, ULCERA GASTRICA Y ULCERA DUODENAL, CANCER GASTRICO.
5) COLANGITIS, COLECISTITIS, COLEDOCOLITIASIS
6) CANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA,
7) ESTEATOSIS Y CIRROCIS HEPATICA, CARCINOMA HEPATOCELULAR.
8) PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA.
9) ISQUEMIA MESENTERICA, INFARTO MESENTERICO, DIVERTICULITIS.
10) APENDICITIS, POLIPOS, COLITIS, CROHN, CUCI.
11) HEMORROIDES, FISTULA ANAL, CANCER DE COLON
12) HERNIAS DIAFRAGMATICAS, HIATAL, DE PARED E INGUINAL,
13) ORQUIEPIDIDIMITIS, TORSION TESTICULAR, CANCER TESTICULAR.
14) HIPERTROFIA PROSTATICA BENIGNA, CANCER DE PROSTATA
15) TCE, TRAUMA FACIAL Y TRAUMA RAQUIMEDULAR.
16) TRAUMA TORACICO, TRAUMA ABDOMINAL Y PELVICO
17) PIE DIABETICO Y COMPLICACIONES QUIRURGICAS DE LA DM.
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 6
18) RETINOPATIA DIABETICA E HIPERTENSIVA.
19) URGENCIAS OFTALMOLOGICAS, PERFORACION, GLAUCOMA. (CIRUGIA)
20) TRAUMA OTICO RUPTURA, PERFORACION, TRAUMA FACIAL.
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 7
MEDICINA INTERNA
1) HIPERTENSION ARTERIAL PRIMARIA Y SECUNDARIA
2) INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Y CRONICA
3) CARDIOPATIAS CONGENITICAS Y VALVULOPATIAS
4) MIOCARDITIS, ENDOCARDITIS Y PERICARDITIS
5) ASMA, BRONQUITIS, NEUMONIAS, NEUMOPATIAS.
6) HIPERTENSION PULMONAR Y COR PULMONAR, EPOC.
7) CARCER PULMONAR Y BRONCOPULMONAR.
8) TRASTORNOS HIPOTALAMICOS E HIPOFISIARIOS.
9) TRASTORNOS TIROIDEOS Y PARATIROIDEOS.
10) TRASTORNOS SUPRARRENALES Y GONADALES.
11) SOBREPESO, OBESIDAD Y DISLIPIDEMIAS.
12) DIABETES MELLITUS Y COMPLICACIONES.
13) PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA.
14) ESTEATOSIS, HIGADO GRASO, CIRROCIS HEPATICA Y HEPATOCARCINOMA
15) LEUCEMIAS, LINFOMAS, LINFOMA NO HODGKIN, LINFOMA HODGKIN
16) FIEBRE REUMATICA, ARTRITIS REUMATOIDE, OSTEARTROSIS, OSTEOCONDRITIS Y GOTA.
17) LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, VASCULITIS, ARTERITIS DE TAKAYASU, SX DE SJOGREN
18) TUBERCULOSIS, PALUDISMO Y DENGUE, ENFERMEDAD DE CHAGAS, LEPRA,
19) TRIPANOSOMIASIS, LEISHMANIASIS, ESQUISTOSOMIASIS, FILARIASIS, ONCOCERCOSIS.
20) RICKETTSIAS, LEGIONELLA, PSEUDOMONA AERUGINOSA, LISTERIA MONOCYTOGENES, CRIPTOCOCOCIS,
21) LEPTOSPIROSIS, ACTINOMICOCIS, NORCARDIA. CMV Y VEB.
22) STAFILOCOCCUS AUREUS, EPIDERMIDIS Y ESTREPTOCOCCUS PNEUMONIAE. HAEMOPHILUS.
23) BORTEDELLA PERTUSIS, MORAXELLA CATARRHALIS, BRUCELLA, FRANCISELLA TULARENSIS, RABIA,
24) VIH Y SIDA, ETS, NEISERIA GONORRAE, SIFILIS, HERPES, CHLAMYDIA.
25) CANCER E INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
26) CEFALEA, EPILEPSIAS Y ENCEFALOPATIAS
27) DEMENCIA VASCULAR, ALZHEIMER Y PICK, HUNTINGTON Y PARKINSON
28) ESCLEROSIS MULTIPLE, ESCLEROSIS LATERAL AMNIOTROFICA Y MIASTENIA GRAVIS.
29) DEPRESION, ANSIEDAD, ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION.
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 8
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA Y SECUNDARIA (TEMA)
DEFINICION: Es el incremento sostenido de la tensión arterial diastólica > 90 mmHg, La OMS la define como un trastorno cuya
patogenia se desconoce en muchos casos, que en última instancia causa aumento de la presión diastólica y sistólica, así como
alteraciones del lecho vascular y alteraciones funcionales de los tejidos afectados. EPIDEMIOLOGIA: Prevalencia mundial: 1 billón de
individuos, 7.1 millones de muertes al año, OMS: 62 % de la enfermedad cerebrovascular y 49 % de la enfermedad isquémica cardiaca.
Prevalencia incrementa conforme avanza la edad, 50% de personas entre 60 y 69 años y 3/4 de los mayores de 70 años están
afectados. La prevalencia de hipertensión sistólica se incrementa con la edad. A partir de los 50 años forma más común. PAD factor de
riesgo CV más potente hasta los 50 años. A partir de entonces, la PAS >140mmHg es de importancia mayor como factor de riesgo de
(ECV). En los ensayos clínicos, la terapia antihipertensiva se ha asociado con reducciones en incidencias de ictus de un 35-40 %, de
infarto de miocardio de un 20-25 %, y de insuficiencia cardiaca en más de un 50 %. Por cada incremento de 20 mmHg en PAS ó 10 en
PAD, hay el doble de mortalidad por enfermedad isquémica e ictus. Estudio Framingham: PA de 130 a 139/85 a 89 mmHg: 2 veces de
incremento RR de enfermedad cardiovascular comparados con los niveles por debajo de 120/80 mmHg. El riesgo de ECV comienza a
partir de 115/75 mmHg se dobla con cada incremento de 20/10 mmHg. ETIOLOGIA: HTA primaria es más frecuente, la secundaria
causada por: estenosis de arteria renal, insuficiencia renal, enfermedad de las glándulas suprarrenales, feocromocitomas, hiperplasia
cortical, síndrome de cushing, hiperaldosteronismo, otras causas son la preeclampsia, coartación de la aorta, enfermeades cerabrales.
Factores de Riesgo Mayores, Hipertensión, Edad (>55 en varones, 65 en mujeres), Diabetes mellitus, LDL elevado, Colest total alto ó
bajo HDL, TFG < 60 ml/min, Historia familiar de ECV prematura (H <55 ó M < 65), Microalbuminuria, Obesidad (IMC > 30 Kg/m2)
Inactividad Física, Tabaco. FISIOPATOGENIA: Patologia multifactorial producto de la interacción de factores prevenibles y no
prevenibles, además de hiperactividad del sistema nervioso simpatico, alteración de catecolaminas y quimio y barorreceptores.
Alteraciones del sistema renina-angiotensina-aldosterona, altaracion de resistencias vascular, del volumen intravascular, constricion
arteriolar, e hipopotasemia y defecto natriuretico por capacidad disminuida de reducir la carga de sodio e hídrica. Aumento de sodio y
calcio intracelular, alteración del transporte Na/K. CUADRO CLINICO: Buscar intensionadamente, medida apropiada de PA, Verificación
en el brazo contralateral, Examen del fondo de ojo, IMC, Auscultación carotídea, abdominal y soplos femorales, Palpación de la
glándula tiroidea, Examen cardiaco y pulmonar completo, Exploración abdominal: riñones, detección de masas y pulsaciones aórticas
anormales, palpación de pulsos y edemas en extremidades inferiores, Valoración neurológica, buscar síntomas de órgano blanco,
cefalea, acufenos, fosfenos, apresion torácica, palpitaciones, fatiga, adinamia, cansancio, edema, alteraciones visuales, alteraciones
sensitivas. DIAGNOSTICO: Se recomienda realizar toma de TA a pacientes mayores de 35 años con o sin síntomas sugestivos de HTA. La
clasificación de la presión arterial según la OMS: Normal menor de 140/90 mmHg. Limítrofe: 140-160 y 90-95 respectivamente, HTA
(leve) 140-180 y 90-105; HTA moderada y severa > 180 y > 105 mmHg, o la JNC7: optima <120/80, Normal <130/85, Normal alta
<139/89, HTA estadio 150/99, HTA estadio 2 <179/109, HTA estadio 3 >180/110. TRATAMIENTO: PAS y PAD < 140/90 mmHg. Descenso
en complicaciones cardiovasculares. Con DM o IR el objetivo es de PA es < 130/80 mmHg. IMC 25, NaCl < 6 grs, ejercicio, no alcohol,
tabaco, iniciar hidroclorotiazida genera natriuresis, depleciona el espacio intravascular, inhiben reabsorción de Na+ y Cl- en el túbulo
distal. IECA´s. Bloquean de forma competitiva la enzima que convierte angiotensina I en angiotensina II. Disminución importante de
angiotensina II y aldosterona, con estímulo secundario de la síntesis de renina. Antagonistas de los receptores AT1: Ejercen un bloqueo
competitivo uniéndose al receptor AT1 y evitando las acciones derivadas del estímulo de éste. Simpaticoliticos: alfametildopa estimula
los receptores a2adrenérgicos en el SNC, disminuyendo el tono simpático periférico. Alfabloqueantes: prazocin actúa sobre receptores
a-1 postsinápticos. Metoprolol: Reduce gasto cardíaco a través de la frecuencia y del inotropismo cardíaco, bloqueo de la liberación de
renina hasta 60% a nivel renal, calcioantagonistas: verapamilo, diltiazem y nifedipino. PRONOSTICO: Las causas de muerte entre los
hipertensos se distribuye de la siguiente manera: 50% fallecerán por enfermedad cardiovascular, principalmente por cardiopatía
isquémica. 33% por enfermedad cerebrovascular. 10 a 15% por insuficiencia renal. 2 a 7% por otras causas. COMPLICACIONES: Daño
órgano diana: hipertrofia ventricular izquierda, angina, infarto de miocardio, revascularización coronaria, insuficiencia cardiaca, ictus ó
ataque isquémico transitorio, demencia, enfermedad renal crónica, enfermedad arterial periférica, retinopatía. REHABILITACION:
Disminuir la remodelación vascular (engrosamiento de la intima, media y adventicia) y la repercusión visceral (remodelado miocárdico,
nefropatía hipertensiva, retinopatía hipertensiva).
CASO CLINICO
Se trata de femenino de 52 años de edad la cual acude a consulta por presentar desde hace 6 meses cefalea global de intensidad leve a
moderada, que se incrementa con los esfuerzos y bajo estrés laboral principalmente, agrega que ha tenido episodios de mareo no
relacionado a el movimiento, asi como ruidos e intolerancia a la luz, las ultimas semanas ha notado que le aprietan los zapatos, y se
cansa con facilidad al subir las escaleras en su trabajo. Cuenta con antecedentes familiares de importancia padre finado por IAM súbito
a la edad de 40 años, madre actualmente viva con diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia e hipertensión arterial bajo tratamiento. APP
tabaquismo positivo desde la edad de 20 años a razón de 5 cigarrillos diarios, alcoholismo social, vida sedentaria y obesidad grado I.
AGO desarrollo eclampsia hace 30 años y tomo anticonceptivos por 15 años, A la EF IMC 32, TA 145/100mmHg. FC 93 lpm, FR 23,
Paciente con palidez de tegumentos, manchas algodonosas y hemorragias en llama en fondo de ojo, discreta ingurgitación yugular al
decúbito dorsal, ruidos respiratorios disminuidos, ruidos cardiacos normales, edema maleolar ++, laboratorios Hb 12, Hto 49, glucosa
116, creatinina 1.6, acido urico 9, colesterol 256, triglicéridos 380, EGO: proteinuria +, bacterias ++, Estudios de gabinete: tele de torax
con discreta hipertrofia ventricular izquierda, ECG con QRS amplios de V4, V5 y V6.
PREGUNTA
¿Cuál de los siguientes criterios es el más útil para para establecer el diagnostico?
RESPUESTA
a.- Cifras tensionales altas en repetidas ocaciones.
b.- Sospecha de alteraciones de órgano blanco.
c.- Factores de riesgo presentes.
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 9
d.- Alteraciones de estudios paraclinicos.
PREGUNTA
¿En que categoria se encuentra actualmente el paciente?
RESPUESTA
a.- Normal superior.
b.- Etapa 2.
c.- Etapa 1.
d.- Etapa 3.
PREGUNTA
¿Cuál es la patología diferencial más probable que puede sospecharse con los datos clínicos y laboratorios actuales?
RESPUESTA
a.- Patología renal.
b.- Uso de estrógenos.
c.- Hipertensión vascular renal.
d.- Hiperaldosteronismo primario.
PREGUNTA
¿En relación al estado del paciente, cuál de los auxiliares diagnosticos esta indicado para continuar con el manejo integral del
padecimiento?
RESPUESTA
a.- Realizar ecocardiograma.
b.- Realizar urografía excretora.
c.- Repetir BH, QS y EGO.
d.- Solicitar electrolitos sericos.
PREGUNTA
¿Considerando los signos y síntomas que presenta el paciente, que intervención no farmacológica proporciona un mayor impacto para
la reducción de cifras tensionales?
RESPUESTA
a.- Dieta hiposodica.
b.- Dieta hipocalórica.
c.- Dieta hipoproteica.
d.- Dieta normokalemica.
PREGUNTA
¿Cuál de los siguientes farmacos presenta mayor utilidad para el paciente?
RESPUESTA
a.- IECA´s.
b.- Calcio antagonistas.
c.- Diureticos.
d.- ARA II.
PREGUNTA
¿Cuál de los siguientes esquemas farmacológicos presenta mayor utilidad para el paciente?
RESPUESTA
a.- Metoprolol, hidroclorotiazida y nifedipina.
b.- Captopril, hidroclorotiazida y metoprolol.
c.- Lisonapril, amlodipino ó nifedipino.
d.- Losartan, hidroclorotiazida.
PREGUNTA
¿Cuáles son las condiciones no es causa de envio a segundo nivel a los pacientes con hipertensión arterial de difícil control?
RESPUESTA
a.- Falta de recursos para continuar con el manejo integral del paciente.
b.- Datos sugestivos de daño a órgano blanco.
c.- Requerir más de 3 farmacos.
d.- Presencia de crisis hipertensivas.
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 10
PREGUNTA
¿Cuál órgano blanco presenta mayor evidencia de daño en el paciente actual?
RESPUESTA
a.- Retina.
b.- Riñon.
c.- Corazón.
d.- Arterias.
PREGUNTA
¿Cuáles son los cambios bioquímicos más probables por los datos clínicos en el caso descrito?
RESPUESTA
a.- Aumento de angiotensina II.
b.- Aumento de endotelinas.
c.- Aumento de noradrenalina.
d.- Disminución de tromboxano A2
PREGUNTA
¿Cuáles de los cambios funcionales no es dependiente del sistema cardiovascular?
RESPUESTA
a.- Hiperactividad simpatica.
b.- Aumento del volumen sanguineo.
c.- Disminucion FNA.
d.- Expanción del volumen extracelular.
PREGUNTA
¿Cuál de los elementos, es menos adecuado para garantizar el adecuado control, vigilancia y seguimiento en este paciente?
RESPUESTA
a.- Toma de presión arterial al menos 2 veces al mes.
b.- Envio oportuno a segundo nivel al diagnostico inicial.
c.- Evaluación oftalmológica para manejo de retinopatía.
d.- Solicitud de ecocardiograma.
PREGUNTA
¿Cuál de los resultados de los índices o clasificaciones siguientes es más firme para la referencia del paciente antes descrito a segundo
nivel de atención?
RESPUESTA
a.- Clasificación de keith, Wagener y Barker.
b.- Indice de KDOQI.
c.- Índice de Sokolow-Lyon.
d.- ATP III.
PREGUNTA
¿Cuáles son las complicaciones mas frecuentes en el paciente con hipertensión arterial?
RESPUESTA
a.- Infarto agudo al miocardio.
b.- Accidente vascular cerebral.
c.- Insuficiencia cardiaca congestiva.
d.- Insuficiencia renal crónica.
PREGUNTA
¿Cuál de los siguientes cambios histológicos renales no se presentan en la hipertensión arterial?
RESPUESTA
a.- Inadecuado desarrollo del sistema capilar.
b.- Esclerosis glomerular.
c.- Necrosis fibrinoide glomerular.
d.- Fibrosis intersticial.
PREGUNTA
¿Cuáles son los cambios anatomicos menos frecuentes que se presentan de la retina en la hipertensión arterial?
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 11
RESPUESTA
a.- Papiledema del nervio óptico.
b.- Atrofia.
c.- Hemorragias.
d.- Ceguera.
PREGUNTA
¿Cuál es el efecto farmacodinamico más útil para la nefroproteccion en el tratamiento de la hipertensión arterial?
RESPUESTA
a.- Diurético con ahorro de K.
b.- Inhibidores de la enzima de conversión de la AGT
c.- Antagonistas de receptores de AGT II.
d.- Bloqueadores de canales de calcio.
PREGUNTA
¿Cuál es la estrategia más útil para la rehabilitación de las alteraciones cardiovasculares?
RESPUESTA.
a.- Control clínico y de los factores de riesgo.
b.- Entrenamiento físico programado.
c.- Tratamiento psicológico.
d.- Estudio de familiares de primer grado.
PREGUNTA
¿Cuál es la estrategia más útil para la rehabilitación de las alteraciones nefrológicas del caso actual?
RESPUESTA
a.- Mantener los niveles de tensión arterial estricta.
b.- Monitorización de KDOQI semestral.
c.- Reducción de peso, lípidos y tabaco.
d.- Disminuir la actividad del sistema nervioso simpatico.
PREGUNTA
¿Cuál es la estrategia más útil para rehabilitacion de las alteraciones oftamologicas del caso actual?
RESPUESTA
a.- Mantener los niveles de tensión arterial estricta.
b.- Monitorización de KDOQI semestral.
c.- Reducción de peso, lípidos y tabaco.
d.- Disminuir la actividad del sistema nervioso simpatico.
PREGUNTA
¿Cuál es la acción más importante para prevenir los factores de riesgo de hipertensión arterial en el primer nivel de atención?
RESPUESTA
a.- Mantener IMC menor a 25/Kg/m2.
b.- Dieta hiposodica, hipocalórica y normokalemica.
c.- Evitar tabaquismo, alcoholismo y otras toxicomanias.
d.- Estilo de vida no sedentario, ejercicio aerobico y manejo del estrés.
PREGUNTA
¿Cuáles son las acciones para limitar los factores de riesgo de hipertensión arterial en el primer nivel de atención para este caso
específico?
RESPUESTA
a.- Establecer la meta de tensión arterial 130/90 mmHg.
b.- Uso de IECA para nefroprotección.
c.- Uso de hipoglucemiante, bezafibrato y pravastatina.
d.- Establecer meta de 10 % de peso por reducir?
CASO CLINICO
Se trata de masculino de 78 años de edad el cual se acude a consulta por dolor articular en rodilla izquierda, durante la exploración
usted identifica que su cifras tensionales son las siguientes, TA 80/170mmHg, repite la toma de presión y se mantiene semejante, el
paciente niega sintomatología asociado a las cifra tensionales. El paciente cuenta con antecedente de un episodio de isquemia cerebral
transitoria hace 6 meses.
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 12
PREGUNTA
Cual es conducta a seguir para el manejo de este caso?
RESPUESTA
a.- Reducción de peso y sal.
b.- Hidralacina 25 mg cada 24 hrs.
c.- Captopril e hidralacina.
d.- Enalapril y lisonipril.
PREGUNTA
Cual es el objetivo sobre el índice de masa corporal para el tratamiento del paciente?
RESPUESTA
a.- Mantener el índice corporal entre 20 y 25 Kg / m2.
b.- Mantener la tensión arterial sistólica al menos en 140 mmHg.
c.- Mantener la tensión arterial diastólica menor a 90 mmHg?.
d.- Disminuir el riesgo de IAM o EVC.
PREGUNTA
Cual es el tratamiento de elección farmacológico considerando el antecedente del paciente?
RESPUESTA
a.- Enalapril 10 a 20 mg.
b.- Losartan 50 mg
c.- Hidroclorotiacida 12.5 a 25mg.
d.- Amlodipino.
PREGUNTA
El paciente se encuentra estable actualmente con cifras tensionales de 120/80 mmHg, cual de las siguientes medidas de referencia
debe realizar para envio a tercer nivel?
RESPUESTA
a.- Realizar QS, BH, EGO.
b.- Laboratorios de rutina más Rx de torax y electrocardiograma.
c.- Buscar primeramente daño a órgano blanco.
d.- No es necesario ya que fue un hallazgo reciente.
PREGUNTA
El paciente fue evaluado por cardiólogo y volvió para continuo de control, dentro de las medidas enviadas por el mismo fue monitorizar
la tensión arterial supina, sentado y de pie. Cual es la razón de esta medida.
RESPUESTA
a.- Es una medida que garantiza las cifras.
b.- Buscar ortostatismo asintomático.
c.- Verificar el efecto del tratamiento.
d.- No tiene un efecto demostrable.
CASO CLINICO
Acude a consulta paciente femenino de 51 años de edad originaria de Campeche, acude a su control mensual, cuenta con antecedentes
de Hipertensión arterial y diabete mellitus desde hace 10 y 5 años respectivamente, sus signos vitales fueron TA 155/95 mmHg, FC 58
lpm, FR 27 rpm, laboratorios glucosa en ayunas de 210, hemoglobina glucosilada 6, urea 17, creatinin 1,1 mg/dl, refiere haber
presentado mareo ocacional, cefalea global acompañado de sensación de sueño, frio con mareo ocacional y disnea de leve a
moderados esfuerzos, se observa edema de miembros inferiores. Su tratamiento es captopril, metoprolol y glibenclamida.
PRENGUNTA
Se realiza ECG, considerando las manifestaciones que se han presentado, que conducta terapéutica considera más apropiada realizar
de forma mediata?
a.- Incrementar los farmacos hasta meta de <120/80 mmHg.
b.- Retirar metoprolol continuar con captopril y glibenclamida.
c.- Mantener glibenclamida, retirar metoprolol e iniciar losartan.
d.- Agregar hidroclorotiazida al manejo actual.
PREGUNTA
Cuales son objetivos mas importantes con el nuevo manejo debido a los antecedentes?
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 13
RESPUESTA
a.- Disminuir el riesgo de IAM.
b.- Disminuir el riesgo a EVC.
c.- Disminuir el bloque b-adrenergico por riesgo a hipoglucemia.
d.- Disminuir el riesgo de progresión de nefropatía.
PREGUNTA
Dos años después el paciente continua en tratamiento, actualmente ha surgido edema de miembro inferiores, fatiga de medianos
esfuerzos, además de dos eventos de isquemia cerebral transitoria menor a 2 horas, cual es la conducta a seguir?
RESPUESTA
a.- Indica estudios para identificar alguna complicación a órgano blanco.
b.- Modifica la dosis para mantener un mejor manejo.
c.- Indica mayores medidas generales de control de la tensión arterial y diabetes mellitus.
d.- Considera suficientes criterios para enviar a segundo nivel.
CASO CLINICO
Se trata de masculino de 22 años de edad el cual es ingresado al servicio de urgencia debido a la presencia de cefalea intensa,
palpitación, sensación de muerte inminente, diaforesis, refiere que ya le había ocurrido esto anteriormente pero no tan intenso, su
tensión arterial fue de 140/100 mmHg. FC 115, FR 32, se observa agitado con dolor precordial resto de exploración sin datos por
agregar, laboratorios de rutina sin datos patológicos.
PREGUNTA
Considerando la presencia del cuadro clínico cual es la conducta a seguir mas adecuada.
RESPUESTA
a.- Evaluar metanefrinas /24 hrs.
b.- Medicina nuclar con MIBG.
c.- Prueba de supresión con clonidina.
d.- Prueba de supresión con glucagon.
PREGUNTA
Posterior a la realización del estudio anterior, se observo una imagen isointensa y continuaron los síntomas, cual es la conducta aseguir.
RESPUESTA
a.- Realizar búsqueda en cuello, torax y abdomen.
b.- Identificar CAS/CARS
c.- Supresion con Fluhidrocortisona.
d.- Realizar urografía escretora.
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Y CRONICA (TEMA)
DEFINICION: La Insuficiencia Cardíaca (IC) puede ser definida como un síndrome clínico complejo que proviene de anormalidades
cardíacas estructurales y/o funcionales, adquiridas o hereditarias, que conllevan al empeoramiento de la capacidad de llenado y
eyección ventricular. EPIDEMIOLOGIA: Es la tercera causa más frecuente de ingresos hospitalarios y la primera causa de ingresos por
enfermedad cardiovascular. 15 millones de pacientes con IC. Disfunción ventricular asintomática 4% Prevalencia de la IC: 2-3% y
aumenta drásticamente a los 75 años de edad. 10-20% en el grupo de pacientes de 70-80, La IC-FEC es más común en pacientes de
edad avanzada, mujeres, hipertensos y diabéticos. La IC es la causa del 5% de los ingresos hospitalarios urgentes, 10% de las camas
hospitalarias, 2% de gastos sanitarios nacionales. ETIOLOGIA: Daño o perdida del musculo cardiaco, isquemia miocárdica, hipertensión
arterial sistémica, miocardiopatías, valvulopatías y arritmias. En muchos de los casos, sin embargo, la etiología permanece sin
conocerse. La enfermedad coronaria causa la IC en cerca del 70-80% de los pacientes. Enfermedad valvular es origen del 10% de los
casos. Miocardiopatías 10%. FISIOPATOGENIA: Los mecanismos neurohumorales pueden causar efectos indeseables como:
vasoconstricción prolongada, aumento de poscarga, hipertrofia ventricular, dilatación ventricular, excesiva retención de Na y H2O,
Arritmias. PNA: respuesta a dilatación auricular, hormona contrarreguladora, vasodilatación, incremento en excreción de Na y H2O,
niveles reflejan severidad de la IC. Activacion del SN simpatico: vasoconstricción, incremento en poscarga, incremento en el consumo
miocárdico de o2, hipertrofia ventricular, activa SRAA: incremento en precarga (incremento en trabajo ventricular). CUADRO CLINICO:
Síndrome clínico en el que los pacientes presentan las siguientes características: Síntomas típicos de IC (disnea en reposo o con el
ejercicio, fatiga, edema) + signos típicos de IC (taquicardia, taquipnea, estertores pulmonares y edema periférico, hepatomegalia) +
Evidencia de una anomalia estructural o funcional del corazón en reposo (cardiomegalia, 3er ruidos, soplos cardiacos, anomalias en ekg,
elevación de PNA). Criterios de framingham: mayores (disnea paroxistica nocturna u ortopnea, ingurgitacion yugular, estertores,
cardiomegalia, edema agudo de pulmon, galope por tercer tono, PCV > 16mmHg, tiempo de circulacion >25sg, reflujo hepatoyugular.
Criterios menores, edema maleolar, tos nocturna, disnea de esfuerzo, hepatomegalia, derrame pleural, reduccion de la capacidad vital,
taquicardia >120 lpm. DIAGNOSTICO: La ACC/AHA, Estadio A: con alto riesgo de IC. Anomalía estructural o funcional no identificada; sin
signos ni síntomas, Estadio B: enfermedad cardiaca estructural desarrollada claramente en relacion con la IC pero sin signos ni
sintomas. Estadio C: IC sintomatica asociada a enfermedad estructural subyacente. Estadio D: enfermedad cardiaca estructural
avanzada y sintomas acusados de IC en reposo a pesar de tratamiento medico maximo. La NYHA: Clase I sin limitaciones de la actividad
fisica, el ejercicio fisico normal no causa fatiga, palpitaciones o disnea, Clase II ligera limitacion de la actividad fisica sin sintomas en
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 14
reposo; la actividad fisica normal causa fatiga, palpitaciones o disnea. Clase III Acusada limitacion de la actividad fisica, sin sintomas en
reposo, cualquier actividad fisica provoca la aparicion de los sintomas, Clase IV incapacidad de realizar actividad fisica, los sintomas de
la IC estan presentes en reposo y aumentan con cualquier actividad fisica. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Estados que semejan la
sintomatología de IC: anemia, tiortoxicosis, embarazo, septicemia, insuficiencia hepática, cortocircuitos A-V, enfermedad de paget,
beriberi. TRATAMIENTO: Autocontrol, adherencia al tratamiento: solo 20-60% cumple Tx farmacológico y no farmacológico,
reconocimiento de síntomas, control del peso, dieta: restricción de Na, restricción de líquidos. No alcohol: inotrópico negativo,
hipertensa, arritmias. IECA a todos los pacientes con IC sintomática y una FEVI ≤ 40%. En pacientes hospitalizados, se iniciará el
tratamiento con IECA antes del alta. Se indicará el uso de un BB en todos los pacientes con IC sintomática y una FEVI ≤ 40%. ARA II con
una FEVI ≤ 35% e IC grave y sintomática. Sin hiperpotasemia ó disfunción renal significativa. Hidralazina + isosorbide en sintomáticos
con FEVI ≤ 40%, (Tx en intolerancia a IECA y ARA). Digoxina en IC y FA (controla la FC, en ritmo sinusal con IC sintomática y FEVI ≤ 40.
Diurético recomendado en IC y signos o síntomas clínicos de congestión. Alivio de los síntomas y signos de congestión venosa pulmonar
y sistémica. PRONOSTICO: Del número total de pacientes, el 50% fallece a los 4 años y el 40% de los pacientes ingresados por IC fallece
o reingresa durante el primer año. COMPLICACIONES: Insuficiencia cardiaca conjestiva, arritmias, muerte súbita, edema agudo
pulmonar, etc. REHABILITACION: Cambio de estilo de vida, evitar la evolucacion de la enfermedad, reducir riesgos, ejercicio
programado.
CASO CLINICO
Se trata de paciente femenino de 73 años de edad la cual cuenta con 20 años de hipertensión arterial y diabetes mellitus, con
tratamiento médico pero mal apego farmacológico y no farmacológico, actualmente se encuentra con el siguiente esquema
hidroclorotiazida 100mg/dia, furosemida 20 mg/dia, enalapril 60 mg/dia, amlodipino 10 mg/día, acido acetilsalicilico 100 mg/dia,
glipizida 20 mg dividido en dos dosis, actualmente acude por mareo ocasional con caída de su altura en dos ocasiones, se ha
desorientado dos veces desconociendo a la personas. A la exploración física se observa paciente orientada, adecuado estado de alerta,
con leve desihratacion con facies pletóricas, se observa ingurgitación yugular de 5 cm, campos pulmonares con estertores de
predominio en las bases, se escucha desdoblamiendo del segundo ruido cardiaco, leve hepatomegalia, miembros inferiores con edema
+++, los cuales se encuentran calientes. Signos vitales: TA 105/80mmHg, FC 109 lpm, FR 31rpm. Se realiza ECG que se muestra y tele de
torax. Se calculo una FE >45%,
PREGUNTA
Cuáles son las manifestaciones clínicas más especificas para establecer el diagnostico de la enfermedad?
RESPUESTA
a.- Ortopnea, disnea y tos noctura.
b.- Edema, fatiga y congestion torácica.
c.- Electrocardiograma y radiografia de torax.
d.- Ingurgitacion yugular, hepatomegalia y fracción de eyección.
PREGUNTA
Que de Framingham para el diágnosticos de IC tiene este paciente?
RESPUESTA
a.- 4 mayores y 2 menores.
b.- 4 mayores y 3 menores.
c.- 3 mayores y 2 menores.
d.- 3 mayores y 3 menores.
PREGUNTA
Cuál es el factor de riesgo que puede conducir a un estado descompensado en este caso?
RESPUESTA
a.- Incumplimiento del tratamiento.
b.- SAOS.
c.- Arritmia, anemia ó hemorragia.
d.- Antiarritmico de clasa Ia y Ic.
PREGUNTA
Cuáles son las manifestaciones clínicas mas útiles para realizar un diagnostico diferencial de la IC sistólica vs IC diastólica?
RESPUESTA
a.- No son distinguibles.
b.- Disnea y edema.
c.- Taquicardia y taquipnea.
d.- Congestión hepática.
PREGUNTA
Cuáles son los auxiliares diagnosticos mas útiles que no han sido realizados en el paciente para identificar las complicaciones de la
enfermedad?
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 15
RESPUESTA
a.- Puebas de función hepática.
b.- Electrolitos sericos.
c.- Pruebas de estrés.
d.- Ecocardiograma.
PREGUNTA
Cuál es la medida farmacológica que intervendrá predominantemente sobre la respuesta neurohumoral en la retención de sodio y
liquidos?
RESPUESTA
a.- Sistema renina-angiotensina-aldosterona.
b.- Sistema arginina-vasopresina.
c.- Liberación de péptido natriuretico auricular.
d.- Inhibe el sistema de transporte Na + Cl -.
PREGUNTA
Cual de los siguientes factores no es determinante del consumo de oxigeno miocardico?
RESPUESTA
a.- Estrés parietal.
b.- Contractilidad.
c.- Frecuencia cardiaca.
d.- Fracción de eyección.
PREGUNTA
Antes de definir el tratamiento farmacológico, cual de las causas reversibles menos probable se encuentra en el caso?
