SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 4:
¿Por qué defender la vida?
Nuestro primer derecho: Como vimos en el primer módulo, el derecho a la vida es el
más importante de todos, “es el primero de los derechos fundamentales, ya que sin este
no es posible la existencia de los demás derechos” (Tribunal Constitucional). Asimismo,
el derecho a la vida lo tienenno solo las personas nacidas, sino también las personas por
nacer o llamadas “concebidos”, que son aquellas que se encuentran entre la etapa de la
concepción y la del nacimiento.
Siendo ello así, es un deber ciudadano defender los derechos de los demás,
especialmente de los más débiles, que son aquellos que se encuentren aún en el vientre
materno y no pueden reclamar sus derechos.
El derecho a expresarnos libremente: Una vez que tenemos la convicción de
defender la vida, debemos saber que tenemos el derecho de expresar nuestras ideas
libremente, sincoacciónde ningún tipo. Así como nuestro derecho a la vida se encuentra
reconocido en la Constitución, lo mismo ocurre con nuestro derecho a la libertad de
expresión, que nos permite poder decir lo que pensamos sobre determinado tema sin
que ninguna persona o entidad pueda, de manera anticipada, censurarnos, siempre que
nuestra expresión no viole el derecho de otros (al buen nombre, a la reputación, la
intimidad, entre otros).
En consecuencia, somos libres de expresar que
defendemos la vida desde la concepción hasta su fin natural.
1. ¿Por qué marchamos?
Nuestro derecho a reunirnos pacíficamente: De acuerdo con la Constitución Política
del Perú, tenemos derecho no solo a manifestar públicamente nuestra opinión sobre
determinados temas sino también a reunirnos tanto en locales privados y abiertos al
público como en espacios públicos (plazas y vías públicas), siempre que en este último
caso se dé aviso previo a la autoridad.
De esta manera, es derecho legítimo de todo ciudadano convocar a manifestaciones
públicas para expresar su opinión en determinados temas, como es en el caso de la
Marcha por la Vida, la defensa de la vida en todas sus etapas desde la concepción
hasta su fin natural.
2. ¿Se puede exigir la defensa de la vida por nacer en un Estado laico?
Muchas agrupaciones ciudadanas, colectivos e incluso organizaciones no gubernamentales (ONGs) sustentan su oposición a la
realización de la Marcha por la Vida en el hecho de que, de acuerdo con la Constitución, el Estado peruano es laico y, por tanto, está
en la obligación de no asumir como propias creencias religiosas de determinados credos o religiones.
Las personas que usan este argumento para manifestarse en contra de la Marcha por la Vida no tienen conocimiento ni de lo que es el
Estado laico ni de lo que la Marcha en realidad defiende.
El Estado peruano sí es laico, según la Constitución, lo cual significa que es independiente y que no existe injerencia entre las
organizaciones religiosas y el gobierno del Estado, sin perjuicio de la colaboración que el Estado pueda prestar a cada religión.
En palabras sencillas, el Estado no interfiere en la elección de autoridades
religiosas (obispos católicos, por ejemplo) o sus decisiones, ni las autoridades
religiosas interfieren en la elección de autoridades civiles (Presidentes, por
ejemplo) o sus decisiones. Ello claramente no impide que en uno u otro caso,
representantes de la organización religiosa o de la autoridad civil puedan opinar
sobre la conducta del otro, en ejercicio de su derecho a la libertad de expresión.
Ahora bien, teniendo en cuenta dicha definición del Estado laico como de
separación de ámbitos de acción de las esferas políticas y religiosas, realmente
ello no guarda ninguna relación con la Marcha por la Vida. La Marcha no
defiende un aspecto de la fe católica o de ninguna otra religión, sino que defiende y reclama la protección del derecho a la vida en
todas sus etapas, desde la concepción hasta el fin natural, lo que es un derecho establecido en la Constitución Política.
Así pues, el objeto de la Marcha no tiene como base argumentos religiosos sino jurídicos, pues la protección que se solicita es
conforme a lo señalado en la Constitución, el Código Civil y los tratados internacionales de los que el Perú forma parte.
No se trata, pues, de un verdadero argumento, sino de una falacia: la falacia del Estado laico, mediante la cual se pretende etiquetar
el reclamo de la Marcha por la Vida en un reclamo tipo religioso, cuando en realidad es un reclamo de la sociedad civil para que se