RESPUESTA
a.- Depresión miocárdica inducida por alcohol.
b.- Antiinflamatorio no esteroideo.
c.- Estado de poscarga elevado.
d.- Uso de bloqueador de canales de calcio.
PREGUNTA
Cual de las siguientes medidas no es la mas recomendable para el actual caso clínico?
RESPUESTA
a.- Dieta con 5 a 6 g. de sal al día.
b.- Dieta sin sodio absoluta.
d.- Programa de gradual de ejercicio.
c.- Dieta normokalemica.
PREGUNTA
Cosiderando el estado actual de velocidad de filtrado glomerular del paciente, cual de los siguientes diureticos proporcionan un
equilibrio adecuado de natriuresis y caliuresis?
RESPUESTA
a.- Espironolactona.
b.- Hidroclorotiazida.
c.- Furosemida.
d.- Clortalidona.
PREGUNTA
Considerando el esquema farmacológico actual del paciente, que medida farmacológica es la mas adecuada para promover un menor
índice de morbilidad y mortalidad?
RESPUESTA
a.- Incrementar la dosis de enalapril.
b.- Añadir losartan.
c.- Iniciar esquema con digoxina.
d.- Iniciar sildenafil.
PREGUNTA
Cuál de los cambios neurohumorales que se presentan en la insuficiencia cardiaca es menos probable en este caso?
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 16
RESPUESTA
a.- Aumento de la contractibilidad miocárdica.
b.- Aumento de la frecuencia cardiaca.
c.- Aumento del tono venoso.
d.- Disminución del volumen sanguíneo central efectivo.
PREGUNTA
Cuál de los cambios funcionales que se presentan en el paciente con insuficiencia cardiaca es menos probable en este caso?
RESPUESTA
a.- Volumen sistólico reducido.
b.- Poscarga excesiva.
c.- Depresión de la contractibilidad.
d.- Disminución del volumen telediastolico.
CASO CLINICO
Se trata de paciente masculino de 63 años de edad la cual acude a consulta de revisión, en primer nivel de atencion, cuenta con
antecedentes de dislipidemia, hipertensión arterial y diabetes mellitus, actualmente tratada con atorvastatina, hidroclorotiazida,
losartan y glibenclamida, a dosis minima toxica, hace 2 años presento IAM, el cual se trato oportunamente, acude debido a la presencia
de edema de miembros inferiores, fatiga, disnea de medianos esfuerzos, ortopnea y tos, a la exploración física se aprecia reflujo
hepatoyugular, soplo carotideo, estertores finos bibasales, FC 91 lpm, FR 26, TA 150/80 mmHg.
PREGUNTA
Se solicita estudios de laboratorio y gabinete, los cuales están pendientes de resultado, considerando los criterios de framingham para
el diagnostico de la insuficiencia cardiaca, cuantos mayores y menores respectivamente presenta?
RESPUESTA
a.- 2 mayores y 3 menores.
b.- 2 mayores y 2 menores.
c.- 3 mayores y 3 menores.
d.- 3 mayores y 2 menores.
PREGUNTA
Cual es la clase funcional y el ICT que en este momento presenta el paciente?
RESPUESTA
a.- Clase funcional I e ICT 0.62.
b.- Clase funcional III e ICT 0.59.
c.- Clase funcional IV e ICT 0.68.
d.- Clase funcional II e ICT 0.70
CASO CLINICO
Masculino de 43 años de edad el cual reingresa a urgencias debido a dificultad respiratoria, disnea de minimos esfuerzos, tos
incluyendo en la noche, además de dolor toraccico cuando se presenta la disnea, este dolor disminuye muy lentamente con el reposo,
el paciente cuenta con el antecedente de IAM egresando 15 dias antes de este evento. Se observa reflujo hepatoyugular con
hepatomagalia, se ausculta tercer ruido, Se observo es siguiente ECG. Sus contantes vitales son: IMC 31, FC 119 lpm, FR 31, TA 140/70
mmHg,
PREGUNTA
Cuales son los criterios de framingham presenta el paciente en este momento?
RESPUESTA
a.- 3 menores y 4 mayores.
b.- 4 menores y 4 mayores.
c.- 3 menores y 3 mayores.
d.- 4 menores y 2 mayores.
PREGUNTA
Cual es condición que se presenta tomando la clasificación de killip y Kimball.
RESPUESTA
a.- Clase funcional I.
b.- Clase funcional II.
c.- Clase funcional III.
d.- Clase funcional IV.
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 17
PREGUNTA
Considerando el estado actual del paciente cual es el pronostico?
a.- Tasa de mortalidad del 6%.
b.- Tasa de mortalidad del 17%.
c.- Tasa de mortalidad del 38%.
d.- Tasa de mortalidad del 81%.
CASO CLINICO
Ingresa paciente de 39 años de edad el cual ingresa a urgencias 4 horas antes, por presencia súbita de dolor retrosternal acompañado
de presión toracicca “sensación de mucho peso sobre su pecho” que se presento en la madrugada, nausea, dificultad para respirar,
refiere que la noche anterior comio abundante y consumio alcohol hasta la embriaguez, al ingreso se observa confuso, diaforético con
palidez y cianosis distal, ingurgitación yugular, se asculta estertores cripitantes bibasales, tercer ruido, TA 90/60 mmHg, FC 132 lpm, FR
36 rpm, Temp. 36.3 grados. Gasto urinario de < 20 ml/h, se observaron los siguientes estudios.
PREGUNTA
Cual es la clase funcional de Kllip que presenta el caso?
RESPUESTA
a.- Clase funcional Killip I.
b.- Clase funcional Killip II.
c.- Clase funcional Killip III.
d.- Clase funcional Killip IV.
PREGUNTA
Cual es el pronostico para la vida en este caso considerando la clase funcional?
a.- Tasa de mortalidad del 6%.
b.- Tasa de mortalidad del 17%.
c.- Tasa de mortalidad del 38%.
d.- Tasa de mortalidad del 81%
PREGUNTA
Se calculo los siguientes resultados (LC) de 2 L/m2/min. Considerando los elementos clínicos y el (LC), en la curva de starling cual es el
diagnostico?
RESPUESTA
a.- Insuficiencia cardiaca.
b.- Edema agudo pulmonar.
c.- Choque cardiogenico.
d.- Choque distributivo.
PREGUNTA
Se realizó ecocardiograma transesofagico de urgencias, donde se reporta FE < 30%, cual es % de mortalidad a 6 meses del paciente?
RESPUESTA
a.- del 15 al 20 %
b.- del 20 al 25 %
c.- del 25 al 30 %
d.- 30 al 35 %
CASO CLINICO
Se trata de masculino de 62 años de edad diabético e hipertensión controlado con glibenclamida y enalapril a dosis minimas toxicas
respectivamente, fue fumador hasta los 45 años. Hace 5 años presento infarto al miocardio tratado con trombolitico con buena
respuesta, acude a consulta debido cansacio, fatiga y dolor toracicco opresivo que sede con el reposo, ocasionalmente el dolor
toraccico es ardoroso o urente, además de palpitaciones ocacionales, disnea de medianos esfuerzos, ortopnea así como fatiga, a la EF
presenta ingurgitación yugular, frote carotideo, area cardiopulmonar con estertores crepitantes finos, palidez de tegumento, cianosis
distal, miembros con edema de miembros inferiores, TA 140/70 mmHg, FC 93 lpm, FR 26 rpm, IMC 29.5.
PREGUNTA
Se realizarón los siguientes estudios de rutina hemoglobina glucosilada 8, creatinina 0.5, acido urico 7.0 mg/dl, colesterol HDL 27 mg/dl,
triglicéridos 210 mg/dl, considerando el estado actual de caso clínico, cual es la conducta a seguir?
RESPUESTA
a.- Solicitar BNP ó NT-proBNF.
b.- Solicitar ecocardiograma transesofagico.
c.- Solicitar ECG en reposo y holter.
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 18
d.- Solicitar prueba de estrés.
PREGUNTA
Cual es la conducta terapéutica a seguir para disminuir el riesgo cardiometabolico?
RESPUESTA
a.- Iniciar hidroclorotiazida
b.- Iniciar verapamilo.
c.- Iniciar betabloqueador.
d.- Iniciar atorvastatina
PREGUNTA
Se realizo ecocardiograma que reporta una FE > 45 %, el electrocardiograma reporta extrasístoles ventriculares, cual es la conducta
farmacológica mas adecuada para disminuir el remodelado ventricular y mejorar la actividad eléctrica cardiaca?
RESPUESTA
a.- Iniciar betabloqueador.
b.- Iniciar verapamilo.
c.- Iniciar losartan.
d.- Iniciar diltiazem.
PREGUNTA
El paciente se mantiene en buenas condiciones sin embargo 12 meses después acude a cita de control, se realizo electrocardiograma de
control, donde se apresia bloqueo de primer grado, el paciente agrega que la monitorización ambulatoria de la presión fue adecuada,
sin embargo la opresión toracicca se ha presentado de forma expontanea y con mayor duración, asi como la disnea se ha presentado
mas frecuente, cual es el fármaco mas adecuado?
RESPUESTA
a.- Isosorbide 10 mg.
b.- Verapamilo 80 mg.
c.- Diltiazem 60 mg.
d.- Nitroglicerina 18 mg.
CASO CLINICO
Se trata de paciente femenino de 67 años de edad, que acude a consulta por cansancio, fatiga, dificultad para respirar, dolor toraccico
que disminuye con reposo, disnea de moderados esfuerzos, edema de miembros inferiores hasta 2/3 de la pierna, a la exploración física
se observo palidez de piel y mucosas, llenado capilar lento, estertores crepitantes leves, presencia de galope y trill. La paciente es
hipertensa desde hace 20 años con moderado apego a tratamiento con captopril 50 mg/dia, hidroclorotiazida 25 mg/12 hrs. Ha
presentado 2 crisis hipertensivas, asi como un evento de insuficiencia mesentérica, sus laboratorios EGO proteínuria, glucosuria, uratos,
densidad urinaria disminuida, colesterol 289 mg/dl, triglicéridos 720 mg/dl, creatinina 6.2 mg/dl, BUM 29, kalemia de 5.3, los signos
vitales fueron TA 160/105 mmHg, FC 96, FR 28, IMC 32.
PREGUNTA
Se realizo un ecocardiograma donde se observa una FE de < 40 %, durante su ingreso la paciente presento volumen urinario de 20
ml/hr. Considerando las características actuales cual es la clase funcional que presenta el caso?
RESPUESTA
a.- Clase funcional I.
b.- Clase funcional II.
c.- Clase funcional III.
d.- Clase funcional IV.
PREGUNTA
Considerando las características actuales cual es el K/DOQI que presenta el paciente, cual es el método mas adecuado para determinar
el estadio de la IRC?
RESPUESTA
a.- Depuracion de creatinina de 24 hrs.
b.- Biopsia renal.
c.- Ultrasonografia renal.
d.- Urografia escretora.
PREGUNTA
Cual es la conducta farmacológica mas adecuada considerando el K/DOQI y la clase funcional?
RESPUESTA
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 19
a.- Verapamilo.
b.- Diltiazem.
c.- Telmisartan.
d.- Isosorbide.
PREGUNTA
Cual es la conducta inmediata a seguir para mejorar la precarga disminuyendo los niveles de potasio?
RESPUESTA
a.- Furosemide.
b.- Dialisis peritoneal.
c.- Hemodialisis.
d.- Soluciones metabolizadas.
PREGUNTA
Cual de las siguientes patologias es la principal causa de IRC?
RESPUESTA
a.- Diabetes mellitus.
b.- Hipertensión arterial.
c.- Glomerulonefritis.
d.- Enfermedad renal poliquística.
PREGUNTA
Cuales factores de riesgo aceleran el deterioro del funcionamiento renal en el caso actual?
RESPUESTA
a.- Dislipidemia.
b.- Edad avanzada.
c.- Diabetes mellitus.
d.- Anemia.
CASO CLINICO
Se trata de masculino de 59 años de edad, ingresa a urgencias debido a dificultad para respirar, cansancio, fatiga, tos productiva desde
hace 15 dias intensificandoce la noche previa al ingreso actual, cuenta con antecedentes de EPOC diagnosticado hace 10 años, posterior
a tabaquismo (una cajetilla diaria), con tratamiento de bromuro de iprapropio, salbutamol y betametasona, además fue diagnosticado
como hipertenso hace 2 años, inicio con cambios del estilo de vida y dieta con restricción de sodio, hace un año se considero incluir
captopril que fue cambiado 3 meses después por incremento de tos, desde entoces toma losartan, hidralazina. A la EF se observa facies
pletórica con hiperemia conjuntival, mucosas orales cianóticas moderadamente, se ausculta un soplo carotideo derecho, ingurgitación
yugular grado II, estertores subcrepitantes bibasales, con resonancia tipanica a la percusión, los ruidos cardiacos levemente
disminuidos, rítmico, abdomen con hepatomegalia 5 cm debajo del borde costal.
PREGUNTA
Considerando el estado actual del paciente cual es la conducta mas apropiada a seguir, para establecer la función cardiopulmonar?
RESPUESTA
a.- Espirometria.
b.- Ecocardiograma.
c.- Valor de natriuretico.
d.- Radiografia de torax.
PREGUNTA
Luego de realizar las pruebas anteriores se observo una FE menor a 40 %, la radiografia de torax mostro un indice cardiotoraccico
patológico, exudados algodonosos bilaterales, trama brocovascular incrementada, gases con PCO 49, PO2 85, potasio 6.3, Factor
natriuretico disminuido, a la expxloracion física se auscultan estertores crepitantes, sibilancias moderadas, a la percusión
hiperresonancia, se alcanza apresiar galope, cual es la conducta mas apropiada a seguir para disminuir la precarga, considerando todos
los factores?
RESPUESTA
a.- Retirar diurético ahorrador de potasio por diurético de asa.
b.- Iniciar con calcioantagonista dihidropiridinico de acción rápida.
c.- Incrementar la capacitancia vascular periférica con nitritos.
d.- Restriccion hídrica, dieta libre de sodio, diurético de asa.
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 20
CASO CLINICO
Paciente varón, de 41 años de edad, diagnosticado previamente de SAF y con antecedentes personales de infarto lacunar
protuberancial izquierdo hacía 4 años, hipertensión arterial e hipercolesterolemia. Acudió a urgencias por dolor retrosternal al esfuerzo
rápidamente progresivo, con algún episodio en reposo, durante las dos semanas previas. El ECG demostraba amputación de los
vectores iniciales en las precordiales derechas y supradesnivel del segmento ST, de hasta 2 mm, en las derivaciones V1 a V4. En la
auscultación cardíaca se detectaba un soplo holosistólico rudo de intensidad II-III/VI en el foco aórtico y diastólico II/IV en el borde
esternal izquierdo bajo. CPK máxima de 71 U/l, troponina T de 0,17 ng/ml, 58.000 plaquetas, TTPA 44 s y en el estudio inmunológico, un
anticoagulante lúpico positivo débil y unos anticuerpos anticardiolipina (AAC) IgG moderadamente elevados (68 unidades fosfolipídicas
GPL). En la radiografía de tórax se observaba cardiomegalia global con campos pulmonares limpios. El ecocardiograma transtorácico
objetivó una válvula aórtica engrosada, con apertura estenótica y gradiente sistólico máximo instantáneo estimado de 59 mmHg y
regurgitación.
PREGUNTA
Cual es la conducta a seguir mas adecuada para identificar el compromiso fisiológico coronario?
RESPUESTA
a.- Ecocardiograma de estrés con dobutamina.
b.- Prueba de esfuerzo convencional
c.- Coronariografia percutenea.
d.- IRM-f con FDG cardiaca.
PREGUNTA
El paciente presento durante las siguientes semanas se present ortopnea, disnea de medianos esfuerzo, disminución de la uresis, cabe
destacar de hipokalemia, la gasometría reporto pH 7.21, PCO 41, Na 121, Cl 115, HCO3 42, se diagnostica acidosis respiratoria
secundaria, considerando la patologia de base, cual es la causa menos probable,
RESPUESTA
a.- Depresion respiratoria central secundaria.
b.- Sindrome de Pickwickian.
c.- Edema pulmonar crónico.
d.- Compensación respiratoria por alcalosis metabolica.
PREGUNTA
24 horas después de estancia intrahospitalaria, el paciente presenta esputo salmonelado, disminución del gasto urinario < 25 ml/hora,
confusión con agitación psicomotriz, diaforético, cianosis central, ingurgitación yugular III, estertores crepitantes, TA 70/50 mmHg, FC
139 lpm, FR 50 rpm. Cuál es la conducta a seguir para mantener la fracción de eyección adecuada sin incrementar la precarga?
RESPUESTA
a.- Dobutamina 20 µg/kg/min.
b.- Dopamina > 20 µg/kg/min.
c.- Epinefrina > 10 µg/min.
d.- Digoxina 10 ug/Kg/min.
PREGUNTA
Considerando la clasificación funcional clásica de la insuficiencia cardíaca (NYHA), cuál es la clase del paciente previa a la desición
anterior?
RESPUESTA
a.- Grado I
b.- Grado IIA
c.- Grado IIIA
d.- Grado IVA
PREGUNTA
Considerando los lineamientos del American College of Cardiology y el American Heart Association, en que estadio se encuentra?
RESPUESTA
a.- Estadio A
b.- Estadio B
c.- Estadio C
d.- Estadio D
CASO CLINICO
Se ingresa a urgencias a paciente femenino de 48 años de edad, originaria de Veracruz, empleada de agrícola, casada desde los 17 años,
gesta 5, para 3, aborto 1, cesarea 1, histerectomía a los 38 por miomatosis uterina, no fuma ni toma bebidas alcoholicas,
aparentemente sana, no toma medicamentos, anteriormente presento caries dentales pero fueron tratadas hace 7 meses sin embargo
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 21
hasta hace 3 meses que comenzó padecimiento actual caracterizado por fatiga, disnea de medianos esfuerzos, sensación de
ahogamiento de predominio nocturno, es ingresada debido a que presenta tos con esputo fino color rosa, disnea de leves esfuerzo, a la
exploración física se observa paciente con estado grave, edematizada con cianosis central y periférica, ingurgitación yugular, soplo
mediodiastolico III/IV el cual predomina en posición erecta, edema de miembros pélvicos con lesiones isquémicas en dedos 1 y 2 de pie
derecho, tratado y contaminado con remedios locales, no se apercibe olor ni pus, los signos vitales son los siguientes TA 125/85 mmHg,
FC 102, FR 26, Temperatura 37.5 C. La paciente recibe diagnostico de insuficiencia cardiaca congestiva.
PREGUNTA
Cuál es la causa más probable para la insuficiencia cardiaca congestiva de este caso.
RESPUESTA
a.- Endocarditis bacteriana con insuficiencia valvular.
b.- Estenosis de la valvula mitral.
c.- Mixioma auricular.
d.- Melanoma metastasico.
CASO CLINICO
Se estabiliza a la paciente y se realizan estudios de gabinete donde se identifica una masa tumoral intracavitaria de 6 centímetros,
dentro de los estudios se realizaron TAC, IRM y cateterismo, 4 horas después la paciente presenta dificultad respiratoria intensa,
presencia de tos abundante con esputo asalmonelado, por lo que se intuba para soporte ventilatorio, se observa cianosis periférica con
pérdida de pulsos distales de miembros pélvicos, ausencia de ruidos abdominales seguido de parada cardiaca en dos ocasiones,
declarando su muerte 2 horas más tarde.
PREGUNTA
Cuál es la fue la intervención más probable que culmino con la embolia masiva en esta paciente.
RESPUESTA
a.- No se anticoagulo profilácticamente.
b.- El cateterismo cardiaco innecesario.
c.- El desprendimiento del mixioma.
d.- El paciente ya tenía signos de embolia.
CASO CLINICO
Hombre de 20 años de edad sin antecedentes mórbidos conocidos. Presentó cuadro de 3 días de evolución caracterizado por
odinofagia, tos seca, dolor precordial y dorsal asociado a disnea de reposo. Consultó en centro de atención donde se le solicita
radiografía de tórax, destacando gran cardiomegalia y signos de congestión pulmonar. Se contaba con examen físico y radiografía de
tórax de 3 años atrás sin ninguna alteración.
PREGUNTA
Fue derivado a centro de atención terciaria al cuarto día de evolución del cuadro. Hemodinamia siempre estable. Se realizo
electrocardiograma (ECG). Cual es la conducta farmacológica inicial mas apropiada para el caso?
RESPUESTA
a.- Amiodarona de 100 a 400 mg cada 24 horas.
b.- Diltiazem de 90 mg a 120 mg cada 12 horas.
c.- Verapamilo de 240 a 360 mg cada 24 horas.
d.- Esmolol de 50 a 100 µg/kg/min.
PREGUNTA
Se realizo un electrocardiograma previo a la decisión farmacológica, considerando el ECG el cual se observa anormal, cual de las
siguientes alteraciones del ritmo es más probable encontrar considerando la evolucion?
RESPUESTA
a.- Taquicardia ventricular intermitente.
b.- Taquicardia auricular intermitente rapida
c.- Taquicardia sinusal.
d.- Taquicardia auricular.
PREGUNTA
Ingresó hipotenso (84/56 mmHg), taquicárdico (116 latidos por minuto, irregular), afebril, frecuencia respiratoria de 18 por minuto y
saturando 92% con oxígeno ambiental, bien perfundido. La faringe se encontraba algo enrojecida, yugulares ingurgitadas. Sin
congestión pulmonar y examen cardíaco demostró tercer ruido y ritmo de galope. Extremidades sin edema. De los exámenes de
laboratorio destacaba discreta leucocitosis, PCR baja, enzimas cardíacas y troponinas normales, cual es la conducta mas adecuada a
seguir?
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 22
RESPUESTA
a.- Prueba de esfuerzo con dobutamina.
b.- Ecocardiograma.
c.- Biopsia endocardica.
d.- Holter ambulatorio.
PREGUNTA
Entre otros estudios se realizó ecocardiograma, considerando el cuadro clínico actual cual de las siguientes aseveraciones es menos
probable esperar?
RESPUESTA
a.- Ventrículo izquierdo (VI) severamente dilatado.
b.- Disfunción sistólica global severa. FE > 40 %.
c.- Hipokinesia difusa, disfunción diastólica tipo III de IV.
d.- Disfunción sistólica ventricular derecha e (HTP).
CASO CLINICO
Una paciente de 41 años se encontraba en espera para ablación de vía accesoria (VA) en el contexto de un síndrome de Wolff-
Parkinson-White (WPW). La paciente, estando todavía asintomática, había sido diagnosticada de WPW 9 años antes en una revisión
rutinaria. Tres años antes del actual ingreso empezó a referir episodios cortos (< 5 min) de palpitaciones de inicio y fin súbitos, que
nunca fueron registradas por electrocardiograma (ECG). En los últimos 9 meses empezó a sufrir clínica compatible con insuficiencia
cardiaca en forma de disnea de esfuerzo clase funcional II de la New York Heart Association. La exploración física era normal, pero en la
ergometría solo alcanzó 6 MET.
PREGUNTA
Cuales son los datos que se registraron en la imagen 1A antes de la ablación?
RESPUESTA
a.- Ritmo sinusal con BRD.
b.- Ritmo sinusal con preexitacion con BRI.
c.- Ritmo sinusal con preexcitación por una VA anteroseptal derecha con (BRI).
d.- Ritmo sinusal con preexitacion por una VA anterioseptal derecha con BRD.
PREGUNTA
Considerando la evolución clínica y el ECG 1B, el paciente paso de una FE del 48 % al 63 %, cual es la tasa de mortalidad en este
momento para el pacientes?
RESPUESTA
a.- Tasa de mortalidad del 6%.
b.- Tasa de mortalidad del 17%.
c.- Tasa de mortalidad del 38%.
d.- Tasa de mortalidad del 81%.
CARDIOPATIAS CONGENITICAS (ADULTO)
DEFINICION: La incidencia de las formas moderadas a severas de las cardiopatías congénitas es de 6 por 1000 nacidos vivos, los
pacientes sin manejo farmacológico y/o quirúrgico temprano no llegan a la vida adulta, ya que con el tratamiento adecuado el
pronostico es de 85% para llegar a la vida adulta, la mayor parte de los adultos con cardiopatías congénitas no requieren tratamiento
llegando a la vida adulta. Los defectos mas frecuentes son 1.- defecto septal ventricular estrecho, 2.- defecto artrial septal secundario,
3.- estenosis pulmonar leve a moderada, 4.- valva aortica bicuspidea, 5.- prolapso de valvula mitral. DIAGNOSTICO: Los adultos con
cardiopatías congénitas presentan tres formas básicas: con una historia de cirugía previa paliativa o reparativa durante la infancia, 2.-
con conocimiento de la cardiopatía congénita sin intervención, 3.- presentación en la vida adulta sin antecedentes de la infancia del
padecimiento. La excepción se presenta en los pacientes con persistencia de conducto arterioso leve. Cianosis en el adulto debe buscar
la causa: Eritrocitosis, deficiencia de hierro, sangrado, o cardiovascular. Cuando se presentan las siguientes alteraciones: Alteracion de
la función ventricular (es la mas frecuente que presente síntomas), arritmias (las atriales es la mas frecuente, en las ventriculares son
secundarias a fibrosis, dilatación ventricular, y son causas de muerte súbita). Enfermedad por conducción, (intriseco o posoperatorio de
enfermedad de noso SA con disfunción) se puede observar fracción baja de eyección, disincronia, puede causar bloqueos. DEFECTO
ATRIAL SEPTAL: 75 % es defecto secundario a ostium encontrado en el adulto, se observa murmullo y alteraciones inespecíficas de RX y
ECG, presencia de segundo ruido, sobrecarga ventricular derecha crónica, hipertensión pulmonar, arritmias atriales, raramente
embolizacion paradoxica). Tratamiento: Especifico por alteración. PREVENCION: Endocarditis (es mas frecuente cuando hay
antecedentes de cardiopatía congénita), Embarazo (cuando hay antecedentes de lesiones estenoticas severas pulmonar, hipertensión
pulmonar, shunts derecha a izquierda, regurgitación, vigilancia estrecha por riesgo de endocarditis durante el embarazo y sobrecarga a
las 20 a 22 SDG indicado ecocardiografia), Anticoncepcion (Los Estrogenos incrementan mas los riesgos para tromboembolico, usar
contracepción con progestágenos); Ejercicio (identificar taquicardia inducida, evaluar la competencia cronotropica, se contraindica el
ejercicio intenso isométrico). DEFECTO SEPTAL VENTRAL: Existen 4 tipos, la perimembranosa es la mas común, la muscular es común
en la infancia con cierre expontaneo, puede presentar murmullo holosistolico inversamente relacionado al tamaño del defecto, pueden
desarrollar el complejo Eisenmenger al no tratarse. TRATAMIENTO: al desarrollar hipertensión pulmonar puede estar indicado
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 23
sindanafil o análogos de prostanglandinas. DEFECTO SEPTAL ATRIOVENTRICULAR: Se presenta lesiones en los septos atriales y
ventriculares clasificados en parcial o complejo, se acompaña comúnmente de subestenosis aortica, puede coexistir regurgitación
mitral. El ECG puede mostrar desviación a la izquierda del eje, y bloqueo incompleto, lesión frecuente en síndrome de down, requiere
reparación antes de los 6 meses de edad para prevenir la hipertensión pulmonar y consecuentemente el complejo Eisenmenger.
TETRALOGIA DE FALLOT: Es la mas común de las cardiopatías congénitas cianogenas representa del 7 al 10 %, difícilmente paciente sin
antecedentes solo en forma minimas, pueden presentar alteraciones de las intervenciones realizadas durante la vida adulta. Las
arritmias son las manifestaciones mas frecuentes en la vida adulta, junto a la disfunción ventricular derecha, Tratamiento con
marcapaso y defibrilador interno. ESTENOSIS PULMONAR AISLADA: Presentan estenosis infundivular subpulmonar pudiendo sobrevivir
a la vida adulta, presente en sx de noonan, Tratamiento con valvuloplastia con balón. OBSTRUCCION DEL TRACTO DE SALIDA DEL
VENTRICULO IZQUIERDO: Obstruccion valvular bicuspidea, subvalvular o supravalvular, puede presentarse afecciones en multiples
niveles. COARTACION DE LA AORTA: Presente en el adulto con menor posibilidad de reparación, se presenta predominantemente
distal al inicio de la subclavia izquierda, es silenciosa hasta que se presenta un evento súbito como hipertensivo. TRANSPOSICION DE
GRANDES ARTERIAS: La sobrevida a la vida adulta es casi imposible, se realiza un swich de vasos en la infancia, 50 % de los casos
desarrollan trasntornos sinusales, arritmias, regurgitación valvular, falla ventricular derecha.
CASO CLINICO
Posteriormente a la corrección de la tetralogía de Fallot realizada con 19 años de edad, con ampliación del tracto de salida del
ventrículo derecho, valvotomía pulmonar y cierre de la comunicación interventricular, deliberadamente quedaron como defectos
residuales, la estenosis pulmonar al nivel valvular por un pequeño anillo pulmonar y la comunicación interatrial. Pero incluso así,
permaneció con una buena evolución por 28 años cuando surgió la primera complicación por embolia cerebral paradójica con un
discreto accidente cerebrovascular, sin consecuencias sensoriales o motoras. Además, hace un año se suscitó una complicación
arrítmica por fibrilación atrial con frecuencia cardíaca elevada, que fue revertida con amiodarona y choque eléctrico. Recientemente,
una nueva fibrilación atrial, pero ahora con una frecuencia ventricular baja (entre 50 a 60 lpm), y insaturación arterial (70%),
posteriormente a la deambulación en pocos minutos, motivó la investigación diagnóstica y una conducta más precisa. Al examen físico,
el paciente se presentó en un buen estado general, eupneico, enrojecido, con pulsos normales, pesando 114 kg, altura de 170 cm, PA
de 110/80 mmHg y FC de 60 lpm en ritmo de fibrilación atrial. La aorta se palpaba discretamente en la fúrcula. En el precordio, no había
impulsos o deformidades y el ictus cordis no se palpaba. Los ruidos eran hipofonéticos y se auscultaba un soplo sistólico, +/++ de
intensidad, de eyección, rudo, en el 1º, 2º y 3º espacios intercostales izquierdos en el borde esternal y en la fúrcula. El hígado no se
palpaba.
PREGUNTA
Cual de las siguientes condiciones es la mas probable causa del estado actual del paciente?
RESPUESTA
a.- Estenosis pulmonar valvular moderada e hipertrofia del ventrículo derecho
b.- Shunt de sangre de la derecha hacia la izquierda por comunicación interatrial
c.- Defectos residuales posteriores a la corrección de la tetralogía de Fallot
d.- Insaturación arterial grave a pequeños esfuerzos.
CASO CLINICO
Mujer de 69 años, intervenida a los 48 años por CIA tipo ostium primum con disnea de medianos esfuerzos. Se cerró quirúrgicamente el
defecto con parche de teflón y se corrigió, mediante sutura, la hendidura de la valva anterior mitral. Precisó implante de marcapasos
VVI por bloqueo auriculoventricular completo. Permaneció asintomática hasta 22 años después, cuando presentó dolor torácico
inespecífico y una prueba de esfuerzo interrumpida por la disnea. Ecocardiográficamente presentaba un ventrículo izquierdo
hipertrófico con función conservada e hipertensión pulmonar severa. La válvula mitral estaba fibrosada, con insuficiencia moderada e
insuficiencia aórtica ligera. Presentaba un gradiente sistólico fijo en el tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI) de 84 mmHg,
ocasionado por una membrana, que parecía partir de la valva anterior mitral. En el cateterismo cardíaco se diagnosticó una estenosis
severa del tronco de la coronaria izquierda.
PREGUNTA
La ESA tras cirugía correctora de CIA de tipo ostium primum es infrecuente, considerando las datos previos referidos cual de las