haga respetar la Constitución y la ley. Teniendo en cuenta ello, el argumento (o falacia) del Estado laico no resulta pertinente para
oponerse a una manifestación libre como la de la defensa de la vida.
3. ¿Se puede estar a favor de la vida por nacer, por motivos
exclusivamente religiosos?
La defensa de la vida en todas sus etapas tiene un fundamento
científico que la ley debe reconocer, lo jurídico no puede hacer
diferencias donde la naturaleza no las establece, es cierto que muchas
personas acuden a la Marcha por la vida por razones exclusivamente
religiosas. Por ejemplo, para la doctrina de la Iglesia Católica, la vida
debe defenderse en todas sus etapas, por lo que se considera al aborto
practicado por cualquier causa y a la eutanasia (muerte intencionada
para evitar sufrimientos médicos) como pecados mortales.
Acudir a la Marcha por razones incluso exclusivamente religiosas es también válido. Así, puede darse el caso de una o más personas
que no conozcan realmente el trasfondo jurídico de la defensa de la vida, que no conozcan la Constitución y la ley y que, incluso, no
les interese, sino que únicamente acuden a la Marcha por sus creencias religiosas.
Las personas que solo acuden a la Marcha movidas por motivos religiosos también tienen derecho a manifestar públicamente sus
creencias, pues la libertad religiosa es un derecho que también se encuentra reconocido en nuestra Constitución, en los Tratados
Internacionales y que es protegido por todos los Estados que se consideran democráticos.
El derecho a la libertad religiosa “supone la capacidad de toda persona para autodeterminarse de acuerdo con sus convicciones y
creencias en el plano de la fe religiosa, así como para la práctica de la religión en todas sus manifestaciones, individuales o colectivas,
tanto públicas como privadas, con libertad para su enseñanza, culto, observancia y cambio de religión” (Tribunal Constitucional).
De esta manera, y de manera conjunta con el derecho a la libertad de reunión, cualquier persona que se encuentre a favor de la vida
por motivos exclusivamente religiosos tiene también derecho a manifestar públicamente sus creencias, a ser escuchada y a exigir el
respeto de sus creencias.
4. ¿Por qué marchar por la vida ahora?
Actualmente, en la sociedad peruana, el derecho a la vida –
específicamente, el de los concebidos– se encuentra bajo ataque, mediante
la promoción del aborto. El aborto es la eliminación intencional de un feto;
en palabras sencillas, el asesinato de un ser humano ya vivo pero aún no
nacido.
Esta agenda abortista pertenece a una serie de ONGs financiadas desde el
extranjero por la mayor ONG abortista del mundo: Planned Parenthood. Y
su fin es la legalización del aborto por razones únicamente comerciales,
dado que el aborto es un negocio lucrativo.
La estrategia es la misma en todos los países en las que se ha implementado. Primero, se crea una cultura anticonceptiva en la
sociedad (existente el día de hoy en la sociedad peruana) y luego se crea una cultura abortiva, mediante la despenalización del aborto
bajo determinadas causales específicas, que usualmente son tres (3); a saber:
 Aborto terapéutico, que justifica eliminar al feto cuando peligra la vida de la madre;
 Aborto eugenésico, que justifica eliminar al feto cuando este presenta una grave anomalía o discapacidad (por ejemplo,
síndrome de down); y
 Aborto por violación o sentimental, que justifica eliminar al feto cuando este ha sido concebido como producto de
una violación sexual.
Luego de haber normalizado en la sociedad la conducta del aborto mediante la aplicación de las causales anteriormente señaladas, se
busca la aprobación legal del aborto libre (sin necesidad de expresar causal alguna).
Las excusas que usan estos grupos para promover el aborto son básicamente dos:
 La excusa del Estado laico, explicada anteriormente, en el sentido de que el Estado
debe proteger a la mujer y no las creencias de una religión (aun cuando ya hemos visto
que la defensa de la vida es un tema legal o jurídico, y no religioso); y
 La excusa de los llamados “derechos sexuales y reproductivos de la mujer”, dentro de
los cuales estaría comprendido el supuesto derecho al aborto.
Ya hemos explicado que el Estado laico se entiende como la separación entre las
organizaciones políticas de estado y religiosas, en el sentido de que ninguna debe interferir
en la actuación de la otra. Dicha definición, pues, no es relevante para evaluar el tema del aborto, que no es un tema religioso sino