siguientes afirmaciones es menos probable?
RESPUESTA
a.- Afecta al 2-15% de los casos
b.- Suele diagnosticarse 6-8 años tras corrección del defecto en la infancia.
c.- Falta de seguimiento postoperatorio en adultos por evolución más lenta.
d.- Su incidencia es de 60-70% y permanece silente durante pocos años.
CASO CLINICO
Una mujer de 43 años de edad. Su historial médico incluye la reparación de una transición atrioventricular (AV), comunicación
interventricular (D-AV) a la edad de 14 años, que consiste en un ostium primum AVSD y musculoso comunicación interventricular
restrictiva (VSD), asociado con un velo anterior mitral hendida. Después de su cirugía, ella permaneció asintomática hasta que tenía 34
años, cuando experimentó la fatiga progresiva. Una ecocardiografía transtorácica mostró shunt residual, tricúspide moderada e
insuficiencia aórtica, insuficiencia mitral moderada y estenosis subaórtica con un tracto de salida del ventrículo izquierdo fijo (TSVI)
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 24
gradiente pico de 52 mm Hg. La estenosis subaórtica se agravó en los últimos años, alcanzando un máximo gradiente sistólico de 100
mm Hg. Permaneció activa, pero experimentó episodios diaforéticas más frecuentes con actividad leve.
PREGUNTA
¿Cual de las siguientes alteraciones favorece más la condición actual de ESA?
RESPUESTA
a.- Crestas subaórtica fibromuscular.
b.- Anormales válvula AV izquierda.
c.- Cuerdas tendinosas de los archivos adjuntos.
d.- Inserción anómala de los músculos papilares del ventrículo izquierdo y generalizada hipoplasia del LVOT.
CASO CLINICO
Masculino de 20 años con soplo cardíaco, cianosis y cansancio observados desde el nacimiento, con nítida acentuación en los últimos
años. Sin control médico, hematocrito de 83% y hemoglobina de 28 g. Hemaféresis repetidas disminuyeron el hematocrito para 73%.
Ninguna medicación específica había sido administrada desde el nacimiento. Examen físico: Regular estado general, eupneico, cianosis
acentuada, pulsos normales. Peso: 42,6 Kg; Altura: 160 cm; PA: 105/65 mmHg; FC: 82 lpm; FR: 20 rpm. Saturación O2: 75%. La aorta era
discretamente palpada en la fúrcula. En el precordio había pulsos sistólicos discretos, frémito sistólico nítido en todo el borde esternal
izquierdo. Ictus cordis no era palpado. Los ruidos cardíacos eran muy hiperfonéticos y se auscultaba soplo sistólico acentuado en todo
el borde esternal izquierdo, con nítida irradiación hacia el área aórtica. El hígado no era palpado y los pulmones eran limpios.
PREGUNTA
Considerando el cuadro clínico, antecedetnes y frecuencia de las cardiopatías congenitcas, cual es la condición mas probable del caso?
RESPUESTA
a.- Estenosis pulmonar.
b.- Doble vía de salida de ventrículo derecho.
c.- Doble vía de entrada de ventrículo único.
d.- Estenosis pumonar aislada.
CASO CLINICO
Varón de 21 años con atresia pulmonar y comunicación interventricular intervenido de anastomosis aortopulmonar de Waterston-
Cooley (WC) en el primer mes de vida. A los 2 años se le realizó fístula de Blalock-Taussig (BT) izquierdo modificado y a los 8, ampliación
de arterias pulmonares con parche de Dacron, implantándose además un conducto no valvulado entre el ventrículo derecho y las
arterias pulmonares. A los 12 años se cerró la comunicación interventricular mediante un parche en teja y se reconstruyó el conducto
con técnica de Danielson. Dos años más tarde, el cateterismo cardíaco demostró estenosis severa entre el tronco pulmonar y ambas
ramas, con presiones sistémicas en el ventrículo derecho. Se realizó angioplastia con balón de ambas ramas, que fue ineficaz. Nueve
años después el paciente se encontraba en grado funcional III de la NYHA y la ecocardiografía puso de manifiesto presión
suprasistémica en el ventrículo derecho, comunicación interventricular residual pequeña con cortocircuito bidireccional e insuficiencia
tricuspídea grado III/IV.
PREGUNTA
Cual de las siguientes causas es menos frecuente en la estenosis e hipoplasias localizadas de las arterias pulmonares secundarias a
cirugía paliativa?
RESPUESTA
a.- Constriccion progresiva.
b.- Ineficacia de angioplastia con balón.
c.- Distorsión de tejido fibroso en su interior.
d.- Crecimiento de tejido fibroso en su interior.
CASO CLINICO
Mujer de 28 años con atresia pulmonar y comunicación interventricular intervenida quirúrgicamente a los 4 años de edad,
practicándosele fístula de BT izquierdo clásica. A los 6 años se le realizó anastomosis de WC por estenosis de la fístula. A los 14 años
presentaba cianosis progresiva severa y disnea de esfuerzo. El cateterismo cardíaco demostró estenosis severa de la fístula de BT e
hipoplasia de las arterias pulmonares, descartándose para cirugía correctora. A los 26 años, la paciente presentaba cianosis severa,
acropaquias y disnea de mínimos esfuerzos, decidiéndose la realización de una nueva fístula paliativa, que no pudo completarse por la
aparición de sangrado muy abundante durante la disección quirúrgica. Mediante angiografía se demostró obstrucción completa de la
fístula de BT en su tercio distal y estenosis severa de la anastomosis de WC.
PREGUNTA
El tratamiento quirúrgico de esta complicación es técnicamente difícil y la dilatación con balón habitualmente ineficaz por que razo?
RESPUESTA
a.- Retroceso elástico de la arteria.
b.- Fibrosis persistente suprapulmonar.
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 25
c.- Falta de angenten inmunomoduladores.
d.- Persistencia de las resistencias intracavitarias.
CASO CLINICO
Varón de 19 años diagnosticado de tetralogía de Fallot severa a los 3 años de edad, practicándosele fístula de BT izquierdo seis meses
después. A los 5 años se rechazó la cirugía correctora por presentar hipoplasia severa de tronco y arterias pulmonares. Desde entonces
presentaba cianosis progresiva severa, disnea de esfuerzo, acuclillamiento y síncopes. A los 9 años se realizó ampliación con parche del
tracto de salida del ventrículo derecho y del origen de ambas ramas pulmonares, así como cierre de la comunicación interventricular
con parche fenestrado, quedando con presión sistémica en el ventrículo derecho, gradiente transpulmonar severo y cortocircuito
bidireccional ventricular.
PREGUNTA
Cual de las siguientes aseveraciones es correcta, al manejo de stens en esta patologia?.
RESPUESTA
a.- La dilatación mediante stent no es un medoto seguro ni eficaz.
b.- La combinación de stent y valvuloplastia con balón tiene mayor eficacia y eficiencia.
c.- La dilatación mediante stent es un método seguro y eficaz de tratamiento.
d.- En las estenosis de las arterias pulmonares en adultos con cardiopatías congénitas operadas en la infancia no es útil los Stens.
VALVULOPATIAS (TEMA)
CIENCIAS BASICAS: Estenosis valvular o dificultad para que la válvula pueda abrirse. Insuficiencia valvular o imposibilidad de que la
válvula al cerrarse ocluya completamente el orificio valvular, reflujo anormal de sangre. Focos de auscultación: foco mitral o apexiano
(5to. espacio intercostal izq. con línea medio clavicular); foco aórtico (2do. espacio intercostal con paraesternal der.); foco tricuspídeo
(porción inferior del esternón); foco pulmonar (2do. espacio intercostal paraesternal der.). Pueden generarse a consecuencia de fiebre
reumática (infección de origen estreptocócico más mecanismo inmunológico afectando endocardio valvular), endocarditis bacteriana
(da lugar a formación de vegetaciones en las válvulas mutilándolas), malformaciones congénitas, degeneración mixomatosa (prolapso
de los velos valvulares en insuficiencia), disfunción y/o rotura de las cuerdas tendinosas (IAM). ESTENOSIS MITRAL: Valvulopatía más
frecuente. Su principal causa es la fiebre reumática. Más a mujeres. PATOGENIA: Disminución del área del orificio valvular mitral
(normal 5 cm), con lo cual hay dificultad para el relleno del VI, durante la diástole, esto va generando hipertrofia de la pared auricular,
porque se requiere mayor presión para mantener el flujo hacia el VI, que puede desencadenar una FA, puede haber estasis de sangre
en la aurícula, generar un trombo y este embolismo sistémico. Área inferior a 2cm, genera síntomas al ejercicio, área <1cm genera
elevación de la presión auricular, aumento de presión venosa y capilar (hipertensión pulmonar;) por fallo retrogrado, congestión
pulmonar que genera disnea de reposo, mas EAP. DIAGNOSTICO: Cuadro clínico: Disnea de esfuerzo (síntoma principal), ortopnea,
disnea paroxística nocturna, edema agudo del pulmón (EAP), episodios de infección respiratoria de repetición, astenia por disminución
de gasto cardíaco, datos de IC der. (Ingurgitación yugular, hepatomegalia, ascitis) en fases avanzadas, fascies mitral por rubicundez de
las regiones malares, pulso parvo y latido de punta débil (por caída de vol. sistólico), estertores pulmonares húmedos (si hay EAP).
Auscultación: Refuerzo del 1er ruido, cierre brusco y enérgico de la válvula mitral, soplo diastólico con sonoridad de retumbo (se
acentúa después del ejercicio), y reforzamiento presistólico inmediatamente antes del 1er ruido. ECG: Onda p mitral, si no existe FA. Rx:
datos de congestión venocapilar pulmonar, con dilatación de ramas pulmonares y AI. y ecocardiograma, forma no invasiva mas útil para
dx. TRATAMIENTO: Dirigido a aliviar síntomas de congestión pulmonar con diuréticos, la FA (beta-bloqueadores, bloqueadores de
canales de calcio) y anticoagulación. La cirugía es lo definitivo; comisurotomía o cambio valvular. COMPLICACIONES: EAP, hemoptisis,
arritmias (FA); embolismo sistémico (fractura de trombo intraauricular, causando EVC, isquemia mesentérica y de extremidades
inferiores), afonía (por compresión de la AI sobre el nervio recurrente). INSUFICIENCIA MITRAL: Causa más común cardiopatía
reumática. Pacientes jóvenes. PATOGENIA: La válvula permite reflujo anormal de sangre desde VI a la AI, durante la sístole ventricular,
esto genera sobrecarga en aurícula izq. que lleva a congestión y edema pulmonar. Durante la diástole hay sobrecarga de volumen en VI,
generándose una dilatación compensatoria que genera IC izq. DIAGNÓSTICO: Cuadro clínico: astenia, fatigabilidad, disnea, ortopnea,
disnea paroxística nocturna y/o EAP, ICC en fases avanzadas, latido de punta desplazado a la izq. y abajo, amplio poco sostenido, el
ventrículo grande regurgita, puede palparse trill sistólico apical. Auscultación: 1er ruido apagado (por no cierre completo), soplo
holosistólico (regurgitante, en chorro de vapor), que se propaga hacia la axila, pulso arterial normoamplio y celer. ECG: onda p mitral y
crecimiento de VI con R altas. Rx de tórax: dilatación del VI y AI, con desplazamiento del bronquio principal izq. TRATAMIENTO: Reducir
la pre y poscarga, para disminuir síntomas por congestión pulmonar; el edema pulmonar con diuréticos y nitratos; reducción de la
poscarga con IECAS. Qx definitiva, plastia o cambio valvular. ESTENOSIS AÓRTICA: Principal causa degenerativa. Adultos 40-60 años.
Hombres, foma mas común es la congénita (valva uni o bivalva). PATOGENIA: Dificultad para vaciar el VI, lo que genera aumento de la
poscarga e hipertrofia concéntrica del VI (nos puede llevar a isquemia, arritmias y muerte súbita), que conduce a disminución de la
distensibilidad ventricular, aumentándose la presión telediastolica del VI, mas dilatación del VI, lleva a insuficiencia mitral, que lleva a IC
retrógrada. DIAGNOSTICO: Cuadro clínico: asintomática por mucho tiempo. Triada clásica: angina de pecho (30-40%), insuficiencia
cardiaca (20%) y sincope (10-15%, tras esfuerzo intenso), astenia progresiva primer síntoma, disnea de esfuerzo, de reposo,
palpitaciones, visión borrosa. Auscultación: Latido de punta desplazado hacia la izq. y abajo por hipertrofia de VI, pulso parvo y tardo,
TAS disminuida con escasa modificación de la TAD. chasquido clic de eyección después del primer ruido, soplo mesositolico de
morfología romboidal, por disminución del flujo aórtico de la válvula estenosada, cuando la presión intraortica alcanza un determinado
nivel. ECG: signos de crecimiento ventricular izq. con grandes ondas R en V5 y V6 y S profunda en V1 y V2, ondas T negativas por la
sobrecarga de presión y trastornos de la conducción. Rx de tórax: silueta cardiaca normal, porque la hipertrofia concéntrica no la
modifica, en fases finales hay cardiomegalia. Ecodopler: nos permite valorar el área valvular (área valvular en cm2 >1.5 leve; 1.0-1.5
moderada; < 1.0 severa)y el gradiente transvalvular. TRATAMIENTO: De elección es quirúrgico (prótesis mecánica). INSUFICIENCIA
AÓRTICA: Causas fiebre reumática, sífilis y endocarditis bacteriana. PATOGENIA: Los velos valvulares aórticos, no tienen un cierre
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 26
hermético, lo que genera reflujo diastólico esto aumenta la precarga y genera hipertrofia del VI, que puede llevar a IC, por otro lado el
aumento en el consumo de O2 y la disminución de la presión diastólica, lleva a isquemia, frecuente en el Sx. de Marfan, disección
aórtica entre otras. DIAGNOSTICO: Cuadro clínico: manifestaciones de IC o isquemia hasta 4 o 5 década de la vida, disnea en reposo,
ortopnea, disnea paroxística nocturna, angina, palpitaciones, pulso capilar (signo de Quincke)c se presiona sobre la uña se observa,
como el borde de la zona pálida avanza y retrocede, durante la sístole y diástole. Danza carotidea (signo de Corrigan), latido carotideo
visible y muy amplio, ampliación de la TA diferencial por elevación de la TA sistólica y disminución de la diastólica, que incluso puede
ser 0. Auscultación: 1er y 2do ruidos apagados, soplo pandiastólico decreciente (por la progresiva caída de la presión en la raíz de la
aorta durante la regurgitación), de tono alto, suave y aspirativo, irradiándose a lo largo del borde esternal. ECG: Signos de crecimiento
del VI, sobrecarga diastólica (ondas T picudas y supradesnivel del segmento ST. Rx. cardiomegalia con signos de crecimiento del VI y
dilatación de la raíz aortica, ecodopler permite medir grado de ingurgitación. TRATAMIENTO: Enfocado a corregir síntomas de IC,
oxigeno, diuréticos, inotrópicos, IECAS. Qx definitivo, se recomienda en pacientes con diámetros ventriculares >50mm. ESTENOSIS
TRICÚSPIDEA: Condiciona sobrecarga de presión en sentido retrógrado sobre la aurícula y congestión venosa con clínica de IC der.
Auscultación en foco tricúspide soplo diastólico, con refuerzo presistólico y chasquido de apertura de la tricúspide. INSUFICIENCIA
TRICÚSPIDEA: Clínica de IC der. por regurgitación sistólica, hacia la aurícula. Auscultación: soplo sistólico, similar al de la insuficiencia
mitral, pero se ausculta mejor en el foco tricúspide., se incrementa durante la inspiración, por aumentar esta condición el retorno
venoso. ESTENOSIS PULMONAR: IC der., sobrecarga de presión del ventrículo der.. Auscultación: Foco pulmonar muestra un clic de
eyección y un soplo sistólico de morfología romboidal. INSUFICIENCIA PULMONAR: IC der., regurgitación y sobrecarga del VD.
Auscultación: soplo diastólico decreciente en foco pulmonar, equiparable en su génesis al de la insuficiencia aortica. CLAVES: La
profilaxis con antibióticos es recomendada, si hay procedimientos invasivos, por alto riesgo de endocarditis infecciosa.
CASO CLINICO
Paciente de 66 años de edad, con obesidad, hipertensión arterial y dislipemia con diagnóstico de estenosis aórtica grave y cardiopatía
coronaria al realizarse ecocardiografías transtorácica y transesofágica; se concluyó estenosis aórtica grave (válvula aórtica con
gradientes máximo de 68, medio de 46 y área de 0,95 cm2) con función sistólica conservada e hipertrofia concéntrica del ventrículo
izquierdo (septum interventricular de 15 mm y pared posterior de 14 mm). El cateterismo cardiaco demostró enfermedad coronaria
(lesión oclusiva del 80% en el tercio proximal de la descendente anterior y del 75% en el tercio medio de la circunfleja).
PREGUNTA
Considerando los factores del paciente cual es la causa mas probable?
RESPUESTA
a.- Calcificacion valvular.
b.- Degenerativa.
c.- Cardiopatia reumática.
d.- Fibrosis autoinmune.
PREGUNTA
Cual es el pronóstico del paciente conociendo la mortalidad anual de esta patologia?
RESPUESTA
a.- 3 %.
b.- 6 %.
c.- 9 %.
d.- 12 %.
PREGUNTA
Cual de las siguientes etiologias es menos frecuente en este caso?
RESPUESTA
a.- Sindrome de marfan.
b.- Hipercolesterolemia.
c.- Cardiopatia reumática.
d.- Lupus eritematoso.
CASO CLINICO
Un varón de 87 años con estenosis aórtica sintomática fue remitido para implante de válvula aórtica percutánea. El ecocardiograma
preoperatorio mostraba estenosis valvular aórtica severa (área calculada, 0,6 cm2), fracción de eyección ventricular izquierda normal y
anatomía cardiaca adecuada para el implante percutáneo. La coronariografía previa no mostró lesiones significativas. El paciente fue
rechazado para cirugía por su elevada comorbilidad (EuroSCORE, 23%).
PREGUNTA
Considerando la clasificación del padecimiento este paciente esta considerado como?
RESPUESTA
a.- Leve.
b.- Moderada.
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 27
c.- Grave.
d.- Critica.
PREGUNTA
Cual de los siguientes síntomas no esta relacionado con el incremento de la presión venocapilar pulmonar?
RESPUESTA
a.- Disnea en reposo.
b.- Ortopnea
c.- Disnea paroxística nocturna.
d.- Opresion toracicca.
CASO CLINICO
Paciente de femenino de 65 años de edad, se detectó hipertensión arterial (160/100 mmHg), fibrilación auricular de inicio
indeterminado. Se inició tratamiento con atenolol 50 mg/día, enalapril 20 mg/día. Desde el último año disnea progresiva con esfuerzos
menores de los habituales y palpitaciones frecuentes espontáneos. En la auscultación cardíaca se apreció arritmia completa por
fibrilación auricular, un soplo holosistólico 4/6 de alta frecuencia en el foco mitral irradiado a la axila y otro sistólico, de menor
intensidad, en el borde esternal izquierdo bajo, que aumentaba con la inspiración. En la radiografía de tórax se apreció una
cardiomegalia global grado III/IV con campos pulmonares normales. El ECG demostró una fibrilación auricular controlada, con signos de
crecimiento ventricular izquierdo y alteraciones secundarias de la repolarización.
PREGUNTA
Cuál es el manejo más adecuado para el manejo de la insuficiencia cardiaca.
RESPUESTA
a.- Amiodarona.
b.- Hidroclorotiazida.
c.- Digoxina.
d.- Nifedipina.
PREGUNTA
Cuál es el manejo más adecuado para el manejo de los tratornos del ritmo.
RESPUESTA
a.- Amiodarona.
b.- Hidroclorotiazida.
c.- Digoxina.
d.- Nifedipina.
PREGUNTA
Cual es la etiología mas probable considerando los factores de riesgo que presenta la paciente?
RESPUESTA
a.- Fiebre reumática.
b.- Sindrome de lutenbacher.
c.- Enfermedad de fabry.
d.- Enfermedad de whipple.
PREGUNTA
Considerando la condición de la paciente cual de las siguientes causas es la más frecuente de muerte?
RESPUESTA
a.- Embolia sistémica.
b.- Insuficiencia cardiaca.
c.- Embolia pulmonar.
d.- Infección
CASO CLINICO
Mujer de 83 años, con prótesis mitral mecánica. Fibrilación auricular crónica. Ecocardiograma transesofágico: área valvular de 0,5cm2,
hipertensión pulmonar de 75mmHg, fracción de eyección del 65%, anillo aórtico de 18 mm y prótesis mitral normofuncionante. La
paciente evolucionó sin complicaciones. En la revisión de 1 y 3 meses se encuentra en clase funcional I.
PREGUNTA
Cual es el agente etiológico mas frecuente de esta patología.
RESPUESTA
a.- Estreptococcos
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 28
b.- Estafilococcos.
c.- Treponema.
d.- Cocobacilos
CASO CLINICO
Mujer de 74 años de edad hipertensa, dislipémica, diabética tipo 2, con nefropatía diabética e insuficiencia renal. Fue sometida a una
comisurotomía mitral, sustitución valvular mitral con prótesis. Sufre fibrilación auricular crónica. Deterioro de clase funcional, tras
descartar disfunción de la prótesis mitral, se la remitió para valoración de TAVI. Rechazada para cirugía (EuroSCORE, 25%).
Coronariografía: sin estenosis angiográficas. En el ecocardiograma transesofágico se observó lo siguiente: presión pulmonar sistólica de
80mmHg, anillo aórtico de 22mm y área valvular de 0,6cm2. Distancia mitroaórtica, 7 mm.
PREGUNTA
Cual es el factor de mayor influencia en el pronóstico a mediano plazo.
RESPUESTA
a.- Diabetes mellitus.
b.- Dislipidemia.
c.- Hipertensión
d.- Cardiopatia coronaria.
CASO CLINICO
Paciente masculino, 20 años, previamente sano, presenta episodio de disnea durante el sueño, se quejaba de cansancio a los esfuerzos
medios con evolución de alrededor de 15 días, siendo caracterizado como clase funcional II de la NYHA (New York Heart Association). Al
examen físico, presentaba presión arterial 110/70 mmHg, ritmo cardíaco regular en dos tiempos, soplo sistólico en foco mitral. El ECG
evidenciaba bloqueo de rama derecha.
PREGUNTA
Cual es la terapeutica mas apropiada para el trastorno del ritmo.
RESPUESTA
a.- Marcapasos.
b.- Amiodarona.
c.- Amlodipido.
d.- Digoxina.
CASO CLINICO
Posteriormente a la corrección de la tetralogía de Fallot realizada a los 19 años de edad de la paciente, con ampliación del tracto de
salida del ventrículo derecho, valvotomía pulmonar y cierre de la comunicación interventricular, quedaron como defectos residuales,
estenosis pulmonar al nivel valvular por un pequeño anillo pulmonar y comunicación interatrial. Permaneció con una buena evolución
por 28 años cuando presenta embolia cerebral por fibrilación atrial.
PREGUNTA
Considerando el cuadro clínico cual de los siguientes fármacos es el mas apropiado para mantener controlada la agregación
plaquetaria.
RESPUESTA
a.- Acetilsalicilico.
b.- Clopidrogel.
c.- Acecumarol.
d.- Enoxoparina.
CASO CLINICO
Mujer de 59 años con historia de implantación de marcapasos definitivo endocavitario por bloqueo auriculoventricular completo.
Presentó trombosis de vena cava, que originó un síndrome de vena cava superior y requirió de la colocación de un stent
autoexpandible. Presentó estenosis de la vena subclavia izquierda y tromboembolia pulmonar. Es egresado luego de 30 dias de estancia
hospitalaria.
PREGUNTA
Cual de los siguientes factores etiológicos es mas frecuente en esta patología.
RESPUESTA
a.- Insuficiencia venosa profunda.
b.- Arterio esclerosis de grandes vasos.
c.- Insuficiencia tricuspidea.
d.- Anticoagulacion insuficiente.
MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 29
PERICARDITIS
DEFINICION: El pericardio consiste en una capa visceral y una lamina parietal que entre si forma un espacio potencial, la cavidad
pericardica contiene 50 ml de plasma infiltrado, sus fnciones limitan la distención cardiaca, facilita el acople e interacion cardica,
mantienen el volmen de presión cardiaca, la ergometría del ventrículo izquierdo, además de que lubrica, minimiza la friccion, regula la
inercia, las fuerzas hidrostática y gravitacionales del coraccion y es una barrera mecánica contra la infecccion, presenta acciones
inmunológicas, vasomotoras, fibrinoliticas, modula la estructura del miocito, su función, asi como su expresión génica, es un vehiculo
para fármacos y terapia génica. No es escencial para la vida, sin embargo puede comprometerlo al presentar una patologia.
PERICARDITIS AGUDA: Es un estado agudo firbinoso o sudativo por pericarditis, es un Sx caracterizado por dolor en pecho, friccion
pericardica, cambios ECG, manifestando grado, severidad y localización, puede modificar el ST o alteraciones de la repolarizacion como
en el IAM, aun cuando estos son difusos, el RX puede ser normal o relevar la silueta cardiaca por exudado aumentado, sugiriendo
miocarditis o taponade por ejemplo, los marcadores imflamatorios puede incrementarse, en caso de isoenzimas cardiacas es mas
frecuente en epicarditis, en epicarditis idiopáticas pueden elevarse semejando IAM, la hospitalización de estos casos son para
diferenciar los casos, responden frecuentemente a AINES, añadiendo profilaxis con H2 bloqueadores, la adicion de colchicina es útil en
casos de recurrencias, el dolor permanece 1 a 2 dias, el frote y el ECG giualmente, en caso viral se prolonga a mas de 4 dias o en caso de
drogadicción el dolor es mas severo, requiririendo corticoides sistémicos. DERRAME PERICARDICO: Es el acumulo de transudado,
exudado o hemosudado en el saco pericaidico frecuente en las complicaciones de enfermedades del pericardio, en pericarditis aguda,
el hidropericardio se presenta en pericarditis crónica frecuente en retenion de agua y sodio, o procesos inflamatorios crónicos, la
presencias hemática o sero hemática es mas frecuente en infecciones o inflamaciones, en pericarditis quilosa  lesiones u obstruccion
del conducto torácico, por coresterol, hipotiroidismo, artritis reumática, o tuberculososis. El ECG es el procedimiento de elección, la
TAC y el IRM son utiles para identificar la inoculación típica o atípica, la etiología del derrame pericardico deberá ser identificado por
citología, análisis inmunológico o por biopsia guiada. La pericardiocentesis es diagnostica y terapéutica, ya que evita la falla del corazón
hemodinamicamente hablando, por pulso paradójico, disfunción atrial y ventricular diastólica, generando pulso paradoxico,
disminusion de la presión arterial, hipotensión arterial, la fusión cardiaca decrese hasta verse negativa a negativa, hasta llegar al
prolapso y falla cardiaca por agotacion de los mecanismos compensatorios. TAPONADE CARDIACO: Definido como agudo o crónico, se
observa como una alteración dinámica continua, con presiones de 10 a 20 mmHg como máximas, en los casos leves es asintomática, en
la moderada el disconfort y la disnea predominan, las ondas yugulares predominan, se presenta bajo voltaje en el ECG, durante la
inspiración disminuye, se debe realizar pericardocentesis cuando los síntomas los amerite, a los 50 ml ya iniciaran, sin embargo se
recomienda cutltivo, citología. PERICARDITIS CONSTRICTIVA: Es una condición calcificante que limita la función diastólica de los
ventrículos, idiopático principalmente, trauma cardiaco, quirúrgico o tuberculoso otras infecciones, neoplasias, radioterapia, falla renal
y enfermedades del tejido conectivo como menor causa. La condición crónica congestivo a semeja enfermedad miocárdica y
enfermedad hepática crónica. El paciente refiere fatiga, disnea, aumento de peso, disconfort abdominal y nausea. Puede llegar a ascitis,
hepatoesplenomegalia, edema confundiendoce con cirrosis, signo de Kussmaul, Knock, tercer ruido, pulso paradójico. QRS de bajo
voltaje, cambios en P y T, fluter atrial es común, la TAC e IRM define entre pericarditis restrictiva y cardiomiopatía contrictiva, pueden
necesitar pericardiectomia con una mortalidad del 30 al 40 %,
CASO CLINICO
Varón de 48 años, fumador. Había participado recientemente en la recogida de restos de aves enfermas sacrificadas en granjas.
Consultó en urgencias por dolor retroesternal que aumentaba con la inspiración profunda y la tos empeoraba con el decúbito. En la
exploración física destacaba el hallazgo de febrícula (37,5 °C) y roce pericárdico. En el electrocardiograma y en la radiografía de tórax no
se observaron en aquel momento hallazgos patológicos. Con el diagnóstico de pericarditis aguda el paciente fue remitido a su domicilio
bajo tratamiento con ácido acetilsalicílico a dosis antiinflamatorias. Tras una mejoría inicial, consultó diez días más tarde por fiebre de
39 °C, tos con escasa expectoración mucosa y dolor torácico de características pericardíticas, de tres días de evolución.
PREGUNTA
Cual de las siguientes manifestaciones es menos probable encontrar?
RESPUESTA
a.- Roce pericárdico.
b.- Alteración difusa de la repolarización con aplanamiento de las ondas T.
c.- Radiografía de tórax con cardiomegalia e infiltrado pulmonar en la língula.
d.- Determinación seriada de creatincinasa y de su fracción MB elevadas.
CASO CLINICO
Mujer de 60 años con DM diagnosticada 3 años, HTA de 10 años de evolución. Un año antes tenía una creatinina de 0,8 mg/dl; FGE
(MDRD) >60 ml/min/1,73 m; sistemático y sedimento de orina sin alteraciones. Refiere en las 6 semanas antes del ingreso astenia
progresiva, con posterior aparición de fiebre y tos seca. No presentaba disnea, dolor torácico ni alteración en la diuresis. En la
exploración tenía una presión arterial (PA) de 190/80 mmHg, estaba eupneica, con presión venosa yugular elevada, auscultación
cardíaca rítmica con roce pericárdico, normoventilación en ambos hemotórax y ausencia de edemas. En la analítica, presentaba una
hemoglobina de 7,7 mg/dl, urea de 217 mg/dl, creatinina 4,5 mg/dl, potasio 3,6 mEq/l, saturación basal de O2 del 98%; en orina, tenía
proteinuria de +++ y 60 hematíes/campo. En el ECG no había alteraciones. En la radiografía de tórax se observó una gran cardiomegalia,
se solicitó una ecocardiografía de urgencia, en la que se evidenció un derrame pericárdico moderado-grave.
PREGUNTA
Cual es la conducta mas apropiada a seguir?
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI
Manual ENARM Siglo XXI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. Examen Nacional Xxix 2005
1. Examen Nacional Xxix 20051. Examen Nacional Xxix 2005
1. Examen Nacional Xxix 2005enarm
 