jurídico o legal. La defensa de la vida desde la concepción se encuentra reconocida en nuestra Constitución y en tratados
internacionales, por lo que el que el Estado sea laico no implica que la vida no deba ser defendida desde la concepción.
De otro lado, los derechos sexuales y reproductivos de la mujer pueden darle derecho a autodeterminarse en muchos aspectos de su
vida íntima y sexual, e incluso a decidir sobre su propio cuerpo, que es la frase bandera de sus derechos. Sin embargo, tratándose de
la vida de un concebido, científicamente está demostrado que el concebido es un ser autónomo de la madre: con cadena de ADN
distinta, con un proceso de formación autónomo que no depende de ella más que para la alimentación y el refugio.
Siendo ello así, el derecho a decidir sobre el propio cuerpo no puede significar el derecho a decidir sobre el cuerpo de otro, que sería
el concebido. De la misma manera, no existe jurídicamente el derecho “a matar”, por lo que nuevamente se hace una categoría
bastante discutible en la actualidad como son los “derechos sexuales y reproductivos de la mujer” para sostener, sin
argumentos coherentes, la facultad de decidir un aborto.
Teniendo en cuenta la situación anteriormente descrita, resulta importante y urgente marchar ahora, aquí, en Perú, antes de que la
agenda abortista continúe avanzando, a fin de que los congresistas y políticos en general sepan cuál es el verdadero sentir de la
población peruana, de forma que se visibilice que el Perú es un país a favor de la protección de la vida de los más débiles (los niños en
el vientre o los concebidos) y de los verdaderos derechos de la mujer embarazada, que deberían comprender el derecho a la salud, a
acceder a tratamientos gratuitos de atención del embarazo, entre otros
5. ¿Es bueno visibilizar el interés del pueblo peruano por la protección de la vida por
nacer y de la mujer embarazada?
Como señalamos anteriormente, la Marcha visibiliza el sentir del pueblo peruano, que realmente se
encuentra a favor de la defensa de la vida por nacer y de los derechos de la mujer embarazada.
Es importante llevar a cabo esta visibilización, dado que aun cuando existen ONGs dedicadas a la
defensa de la vida, la realidad es que los principales medios de comunicación en el país tienen una
agenda abortista, que los lleva a no brindar cobertura al trabajo que realizan estas ONGs.
Inclusive, las Marchas por la Vida llevadas a cabo en los últimos años, aun cuando han gozado de
una asistencia de personas importante (la del 2016 albergó a 750mil personas), nunca han sido
objeto de primeras planas en los principales medios de comunicación del país. La agenda ideológica
y abortista de dichos medios resulta evidente cuando sus primeras planas sí las ocupan otras
marchas que buscan reclamar derechos de la línea de la ideología de género (matrimonio
homosexual, ley de identidad de género, entre otros) pero con un número de asistentes
significativamente menor.
De esta manera, aun cuando se tenga a los principales medios de comunicación en contra y con su propia agenda abortista,
el hecho de tomar las calles es una buena señal para demostrarles a los políticos, dentro de la ley, la voluntad del pueblo
peruano en estos temas.
6. ¿La Marcha por la Vida ocurre solamente en Perú?
Así como los ataques a la vida del niño por nacer y a la familia son parte
de una estrategia global promovida por grupos de interés presentes no
solo en el Perú sino también en el mundo, las Marchas por la Vida son
una respuesta ciudadana y de la asociación civil en defensa de la vida
por nacer y de la mujer embarazada que ocurre también a nivel
mundial, siendo el Perú un país líder en convocatoria.
Así, podemos citar entre las Marchas por la Vida más resaltantes en
otras partes del mundo aquellas que acontecen en países como Estados
Unidos, Francia, España, Italia, Chile e Irlanda. En todas ellas, cientos de
miles de personas acuden a las calles a marchar en defensa de la vida
del niño por nacer y de la mujer embarazada.
Debido a estas marchas, los jóvenes que salen a las calles son conocidos a nivel mundial como la Generación Pro Vida o “The Pro-Life
Generation”, en alusión al valor común que une hoy por hoy a todos los jóvenes del mundo que marchan para exigir el respeto del
valor que hoy se encuentra amenazado: el derecho a la vida del concebido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas derecho de familia i
Diapositivas derecho de familia iDiapositivas derecho de familia i
Diapositivas derecho de familia iedgardoquispe
 
DERECHOS HUMANOS ANALISIS DEL ARTICULO 22 AL 30
DERECHOS HUMANOS ANALISIS DEL ARTICULO 22 AL 30DERECHOS HUMANOS ANALISIS DEL ARTICULO 22 AL 30
DERECHOS HUMANOS ANALISIS DEL ARTICULO 22 AL 30
Víctor Cruz Jumbo
 
Registro Civil
Registro CivilRegistro Civil
Registro Civil
Fernando Barrientos
 
Evolución Histórica del Derecho Agrario en Venezuela
Evolución Histórica del Derecho Agrario en Venezuela Evolución Histórica del Derecho Agrario en Venezuela
Evolución Histórica del Derecho Agrario en Venezuela
Karelis Gonzalez
 
Derecho Agrario en Venezuela
Derecho Agrario en VenezuelaDerecho Agrario en Venezuela
Derecho Agrario en Venezuela
DiocelinaNieves
 
La filiacion
La filiacionLa filiacion
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del CiudadanoDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del CiudadanoDiver Bitácora
 
Sujetos de la adjudicacion de tierras
Sujetos de la adjudicacion de tierrasSujetos de la adjudicacion de tierras
Sujetos de la adjudicacion de tierras
Valentina Pérez
 
Emancipacion y mayoridad Derecho Civil I Universidad Yacambú
Emancipacion y mayoridad Derecho Civil I Universidad YacambúEmancipacion y mayoridad Derecho Civil I Universidad Yacambú
Emancipacion y mayoridad Derecho Civil I Universidad Yacambú
ferwhite1
 
Patria potestad
Patria potestadPatria potestad
Patria potestad
landaviz
 
Principios Eticos Universales Fundamento de los Derechos Humanos
Principios Eticos Universales Fundamento de los Derechos HumanosPrincipios Eticos Universales Fundamento de los Derechos Humanos
Principios Eticos Universales Fundamento de los Derechos Humanos
Jesus Gonzalez Losada
 
La persona en el derecho romano
La persona en el derecho romanoLa persona en el derecho romano
La persona en el derecho romano
Oscar Ayazo
 
Garantias constitucionales
Garantias constitucionalesGarantias constitucionales
Garantias constitucionales
HellenVelasquezCayo
 
La nacionalidad y ciudadania
La nacionalidad y ciudadaniaLa nacionalidad y ciudadania
La nacionalidad y ciudadania
garciacordero
 
Presentacion de-derechos-humanos
Presentacion de-derechos-humanosPresentacion de-derechos-humanos
Presentacion de-derechos-humanos
Karla Rodríguez
 
Mapa conceptual obligaciones.
Mapa conceptual obligaciones.Mapa conceptual obligaciones.
Mapa conceptual obligaciones.
maria luque
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
yesenisgomez10
 