18698273 1-enarm-2006-contestado-y-comentado
18698273 1-enarm-2006-contestado-y-comentado18698273 1-enarm-2006-contestado-y-comentado
18698273 1-enarm-2006-contestado-y-comentadoangiolikkia
 
10252059 enarm-2005-parte-3
10252059 enarm-2005-parte-310252059 enarm-2005-parte-3
10252059 enarm-2005-parte-3angiolikkia
 
Examen de-residencia-2011
Examen de-residencia-2011Examen de-residencia-2011
Examen de-residencia-2011jobeto12
 
Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321Kenya Marburg
 
Sx. renales pediatria
Sx. renales pediatriaSx. renales pediatria
Sx. renales pediatriaLuis Spinoza
 
30788305 preguntas-medicina-interna
30788305 preguntas-medicina-interna30788305 preguntas-medicina-interna
30788305 preguntas-medicina-internaxixel britos
 
Discusión de un caso clínico: varón de 45 años con de lenta resolución
Discusión de un  caso clínico: varón de 45 años con de lenta resoluciónDiscusión de un  caso clínico: varón de 45 años con de lenta resolución
Discusión de un caso clínico: varón de 45 años con de lenta resoluciónclinicaheep
 
Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_Kenya Marburg
 
Banco Profesional
Banco ProfesionalBanco Profesional
Banco Profesionaldrbobe
 

La actualidad más candente (20)

4.GASTROENTEROLOGIA Y CIRUGIA
4.GASTROENTEROLOGIA Y CIRUGIA4.GASTROENTEROLOGIA Y CIRUGIA
4.GASTROENTEROLOGIA Y CIRUGIA
 
Banco de preguntas_adulto[1]
Banco de preguntas_adulto[1]Banco de preguntas_adulto[1]
Banco de preguntas_adulto[1]
 
Solucionario 1B-completo-exmn-rm
Solucionario 1B-completo-exmn-rmSolucionario 1B-completo-exmn-rm
Solucionario 1B-completo-exmn-rm
 
1. Examen Nacional Xxix 2005
1. Examen Nacional Xxix 20051. Examen Nacional Xxix 2005
1. Examen Nacional Xxix 2005
 
18698273 1-enarm-2006-contestado-y-comentado
18698273 1-enarm-2006-contestado-y-comentado18698273 1-enarm-2006-contestado-y-comentado
18698273 1-enarm-2006-contestado-y-comentado
 
10252059 enarm-2005-parte-3
10252059 enarm-2005-parte-310252059 enarm-2005-parte-3
10252059 enarm-2005-parte-3
 
Examen de-residencia-2011
Examen de-residencia-2011Examen de-residencia-2011
Examen de-residencia-2011
 
2do simulacrorm 21-tema a
2do simulacrorm 21-tema a2do simulacrorm 21-tema a
2do simulacrorm 21-tema a
 
Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321
 
Sx. renales pediatria
Sx. renales pediatriaSx. renales pediatria
Sx. renales pediatria
 
Banco ENAE 2017
Banco ENAE 2017Banco ENAE 2017
Banco ENAE 2017
 
4a caso clinico_
4a caso clinico_4a caso clinico_
4a caso clinico_
 
Examen de-rm-2013-parte-a
Examen de-rm-2013-parte-aExamen de-rm-2013-parte-a
Examen de-rm-2013-parte-a
 
30788305 preguntas-medicina-interna
30788305 preguntas-medicina-interna30788305 preguntas-medicina-interna
30788305 preguntas-medicina-interna
 
Discusión de un caso clínico: varón de 45 años con de lenta resolución
Discusión de un  caso clínico: varón de 45 años con de lenta resoluciónDiscusión de un  caso clínico: varón de 45 años con de lenta resolución
Discusión de un caso clínico: varón de 45 años con de lenta resolución
 
Pediatria cto
Pediatria ctoPediatria cto
Pediatria cto
 
Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_
 
Examen RM 2014A
Examen RM 2014AExamen RM 2014A
Examen RM 2014A
 
Banco Profesional
Banco ProfesionalBanco Profesional
Banco Profesional
 
Examen RM Perú 2015B
Examen RM Perú 2015BExamen RM Perú 2015B
Examen RM Perú 2015B
 

Destacado

Primer simulador segunda parte curso enarm cmn siglo xxi final
Primer simulador segunda parte curso enarm cmn siglo xxi finalPrimer simulador segunda parte curso enarm cmn siglo xxi final
Primer simulador segunda parte curso enarm cmn siglo xxi finalPharmed Solutions Institute
 
Temario enarm 2013
Temario enarm 2013Temario enarm 2013
Temario enarm 2013Casosenarm
 
Hipertension arterial sistemica curso enarm cmn siglo xxi
Hipertension arterial sistemica curso enarm cmn siglo xxiHipertension arterial sistemica curso enarm cmn siglo xxi
Hipertension arterial sistemica curso enarm cmn siglo xxiemilio2005angel1973
 
Crohn curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Crohn curso enarm cmn siglo xxi  36246001Crohn curso enarm cmn siglo xxi  36246001
Crohn curso enarm cmn siglo xxi 36246001emilio2005angel1973
 
Cam Xxv 2006 Cd3
Cam Xxv 2006 Cd3Cam Xxv 2006 Cd3
Cam Xxv 2006 Cd3enarm
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001Pharmed Solutions Institute
 
Lo que el residente de primer año de la especialidad
Lo que el residente de primer año de la especialidadLo que el residente de primer año de la especialidad
Lo que el residente de primer año de la especialidadGaspar Alberto Motta Ramírez
 
Estenosis pilorica curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Estenosis pilorica curso enarm cmn siglo xxi 36246001Estenosis pilorica curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Estenosis pilorica curso enarm cmn siglo xxi 36246001Pharmed Solutions Institute
 
29612513 pediatria MIR ENARM Examen nacional residencias medicas mexico
29612513 pediatria MIR ENARM Examen nacional residencias medicas mexico29612513 pediatria MIR ENARM Examen nacional residencias medicas mexico
29612513 pediatria MIR ENARM Examen nacional residencias medicas mexicoGabriela Vazquez Armenta
 

Destacado (20)

Primer simulador segunda parte curso enarm cmn siglo xxi final
Primer simulador segunda parte curso enarm cmn siglo xxi finalPrimer simulador segunda parte curso enarm cmn siglo xxi final
Primer simulador segunda parte curso enarm cmn siglo xxi final
 
SEGUNDO SIMULADOR (EJEMPLO)
SEGUNDO SIMULADOR (EJEMPLO)SEGUNDO SIMULADOR (EJEMPLO)
SEGUNDO SIMULADOR (EJEMPLO)
 
Temario enarm 2013
Temario enarm 2013Temario enarm 2013
Temario enarm 2013
 
Hipertension arterial sistemica curso enarm cmn siglo xxi
Hipertension arterial sistemica curso enarm cmn siglo xxiHipertension arterial sistemica curso enarm cmn siglo xxi
Hipertension arterial sistemica curso enarm cmn siglo xxi
 
Crohn curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Crohn curso enarm cmn siglo xxi  36246001Crohn curso enarm cmn siglo xxi  36246001
Crohn curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
Cam Xxv 2006 Cd3
Cam Xxv 2006 Cd3Cam Xxv 2006 Cd3
Cam Xxv 2006 Cd3
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
 
Epilepsia curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Epilepsia curso enarm cmn siglo xxi 36246001Epilepsia curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Epilepsia curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
Dermatitis atopica curso enarm cmn siglo xxi
Dermatitis atopica curso enarm cmn siglo xxiDermatitis atopica curso enarm cmn siglo xxi
Dermatitis atopica curso enarm cmn siglo xxi
 
Lo que el residente de primer año de la especialidad
Lo que el residente de primer año de la especialidadLo que el residente de primer año de la especialidad
Lo que el residente de primer año de la especialidad
 
Vivora
VivoraVivora
Vivora
 
Meningitisss
MeningitisssMeningitisss
Meningitisss
 
Estenosis pilorica curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Estenosis pilorica curso enarm cmn siglo xxi 36246001Estenosis pilorica curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Estenosis pilorica curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
29612513 pediatria MIR ENARM Examen nacional residencias medicas mexico
29612513 pediatria MIR ENARM Examen nacional residencias medicas mexico29612513 pediatria MIR ENARM Examen nacional residencias medicas mexico
29612513 pediatria MIR ENARM Examen nacional residencias medicas mexico
 
Infecciones respi
Infecciones respiInfecciones respi
Infecciones respi
 
Xxxvii enarm 2013_convocatoria
Xxxvii enarm 2013_convocatoriaXxxvii enarm 2013_convocatoria
Xxxvii enarm 2013_convocatoria
 
Anatomia esofago enarm
Anatomia esofago enarmAnatomia esofago enarm
Anatomia esofago enarm
 
Enarm 2014
Enarm 2014Enarm 2014
Enarm 2014
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 

Similar a Manual ENARM Siglo XXI

Ayudante Técnico Veterinario.
Ayudante Técnico Veterinario.Ayudante Técnico Veterinario.
Ayudante Técnico Veterinario.CENPROEX
 
Infecciones de piel y tejidos blandos 1
Infecciones de piel y tejidos blandos 1Infecciones de piel y tejidos blandos 1
Infecciones de piel y tejidos blandos 1waldir paucar
 
infeccionesdepielytejidosblandos1-220121203518.pdf
infeccionesdepielytejidosblandos1-220121203518.pdfinfeccionesdepielytejidosblandos1-220121203518.pdf
infeccionesdepielytejidosblandos1-220121203518.pdfjosealfredoesparzaav
 
Guia de apoyo_para _el_manejo_del_paciente_en_estado_critico_influenza
Guia de apoyo_para _el_manejo_del_paciente_en_estado_critico_influenzaGuia de apoyo_para _el_manejo_del_paciente_en_estado_critico_influenza
Guia de apoyo_para _el_manejo_del_paciente_en_estado_critico_influenzaComle Filial Puebla
 
Avances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologiaAvances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologialuiscabrerizo
 
Manejo clin ico integral del politraumatizado
Manejo clin ico integral del politraumatizadoManejo clin ico integral del politraumatizado
Manejo clin ico integral del politraumatizadoLotty Piñero Garrett
 
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización Verónica Lander H.
 
Reglas de facturacion soat
Reglas de facturacion soatReglas de facturacion soat
Reglas de facturacion soatECOSESA
 
Reglas de facturacion soat
Reglas de facturacion soatReglas de facturacion soat
Reglas de facturacion soatECOSESA
 
Avances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologiaAvances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologialuiscabrerizo
 
P R E S E N T A C I O N E C V A G U D A C O D I G O I C T U S
P R E S E N T A C I O N    E C V  A G U D A  C O D I G O  I C T U SP R E S E N T A C I O N    E C V  A G U D A  C O D I G O  I C T U S
P R E S E N T A C I O N E C V A G U D A C O D I G O I C T U SJuan Antonio Cordero Torres
 
Casos clinicos-oncologia-medica
Casos clinicos-oncologia-medicaCasos clinicos-oncologia-medica
Casos clinicos-oncologia-medicakarolina gallegos
 
Guía de Enfermería en Infarto Agudo del Miocardio (IAM)
Guía de Enfermería en Infarto Agudo del Miocardio (IAM)Guía de Enfermería en Infarto Agudo del Miocardio (IAM)
Guía de Enfermería en Infarto Agudo del Miocardio (IAM)Kevin CUSTODIO PARRA
 
14. Hipertension Intracraneal
14. Hipertension Intracraneal14. Hipertension Intracraneal
14. Hipertension Intracranealfisipato13
 
Introduccion upp
Introduccion uppIntroduccion upp
Introduccion upplolaquinoz
 

Similar a Manual ENARM Siglo XXI (20)

Ayudante Técnico Veterinario.
Ayudante Técnico Veterinario.Ayudante Técnico Veterinario.
Ayudante Técnico Veterinario.
 