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUALPropìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
AngiieA
 
Código Orgánico General de Procesos (COGEP - RO)
Código Orgánico General de Procesos (COGEP - RO)Código Orgánico General de Procesos (COGEP - RO)
Código Orgánico General de Procesos (COGEP - RO)
Mauro Andino
 
Tema # 2 derechos humanos concepto y principios
Tema # 2 derechos humanos   concepto y principiosTema # 2 derechos humanos   concepto y principios
Tema # 2 derechos humanos concepto y principiosLic. Jackson Campos Mora
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas derecho de familia i
Diapositivas derecho de familia iDiapositivas derecho de familia i
Diapositivas derecho de familia i
 
DERECHOS HUMANOS ANALISIS DEL ARTICULO 22 AL 30
DERECHOS HUMANOS ANALISIS DEL ARTICULO 22 AL 30DERECHOS HUMANOS ANALISIS DEL ARTICULO 22 AL 30
DERECHOS HUMANOS ANALISIS DEL ARTICULO 22 AL 30
 
Registro Civil
Registro CivilRegistro Civil
Registro Civil
 
Evolución Histórica del Derecho Agrario en Venezuela
Evolución Histórica del Derecho Agrario en Venezuela Evolución Histórica del Derecho Agrario en Venezuela
Evolución Histórica del Derecho Agrario en Venezuela
 
Derecho Agrario en Venezuela
Derecho Agrario en VenezuelaDerecho Agrario en Venezuela
Derecho Agrario en Venezuela
 
La filiacion
La filiacionLa filiacion
La filiacion
 
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del CiudadanoDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
 
Sujetos de la adjudicacion de tierras
Sujetos de la adjudicacion de tierrasSujetos de la adjudicacion de tierras
Sujetos de la adjudicacion de tierras
 
Emancipacion y mayoridad Derecho Civil I Universidad Yacambú
Emancipacion y mayoridad Derecho Civil I Universidad YacambúEmancipacion y mayoridad Derecho Civil I Universidad Yacambú
Emancipacion y mayoridad Derecho Civil I Universidad Yacambú
 
Patria potestad
Patria potestadPatria potestad
Patria potestad
 
Principios Eticos Universales Fundamento de los Derechos Humanos
Principios Eticos Universales Fundamento de los Derechos HumanosPrincipios Eticos Universales Fundamento de los Derechos Humanos
Principios Eticos Universales Fundamento de los Derechos Humanos
 
La persona en el derecho romano
La persona en el derecho romanoLa persona en el derecho romano
La persona en el derecho romano
 
Garantias constitucionales
Garantias constitucionalesGarantias constitucionales
Garantias constitucionales
 
La nacionalidad y ciudadania
La nacionalidad y ciudadaniaLa nacionalidad y ciudadania
La nacionalidad y ciudadania
 
Presentacion de-derechos-humanos
Presentacion de-derechos-humanosPresentacion de-derechos-humanos
Presentacion de-derechos-humanos
 
Mapa conceptual obligaciones.
Mapa conceptual obligaciones.Mapa conceptual obligaciones.
Mapa conceptual obligaciones.
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUALPropìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
 
Código Orgánico General de Procesos (COGEP - RO)
Código Orgánico General de Procesos (COGEP - RO)Código Orgánico General de Procesos (COGEP - RO)
Código Orgánico General de Procesos (COGEP - RO)
 
Tema # 2 derechos humanos concepto y principios
Tema # 2 derechos humanos   concepto y principiosTema # 2 derechos humanos   concepto y principios
Tema # 2 derechos humanos concepto y principios
 