Infecciones de piel y tejidos blandos 1
Infecciones de piel y tejidos blandos 1Infecciones de piel y tejidos blandos 1
Infecciones de piel y tejidos blandos 1
 
infeccionesdepielytejidosblandos1-220121203518.pdf
infeccionesdepielytejidosblandos1-220121203518.pdfinfeccionesdepielytejidosblandos1-220121203518.pdf
infeccionesdepielytejidosblandos1-220121203518.pdf
 
Dia 1
Dia 1Dia 1
Dia 1
 
Guia de apoyo_para _el_manejo_del_paciente_en_estado_critico_influenza
Guia de apoyo_para _el_manejo_del_paciente_en_estado_critico_influenzaGuia de apoyo_para _el_manejo_del_paciente_en_estado_critico_influenza
Guia de apoyo_para _el_manejo_del_paciente_en_estado_critico_influenza
 
Avances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologiaAvances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologia
 
Manejo clin ico integral del politraumatizado
Manejo clin ico integral del politraumatizadoManejo clin ico integral del politraumatizado
Manejo clin ico integral del politraumatizado
 
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
 
Vac. minsa
Vac. minsaVac. minsa
Vac. minsa
 
Reglas de facturacion soat
Reglas de facturacion soatReglas de facturacion soat
Reglas de facturacion soat
 
Reglas de facturacion soat
Reglas de facturacion soatReglas de facturacion soat
Reglas de facturacion soat
 
Avances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologiaAvances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologia
 
P R E S E N T A C I O N E C V A G U D A C O D I G O I C T U S
P R E S E N T A C I O N    E C V  A G U D A  C O D I G O  I C T U SP R E S E N T A C I O N    E C V  A G U D A  C O D I G O  I C T U S
P R E S E N T A C I O N E C V A G U D A C O D I G O I C T U S
 
Presentacion ecv aguda codigo ictus
Presentacion   ecv aguda codigo ictusPresentacion   ecv aguda codigo ictus
Presentacion ecv aguda codigo ictus
 
COMPETENCIAS DEL CIRUJANO GENERAL
COMPETENCIAS DEL CIRUJANO GENERALCOMPETENCIAS DEL CIRUJANO GENERAL
COMPETENCIAS DEL CIRUJANO GENERAL
 
Casos clinicos-oncologia-medica
Casos clinicos-oncologia-medicaCasos clinicos-oncologia-medica
Casos clinicos-oncologia-medica
 
Tratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabeticoTratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabetico
 
Guía de Enfermería en Infarto Agudo del Miocardio (IAM)
Guía de Enfermería en Infarto Agudo del Miocardio (IAM)Guía de Enfermería en Infarto Agudo del Miocardio (IAM)
Guía de Enfermería en Infarto Agudo del Miocardio (IAM)
 
14. Hipertension Intracraneal
14. Hipertension Intracraneal14. Hipertension Intracraneal
14. Hipertension Intracraneal
 
Introduccion upp
Introduccion uppIntroduccion upp
Introduccion upp
 

Último

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxHectorXavierSalomonR
 

Último (20)

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
 

Manual ENARM Siglo XXI

  • 1. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI Pharmed Solutions Institute Dr. Angel Mauricio Soriano Perez
  • 2. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 2 INTRODUCCION Este manual de trabajo del curso para aprobar el ENARM es el resultado de más de 13 años de estudio de los contenidos del ENARM desde el año 2000 a la fecha, la modalidad, contenido y características pedagógicas han cambiado de forma importante desde entonces hasta ahora, con la versión moderna del ENARM podemos mencionar que es la mejor. Los cursos de preparación para el ENARM que se imparte en diversas instituciones públicas y privadas han tenido que adaptarse a estos cambios, sin embargo ni todos los cursos ni los diferentes libros dedicados a la preparación de los médicos aspirantes ha tomado con toda seriedad y responsabilidad modificando y adaptándose a los cambios cruciales para así ofrecer una verdadera alternativa al médico general que desea prepararse para aprobar el ENARM. Nuestro curso, los medios que son empleados y la metodología han sido ampliamente analizados para ser un curso integral que ofrezca un medio apropiado para incrementar las probabilidades de ser un seleccionado nacional. Agradecemos a todos los médicos especialista que participaron en la realización del presente manual de trabajo así como a los participantes de los diversos cursos. Dirección General. Dr. Ángel Mauricio Soriano Pérez Ponente Titular Medicina Interna. Dra. Luz Elena Castro Vargas . Ponente Titular Pediatría. Dra. Gabriela Arenas Ornelas. Ponente Titular Gineco-Obstetricia. Dra. Rosario León Gayosso. Ponente Titular Urgencias. Dr. Juan Manuel Lara Hernández. Ponente Titular Cirugia. Dr. Ängel Santino Figueroa. Ponente Titular Inglés. Dr. Juan Carlos Díaz Torre. “No hay hombre más digno de estimación que el médico que, habiendo estudiado la naturaleza desde su juventud, conoce las propiedades del cuerpo humano, las enfermedades que le ataca, los remedios que pueden beneficiarle y que ejerce su arte”. Voltaire
  • 3. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 3 INSTRUCCIONES Este manual de trabajo esta formada por las areas de medicina interna, urgencias, ginecología y obstetricia, pediatría y cirugía asi como una sección de compresión de ingles. El manual de trabajo presenta un resumen minimo por cada patología previo a los casos clínico, las patologías fueron seleccionadas mediante un análisis de salida de los sustentantes del ENARM cada año. Comprende 450 casos clínicas distribuidas por especialidad proporcionalmente y semejante al ENARM, 405 en español y 45 casos clínicos en ingles. Cada caso clínico tiene de 1, 2 ó 3 preguntas con 4 posibles respuestas, todas las preguntas se realizaron buscando la mejor respuesta donde comprenden las siguientes areas de exploración: diagnostico, tratamiento, patogenia, complicaciones, salud publica, ciencias básicas y rehabilitación. El orden de los temas se realizará como esta en el índice, posterior a la sesión clínica, se resolvera los casos clínicos del tema, en conjunto al profesor. Posteriormente resolverá en el auditorio o en su domicilio, las 6 opciones más de exploración denominado “explicaciones y preguntas complementarias”. 1.- Sesión clínica. 2.- Casos clínicos. 3.- Explicaciones y preguntas complementarias. 4.- Videosesiones para despejar dudas. 5.- Simuladores mensuales. 6.- Elaboración de casos clínicos por los participantes.
  • 4. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 4 MEDICINA INTERNA 1) HIPERTENSION ARTERIAL PRIMARIA Y SECUNDARIA 2) INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Y CRONICA 3) CARDIOPATIAS CONGENITICAS Y VALVULOPATIAS 4) MIOCARDITIS, ENDOCARDITIS Y PERICARDITIS 5) ASMA, BRONQUITIS, NEUMONIAS, NEUMOPATIAS. 6) HIPERTENSION PULMONAR Y COR PULMONAR, EPOC 7) CARCER PULMONAR Y BRONCOPULMONAR. 8) TRASTORNOS HIPOTALAMICOS E HIPOFISIARIOS. 9) TRASTORNOS TIROIDEOS Y PARATIROIDEOS. 10) TRASTORNOS SUPRARRENALES Y GONADALES. 11) SOBREPESO, OBESIDAD Y DISLIPIDEMIAS. 12) DIABETES MELLITUS Y COMPLICACIONES. 13) PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA. 14) ESTEATOSIS, HIGADO GRASO, CIRROCIS HEPATICA Y HEPATOCARCINOMA 15) LEUCEMIAS, LINFOMAS, LINFOMA NO HODGKIN, LINFOMA HODGKIN 16) FIEBRE REUMATICA, ARTRITIS REUMATOIDE, OSTEARTROSIS, OSTEOCONDRITIS Y GOTA. 17) LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, VASCULITIS, ARTERITIS DE TAKAYASU, SX DE SJOGREN 18) TUBERCULOSIS, PALUDISMO Y DENGUE, ENFERMEDAD DE CHAGAS, LEPRA, 19) TRIPANOSOMIASIS, LEISHMANIASIS, ESQUISTOSOMIASIS, FILARIASIS, ONCOCERCOSIS. 20) RICKETTSIAS, LEGIONELLA, PSEUDOMONA AERUGINOSA, LISTERIA MONOCYTOGENES, CRIPTOCOCOCIS 21) LEPTOSPIROSIS, ACTINOMICOSIS, NORCARDIA. CMV Y VEB. 22) STAFILOCOCCUS AUREUS, EPIDERMIDIS, ESTREPTOCOCCUS PNEUMONIAE Y HAEMOPHILUS. 23) BORTEDELLA PERTUSIS, MORAXELLA CATARRHALIS, BRUCELLA, FRANCISELLA TULARENSIS, RABIA 24) VIH Y SIDA, ETS, NEISSERIA GONORROEAE, SIFILIS, HERPES, CHLAMYDIA. 25) CANCER E INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. 26) CEFALEA, EPILEPSIAS Y ENCEFALOPATIAS 27) DEMENCIA VASCULAR, ALZHEIMER Y PICK, HUNTINGTON Y PARKINSON 28) ESCLEROSIS MULTIPLE, ESCLEROSIS LATERAL AMNIOTROFICA Y MIASTENIA GRAVIS. 29) DEPRESION, ANSIEDAD, ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION. URGENCIAS 1) MUERTE SUBITA, RCP. 2) ESTADO CHOQUE 3) URGENCIAS, EMERGENCIA HIPERTENSIVA. HIPERTENSION MALIGNA. 4) INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Y CRONICA AGUDIZADA. 5) TAPONAMIENTO CARDIACO, DISECCION DE LA AORTA, ANEURISMA AORTICO. 6) ANGINA ESTABLE, ANGINA INESTABLE, ANGINA DE PRNIZTMETAL. 7) SICA I, SICA II 8) TRASTORNOS DEL RITMO (ARRITMIAS CARDIACAS) 9) FALLA ORGANICA MULTIPLE, COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA. 10) ANAFILAXIA Y ALERGIAS. 11) EPOC AGUDIZADO, TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, TROMBOEMBOLIA PULMONAR. 12) SINDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA, EDEMA AGUDO PULMONAR. 13) NEUMOTORAX, NEUMOMEDIASTINO, HEMOTORAX, CONTUSION CARDIACA. 14) TRAUMA TORACICO CERRADO Y ABIERTO. 15) TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO Y CERRADO. 16) INSUFICIENCIA RENAL AGUDA, GLOMERULOPATIAS AGUDAS. 17) SINDROME NEFRITICO Y NEFROTICO. 18) TRASTORNOS ACIDO-BASE AGUDOS. 19) TRASTORNOS ELECTROLITICOS AGUDOS. 20) HIPOGLUCEMIA, HIPERGLUCEMIA, ESTADO HIPEROSMOLAR, CETOACIDOSIS DIABETICA. 21) TRAUMATISMO CRANEOENCEFLICO, ISQUEMIA CEREBRAL TRANSITORIA, ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL. 22) CRISIS CONVULSIVAS, ESTATUS EPILEPTICO, COMA Y MUERTE CEREBRAL. 23) TRASTORNO BIPOLAR, DELIRIUM, PSICOSIS, SUICIDIO. GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 1) PLANIFICACION FAMILIAR, ANTICONCEPCION, INFERTILIDAD, ESTERILIDAD. 2) AMENORREA PRIMARIA Y SECUNDARIA, ENDOMETRIOSIS. 3) CERVICOVAGINITIS, ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA, ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL. 4) INFECCION POR VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. DISPLASIAS, CANCER CERVICOUTERINO Y OVARICO. 5) SANGRADO UTERINO ANORMAL Y DISFUNCIONAL. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO. 6) MASTOPATIA FIBROQUISTICA, CANCER DE MAMA, MENOPAUSIA Y CLIMATERIO
  • 5. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 5 OBSTETRICIA 1) CONTROL PRENATAL Y DEL EMBARAZO. 2) EMBARAZO ECTOPICO. AMENAZA DE ABORTO, ABORTO, INCOMPETENCIA CERVICAL. 3) HIPEREMESIS GRAVIDICA, ENFERMEDAD TROFOBLASTICA. 4) HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO. 5) PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA. 6) DIABETES MELLITUS, INTOLERANCIA A LA GLUCOSA, DIABETES GESTACIONAL. 7) POLIHIDRAMNIOS, OLIGOHIDRAMNIOS, PLACENTA PREVIA, DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA. 8) ANEMIAS, IVU, PARTO PRETERMINO, PARTO NORMAL Y CESAREA. 9) COMPLICACIONES DEL PUERPERIO, HEMORRAGIA OBSTETRICA, PLACENTA ACCRETA. 10) SINDROME DE TENSION PREMENSTRUAL, PSICOSIS POSPARTO Y DEPRESION POSTPARTO. PEDIATRIA 1) SX DE ADAPTACION PULMONAR, SX DE DIFICULTAD RESPIRATORIA, TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN 2) ASPIRACION DE MECONIO, ENFERMEDAD POR MEMBRANA HIALINA, NEUMONIA NEONATAL. 3) SEPSIS NEONATAL, ENTEROCOLITIS NECOTRIZANTE, MENINGITIS NEONATAL. 4) HIPOGLUCEMIA, ICTERICIA, KERNICTERUS. 5) ATRESIA ESOFAGICA, FISTULA TRAQUEOESOFAGICA, HERNIA HIATAL, ESTENOSIS PILORICA. 6) CARDIOPATIAS CONGENITAS Y ADQUIRIDAS 7) KWASHIORKOR, MARASMO, AVITAMINOSIS, 8) OBESIDAD, VACUNACION, CONTROL DEL NIÑO SANO. 9) DERMATITIS, HIPERQUERATOSIS HIPEDERMOLITICA. 10) IMPETIGO ERISIPELA, PIODERMA, TB CUTANEA, MAL DEL PINTO. 11) HERPES SIMPLE, ZOSTER, VERRUGAS VIRALES, MOLUSCO CONTAGIOSO 12) FOLICULITIS, PEDICULOSIS, ESCABIASIS. 13) TIÑAS, PITIRIASIS VERSICOLOR, CANDIDIASIS, MICETOMA. 14) URTICARIA, PRURIGOS, ERITEMA PALMAR, ERITEMA NODOSO. 15) DERMATITIS DE CONTACTO, DERMATITIS DEL PAÑAL. 16) PSORIASIS, DERMATITIS SEBORREICA, ACNE 17) PURPURA DE SCHÖNLEIN-HENOCH, ANEMIAS, 18) LEUCEMIAS, RETINOBLASTOMA, TUMORES DEL SNC. 19) PAROTIDITIS, HEPATITIS, INFLUENZA, MENINGITIS 20) OTITIS, SINUSITIS, FARINGITIS, AMIGDALITIS 21) EPIGLOTITIS, LARINGOTRAQUEITIS, BRONQUITIS. 22) BRONQUIOLITIS, BRONCONEUMONIA, NEUMONIAS 23) ALERGIAS, ASMA, FIBROSIS QUISTICA. 24) URETRITIS, CISTITIS, PIELONEFRITIS. 25) GLOMERULONEFRITIS, SINDROME NEFRITICO, SINDROME NEFROTICO. 26) GASTROENTERITIS, PARASITOSIS. 27) DESHIDRATACION, LIQUIDOS Y ELECTROLITOS 28) QUEMADURAS, ACCIDENTES 29) PICADURAS, MORDEDURAS 30) INTOXICACIONES, ENVENENAMIENTOS 31) TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO, CEFALEA Y EPILEPSIAS 32) ENURESIS, ENCOPRESIS, TDAH, TRASTORNOS DEL DESARROLLO. CIRUGIA 1) ESOFAGITIS, ACALASIA, REFLUJO ESOFAGICO Y ERGE. 2) DISPLASIAS DE ESOFAGO, ESOFAGO DE BARRETT, CANCER DE ESOFAGO. 3) VARICES ESOFAGICAS, RUPTURA ESOFAGICA Y HERNIA HIATAL. 4) GASTRITIS, ULCERA GASTRICA Y ULCERA DUODENAL, CANCER GASTRICO. 5) COLANGITIS, COLECISTITIS, COLEDOCOLITIASIS 6) CANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA, 7) ESTEATOSIS Y CIRROCIS HEPATICA, CARCINOMA HEPATOCELULAR. 8) PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA. 9) ISQUEMIA MESENTERICA, INFARTO MESENTERICO, DIVERTICULITIS. 10) APENDICITIS, POLIPOS, COLITIS, CROHN, CUCI. 11) HEMORROIDES, FISTULA ANAL, CANCER DE COLON 12) HERNIAS DIAFRAGMATICAS, HIATAL, DE PARED E INGUINAL, 13) ORQUIEPIDIDIMITIS, TORSION TESTICULAR, CANCER TESTICULAR. 14) HIPERTROFIA PROSTATICA BENIGNA, CANCER DE PROSTATA 15) TCE, TRAUMA FACIAL Y TRAUMA RAQUIMEDULAR. 16) TRAUMA TORACICO, TRAUMA ABDOMINAL Y PELVICO 17) PIE DIABETICO Y COMPLICACIONES QUIRURGICAS DE LA DM.
  • 6. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 6 18) RETINOPATIA DIABETICA E HIPERTENSIVA. 19) URGENCIAS OFTALMOLOGICAS, PERFORACION, GLAUCOMA. (CIRUGIA) 20) TRAUMA OTICO RUPTURA, PERFORACION, TRAUMA FACIAL.
  • 7. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 7 MEDICINA INTERNA 1) HIPERTENSION ARTERIAL PRIMARIA Y SECUNDARIA 2) INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Y CRONICA 3) CARDIOPATIAS CONGENITICAS Y VALVULOPATIAS 4) MIOCARDITIS, ENDOCARDITIS Y PERICARDITIS 5) ASMA, BRONQUITIS, NEUMONIAS, NEUMOPATIAS. 6) HIPERTENSION PULMONAR Y COR PULMONAR, EPOC. 7) CARCER PULMONAR Y BRONCOPULMONAR. 8) TRASTORNOS HIPOTALAMICOS E HIPOFISIARIOS. 9) TRASTORNOS TIROIDEOS Y PARATIROIDEOS. 10) TRASTORNOS SUPRARRENALES Y GONADALES. 11) SOBREPESO, OBESIDAD Y DISLIPIDEMIAS. 12) DIABETES MELLITUS Y COMPLICACIONES. 13) PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA. 14) ESTEATOSIS, HIGADO GRASO, CIRROCIS HEPATICA Y HEPATOCARCINOMA 15) LEUCEMIAS, LINFOMAS, LINFOMA NO HODGKIN, LINFOMA HODGKIN 16) FIEBRE REUMATICA, ARTRITIS REUMATOIDE, OSTEARTROSIS, OSTEOCONDRITIS Y GOTA. 17) LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, VASCULITIS, ARTERITIS DE TAKAYASU, SX DE SJOGREN 18) TUBERCULOSIS, PALUDISMO Y DENGUE, ENFERMEDAD DE CHAGAS, LEPRA, 19) TRIPANOSOMIASIS, LEISHMANIASIS, ESQUISTOSOMIASIS, FILARIASIS, ONCOCERCOSIS. 20) RICKETTSIAS, LEGIONELLA, PSEUDOMONA AERUGINOSA, LISTERIA MONOCYTOGENES, CRIPTOCOCOCIS, 21) LEPTOSPIROSIS, ACTINOMICOCIS, NORCARDIA. CMV Y VEB. 22) STAFILOCOCCUS AUREUS, EPIDERMIDIS Y ESTREPTOCOCCUS PNEUMONIAE. HAEMOPHILUS. 23) BORTEDELLA PERTUSIS, MORAXELLA CATARRHALIS, BRUCELLA, FRANCISELLA TULARENSIS, RABIA, 24) VIH Y SIDA, ETS, NEISERIA GONORRAE, SIFILIS, HERPES, CHLAMYDIA. 25) CANCER E INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. 26) CEFALEA, EPILEPSIAS Y ENCEFALOPATIAS 27) DEMENCIA VASCULAR, ALZHEIMER Y PICK, HUNTINGTON Y PARKINSON 28) ESCLEROSIS MULTIPLE, ESCLEROSIS LATERAL AMNIOTROFICA Y MIASTENIA GRAVIS. 29) DEPRESION, ANSIEDAD, ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION.
  • 8. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 8 HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA Y SECUNDARIA (TEMA) DEFINICION: Es el incremento sostenido de la tensión arterial diastólica > 90 mmHg, La OMS la define como un trastorno cuya patogenia se desconoce en muchos casos, que en última instancia causa aumento de la presión diastólica y sistólica, así como alteraciones del lecho vascular y alteraciones funcionales de los tejidos afectados. EPIDEMIOLOGIA: Prevalencia mundial: 1 billón de individuos, 7.1 millones de muertes al año, OMS: 62 % de la enfermedad cerebrovascular y 49 % de la enfermedad isquémica cardiaca. Prevalencia incrementa conforme avanza la edad, 50% de personas entre 60 y 69 años y 3/4 de los mayores de 70 años están afectados. La prevalencia de hipertensión sistólica se incrementa con la edad. A partir de los 50 años forma más común. PAD factor de riesgo CV más potente hasta los 50 años. A partir de entonces, la PAS >140mmHg es de importancia mayor como factor de riesgo de (ECV). En los ensayos clínicos, la terapia antihipertensiva se ha asociado con reducciones en incidencias de ictus de un 35-40 %, de infarto de miocardio de un 20-25 %, y de insuficiencia cardiaca en más de un 50 %. Por cada incremento de 20 mmHg en PAS ó 10 en PAD, hay el doble de mortalidad por enfermedad isquémica e ictus. Estudio Framingham: PA de 130 a 139/85 a 89 mmHg: 2 veces de incremento RR de enfermedad cardiovascular comparados con los niveles por debajo de 120/80 mmHg. El riesgo de ECV comienza a partir de 115/75 mmHg se dobla con cada incremento de 20/10 mmHg. ETIOLOGIA: HTA primaria es más frecuente, la secundaria causada por: estenosis de arteria renal, insuficiencia renal, enfermedad de las glándulas suprarrenales, feocromocitomas, hiperplasia cortical, síndrome de cushing, hiperaldosteronismo, otras causas son la preeclampsia, coartación de la aorta, enfermeades cerabrales. Factores de Riesgo Mayores, Hipertensión, Edad (>55 en varones, 65 en mujeres), Diabetes mellitus, LDL elevado, Colest total alto ó bajo HDL, TFG < 60 ml/min, Historia familiar de ECV prematura (H <55 ó M < 65), Microalbuminuria, Obesidad (IMC > 30 Kg/m2) Inactividad Física, Tabaco. FISIOPATOGENIA: Patologia multifactorial producto de la interacción de factores prevenibles y no prevenibles, además de hiperactividad del sistema nervioso simpatico, alteración de catecolaminas y quimio y barorreceptores. Alteraciones del sistema renina-angiotensina-aldosterona, altaracion de resistencias vascular, del volumen intravascular, constricion arteriolar, e hipopotasemia y defecto natriuretico por capacidad disminuida de reducir la carga de sodio e hídrica. Aumento de sodio y calcio intracelular, alteración del transporte Na/K. CUADRO CLINICO: Buscar intensionadamente, medida apropiada de PA, Verificación en el brazo contralateral, Examen del fondo de ojo, IMC, Auscultación carotídea, abdominal y soplos femorales, Palpación de la glándula tiroidea, Examen cardiaco y pulmonar completo, Exploración abdominal: riñones, detección de masas y pulsaciones aórticas anormales, palpación de pulsos y edemas en extremidades inferiores, Valoración neurológica, buscar síntomas de órgano blanco, cefalea, acufenos, fosfenos, apresion torácica, palpitaciones, fatiga, adinamia, cansancio, edema, alteraciones visuales, alteraciones sensitivas. DIAGNOSTICO: Se recomienda realizar toma de TA a pacientes mayores de 35 años con o sin síntomas sugestivos de HTA. La clasificación de la presión arterial según la OMS: Normal menor de 140/90 mmHg. Limítrofe: 140-160 y 90-95 respectivamente, HTA (leve) 140-180 y 90-105; HTA moderada y severa > 180 y > 105 mmHg, o la JNC7: optima <120/80, Normal <130/85, Normal alta <139/89, HTA estadio 150/99, HTA estadio 2 <179/109, HTA estadio 3 >180/110. TRATAMIENTO: PAS y PAD < 140/90 mmHg. Descenso en complicaciones cardiovasculares. Con DM o IR el objetivo es de PA es < 130/80 mmHg. IMC 25, NaCl < 6 grs, ejercicio, no alcohol, tabaco, iniciar hidroclorotiazida genera natriuresis, depleciona el espacio intravascular, inhiben reabsorción de Na+ y Cl- en el túbulo distal. IECA´s. Bloquean de forma competitiva la enzima que convierte angiotensina I en angiotensina II. Disminución importante de angiotensina II y aldosterona, con estímulo secundario de la síntesis de renina. Antagonistas de los receptores AT1: Ejercen un bloqueo competitivo uniéndose al receptor AT1 y evitando las acciones derivadas del estímulo de éste. Simpaticoliticos: alfametildopa estimula los receptores a2adrenérgicos en el SNC, disminuyendo el tono simpático periférico. Alfabloqueantes: prazocin actúa sobre receptores a-1 postsinápticos. Metoprolol: Reduce gasto cardíaco a través de la frecuencia y del inotropismo cardíaco, bloqueo de la liberación de renina hasta 60% a nivel renal, calcioantagonistas: verapamilo, diltiazem y nifedipino. PRONOSTICO: Las causas de muerte entre los hipertensos se distribuye de la siguiente manera: 50% fallecerán por enfermedad cardiovascular, principalmente por cardiopatía isquémica. 33% por enfermedad cerebrovascular. 10 a 15% por insuficiencia renal. 2 a 7% por otras causas. COMPLICACIONES: Daño órgano diana: hipertrofia ventricular izquierda, angina, infarto de miocardio, revascularización coronaria, insuficiencia cardiaca, ictus ó ataque isquémico transitorio, demencia, enfermedad renal crónica, enfermedad arterial periférica, retinopatía. REHABILITACION: Disminuir la remodelación vascular (engrosamiento de la intima, media y adventicia) y la repercusión visceral (remodelado miocárdico, nefropatía hipertensiva, retinopatía hipertensiva). CASO CLINICO Se trata de femenino de 52 años de edad la cual acude a consulta por presentar desde hace 6 meses cefalea global de intensidad leve a moderada, que se incrementa con los esfuerzos y bajo estrés laboral principalmente, agrega que ha tenido episodios de mareo no relacionado a el movimiento, asi como ruidos e intolerancia a la luz, las ultimas semanas ha notado que le aprietan los zapatos, y se cansa con facilidad al subir las escaleras en su trabajo. Cuenta con antecedentes familiares de importancia padre finado por IAM súbito a la edad de 40 años, madre actualmente viva con diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia e hipertensión arterial bajo tratamiento. APP tabaquismo positivo desde la edad de 20 años a razón de 5 cigarrillos diarios, alcoholismo social, vida sedentaria y obesidad grado I. AGO desarrollo eclampsia hace 30 años y tomo anticonceptivos por 15 años, A la EF IMC 32, TA 145/100mmHg. FC 93 lpm, FR 23, Paciente con palidez de tegumentos, manchas algodonosas y hemorragias en llama en fondo de ojo, discreta ingurgitación yugular al decúbito dorsal, ruidos respiratorios disminuidos, ruidos cardiacos normales, edema maleolar ++, laboratorios Hb 12, Hto 49, glucosa 116, creatinina 1.6, acido urico 9, colesterol 256, triglicéridos 380, EGO: proteinuria +, bacterias ++, Estudios de gabinete: tele de torax con discreta hipertrofia ventricular izquierda, ECG con QRS amplios de V4, V5 y V6. PREGUNTA ¿Cuál de los siguientes criterios es el más útil para para establecer el diagnostico? RESPUESTA a.- Cifras tensionales altas en repetidas ocaciones. b.- Sospecha de alteraciones de órgano blanco. c.- Factores de riesgo presentes.
  • 9. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 9 d.- Alteraciones de estudios paraclinicos. PREGUNTA ¿En que categoria se encuentra actualmente el paciente? RESPUESTA a.- Normal superior. b.- Etapa 2. c.- Etapa 1. d.- Etapa 3. PREGUNTA ¿Cuál es la patología diferencial más probable que puede sospecharse con los datos clínicos y laboratorios actuales? RESPUESTA a.- Patología renal. b.- Uso de estrógenos. c.- Hipertensión vascular renal. d.- Hiperaldosteronismo primario. PREGUNTA ¿En relación al estado del paciente, cuál de los auxiliares diagnosticos esta indicado para continuar con el manejo integral del padecimiento? RESPUESTA a.- Realizar ecocardiograma. b.- Realizar urografía excretora. c.- Repetir BH, QS y EGO. d.- Solicitar electrolitos sericos. PREGUNTA ¿Considerando los signos y síntomas que presenta el paciente, que intervención no farmacológica proporciona un mayor impacto para la reducción de cifras tensionales? RESPUESTA a.- Dieta hiposodica. b.- Dieta hipocalórica. c.- Dieta hipoproteica. d.- Dieta normokalemica. PREGUNTA ¿Cuál de los siguientes farmacos presenta mayor utilidad para el paciente? RESPUESTA a.- IECA´s. b.- Calcio antagonistas. c.- Diureticos. d.- ARA II. PREGUNTA ¿Cuál de los siguientes esquemas farmacológicos presenta mayor utilidad para el paciente? RESPUESTA a.- Metoprolol, hidroclorotiazida y nifedipina. b.- Captopril, hidroclorotiazida y metoprolol. c.- Lisonapril, amlodipino ó nifedipino. d.- Losartan, hidroclorotiazida. PREGUNTA ¿Cuáles son las condiciones no es causa de envio a segundo nivel a los pacientes con hipertensión arterial de difícil control? RESPUESTA a.- Falta de recursos para continuar con el manejo integral del paciente. b.- Datos sugestivos de daño a órgano blanco. c.- Requerir más de 3 farmacos. d.- Presencia de crisis hipertensivas.
  • 10. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 10 PREGUNTA ¿Cuál órgano blanco presenta mayor evidencia de daño en el paciente actual? RESPUESTA a.- Retina. b.- Riñon. c.- Corazón. d.- Arterias. PREGUNTA ¿Cuáles son los cambios bioquímicos más probables por los datos clínicos en el caso descrito? RESPUESTA a.- Aumento de angiotensina II. b.- Aumento de endotelinas. c.- Aumento de noradrenalina. d.- Disminución de tromboxano A2 PREGUNTA ¿Cuáles de los cambios funcionales no es dependiente del sistema cardiovascular? RESPUESTA a.- Hiperactividad simpatica. b.- Aumento del volumen sanguineo. c.- Disminucion FNA. d.- Expanción del volumen extracelular. PREGUNTA ¿Cuál de los elementos, es menos adecuado para garantizar el adecuado control, vigilancia y seguimiento en este paciente? RESPUESTA a.- Toma de presión arterial al menos 2 veces al mes. b.- Envio oportuno a segundo nivel al diagnostico inicial. c.- Evaluación oftalmológica para manejo de retinopatía. d.- Solicitud de ecocardiograma. PREGUNTA ¿Cuál de los resultados de los índices o clasificaciones siguientes es más firme para la referencia del paciente antes descrito a segundo nivel de atención? RESPUESTA a.- Clasificación de keith, Wagener y Barker. b.- Indice de KDOQI. c.- Índice de Sokolow-Lyon. d.- ATP III. PREGUNTA ¿Cuáles son las complicaciones mas frecuentes en el paciente con hipertensión arterial? RESPUESTA a.- Infarto agudo al miocardio. b.- Accidente vascular cerebral. c.- Insuficiencia cardiaca congestiva. d.- Insuficiencia renal crónica. PREGUNTA ¿Cuál de los siguientes cambios histológicos renales no se presentan en la hipertensión arterial? RESPUESTA a.- Inadecuado desarrollo del sistema capilar. b.- Esclerosis glomerular. c.- Necrosis fibrinoide glomerular. d.- Fibrosis intersticial. PREGUNTA ¿Cuáles son los cambios anatomicos menos frecuentes que se presentan de la retina en la hipertensión arterial?
  • 11. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 11 RESPUESTA a.- Papiledema del nervio óptico. b.- Atrofia. c.- Hemorragias. d.- Ceguera. PREGUNTA ¿Cuál es el efecto farmacodinamico más útil para la nefroproteccion en el tratamiento de la hipertensión arterial? RESPUESTA a.- Diurético con ahorro de K. b.- Inhibidores de la enzima de conversión de la AGT c.- Antagonistas de receptores de AGT II. d.- Bloqueadores de canales de calcio. PREGUNTA ¿Cuál es la estrategia más útil para la rehabilitación de las alteraciones cardiovasculares? RESPUESTA. a.- Control clínico y de los factores de riesgo. b.- Entrenamiento físico programado. c.- Tratamiento psicológico. d.- Estudio de familiares de primer grado. PREGUNTA ¿Cuál es la estrategia más útil para la rehabilitación de las alteraciones nefrológicas del caso actual? RESPUESTA a.- Mantener los niveles de tensión arterial estricta. b.- Monitorización de KDOQI semestral. c.- Reducción de peso, lípidos y tabaco. d.- Disminuir la actividad del sistema nervioso simpatico. PREGUNTA ¿Cuál es la estrategia más útil para rehabilitacion de las alteraciones oftamologicas del caso actual? RESPUESTA a.- Mantener los niveles de tensión arterial estricta. b.- Monitorización de KDOQI semestral. c.- Reducción de peso, lípidos y tabaco. d.- Disminuir la actividad del sistema nervioso simpatico. PREGUNTA ¿Cuál es la acción más importante para prevenir los factores de riesgo de hipertensión arterial en el primer nivel de atención? RESPUESTA a.- Mantener IMC menor a 25/Kg/m2. b.- Dieta hiposodica, hipocalórica y normokalemica. c.- Evitar tabaquismo, alcoholismo y otras toxicomanias. d.- Estilo de vida no sedentario, ejercicio aerobico y manejo del estrés. PREGUNTA ¿Cuáles son las acciones para limitar los factores de riesgo de hipertensión arterial en el primer nivel de atención para este caso específico? RESPUESTA a.- Establecer la meta de tensión arterial 130/90 mmHg. b.- Uso de IECA para nefroprotección. c.- Uso de hipoglucemiante, bezafibrato y pravastatina. d.- Establecer meta de 10 % de peso por reducir? CASO CLINICO Se trata de masculino de 78 años de edad el cual se acude a consulta por dolor articular en rodilla izquierda, durante la exploración usted identifica que su cifras tensionales son las siguientes, TA 80/170mmHg, repite la toma de presión y se mantiene semejante, el paciente niega sintomatología asociado a las cifra tensionales. El paciente cuenta con antecedente de un episodio de isquemia cerebral transitoria hace 6 meses.
  • 12. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 12 PREGUNTA Cual es conducta a seguir para el manejo de este caso? RESPUESTA a.- Reducción de peso y sal. b.- Hidralacina 25 mg cada 24 hrs. c.- Captopril e hidralacina. d.- Enalapril y lisonipril. PREGUNTA Cual es el objetivo sobre el índice de masa corporal para el tratamiento del paciente? RESPUESTA a.- Mantener el índice corporal entre 20 y 25 Kg / m2. b.- Mantener la tensión arterial sistólica al menos en 140 mmHg. c.- Mantener la tensión arterial diastólica menor a 90 mmHg?. d.- Disminuir el riesgo de IAM o EVC. PREGUNTA Cual es el tratamiento de elección farmacológico considerando el antecedente del paciente? RESPUESTA a.- Enalapril 10 a 20 mg. b.- Losartan 50 mg c.- Hidroclorotiacida 12.5 a 25mg. d.- Amlodipino. PREGUNTA El paciente se encuentra estable actualmente con cifras tensionales de 120/80 mmHg, cual de las siguientes medidas de referencia debe realizar para envio a tercer nivel? RESPUESTA a.- Realizar QS, BH, EGO. b.- Laboratorios de rutina más Rx de torax y electrocardiograma. c.- Buscar primeramente daño a órgano blanco. d.- No es necesario ya que fue un hallazgo reciente. PREGUNTA El paciente fue evaluado por cardiólogo y volvió para continuo de control, dentro de las medidas enviadas por el mismo fue monitorizar la tensión arterial supina, sentado y de pie. Cual es la razón de esta medida. RESPUESTA a.- Es una medida que garantiza las cifras. b.- Buscar ortostatismo asintomático. c.- Verificar el efecto del tratamiento. d.- No tiene un efecto demostrable. CASO CLINICO Acude a consulta paciente femenino de 51 años de edad originaria de Campeche, acude a su control mensual, cuenta con antecedentes de Hipertensión arterial y diabete mellitus desde hace 10 y 5 años respectivamente, sus signos vitales fueron TA 155/95 mmHg, FC 58 lpm, FR 27 rpm, laboratorios glucosa en ayunas de 210, hemoglobina glucosilada 6, urea 17, creatinin 1,1 mg/dl, refiere haber presentado mareo ocacional, cefalea global acompañado de sensación de sueño, frio con mareo ocacional y disnea de leve a moderados esfuerzos, se observa edema de miembros inferiores. Su tratamiento es captopril, metoprolol y glibenclamida. PRENGUNTA Se realiza ECG, considerando las manifestaciones que se han presentado, que conducta terapéutica considera más apropiada realizar de forma mediata? a.- Incrementar los farmacos hasta meta de <120/80 mmHg. b.- Retirar metoprolol continuar con captopril y glibenclamida. c.- Mantener glibenclamida, retirar metoprolol e iniciar losartan. d.- Agregar hidroclorotiazida al manejo actual. PREGUNTA Cuales son objetivos mas importantes con el nuevo manejo debido a los antecedentes?
  • 13. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 13 RESPUESTA a.- Disminuir el riesgo de IAM. b.- Disminuir el riesgo a EVC. c.- Disminuir el bloque b-adrenergico por riesgo a hipoglucemia. d.- Disminuir el riesgo de progresión de nefropatía. PREGUNTA Dos años después el paciente continua en tratamiento, actualmente ha surgido edema de miembro inferiores, fatiga de medianos esfuerzos, además de dos eventos de isquemia cerebral transitoria menor a 2 horas, cual es la conducta a seguir? RESPUESTA a.- Indica estudios para identificar alguna complicación a órgano blanco. b.- Modifica la dosis para mantener un mejor manejo. c.- Indica mayores medidas generales de control de la tensión arterial y diabetes mellitus. d.- Considera suficientes criterios para enviar a segundo nivel. CASO CLINICO Se trata de masculino de 22 años de edad el cual es ingresado al servicio de urgencia debido a la presencia de cefalea intensa, palpitación, sensación de muerte inminente, diaforesis, refiere que ya le había ocurrido esto anteriormente pero no tan intenso, su tensión arterial fue de 140/100 mmHg. FC 115, FR 32, se observa agitado con dolor precordial resto de exploración sin datos por agregar, laboratorios de rutina sin datos patológicos. PREGUNTA Considerando la presencia del cuadro clínico cual es la conducta a seguir mas adecuada. RESPUESTA a.- Evaluar metanefrinas /24 hrs. b.- Medicina nuclar con MIBG. c.- Prueba de supresión con clonidina. d.- Prueba de supresión con glucagon. PREGUNTA Posterior a la realización del estudio anterior, se observo una imagen isointensa y continuaron los síntomas, cual es la conducta aseguir. RESPUESTA a.- Realizar búsqueda en cuello, torax y abdomen. b.- Identificar CAS/CARS c.- Supresion con Fluhidrocortisona. d.- Realizar urografía escretora. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Y CRONICA (TEMA) DEFINICION: La Insuficiencia Cardíaca (IC) puede ser definida como un síndrome clínico complejo que proviene de anormalidades cardíacas estructurales y/o funcionales, adquiridas o hereditarias, que conllevan al empeoramiento de la capacidad de llenado y eyección ventricular. EPIDEMIOLOGIA: Es la tercera causa más frecuente de ingresos hospitalarios y la primera causa de ingresos por enfermedad cardiovascular. 15 millones de pacientes con IC. Disfunción ventricular asintomática 4% Prevalencia de la IC: 2-3% y aumenta drásticamente a los 75 años de edad. 10-20% en el grupo de pacientes de 70-80, La IC-FEC es más común en pacientes de edad avanzada, mujeres, hipertensos y diabéticos. La IC es la causa del 5% de los ingresos hospitalarios urgentes, 10% de las camas hospitalarias, 2% de gastos sanitarios nacionales. ETIOLOGIA: Daño o perdida del musculo cardiaco, isquemia miocárdica, hipertensión arterial sistémica, miocardiopatías, valvulopatías y arritmias. En muchos de los casos, sin embargo, la etiología permanece sin conocerse. La enfermedad coronaria causa la IC en cerca del 70-80% de los pacientes. Enfermedad valvular es origen del 10% de los casos. Miocardiopatías 10%. FISIOPATOGENIA: Los mecanismos neurohumorales pueden causar efectos indeseables como: vasoconstricción prolongada, aumento de poscarga, hipertrofia ventricular, dilatación ventricular, excesiva retención de Na y H2O, Arritmias. PNA: respuesta a dilatación auricular, hormona contrarreguladora, vasodilatación, incremento en excreción de Na y H2O, niveles reflejan severidad de la IC. Activacion del SN simpatico: vasoconstricción, incremento en poscarga, incremento en el consumo miocárdico de o2, hipertrofia ventricular, activa SRAA: incremento en precarga (incremento en trabajo ventricular). CUADRO CLINICO: Síndrome clínico en el que los pacientes presentan las siguientes características: Síntomas típicos de IC (disnea en reposo o con el ejercicio, fatiga, edema) + signos típicos de IC (taquicardia, taquipnea, estertores pulmonares y edema periférico, hepatomegalia) + Evidencia de una anomalia estructural o funcional del corazón en reposo (cardiomegalia, 3er ruidos, soplos cardiacos, anomalias en ekg, elevación de PNA). Criterios de framingham: mayores (disnea paroxistica nocturna u ortopnea, ingurgitacion yugular, estertores, cardiomegalia, edema agudo de pulmon, galope por tercer tono, PCV > 16mmHg, tiempo de circulacion >25sg, reflujo hepatoyugular. Criterios menores, edema maleolar, tos nocturna, disnea de esfuerzo, hepatomegalia, derrame pleural, reduccion de la capacidad vital, taquicardia >120 lpm. DIAGNOSTICO: La ACC/AHA, Estadio A: con alto riesgo de IC. Anomalía estructural o funcional no identificada; sin signos ni síntomas, Estadio B: enfermedad cardiaca estructural desarrollada claramente en relacion con la IC pero sin signos ni sintomas. Estadio C: IC sintomatica asociada a enfermedad estructural subyacente. Estadio D: enfermedad cardiaca estructural avanzada y sintomas acusados de IC en reposo a pesar de tratamiento medico maximo. La NYHA: Clase I sin limitaciones de la actividad fisica, el ejercicio fisico normal no causa fatiga, palpitaciones o disnea, Clase II ligera limitacion de la actividad fisica sin sintomas en