Destacado

¿Por qué defender la vida?
¿Por qué defender la vida?¿Por qué defender la vida?
Historia MPLV 2013 - 2016
Historia MPLV 2013 - 2016 Historia MPLV 2013 - 2016
Ideología de género - MPLV
Ideología de género - MPLVIdeología de género - MPLV
Ideología de género
Ideología de géneroIdeología de género
Historia de un ser humano
Historia de un ser humanoHistoria de un ser humano
Nuestro primer derecho: LA VIDA
Nuestro primer derecho: LA VIDANuestro primer derecho: LA VIDA
Nuestro primer derecho: LA VIDA
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Reproducción asistida
Reproducción asistida Reproducción asistida
Presentación 1 : Bioética General y fundamentos
Presentación 1 : Bioética General y fundamentosPresentación 1 : Bioética General y fundamentos
Presentación 1 : Bioética General y fundamentos
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Sylabus Bioética General y Fundamentos
Sylabus Bioética General y FundamentosSylabus Bioética General y Fundamentos
Sylabus Bioética General y Fundamentos
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Reproducción asistida
Reproducción asistidaReproducción asistida
Tutorial Acceso Aula Virtual 2017
Tutorial Acceso Aula Virtual 2017Tutorial Acceso Aula Virtual 2017
Tutorial Acceso Aula Virtual 2017
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentosEncuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Inmaculada Concepción - Dr. Carlos Rosell
Inmaculada Concepción - Dr.  Carlos RosellInmaculada Concepción - Dr.  Carlos Rosell
Inmaculada Concepción - Dr. Carlos Rosell
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
MONARCH TRANSDUCERS 2017 LIST PRICE CATALOG FOR SCALES, INDICATORS, AND ACCES...
MONARCH TRANSDUCERS 2017 LIST PRICE CATALOG FOR SCALES, INDICATORS, AND ACCES...MONARCH TRANSDUCERS 2017 LIST PRICE CATALOG FOR SCALES, INDICATORS, AND ACCES...
MONARCH TRANSDUCERS 2017 LIST PRICE CATALOG FOR SCALES, INDICATORS, AND ACCES...Joe L. Juarez
 
Cristianismo 2
Cristianismo 2Cristianismo 2
Cristianismo 2
Daniel Flores
 
Cristianismo 1
Cristianismo 1Cristianismo 1
Cristianismo 1
Daniel Flores
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
Luis Carlos Egusquiza Gorritti
 

Destacado (20)

¿Por qué defender la vida?
¿Por qué defender la vida?¿Por qué defender la vida?
¿Por qué defender la vida?
 
Historia MPLV 2013 - 2016
Historia MPLV 2013 - 2016 Historia MPLV 2013 - 2016
Historia MPLV 2013 - 2016
 
Ideología de género - MPLV
Ideología de género - MPLVIdeología de género - MPLV
Ideología de género - MPLV
 
Ideología de género
Ideología de géneroIdeología de género
Ideología de género
 
Déjalo vivir
Déjalo vivirDéjalo vivir
Déjalo vivir
 
Déjalo vivir PDF
Déjalo vivir PDFDéjalo vivir PDF
Déjalo vivir PDF
 
Nuestro primer derecho
Nuestro primer derechoNuestro primer derecho
Nuestro primer derecho
 
Historia de un ser humano
Historia de un ser humanoHistoria de un ser humano
Historia de un ser humano
 
Nuestro primer derecho: LA VIDA
Nuestro primer derecho: LA VIDANuestro primer derecho: LA VIDA
Nuestro primer derecho: LA VIDA
 
Reproducción asistida
Reproducción asistida Reproducción asistida
Reproducción asistida
 
Presentación 1 : Bioética General y fundamentos
Presentación 1 : Bioética General y fundamentosPresentación 1 : Bioética General y fundamentos
Presentación 1 : Bioética General y fundamentos
 
Sylabus Bioética General y Fundamentos
Sylabus Bioética General y FundamentosSylabus Bioética General y Fundamentos
Sylabus Bioética General y Fundamentos
 
Reproducción asistida
Reproducción asistidaReproducción asistida
Reproducción asistida
 
Tutorial Acceso Aula Virtual 2017
Tutorial Acceso Aula Virtual 2017Tutorial Acceso Aula Virtual 2017
Tutorial Acceso Aula Virtual 2017
 