  • 14. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 14 reposo; la actividad fisica normal causa fatiga, palpitaciones o disnea. Clase III Acusada limitacion de la actividad fisica, sin sintomas en reposo, cualquier actividad fisica provoca la aparicion de los sintomas, Clase IV incapacidad de realizar actividad fisica, los sintomas de la IC estan presentes en reposo y aumentan con cualquier actividad fisica. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Estados que semejan la sintomatología de IC: anemia, tiortoxicosis, embarazo, septicemia, insuficiencia hepática, cortocircuitos A-V, enfermedad de paget, beriberi. TRATAMIENTO: Autocontrol, adherencia al tratamiento: solo 20-60% cumple Tx farmacológico y no farmacológico, reconocimiento de síntomas, control del peso, dieta: restricción de Na, restricción de líquidos. No alcohol: inotrópico negativo, hipertensa, arritmias. IECA a todos los pacientes con IC sintomática y una FEVI ≤ 40%. En pacientes hospitalizados, se iniciará el tratamiento con IECA antes del alta. Se indicará el uso de un BB en todos los pacientes con IC sintomática y una FEVI ≤ 40%. ARA II con una FEVI ≤ 35% e IC grave y sintomática. Sin hiperpotasemia ó disfunción renal significativa. Hidralazina + isosorbide en sintomáticos con FEVI ≤ 40%, (Tx en intolerancia a IECA y ARA). Digoxina en IC y FA (controla la FC, en ritmo sinusal con IC sintomática y FEVI ≤ 40. Diurético recomendado en IC y signos o síntomas clínicos de congestión. Alivio de los síntomas y signos de congestión venosa pulmonar y sistémica. PRONOSTICO: Del número total de pacientes, el 50% fallece a los 4 años y el 40% de los pacientes ingresados por IC fallece o reingresa durante el primer año. COMPLICACIONES: Insuficiencia cardiaca conjestiva, arritmias, muerte súbita, edema agudo pulmonar, etc. REHABILITACION: Cambio de estilo de vida, evitar la evolucacion de la enfermedad, reducir riesgos, ejercicio programado. CASO CLINICO Se trata de paciente femenino de 73 años de edad la cual cuenta con 20 años de hipertensión arterial y diabetes mellitus, con tratamiento médico pero mal apego farmacológico y no farmacológico, actualmente se encuentra con el siguiente esquema hidroclorotiazida 100mg/dia, furosemida 20 mg/dia, enalapril 60 mg/dia, amlodipino 10 mg/día, acido acetilsalicilico 100 mg/dia, glipizida 20 mg dividido en dos dosis, actualmente acude por mareo ocasional con caída de su altura en dos ocasiones, se ha desorientado dos veces desconociendo a la personas. A la exploración física se observa paciente orientada, adecuado estado de alerta, con leve desihratacion con facies pletóricas, se observa ingurgitación yugular de 5 cm, campos pulmonares con estertores de predominio en las bases, se escucha desdoblamiendo del segundo ruido cardiaco, leve hepatomegalia, miembros inferiores con edema +++, los cuales se encuentran calientes. Signos vitales: TA 105/80mmHg, FC 109 lpm, FR 31rpm. Se realiza ECG que se muestra y tele de torax. Se calculo una FE >45%, PREGUNTA Cuáles son las manifestaciones clínicas más especificas para establecer el diagnostico de la enfermedad? RESPUESTA a.- Ortopnea, disnea y tos noctura. b.- Edema, fatiga y congestion torácica. c.- Electrocardiograma y radiografia de torax. d.- Ingurgitacion yugular, hepatomegalia y fracción de eyección. PREGUNTA Que de Framingham para el diágnosticos de IC tiene este paciente? RESPUESTA a.- 4 mayores y 2 menores. b.- 4 mayores y 3 menores. c.- 3 mayores y 2 menores. d.- 3 mayores y 3 menores. PREGUNTA Cuál es el factor de riesgo que puede conducir a un estado descompensado en este caso? RESPUESTA a.- Incumplimiento del tratamiento. b.- SAOS. c.- Arritmia, anemia ó hemorragia. d.- Antiarritmico de clasa Ia y Ic. PREGUNTA Cuáles son las manifestaciones clínicas mas útiles para realizar un diagnostico diferencial de la IC sistólica vs IC diastólica? RESPUESTA a.- No son distinguibles. b.- Disnea y edema. c.- Taquicardia y taquipnea. d.- Congestión hepática. PREGUNTA Cuáles son los auxiliares diagnosticos mas útiles que no han sido realizados en el paciente para identificar las complicaciones de la enfermedad?
  • 15. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 15 RESPUESTA a.- Puebas de función hepática. b.- Electrolitos sericos. c.- Pruebas de estrés. d.- Ecocardiograma. PREGUNTA Cuál es la medida farmacológica que intervendrá predominantemente sobre la respuesta neurohumoral en la retención de sodio y liquidos? RESPUESTA a.- Sistema renina-angiotensina-aldosterona. b.- Sistema arginina-vasopresina. c.- Liberación de péptido natriuretico auricular. d.- Inhibe el sistema de transporte Na + Cl -. PREGUNTA Cual de los siguientes factores no es determinante del consumo de oxigeno miocardico? RESPUESTA a.- Estrés parietal. b.- Contractilidad. c.- Frecuencia cardiaca. d.- Fracción de eyección. PREGUNTA Antes de definir el tratamiento farmacológico, cual de las causas reversibles menos probable se encuentra en el caso? RESPUESTA a.- Depresión miocárdica inducida por alcohol. b.- Antiinflamatorio no esteroideo. c.- Estado de poscarga elevado. d.- Uso de bloqueador de canales de calcio. PREGUNTA Cual de las siguientes medidas no es la mas recomendable para el actual caso clínico? RESPUESTA a.- Dieta con 5 a 6 g. de sal al día. b.- Dieta sin sodio absoluta. d.- Programa de gradual de ejercicio. c.- Dieta normokalemica. PREGUNTA Cosiderando el estado actual de velocidad de filtrado glomerular del paciente, cual de los siguientes diureticos proporcionan un equilibrio adecuado de natriuresis y caliuresis? RESPUESTA a.- Espironolactona. b.- Hidroclorotiazida. c.- Furosemida. d.- Clortalidona. PREGUNTA Considerando el esquema farmacológico actual del paciente, que medida farmacológica es la mas adecuada para promover un menor índice de morbilidad y mortalidad? RESPUESTA a.- Incrementar la dosis de enalapril. b.- Añadir losartan. c.- Iniciar esquema con digoxina. d.- Iniciar sildenafil. PREGUNTA Cuál de los cambios neurohumorales que se presentan en la insuficiencia cardiaca es menos probable en este caso?
  • 16. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 16 RESPUESTA a.- Aumento de la contractibilidad miocárdica. b.- Aumento de la frecuencia cardiaca. c.- Aumento del tono venoso. d.- Disminución del volumen sanguíneo central efectivo. PREGUNTA Cuál de los cambios funcionales que se presentan en el paciente con insuficiencia cardiaca es menos probable en este caso? RESPUESTA a.- Volumen sistólico reducido. b.- Poscarga excesiva. c.- Depresión de la contractibilidad. d.- Disminución del volumen telediastolico. CASO CLINICO Se trata de paciente masculino de 63 años de edad la cual acude a consulta de revisión, en primer nivel de atencion, cuenta con antecedentes de dislipidemia, hipertensión arterial y diabetes mellitus, actualmente tratada con atorvastatina, hidroclorotiazida, losartan y glibenclamida, a dosis minima toxica, hace 2 años presento IAM, el cual se trato oportunamente, acude debido a la presencia de edema de miembros inferiores, fatiga, disnea de medianos esfuerzos, ortopnea y tos, a la exploración física se aprecia reflujo hepatoyugular, soplo carotideo, estertores finos bibasales, FC 91 lpm, FR 26, TA 150/80 mmHg. PREGUNTA Se solicita estudios de laboratorio y gabinete, los cuales están pendientes de resultado, considerando los criterios de framingham para el diagnostico de la insuficiencia cardiaca, cuantos mayores y menores respectivamente presenta? RESPUESTA a.- 2 mayores y 3 menores. b.- 2 mayores y 2 menores. c.- 3 mayores y 3 menores. d.- 3 mayores y 2 menores. PREGUNTA Cual es la clase funcional y el ICT que en este momento presenta el paciente? RESPUESTA a.- Clase funcional I e ICT 0.62. b.- Clase funcional III e ICT 0.59. c.- Clase funcional IV e ICT 0.68. d.- Clase funcional II e ICT 0.70 CASO CLINICO Masculino de 43 años de edad el cual reingresa a urgencias debido a dificultad respiratoria, disnea de minimos esfuerzos, tos incluyendo en la noche, además de dolor toraccico cuando se presenta la disnea, este dolor disminuye muy lentamente con el reposo, el paciente cuenta con el antecedente de IAM egresando 15 dias antes de este evento. Se observa reflujo hepatoyugular con hepatomagalia, se ausculta tercer ruido, Se observo es siguiente ECG. Sus contantes vitales son: IMC 31, FC 119 lpm, FR 31, TA 140/70 mmHg, PREGUNTA Cuales son los criterios de framingham presenta el paciente en este momento? RESPUESTA a.- 3 menores y 4 mayores. b.- 4 menores y 4 mayores. c.- 3 menores y 3 mayores. d.- 4 menores y 2 mayores. PREGUNTA Cual es condición que se presenta tomando la clasificación de killip y Kimball. RESPUESTA a.- Clase funcional I. b.- Clase funcional II. c.- Clase funcional III. d.- Clase funcional IV.
  • 17. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 17 PREGUNTA Considerando el estado actual del paciente cual es el pronostico? a.- Tasa de mortalidad del 6%. b.- Tasa de mortalidad del 17%. c.- Tasa de mortalidad del 38%. d.- Tasa de mortalidad del 81%. CASO CLINICO Ingresa paciente de 39 años de edad el cual ingresa a urgencias 4 horas antes, por presencia súbita de dolor retrosternal acompañado de presión toracicca “sensación de mucho peso sobre su pecho” que se presento en la madrugada, nausea, dificultad para respirar, refiere que la noche anterior comio abundante y consumio alcohol hasta la embriaguez, al ingreso se observa confuso, diaforético con palidez y cianosis distal, ingurgitación yugular, se asculta estertores cripitantes bibasales, tercer ruido, TA 90/60 mmHg, FC 132 lpm, FR 36 rpm, Temp. 36.3 grados. Gasto urinario de < 20 ml/h, se observaron los siguientes estudios. PREGUNTA Cual es la clase funcional de Kllip que presenta el caso? RESPUESTA a.- Clase funcional Killip I. b.- Clase funcional Killip II. c.- Clase funcional Killip III. d.- Clase funcional Killip IV. PREGUNTA Cual es el pronostico para la vida en este caso considerando la clase funcional? a.- Tasa de mortalidad del 6%. b.- Tasa de mortalidad del 17%. c.- Tasa de mortalidad del 38%. d.- Tasa de mortalidad del 81% PREGUNTA Se calculo los siguientes resultados (LC) de 2 L/m2/min. Considerando los elementos clínicos y el (LC), en la curva de starling cual es el diagnostico? RESPUESTA a.- Insuficiencia cardiaca. b.- Edema agudo pulmonar. c.- Choque cardiogenico. d.- Choque distributivo. PREGUNTA Se realizó ecocardiograma transesofagico de urgencias, donde se reporta FE < 30%, cual es % de mortalidad a 6 meses del paciente? RESPUESTA a.- del 15 al 20 % b.- del 20 al 25 % c.- del 25 al 30 % d.- 30 al 35 % CASO CLINICO Se trata de masculino de 62 años de edad diabético e hipertensión controlado con glibenclamida y enalapril a dosis minimas toxicas respectivamente, fue fumador hasta los 45 años. Hace 5 años presento infarto al miocardio tratado con trombolitico con buena respuesta, acude a consulta debido cansacio, fatiga y dolor toracicco opresivo que sede con el reposo, ocasionalmente el dolor toraccico es ardoroso o urente, además de palpitaciones ocacionales, disnea de medianos esfuerzos, ortopnea así como fatiga, a la EF presenta ingurgitación yugular, frote carotideo, area cardiopulmonar con estertores crepitantes finos, palidez de tegumento, cianosis distal, miembros con edema de miembros inferiores, TA 140/70 mmHg, FC 93 lpm, FR 26 rpm, IMC 29.5. PREGUNTA Se realizarón los siguientes estudios de rutina hemoglobina glucosilada 8, creatinina 0.5, acido urico 7.0 mg/dl, colesterol HDL 27 mg/dl, triglicéridos 210 mg/dl, considerando el estado actual de caso clínico, cual es la conducta a seguir? RESPUESTA a.- Solicitar BNP ó NT-proBNF. b.- Solicitar ecocardiograma transesofagico. c.- Solicitar ECG en reposo y holter.
  • 18. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 18 d.- Solicitar prueba de estrés. PREGUNTA Cual es la conducta terapéutica a seguir para disminuir el riesgo cardiometabolico? RESPUESTA a.- Iniciar hidroclorotiazida b.- Iniciar verapamilo. c.- Iniciar betabloqueador. d.- Iniciar atorvastatina PREGUNTA Se realizo ecocardiograma que reporta una FE > 45 %, el electrocardiograma reporta extrasístoles ventriculares, cual es la conducta farmacológica mas adecuada para disminuir el remodelado ventricular y mejorar la actividad eléctrica cardiaca? RESPUESTA a.- Iniciar betabloqueador. b.- Iniciar verapamilo. c.- Iniciar losartan. d.- Iniciar diltiazem. PREGUNTA El paciente se mantiene en buenas condiciones sin embargo 12 meses después acude a cita de control, se realizo electrocardiograma de control, donde se apresia bloqueo de primer grado, el paciente agrega que la monitorización ambulatoria de la presión fue adecuada, sin embargo la opresión toracicca se ha presentado de forma expontanea y con mayor duración, asi como la disnea se ha presentado mas frecuente, cual es el fármaco mas adecuado? RESPUESTA a.- Isosorbide 10 mg. b.- Verapamilo 80 mg. c.- Diltiazem 60 mg. d.- Nitroglicerina 18 mg. CASO CLINICO Se trata de paciente femenino de 67 años de edad, que acude a consulta por cansancio, fatiga, dificultad para respirar, dolor toraccico que disminuye con reposo, disnea de moderados esfuerzos, edema de miembros inferiores hasta 2/3 de la pierna, a la exploración física se observo palidez de piel y mucosas, llenado capilar lento, estertores crepitantes leves, presencia de galope y trill. La paciente es hipertensa desde hace 20 años con moderado apego a tratamiento con captopril 50 mg/dia, hidroclorotiazida 25 mg/12 hrs. Ha presentado 2 crisis hipertensivas, asi como un evento de insuficiencia mesentérica, sus laboratorios EGO proteínuria, glucosuria, uratos, densidad urinaria disminuida, colesterol 289 mg/dl, triglicéridos 720 mg/dl, creatinina 6.2 mg/dl, BUM 29, kalemia de 5.3, los signos vitales fueron TA 160/105 mmHg, FC 96, FR 28, IMC 32. PREGUNTA Se realizo un ecocardiograma donde se observa una FE de < 40 %, durante su ingreso la paciente presento volumen urinario de 20 ml/hr. Considerando las características actuales cual es la clase funcional que presenta el caso? RESPUESTA a.- Clase funcional I. b.- Clase funcional II. c.- Clase funcional III. d.- Clase funcional IV. PREGUNTA Considerando las características actuales cual es el K/DOQI que presenta el paciente, cual es el método mas adecuado para determinar el estadio de la IRC? RESPUESTA a.- Depuracion de creatinina de 24 hrs. b.- Biopsia renal. c.- Ultrasonografia renal. d.- Urografia escretora. PREGUNTA Cual es la conducta farmacológica mas adecuada considerando el K/DOQI y la clase funcional? RESPUESTA
  • 19. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 19 a.- Verapamilo. b.- Diltiazem. c.- Telmisartan. d.- Isosorbide. PREGUNTA Cual es la conducta inmediata a seguir para mejorar la precarga disminuyendo los niveles de potasio? RESPUESTA a.- Furosemide. b.- Dialisis peritoneal. c.- Hemodialisis. d.- Soluciones metabolizadas. PREGUNTA Cual de las siguientes patologias es la principal causa de IRC? RESPUESTA a.- Diabetes mellitus. b.- Hipertensión arterial. c.- Glomerulonefritis. d.- Enfermedad renal poliquística. PREGUNTA Cuales factores de riesgo aceleran el deterioro del funcionamiento renal en el caso actual? RESPUESTA a.- Dislipidemia. b.- Edad avanzada. c.- Diabetes mellitus. d.- Anemia. CASO CLINICO Se trata de masculino de 59 años de edad, ingresa a urgencias debido a dificultad para respirar, cansancio, fatiga, tos productiva desde hace 15 dias intensificandoce la noche previa al ingreso actual, cuenta con antecedentes de EPOC diagnosticado hace 10 años, posterior a tabaquismo (una cajetilla diaria), con tratamiento de bromuro de iprapropio, salbutamol y betametasona, además fue diagnosticado como hipertenso hace 2 años, inicio con cambios del estilo de vida y dieta con restricción de sodio, hace un año se considero incluir captopril que fue cambiado 3 meses después por incremento de tos, desde entoces toma losartan, hidralazina. A la EF se observa facies pletórica con hiperemia conjuntival, mucosas orales cianóticas moderadamente, se ausculta un soplo carotideo derecho, ingurgitación yugular grado II, estertores subcrepitantes bibasales, con resonancia tipanica a la percusión, los ruidos cardiacos levemente disminuidos, rítmico, abdomen con hepatomegalia 5 cm debajo del borde costal. PREGUNTA Considerando el estado actual del paciente cual es la conducta mas apropiada a seguir, para establecer la función cardiopulmonar? RESPUESTA a.- Espirometria. b.- Ecocardiograma. c.- Valor de natriuretico. d.- Radiografia de torax. PREGUNTA Luego de realizar las pruebas anteriores se observo una FE menor a 40 %, la radiografia de torax mostro un indice cardiotoraccico patológico, exudados algodonosos bilaterales, trama brocovascular incrementada, gases con PCO 49, PO2 85, potasio 6.3, Factor natriuretico disminuido, a la expxloracion física se auscultan estertores crepitantes, sibilancias moderadas, a la percusión hiperresonancia, se alcanza apresiar galope, cual es la conducta mas apropiada a seguir para disminuir la precarga, considerando todos los factores? RESPUESTA a.- Retirar diurético ahorrador de potasio por diurético de asa. b.- Iniciar con calcioantagonista dihidropiridinico de acción rápida. c.- Incrementar la capacitancia vascular periférica con nitritos. d.- Restriccion hídrica, dieta libre de sodio, diurético de asa.
  • 20. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 20 CASO CLINICO Paciente varón, de 41 años de edad, diagnosticado previamente de SAF y con antecedentes personales de infarto lacunar protuberancial izquierdo hacía 4 años, hipertensión arterial e hipercolesterolemia. Acudió a urgencias por dolor retrosternal al esfuerzo rápidamente progresivo, con algún episodio en reposo, durante las dos semanas previas. El ECG demostraba amputación de los vectores iniciales en las precordiales derechas y supradesnivel del segmento ST, de hasta 2 mm, en las derivaciones V1 a V4. En la auscultación cardíaca se detectaba un soplo holosistólico rudo de intensidad II-III/VI en el foco aórtico y diastólico II/IV en el borde esternal izquierdo bajo. CPK máxima de 71 U/l, troponina T de 0,17 ng/ml, 58.000 plaquetas, TTPA 44 s y en el estudio inmunológico, un anticoagulante lúpico positivo débil y unos anticuerpos anticardiolipina (AAC) IgG moderadamente elevados (68 unidades fosfolipídicas GPL). En la radiografía de tórax se observaba cardiomegalia global con campos pulmonares limpios. El ecocardiograma transtorácico objetivó una válvula aórtica engrosada, con apertura estenótica y gradiente sistólico máximo instantáneo estimado de 59 mmHg y regurgitación. PREGUNTA Cual es la conducta a seguir mas adecuada para identificar el compromiso fisiológico coronario? RESPUESTA a.- Ecocardiograma de estrés con dobutamina. b.- Prueba de esfuerzo convencional c.- Coronariografia percutenea. d.- IRM-f con FDG cardiaca. PREGUNTA El paciente presento durante las siguientes semanas se present ortopnea, disnea de medianos esfuerzo, disminución de la uresis, cabe destacar de hipokalemia, la gasometría reporto pH 7.21, PCO 41, Na 121, Cl 115, HCO3 42, se diagnostica acidosis respiratoria secundaria, considerando la patologia de base, cual es la causa menos probable, RESPUESTA a.- Depresion respiratoria central secundaria. b.- Sindrome de Pickwickian. c.- Edema pulmonar crónico. d.- Compensación respiratoria por alcalosis metabolica. PREGUNTA 24 horas después de estancia intrahospitalaria, el paciente presenta esputo salmonelado, disminución del gasto urinario < 25 ml/hora, confusión con agitación psicomotriz, diaforético, cianosis central, ingurgitación yugular III, estertores crepitantes, TA 70/50 mmHg, FC 139 lpm, FR 50 rpm. Cuál es la conducta a seguir para mantener la fracción de eyección adecuada sin incrementar la precarga? RESPUESTA a.- Dobutamina 20 µg/kg/min. b.- Dopamina > 20 µg/kg/min. c.- Epinefrina > 10 µg/min. d.- Digoxina 10 ug/Kg/min. PREGUNTA Considerando la clasificación funcional clásica de la insuficiencia cardíaca (NYHA), cuál es la clase del paciente previa a la desición anterior? RESPUESTA a.- Grado I b.- Grado IIA c.- Grado IIIA d.- Grado IVA PREGUNTA Considerando los lineamientos del American College of Cardiology y el American Heart Association, en que estadio se encuentra? RESPUESTA a.- Estadio A b.- Estadio B c.- Estadio C d.- Estadio D CASO CLINICO Se ingresa a urgencias a paciente femenino de 48 años de edad, originaria de Veracruz, empleada de agrícola, casada desde los 17 años, gesta 5, para 3, aborto 1, cesarea 1, histerectomía a los 38 por miomatosis uterina, no fuma ni toma bebidas alcoholicas, aparentemente sana, no toma medicamentos, anteriormente presento caries dentales pero fueron tratadas hace 7 meses sin embargo
  • 21. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 21 hasta hace 3 meses que comenzó padecimiento actual caracterizado por fatiga, disnea de medianos esfuerzos, sensación de ahogamiento de predominio nocturno, es ingresada debido a que presenta tos con esputo fino color rosa, disnea de leves esfuerzo, a la exploración física se observa paciente con estado grave, edematizada con cianosis central y periférica, ingurgitación yugular, soplo mediodiastolico III/IV el cual predomina en posición erecta, edema de miembros pélvicos con lesiones isquémicas en dedos 1 y 2 de pie derecho, tratado y contaminado con remedios locales, no se apercibe olor ni pus, los signos vitales son los siguientes TA 125/85 mmHg, FC 102, FR 26, Temperatura 37.5 C. La paciente recibe diagnostico de insuficiencia cardiaca congestiva. PREGUNTA Cuál es la causa más probable para la insuficiencia cardiaca congestiva de este caso. RESPUESTA a.- Endocarditis bacteriana con insuficiencia valvular. b.- Estenosis de la valvula mitral. c.- Mixioma auricular. d.- Melanoma metastasico. CASO CLINICO Se estabiliza a la paciente y se realizan estudios de gabinete donde se identifica una masa tumoral intracavitaria de 6 centímetros, dentro de los estudios se realizaron TAC, IRM y cateterismo, 4 horas después la paciente presenta dificultad respiratoria intensa, presencia de tos abundante con esputo asalmonelado, por lo que se intuba para soporte ventilatorio, se observa cianosis periférica con pérdida de pulsos distales de miembros pélvicos, ausencia de ruidos abdominales seguido de parada cardiaca en dos ocasiones, declarando su muerte 2 horas más tarde. PREGUNTA Cuál es la fue la intervención más probable que culmino con la embolia masiva en esta paciente. RESPUESTA a.- No se anticoagulo profilácticamente. b.- El cateterismo cardiaco innecesario. c.- El desprendimiento del mixioma. d.- El paciente ya tenía signos de embolia. CASO CLINICO Hombre de 20 años de edad sin antecedentes mórbidos conocidos. Presentó cuadro de 3 días de evolución caracterizado por odinofagia, tos seca, dolor precordial y dorsal asociado a disnea de reposo. Consultó en centro de atención donde se le solicita radiografía de tórax, destacando gran cardiomegalia y signos de congestión pulmonar. Se contaba con examen físico y radiografía de tórax de 3 años atrás sin ninguna alteración. PREGUNTA Fue derivado a centro de atención terciaria al cuarto día de evolución del cuadro. Hemodinamia siempre estable. Se realizo electrocardiograma (ECG). Cual es la conducta farmacológica inicial mas apropiada para el caso? RESPUESTA a.- Amiodarona de 100 a 400 mg cada 24 horas. b.- Diltiazem de 90 mg a 120 mg cada 12 horas. c.- Verapamilo de 240 a 360 mg cada 24 horas. d.- Esmolol de 50 a 100 µg/kg/min. PREGUNTA Se realizo un electrocardiograma previo a la decisión farmacológica, considerando el ECG el cual se observa anormal, cual de las siguientes alteraciones del ritmo es más probable encontrar considerando la evolucion? RESPUESTA a.- Taquicardia ventricular intermitente. b.- Taquicardia auricular intermitente rapida c.- Taquicardia sinusal. d.- Taquicardia auricular. PREGUNTA Ingresó hipotenso (84/56 mmHg), taquicárdico (116 latidos por minuto, irregular), afebril, frecuencia respiratoria de 18 por minuto y saturando 92% con oxígeno ambiental, bien perfundido. La faringe se encontraba algo enrojecida, yugulares ingurgitadas. Sin congestión pulmonar y examen cardíaco demostró tercer ruido y ritmo de galope. Extremidades sin edema. De los exámenes de laboratorio destacaba discreta leucocitosis, PCR baja, enzimas cardíacas y troponinas normales, cual es la conducta mas adecuada a seguir?
  • 22. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 22 RESPUESTA a.- Prueba de esfuerzo con dobutamina. b.- Ecocardiograma. c.- Biopsia endocardica. d.- Holter ambulatorio. PREGUNTA Entre otros estudios se realizó ecocardiograma, considerando el cuadro clínico actual cual de las siguientes aseveraciones es menos probable esperar? RESPUESTA a.- Ventrículo izquierdo (VI) severamente dilatado. b.- Disfunción sistólica global severa. FE > 40 %. c.- Hipokinesia difusa, disfunción diastólica tipo III de IV. d.- Disfunción sistólica ventricular derecha e (HTP). CASO CLINICO Una paciente de 41 años se encontraba en espera para ablación de vía accesoria (VA) en el contexto de un síndrome de Wolff- Parkinson-White (WPW). La paciente, estando todavía asintomática, había sido diagnosticada de WPW 9 años antes en una revisión rutinaria. Tres años antes del actual ingreso empezó a referir episodios cortos (< 5 min) de palpitaciones de inicio y fin súbitos, que nunca fueron registradas por electrocardiograma (ECG). En los últimos 9 meses empezó a sufrir clínica compatible con insuficiencia cardiaca en forma de disnea de esfuerzo clase funcional II de la New York Heart Association. La exploración física era normal, pero en la ergometría solo alcanzó 6 MET. PREGUNTA Cuales son los datos que se registraron en la imagen 1A antes de la ablación? RESPUESTA a.- Ritmo sinusal con BRD. b.- Ritmo sinusal con preexitacion con BRI. c.- Ritmo sinusal con preexcitación por una VA anteroseptal derecha con (BRI). d.- Ritmo sinusal con preexitacion por una VA anterioseptal derecha con BRD. PREGUNTA Considerando la evolución clínica y el ECG 1B, el paciente paso de una FE del 48 % al 63 %, cual es la tasa de mortalidad en este momento para el pacientes? RESPUESTA a.- Tasa de mortalidad del 6%. b.- Tasa de mortalidad del 17%. c.- Tasa de mortalidad del 38%. d.- Tasa de mortalidad del 81%. CARDIOPATIAS CONGENITICAS (ADULTO) DEFINICION: La incidencia de las formas moderadas a severas de las cardiopatías congénitas es de 6 por 1000 nacidos vivos, los pacientes sin manejo farmacológico y/o quirúrgico temprano no llegan a la vida adulta, ya que con el tratamiento adecuado el pronostico es de 85% para llegar a la vida adulta, la mayor parte de los adultos con cardiopatías congénitas no requieren tratamiento llegando a la vida adulta. Los defectos mas frecuentes son 1.- defecto septal ventricular estrecho, 2.- defecto artrial septal secundario, 3.- estenosis pulmonar leve a moderada, 4.- valva aortica bicuspidea, 5.- prolapso de valvula mitral. DIAGNOSTICO: Los adultos con cardiopatías congénitas presentan tres formas básicas: con una historia de cirugía previa paliativa o reparativa durante la infancia, 2.- con conocimiento de la cardiopatía congénita sin intervención, 3.- presentación en la vida adulta sin antecedentes de la infancia del padecimiento. La excepción se presenta en los pacientes con persistencia de conducto arterioso leve. Cianosis en el adulto debe buscar la causa: Eritrocitosis, deficiencia de hierro, sangrado, o cardiovascular. Cuando se presentan las siguientes alteraciones: Alteracion de la función ventricular (es la mas frecuente que presente síntomas), arritmias (las atriales es la mas frecuente, en las ventriculares son secundarias a fibrosis, dilatación ventricular, y son causas de muerte súbita). Enfermedad por conducción, (intriseco o posoperatorio de enfermedad de noso SA con disfunción) se puede observar fracción baja de eyección, disincronia, puede causar bloqueos. DEFECTO ATRIAL SEPTAL: 75 % es defecto secundario a ostium encontrado en el adulto, se observa murmullo y alteraciones inespecíficas de RX y ECG, presencia de segundo ruido, sobrecarga ventricular derecha crónica, hipertensión pulmonar, arritmias atriales, raramente embolizacion paradoxica). Tratamiento: Especifico por alteración. PREVENCION: Endocarditis (es mas frecuente cuando hay antecedentes de cardiopatía congénita), Embarazo (cuando hay antecedentes de lesiones estenoticas severas pulmonar, hipertensión pulmonar, shunts derecha a izquierda, regurgitación, vigilancia estrecha por riesgo de endocarditis durante el embarazo y sobrecarga a las 20 a 22 SDG indicado ecocardiografia), Anticoncepcion (Los Estrogenos incrementan mas los riesgos para tromboembolico, usar contracepción con progestágenos); Ejercicio (identificar taquicardia inducida, evaluar la competencia cronotropica, se contraindica el ejercicio intenso isométrico). DEFECTO SEPTAL VENTRAL: Existen 4 tipos, la perimembranosa es la mas común, la muscular es común en la infancia con cierre expontaneo, puede presentar murmullo holosistolico inversamente relacionado al tamaño del defecto, pueden desarrollar el complejo Eisenmenger al no tratarse. TRATAMIENTO: al desarrollar hipertensión pulmonar puede estar indicado
  • 23. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 23 sindanafil o análogos de prostanglandinas. DEFECTO SEPTAL ATRIOVENTRICULAR: Se presenta lesiones en los septos atriales y ventriculares clasificados en parcial o complejo, se acompaña comúnmente de subestenosis aortica, puede coexistir regurgitación mitral. El ECG puede mostrar desviación a la izquierda del eje, y bloqueo incompleto, lesión frecuente en síndrome de down, requiere reparación antes de los 6 meses de edad para prevenir la hipertensión pulmonar y consecuentemente el complejo Eisenmenger. TETRALOGIA DE FALLOT: Es la mas común de las cardiopatías congénitas cianogenas representa del 7 al 10 %, difícilmente paciente sin antecedentes solo en forma minimas, pueden presentar alteraciones de las intervenciones realizadas durante la vida adulta. Las arritmias son las manifestaciones mas frecuentes en la vida adulta, junto a la disfunción ventricular derecha, Tratamiento con marcapaso y defibrilador interno. ESTENOSIS PULMONAR AISLADA: Presentan estenosis infundivular subpulmonar pudiendo sobrevivir a la vida adulta, presente en sx de noonan, Tratamiento con valvuloplastia con balón. OBSTRUCCION DEL TRACTO DE SALIDA DEL VENTRICULO IZQUIERDO: Obstruccion valvular bicuspidea, subvalvular o supravalvular, puede presentarse afecciones en multiples niveles. COARTACION DE LA AORTA: Presente en el adulto con menor posibilidad de reparación, se presenta predominantemente distal al inicio de la subclavia izquierda, es silenciosa hasta que se presenta un evento súbito como hipertensivo. TRANSPOSICION DE GRANDES ARTERIAS: La sobrevida a la vida adulta es casi imposible, se realiza un swich de vasos en la infancia, 50 % de los casos desarrollan trasntornos sinusales, arritmias, regurgitación valvular, falla ventricular derecha. CASO CLINICO Posteriormente a la corrección de la tetralogía de Fallot realizada con 19 años de edad, con ampliación del tracto de salida del ventrículo derecho, valvotomía pulmonar y cierre de la comunicación interventricular, deliberadamente quedaron como defectos residuales, la estenosis pulmonar al nivel valvular por un pequeño anillo pulmonar y la comunicación interatrial. Pero incluso así, permaneció con una buena evolución por 28 años cuando surgió la primera complicación por embolia cerebral paradójica con un discreto accidente cerebrovascular, sin consecuencias sensoriales o motoras. Además, hace un año se suscitó una complicación arrítmica por fibrilación atrial con frecuencia cardíaca elevada, que fue revertida con amiodarona y choque eléctrico. Recientemente, una nueva fibrilación atrial, pero ahora con una frecuencia ventricular baja (entre 50 a 60 lpm), y insaturación arterial (70%), posteriormente a la deambulación en pocos minutos, motivó la investigación diagnóstica y una conducta más precisa. Al examen físico, el paciente se presentó en un buen estado general, eupneico, enrojecido, con pulsos normales, pesando 114 kg, altura de 170 cm, PA de 110/80 mmHg y FC de 60 lpm en ritmo de fibrilación atrial. La aorta se palpaba discretamente en la fúrcula. En el precordio, no había impulsos o deformidades y el ictus cordis no se palpaba. Los ruidos eran hipofonéticos y se auscultaba un soplo sistólico, +/++ de intensidad, de eyección, rudo, en el 1º, 2º y 3º espacios intercostales izquierdos en el borde esternal y en la fúrcula. El hígado no se palpaba. PREGUNTA Cual de las siguientes condiciones es la mas probable causa del estado actual del paciente? RESPUESTA a.- Estenosis pulmonar valvular moderada e hipertrofia del ventrículo derecho b.- Shunt de sangre de la derecha hacia la izquierda por comunicación interatrial c.- Defectos residuales posteriores a la corrección de la tetralogía de Fallot d.- Insaturación arterial grave a pequeños esfuerzos. CASO CLINICO Mujer de 69 años, intervenida a los 48 años por CIA tipo ostium primum con disnea de medianos esfuerzos. Se cerró quirúrgicamente el defecto con parche de teflón y se corrigió, mediante sutura, la hendidura de la valva anterior mitral. Precisó implante de marcapasos VVI por bloqueo auriculoventricular completo. Permaneció asintomática hasta 22 años después, cuando presentó dolor torácico inespecífico y una prueba de esfuerzo interrumpida por la disnea. Ecocardiográficamente presentaba un ventrículo izquierdo hipertrófico con función conservada e hipertensión pulmonar severa. La válvula mitral estaba fibrosada, con insuficiencia moderada e insuficiencia aórtica ligera. Presentaba un gradiente sistólico fijo en el tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI) de 84 mmHg, ocasionado por una membrana, que parecía partir de la valva anterior mitral. En el cateterismo cardíaco se diagnosticó una estenosis severa del tronco de la coronaria izquierda. PREGUNTA La ESA tras cirugía correctora de CIA de tipo ostium primum es infrecuente, considerando las datos previos referidos cual de las siguientes afirmaciones es menos probable? RESPUESTA a.- Afecta al 2-15% de los casos b.- Suele diagnosticarse 6-8 años tras corrección del defecto en la infancia. c.- Falta de seguimiento postoperatorio en adultos por evolución más lenta. d.- Su incidencia es de 60-70% y permanece silente durante pocos años. CASO CLINICO Una mujer de 43 años de edad. Su historial médico incluye la reparación de una transición atrioventricular (AV), comunicación interventricular (D-AV) a la edad de 14 años, que consiste en un ostium primum AVSD y musculoso comunicación interventricular restrictiva (VSD), asociado con un velo anterior mitral hendida. Después de su cirugía, ella permaneció asintomática hasta que tenía 34 años, cuando experimentó la fatiga progresiva. Una ecocardiografía transtorácica mostró shunt residual, tricúspide moderada e insuficiencia aórtica, insuficiencia mitral moderada y estenosis subaórtica con un tracto de salida del ventrículo izquierdo fijo (TSVI)
  • 24. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 24 gradiente pico de 52 mm Hg. La estenosis subaórtica se agravó en los últimos años, alcanzando un máximo gradiente sistólico de 100 mm Hg. Permaneció activa, pero experimentó episodios diaforéticas más frecuentes con actividad leve. PREGUNTA ¿Cual de las siguientes alteraciones favorece más la condición actual de ESA? RESPUESTA a.- Crestas subaórtica fibromuscular. b.- Anormales válvula AV izquierda. c.- Cuerdas tendinosas de los archivos adjuntos. d.- Inserción anómala de los músculos papilares del ventrículo izquierdo y generalizada hipoplasia del LVOT. CASO CLINICO Masculino de 20 años con soplo cardíaco, cianosis y cansancio observados desde el nacimiento, con nítida acentuación en los últimos años. Sin control médico, hematocrito de 83% y hemoglobina de 28 g. Hemaféresis repetidas disminuyeron el hematocrito para 73%. Ninguna medicación específica había sido administrada desde el nacimiento. Examen físico: Regular estado general, eupneico, cianosis acentuada, pulsos normales. Peso: 42,6 Kg; Altura: 160 cm; PA: 105/65 mmHg; FC: 82 lpm; FR: 20 rpm. Saturación O2: 75%. La aorta era discretamente palpada en la fúrcula. En el precordio había pulsos sistólicos discretos, frémito sistólico nítido en todo el borde esternal izquierdo. Ictus cordis no era palpado. Los ruidos cardíacos eran muy hiperfonéticos y se auscultaba soplo sistólico acentuado en todo el borde esternal izquierdo, con nítida irradiación hacia el área aórtica. El hígado no era palpado y los pulmones eran limpios. PREGUNTA Considerando el cuadro clínico, antecedetnes y frecuencia de las cardiopatías congenitcas, cual es la condición mas probable del caso? RESPUESTA a.- Estenosis pulmonar. b.- Doble vía de salida de ventrículo derecho. c.- Doble vía de entrada de ventrículo único. d.- Estenosis pumonar aislada. CASO CLINICO Varón de 21 años con atresia pulmonar y comunicación interventricular intervenido de anastomosis aortopulmonar de Waterston- Cooley (WC) en el primer mes de vida. A los 2 años se le realizó fístula de Blalock-Taussig (BT) izquierdo modificado y a los 8, ampliación de arterias pulmonares con parche de Dacron, implantándose además un conducto no valvulado entre el ventrículo derecho y las arterias pulmonares. A los 12 años se cerró la comunicación interventricular mediante un parche en teja y se reconstruyó el conducto con técnica de Danielson. Dos años más tarde, el cateterismo cardíaco demostró estenosis severa entre el tronco pulmonar y ambas ramas, con presiones sistémicas en el ventrículo derecho. Se realizó angioplastia con balón de ambas ramas, que fue ineficaz. Nueve años después el paciente se encontraba en grado funcional III de la NYHA y la ecocardiografía puso de manifiesto presión suprasistémica en el ventrículo derecho, comunicación interventricular residual pequeña con cortocircuito bidireccional e insuficiencia tricuspídea grado III/IV. PREGUNTA Cual de las siguientes causas es menos frecuente en la estenosis e hipoplasias localizadas de las arterias pulmonares secundarias a cirugía paliativa? RESPUESTA a.- Constriccion progresiva. b.- Ineficacia de angioplastia con balón. c.- Distorsión de tejido fibroso en su interior. d.- Crecimiento de tejido fibroso en su interior. CASO CLINICO Mujer de 28 años con atresia pulmonar y comunicación interventricular intervenida quirúrgicamente a los 4 años de edad, practicándosele fístula de BT izquierdo clásica. A los 6 años se le realizó anastomosis de WC por estenosis de la fístula. A los 14 años presentaba cianosis progresiva severa y disnea de esfuerzo. El cateterismo cardíaco demostró estenosis severa de la fístula de BT e hipoplasia de las arterias pulmonares, descartándose para cirugía correctora. A los 26 años, la paciente presentaba cianosis severa, acropaquias y disnea de mínimos esfuerzos, decidiéndose la realización de una nueva fístula paliativa, que no pudo completarse por la aparición de sangrado muy abundante durante la disección quirúrgica. Mediante angiografía se demostró obstrucción completa de la fístula de BT en su tercio distal y estenosis severa de la anastomosis de WC. PREGUNTA El tratamiento quirúrgico de esta complicación es técnicamente difícil y la dilatación con balón habitualmente ineficaz por que razo? RESPUESTA a.- Retroceso elástico de la arteria. b.- Fibrosis persistente suprapulmonar.
  • 25. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 25 c.- Falta de angenten inmunomoduladores. d.- Persistencia de las resistencias intracavitarias. CASO CLINICO Varón de 19 años diagnosticado de tetralogía de Fallot severa a los 3 años de edad, practicándosele fístula de BT izquierdo seis meses después. A los 5 años se rechazó la cirugía correctora por presentar hipoplasia severa de tronco y arterias pulmonares. Desde entonces presentaba cianosis progresiva severa, disnea de esfuerzo, acuclillamiento y síncopes. A los 9 años se realizó ampliación con parche del tracto de salida del ventrículo derecho y del origen de ambas ramas pulmonares, así como cierre de la comunicación interventricular con parche fenestrado, quedando con presión sistémica en el ventrículo derecho, gradiente transpulmonar severo y cortocircuito bidireccional ventricular. PREGUNTA Cual de las siguientes aseveraciones es correcta, al manejo de stens en esta patologia?. RESPUESTA a.- La dilatación mediante stent no es un medoto seguro ni eficaz. b.- La combinación de stent y valvuloplastia con balón tiene mayor eficacia y eficiencia. c.- La dilatación mediante stent es un método seguro y eficaz de tratamiento. d.- En las estenosis de las arterias pulmonares en adultos con cardiopatías congénitas operadas en la infancia no es útil los Stens. VALVULOPATIAS (TEMA) CIENCIAS BASICAS: Estenosis valvular o dificultad para que la válvula pueda abrirse. Insuficiencia valvular o imposibilidad de que la válvula al cerrarse ocluya completamente el orificio valvular, reflujo anormal de sangre. Focos de auscultación: foco mitral o apexiano (5to. espacio intercostal izq. con línea medio clavicular); foco aórtico (2do. espacio intercostal con paraesternal der.); foco tricuspídeo (porción inferior del esternón); foco pulmonar (2do. espacio intercostal paraesternal der.). Pueden generarse a consecuencia de fiebre reumática (infección de origen estreptocócico más mecanismo inmunológico afectando endocardio valvular), endocarditis bacteriana (da lugar a formación de vegetaciones en las válvulas mutilándolas), malformaciones congénitas, degeneración mixomatosa (prolapso de los velos valvulares en insuficiencia), disfunción y/o rotura de las cuerdas tendinosas (IAM). ESTENOSIS MITRAL: Valvulopatía más frecuente. Su principal causa es la fiebre reumática. Más a mujeres. PATOGENIA: Disminución del área del orificio valvular mitral (normal 5 cm), con lo cual hay dificultad para el relleno del VI, durante la diástole, esto va generando hipertrofia de la pared auricular, porque se requiere mayor presión para mantener el flujo hacia el VI, que puede desencadenar una FA, puede haber estasis de sangre en la aurícula, generar un trombo y este embolismo sistémico. Área inferior a 2cm, genera síntomas al ejercicio, área <1cm genera elevación de la presión auricular, aumento de presión venosa y capilar (hipertensión pulmonar;) por fallo retrogrado, congestión pulmonar que genera disnea de reposo, mas EAP. DIAGNOSTICO: Cuadro clínico: Disnea de esfuerzo (síntoma principal), ortopnea, disnea paroxística nocturna, edema agudo del pulmón (EAP), episodios de infección respiratoria de repetición, astenia por disminución de gasto cardíaco, datos de IC der. (Ingurgitación yugular, hepatomegalia, ascitis) en fases avanzadas, fascies mitral por rubicundez de las regiones malares, pulso parvo y latido de punta débil (por caída de vol. sistólico), estertores pulmonares húmedos (si hay EAP). Auscultación: Refuerzo del 1er ruido, cierre brusco y enérgico de la válvula mitral, soplo diastólico con sonoridad de retumbo (se acentúa después del ejercicio), y reforzamiento presistólico inmediatamente antes del 1er ruido. ECG: Onda p mitral, si no existe FA. Rx: datos de congestión venocapilar pulmonar, con dilatación de ramas pulmonares y AI. y ecocardiograma, forma no invasiva mas útil para dx. TRATAMIENTO: Dirigido a aliviar síntomas de congestión pulmonar con diuréticos, la FA (beta-bloqueadores, bloqueadores de canales de calcio) y anticoagulación. La cirugía es lo definitivo; comisurotomía o cambio valvular. COMPLICACIONES: EAP, hemoptisis, arritmias (FA); embolismo sistémico (fractura de trombo intraauricular, causando EVC, isquemia mesentérica y de extremidades inferiores), afonía (por compresión de la AI sobre el nervio recurrente). INSUFICIENCIA MITRAL: Causa más común cardiopatía reumática. Pacientes jóvenes. PATOGENIA: La válvula permite reflujo anormal de sangre desde VI a la AI, durante la sístole ventricular, esto genera sobrecarga en aurícula izq. que lleva a congestión y edema pulmonar. Durante la diástole hay sobrecarga de volumen en VI, generándose una dilatación compensatoria que genera IC izq. DIAGNÓSTICO: Cuadro clínico: astenia, fatigabilidad, disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna y/o EAP, ICC en fases avanzadas, latido de punta desplazado a la izq. y abajo, amplio poco sostenido, el ventrículo grande regurgita, puede palparse trill sistólico apical. Auscultación: 1er ruido apagado (por no cierre completo), soplo holosistólico (regurgitante, en chorro de vapor), que se propaga hacia la axila, pulso arterial normoamplio y celer. ECG: onda p mitral y crecimiento de VI con R altas. Rx de tórax: dilatación del VI y AI, con desplazamiento del bronquio principal izq. TRATAMIENTO: Reducir la pre y poscarga, para disminuir síntomas por congestión pulmonar; el edema pulmonar con diuréticos y nitratos; reducción de la poscarga con IECAS. Qx definitiva, plastia o cambio valvular. ESTENOSIS AÓRTICA: Principal causa degenerativa. Adultos 40-60 años. Hombres, foma mas común es la congénita (valva uni o bivalva). PATOGENIA: Dificultad para vaciar el VI, lo que genera aumento de la poscarga e hipertrofia concéntrica del VI (nos puede llevar a isquemia, arritmias y muerte súbita), que conduce a disminución de la distensibilidad ventricular, aumentándose la presión telediastolica del VI, mas dilatación del VI, lleva a insuficiencia mitral, que lleva a IC retrógrada. DIAGNOSTICO: Cuadro clínico: asintomática por mucho tiempo. Triada clásica: angina de pecho (30-40%), insuficiencia cardiaca (20%) y sincope (10-15%, tras esfuerzo intenso), astenia progresiva primer síntoma, disnea de esfuerzo, de reposo, palpitaciones, visión borrosa. Auscultación: Latido de punta desplazado hacia la izq. y abajo por hipertrofia de VI, pulso parvo y tardo, TAS disminuida con escasa modificación de la TAD. chasquido clic de eyección después del primer ruido, soplo mesositolico de morfología romboidal, por disminución del flujo aórtico de la válvula estenosada, cuando la presión intraortica alcanza un determinado nivel. ECG: signos de crecimiento ventricular izq. con grandes ondas R en V5 y V6 y S profunda en V1 y V2, ondas T negativas por la sobrecarga de presión y trastornos de la conducción. Rx de tórax: silueta cardiaca normal, porque la hipertrofia concéntrica no la modifica, en fases finales hay cardiomegalia. Ecodopler: nos permite valorar el área valvular (área valvular en cm2 >1.5 leve; 1.0-1.5 moderada; < 1.0 severa)y el gradiente transvalvular. TRATAMIENTO: De elección es quirúrgico (prótesis mecánica). INSUFICIENCIA AÓRTICA: Causas fiebre reumática, sífilis y endocarditis bacteriana. PATOGENIA: Los velos valvulares aórticos, no tienen un cierre
  • 26. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 26 hermético, lo que genera reflujo diastólico esto aumenta la precarga y genera hipertrofia del VI, que puede llevar a IC, por otro lado el aumento en el consumo de O2 y la disminución de la presión diastólica, lleva a isquemia, frecuente en el Sx. de Marfan, disección aórtica entre otras. DIAGNOSTICO: Cuadro clínico: manifestaciones de IC o isquemia hasta 4 o 5 década de la vida, disnea en reposo, ortopnea, disnea paroxística nocturna, angina, palpitaciones, pulso capilar (signo de Quincke)c se presiona sobre la uña se observa, como el borde de la zona pálida avanza y retrocede, durante la sístole y diástole. Danza carotidea (signo de Corrigan), latido carotideo visible y muy amplio, ampliación de la TA diferencial por elevación de la TA sistólica y disminución de la diastólica, que incluso puede ser 0. Auscultación: 1er y 2do ruidos apagados, soplo pandiastólico decreciente (por la progresiva caída de la presión en la raíz de la aorta durante la regurgitación), de tono alto, suave y aspirativo, irradiándose a lo largo del borde esternal. ECG: Signos de crecimiento del VI, sobrecarga diastólica (ondas T picudas y supradesnivel del segmento ST. Rx. cardiomegalia con signos de crecimiento del VI y dilatación de la raíz aortica, ecodopler permite medir grado de ingurgitación. TRATAMIENTO: Enfocado a corregir síntomas de IC, oxigeno, diuréticos, inotrópicos, IECAS. Qx definitivo, se recomienda en pacientes con diámetros ventriculares >50mm. ESTENOSIS TRICÚSPIDEA: Condiciona sobrecarga de presión en sentido retrógrado sobre la aurícula y congestión venosa con clínica de IC der. Auscultación en foco tricúspide soplo diastólico, con refuerzo presistólico y chasquido de apertura de la tricúspide. INSUFICIENCIA TRICÚSPIDEA: Clínica de IC der. por regurgitación sistólica, hacia la aurícula. Auscultación: soplo sistólico, similar al de la insuficiencia mitral, pero se ausculta mejor en el foco tricúspide., se incrementa durante la inspiración, por aumentar esta condición el retorno venoso. ESTENOSIS PULMONAR: IC der., sobrecarga de presión del ventrículo der.. Auscultación: Foco pulmonar muestra un clic de eyección y un soplo sistólico de morfología romboidal. INSUFICIENCIA PULMONAR: IC der., regurgitación y sobrecarga del VD. Auscultación: soplo diastólico decreciente en foco pulmonar, equiparable en su génesis al de la insuficiencia aortica. CLAVES: La profilaxis con antibióticos es recomendada, si hay procedimientos invasivos, por alto riesgo de endocarditis infecciosa. CASO CLINICO Paciente de 66 años de edad, con obesidad, hipertensión arterial y dislipemia con diagnóstico de estenosis aórtica grave y cardiopatía coronaria al realizarse ecocardiografías transtorácica y transesofágica; se concluyó estenosis aórtica grave (válvula aórtica con gradientes máximo de 68, medio de 46 y área de 0,95 cm2) con función sistólica conservada e hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo (septum interventricular de 15 mm y pared posterior de 14 mm). El cateterismo cardiaco demostró enfermedad coronaria (lesión oclusiva del 80% en el tercio proximal de la descendente anterior y del 75% en el tercio medio de la circunfleja). PREGUNTA Considerando los factores del paciente cual es la causa mas probable? RESPUESTA a.- Calcificacion valvular. b.- Degenerativa. c.- Cardiopatia reumática. d.- Fibrosis autoinmune. PREGUNTA Cual es el pronóstico del paciente conociendo la mortalidad anual de esta patologia? RESPUESTA a.- 3 %. b.- 6 %. c.- 9 %. d.- 12 %. PREGUNTA Cual de las siguientes etiologias es menos frecuente en este caso? RESPUESTA a.- Sindrome de marfan. b.- Hipercolesterolemia. c.- Cardiopatia reumática. d.- Lupus eritematoso. CASO CLINICO Un varón de 87 años con estenosis aórtica sintomática fue remitido para implante de válvula aórtica percutánea. El ecocardiograma preoperatorio mostraba estenosis valvular aórtica severa (área calculada, 0,6 cm2), fracción de eyección ventricular izquierda normal y anatomía cardiaca adecuada para el implante percutáneo. La coronariografía previa no mostró lesiones significativas. El paciente fue rechazado para cirugía por su elevada comorbilidad (EuroSCORE, 23%). PREGUNTA Considerando la clasificación del padecimiento este paciente esta considerado como? RESPUESTA a.- Leve. b.- Moderada.
  • 27. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 27 c.- Grave. d.- Critica. PREGUNTA Cual de los siguientes síntomas no esta relacionado con el incremento de la presión venocapilar pulmonar? RESPUESTA a.- Disnea en reposo. b.- Ortopnea c.- Disnea paroxística nocturna. d.- Opresion toracicca. CASO CLINICO Paciente de femenino de 65 años de edad, se detectó hipertensión arterial (160/100 mmHg), fibrilación auricular de inicio indeterminado. Se inició tratamiento con atenolol 50 mg/día, enalapril 20 mg/día. Desde el último año disnea progresiva con esfuerzos menores de los habituales y palpitaciones frecuentes espontáneos. En la auscultación cardíaca se apreció arritmia completa por fibrilación auricular, un soplo holosistólico 4/6 de alta frecuencia en el foco mitral irradiado a la axila y otro sistólico, de menor intensidad, en el borde esternal izquierdo bajo, que aumentaba con la inspiración. En la radiografía de tórax se apreció una cardiomegalia global grado III/IV con campos pulmonares normales. El ECG demostró una fibrilación auricular controlada, con signos de crecimiento ventricular izquierdo y alteraciones secundarias de la repolarización. PREGUNTA Cuál es el manejo más adecuado para el manejo de la insuficiencia cardiaca. RESPUESTA a.- Amiodarona. b.- Hidroclorotiazida. c.- Digoxina. d.- Nifedipina. PREGUNTA Cuál es el manejo más adecuado para el manejo de los tratornos del ritmo. RESPUESTA a.- Amiodarona. b.- Hidroclorotiazida. c.- Digoxina. d.- Nifedipina. PREGUNTA Cual es la etiología mas probable considerando los factores de riesgo que presenta la paciente? RESPUESTA a.- Fiebre reumática. b.- Sindrome de lutenbacher. c.- Enfermedad de fabry. d.- Enfermedad de whipple. PREGUNTA Considerando la condición de la paciente cual de las siguientes causas es la más frecuente de muerte? RESPUESTA a.- Embolia sistémica. b.- Insuficiencia cardiaca. c.- Embolia pulmonar. d.- Infección CASO CLINICO Mujer de 83 años, con prótesis mitral mecánica. Fibrilación auricular crónica. Ecocardiograma transesofágico: área valvular de 0,5cm2, hipertensión pulmonar de 75mmHg, fracción de eyección del 65%, anillo aórtico de 18 mm y prótesis mitral normofuncionante. La paciente evolucionó sin complicaciones. En la revisión de 1 y 3 meses se encuentra en clase funcional I. PREGUNTA Cual es el agente etiológico mas frecuente de esta patología. RESPUESTA a.- Estreptococcos
  • 28. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 28 b.- Estafilococcos. c.- Treponema. d.- Cocobacilos CASO CLINICO Mujer de 74 años de edad hipertensa, dislipémica, diabética tipo 2, con nefropatía diabética e insuficiencia renal. Fue sometida a una comisurotomía mitral, sustitución valvular mitral con prótesis. Sufre fibrilación auricular crónica. Deterioro de clase funcional, tras descartar disfunción de la prótesis mitral, se la remitió para valoración de TAVI. Rechazada para cirugía (EuroSCORE, 25%). Coronariografía: sin estenosis angiográficas. En el ecocardiograma transesofágico se observó lo siguiente: presión pulmonar sistólica de 80mmHg, anillo aórtico de 22mm y área valvular de 0,6cm2. Distancia mitroaórtica, 7 mm. PREGUNTA Cual es el factor de mayor influencia en el pronóstico a mediano plazo. RESPUESTA a.- Diabetes mellitus. b.- Dislipidemia. c.- Hipertensión d.- Cardiopatia coronaria. CASO CLINICO Paciente masculino, 20 años, previamente sano, presenta episodio de disnea durante el sueño, se quejaba de cansancio a los esfuerzos medios con evolución de alrededor de 15 días, siendo caracterizado como clase funcional II de la NYHA (New York Heart Association). Al examen físico, presentaba presión arterial 110/70 mmHg, ritmo cardíaco regular en dos tiempos, soplo sistólico en foco mitral. El ECG evidenciaba bloqueo de rama derecha. PREGUNTA Cual es la terapeutica mas apropiada para el trastorno del ritmo. RESPUESTA a.- Marcapasos. b.- Amiodarona. c.- Amlodipido. d.- Digoxina. CASO CLINICO Posteriormente a la corrección de la tetralogía de Fallot realizada a los 19 años de edad de la paciente, con ampliación del tracto de salida del ventrículo derecho, valvotomía pulmonar y cierre de la comunicación interventricular, quedaron como defectos residuales, estenosis pulmonar al nivel valvular por un pequeño anillo pulmonar y comunicación interatrial. Permaneció con una buena evolución por 28 años cuando presenta embolia cerebral por fibrilación atrial. PREGUNTA Considerando el cuadro clínico cual de los siguientes fármacos es el mas apropiado para mantener controlada la agregación plaquetaria. RESPUESTA a.- Acetilsalicilico. b.- Clopidrogel. c.- Acecumarol. d.- Enoxoparina. CASO CLINICO Mujer de 59 años con historia de implantación de marcapasos definitivo endocavitario por bloqueo auriculoventricular completo. Presentó trombosis de vena cava, que originó un síndrome de vena cava superior y requirió de la colocación de un stent autoexpandible. Presentó estenosis de la vena subclavia izquierda y tromboembolia pulmonar. Es egresado luego de 30 dias de estancia hospitalaria. PREGUNTA Cual de los siguientes factores etiológicos es mas frecuente en esta patología. RESPUESTA a.- Insuficiencia venosa profunda. b.- Arterio esclerosis de grandes vasos. c.- Insuficiencia tricuspidea. d.- Anticoagulacion insuficiente.
  • 29. MANUAL DE TRABAJO DEL CURSO ENARM CMN SIGLO XXI CURSO ENARM CMN SIGLO XXI TEL: 36246001 Pharmed Solutions Institute PÁGINA 29 PERICARDITIS DEFINICION: El pericardio consiste en una capa visceral y una lamina parietal que entre si forma un espacio potencial, la cavidad pericardica contiene 50 ml de plasma infiltrado, sus fnciones limitan la distención cardiaca, facilita el acople e interacion cardica, mantienen el volmen de presión cardiaca, la ergometría del ventrículo izquierdo, además de que lubrica, minimiza la friccion, regula la inercia, las fuerzas hidrostática y gravitacionales del coraccion y es una barrera mecánica contra la infecccion, presenta acciones inmunológicas, vasomotoras, fibrinoliticas, modula la estructura del miocito, su función, asi como su expresión génica, es un vehiculo para fármacos y terapia génica. No es escencial para la vida, sin embargo puede comprometerlo al presentar una patologia. PERICARDITIS AGUDA: Es un estado agudo firbinoso o sudativo por pericarditis, es un Sx caracterizado por dolor en pecho, friccion pericardica, cambios ECG, manifestando grado, severidad y localización, puede modificar el ST o alteraciones de la repolarizacion como en el IAM, aun cuando estos son difusos, el RX puede ser normal o relevar la silueta cardiaca por exudado aumentado, sugiriendo miocarditis o taponade por ejemplo, los marcadores imflamatorios puede incrementarse, en caso de isoenzimas cardiacas es mas frecuente en epicarditis, en epicarditis idiopáticas pueden elevarse semejando IAM, la hospitalización de estos casos son para diferenciar los casos, responden frecuentemente a AINES, añadiendo profilaxis con H2 bloqueadores, la adicion de colchicina es útil en casos de recurrencias, el dolor permanece 1 a 2 dias, el frote y el ECG giualmente, en caso viral se prolonga a mas de 4 dias o en caso de drogadicción el dolor es mas severo, requiririendo corticoides sistémicos. DERRAME PERICARDICO: Es el acumulo de transudado, exudado o hemosudado en el saco pericaidico frecuente en las complicaciones de enfermedades del pericardio, en pericarditis aguda, el hidropericardio se presenta en pericarditis crónica frecuente en retenion de agua y sodio, o procesos inflamatorios crónicos, la presencias hemática o sero hemática es mas frecuente en infecciones o inflamaciones, en pericarditis quilosa  lesiones u obstruccion del conducto torácico, por coresterol, hipotiroidismo, artritis reumática, o tuberculososis. El ECG es el procedimiento de elección, la TAC y el IRM son utiles para identificar la inoculación típica o atípica, la etiología del derrame pericardico deberá ser identificado por citología, análisis inmunológico o por biopsia guiada. La pericardiocentesis es diagnostica y terapéutica, ya que evita la falla del corazón hemodinamicamente hablando, por pulso paradójico, disfunción atrial y ventricular diastólica, generando pulso paradoxico, disminusion de la presión arterial, hipotensión arterial, la fusión cardiaca decrese hasta verse negativa a negativa, hasta llegar al prolapso y falla cardiaca por agotacion de los mecanismos compensatorios. TAPONADE CARDIACO: Definido como agudo o crónico, se observa como una alteración dinámica continua, con presiones de 10 a 20 mmHg como máximas, en los casos leves es asintomática, en la moderada el disconfort y la disnea predominan, las ondas yugulares predominan, se presenta bajo voltaje en el ECG, durante la inspiración disminuye, se debe realizar pericardocentesis cuando los síntomas los amerite, a los 50 ml ya iniciaran, sin embargo se recomienda cutltivo, citología. PERICARDITIS CONSTRICTIVA: Es una condición calcificante que limita la función diastólica de los ventrículos, idiopático principalmente, trauma cardiaco, quirúrgico o tuberculoso otras infecciones, neoplasias, radioterapia, falla renal y enfermedades del tejido conectivo como menor causa. La condición crónica congestivo a semeja enfermedad miocárdica y enfermedad hepática crónica. El paciente refiere fatiga, disnea, aumento de peso, disconfort abdominal y nausea. Puede llegar a ascitis, hepatoesplenomegalia, edema confundiendoce con cirrosis, signo de Kussmaul, Knock, tercer ruido, pulso paradójico. QRS de bajo voltaje, cambios en P y T, fluter atrial es común, la TAC e IRM define entre pericarditis restrictiva y cardiomiopatía contrictiva, pueden necesitar pericardiectomia con una mortalidad del 30 al 40 %, CASO CLINICO Varón de 48 años, fumador. Había participado recientemente en la recogida de restos de aves enfermas sacrificadas en granjas. Consultó en urgencias por dolor retroesternal que aumentaba con la inspiración profunda y la tos empeoraba con el decúbito. En la exploración física destacaba el hallazgo de febrícula (37,5 °C) y roce pericárdico. En el electrocardiograma y en la radiografía de tórax no se observaron en aquel momento hallazgos patológicos. Con el diagnóstico de pericarditis aguda el paciente fue remitido a su domicilio bajo tratamiento con ácido acetilsalicílico a dosis antiinflamatorias. Tras una mejoría inicial, consultó diez días más tarde por fiebre de 39 °C, tos con escasa expectoración mucosa y dolor torácico de características pericardíticas, de tres días de evolución. PREGUNTA Cual de las siguientes manifestaciones es menos probable encontrar? RESPUESTA a.- Roce pericárdico. b.- Alteración difusa de la repolarización con aplanamiento de las ondas T. c.- Radiografía de tórax con cardiomegalia e infiltrado pulmonar en la língula. d.- Determinación seriada de creatincinasa y de su fracción MB elevadas. CASO CLINICO Mujer de 60 años con DM diagnosticada 3 años, HTA de 10 años de evolución. Un año antes tenía una creatinina de 0,8 mg/dl; FGE (MDRD) >60 ml/min/1,73 m; sistemático y sedimento de orina sin alteraciones. Refiere en las 6 semanas antes del ingreso astenia progresiva, con posterior aparición de fiebre y tos seca. No presentaba disnea, dolor torácico ni alteración en la diuresis. En la exploración tenía una presión arterial (PA) de 190/80 mmHg, estaba eupneica, con presión venosa yugular elevada, auscultación cardíaca rítmica con roce pericárdico, normoventilación en ambos hemotórax y ausencia de edemas. En la analítica, presentaba una hemoglobina de 7,7 mg/dl, urea de 217 mg/dl, creatinina 4,5 mg/dl, potasio 3,6 mEq/l, saturación basal de O2 del 98%; en orina, tenía proteinuria de +++ y 60 hematíes/campo. En el ECG no había alteraciones. En la radiografía de tórax se observó una gran cardiomegalia, se solicitó una ecocardiografía de urgencia, en la que se evidenció un derrame pericárdico moderado-grave. PREGUNTA Cual es la conducta mas apropiada a seguir?