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentosEncuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
 
Inmaculada Concepción - Dr. Carlos Rosell
Inmaculada Concepción - Dr.  Carlos RosellInmaculada Concepción - Dr.  Carlos Rosell
Inmaculada Concepción - Dr. Carlos Rosell
 
MONARCH TRANSDUCERS 2017 LIST PRICE CATALOG FOR SCALES, INDICATORS, AND ACCES...
MONARCH TRANSDUCERS 2017 LIST PRICE CATALOG FOR SCALES, INDICATORS, AND ACCES...MONARCH TRANSDUCERS 2017 LIST PRICE CATALOG FOR SCALES, INDICATORS, AND ACCES...
MONARCH TRANSDUCERS 2017 LIST PRICE CATALOG FOR SCALES, INDICATORS, AND ACCES...
 
Cristianismo 2
Cristianismo 2Cristianismo 2
Cristianismo 2
 
Cristianismo 1
Cristianismo 1Cristianismo 1
Cristianismo 1
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
 

Similar a ¿Por qué defender la vida?

Ensayo tm1920 delitoscontralalibertaeinviolabilidad_orlandocamacaro
Ensayo tm1920 delitoscontralalibertaeinviolabilidad_orlandocamacaroEnsayo tm1920 delitoscontralalibertaeinviolabilidad_orlandocamacaro
Ensayo tm1920 delitoscontralalibertaeinviolabilidad_orlandocamacaro
OrlandoC25
 
Avance Proyecto Integrador
Avance Proyecto Integrador Avance Proyecto Integrador
Avance Proyecto Integrador
romerinsebas
 
EVALUACION FINAL ENVÌO 2023.pptx
EVALUACION FINAL ENVÌO 2023.pptxEVALUACION FINAL ENVÌO 2023.pptx
EVALUACION FINAL ENVÌO 2023.pptx
LIMBERTHZURITA
 
etica 2.pptx
etica 2.pptxetica 2.pptx
etica 2.pptx
JAVS6
 
Cuadro explicativo internacional privado
Cuadro explicativo internacional privadoCuadro explicativo internacional privado
Cuadro explicativo internacional privado
LamedaR
 
Etica
EticaEtica
Etica
VyC705
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Melani Sosa
 
Dialnet el derechodelibertadreligiosay-suslimitesjuridicos-1465562
Dialnet el derechodelibertadreligiosay-suslimitesjuridicos-1465562Dialnet el derechodelibertadreligiosay-suslimitesjuridicos-1465562
Dialnet el derechodelibertadreligiosay-suslimitesjuridicos-1465562
Charo Heredia
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Adolfo Lazaro
 
Ensayo cleyser saia intensivo (autoguardado)
Ensayo cleyser saia intensivo (autoguardado)Ensayo cleyser saia intensivo (autoguardado)
Ensayo cleyser saia intensivo (autoguardado)
Cleyserparadas91
 
MIESSS.pptx
MIESSS.pptxMIESSS.pptx
MIESSS.pptx
CesarLpez39
 
Grupo 3 derechos humanos 9B
Grupo 3 derechos humanos 9BGrupo 3 derechos humanos 9B
Grupo 3 derechos humanos 9B
PaolaAndrade51
 
Derechos fundamentales de la persona copia
Derechos fundamentales de la persona   copiaDerechos fundamentales de la persona   copia
Derechos fundamentales de la persona copia
1206101079
 
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD1
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD1LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD1
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD1
Mauri Rojas
 
DERECHOS HUMADOS 9NO B GRUPO 6
DERECHOS HUMADOS 9NO B GRUPO 6 DERECHOS HUMADOS 9NO B GRUPO 6
DERECHOS HUMADOS 9NO B GRUPO 6
JoelMartinez212
 

Similar a ¿Por qué defender la vida? (20)

Ensayo tm1920 delitoscontralalibertaeinviolabilidad_orlandocamacaro
Ensayo tm1920 delitoscontralalibertaeinviolabilidad_orlandocamacaroEnsayo tm1920 delitoscontralalibertaeinviolabilidad_orlandocamacaro
Ensayo tm1920 delitoscontralalibertaeinviolabilidad_orlandocamacaro
 
Avance Proyecto Integrador
Avance Proyecto Integrador Avance Proyecto Integrador
Avance Proyecto Integrador
 
EVALUACION FINAL ENVÌO 2023.pptx
EVALUACION FINAL ENVÌO 2023.pptxEVALUACION FINAL ENVÌO 2023.pptx
EVALUACION FINAL ENVÌO 2023.pptx
 
etica 2.pptx
etica 2.pptxetica 2.pptx
etica 2.pptx
 
Cuadro explicativo internacional privado
Cuadro explicativo internacional privadoCuadro explicativo internacional privado
Cuadro explicativo internacional privado
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Dialnet el derechodelibertadreligiosay-suslimitesjuridicos-1465562
Dialnet el derechodelibertadreligiosay-suslimitesjuridicos-1465562Dialnet el derechodelibertadreligiosay-suslimitesjuridicos-1465562
Dialnet el derechodelibertadreligiosay-suslimitesjuridicos-1465562
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Ensayo cleyser saia intensivo (autoguardado)
Ensayo cleyser saia intensivo (autoguardado)Ensayo cleyser saia intensivo (autoguardado)
Ensayo cleyser saia intensivo (autoguardado)
 
MIESSS.pptx
MIESSS.pptxMIESSS.pptx
MIESSS.pptx
 
Cee declaraciones
Cee declaracionesCee declaraciones
Cee declaraciones
 
Grupo 3 derechos humanos 9B
Grupo 3 derechos humanos 9BGrupo 3 derechos humanos 9B
Grupo 3 derechos humanos 9B
 
Legislacion en salud
Legislacion  en  saludLegislacion  en  salud
Legislacion en salud
 
Legislacion en salud
Legislacion  en  saludLegislacion  en  salud
Legislacion en salud
 
Derechos fundamentales de la persona copia
Derechos fundamentales de la persona   copiaDerechos fundamentales de la persona   copia
Derechos fundamentales de la persona copia
 
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD1
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD1LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD1
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD1
 
DERECHOS HUMADOS 9NO B GRUPO 6
DERECHOS HUMADOS 9NO B GRUPO 6 DERECHOS HUMADOS 9NO B GRUPO 6
DERECHOS HUMADOS 9NO B GRUPO 6
 
Legislacion salud
Legislacion   saludLegislacion   salud
Legislacion salud
 
Legislacion salud
Legislacion   saludLegislacion   salud
Legislacion salud
 

Más de FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA

Silabus Manejo de las Herramientas Informáticas Educativas
Silabus  Manejo de las Herramientas Informáticas EducativasSilabus  Manejo de las Herramientas Informáticas Educativas
Silabus Manejo de las Herramientas Informáticas Educativas
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Juegos educativos 2019
Juegos educativos   2019Juegos educativos   2019
Silabo Bioética y Neurociencia
Silabo Bioética y NeurocienciaSilabo Bioética y Neurociencia
Silabo Bioética y Neurociencia
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Silabo Familia y entorno educativo
Silabo Familia y entorno educativoSilabo Familia y entorno educativo
Silabo Familia y entorno educativo
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Escatología : Curso Virtual
Escatología   : Curso VirtualEscatología   : Curso Virtual
Silabo Bioética, Genética y Biotecnología
Silabo Bioética, Genética y Biotecnología Silabo Bioética, Genética y Biotecnología
Silabo Bioética, Genética y Biotecnología
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Silabo Resolución de conflictos familiares
Silabo Resolución de conflictos familiaresSilabo Resolución de conflictos familiares
Silabo Resolución de conflictos familiares
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
La Muerte y El Juicio Particular - FTPCL
La Muerte y El Juicio Particular - FTPCLLa Muerte y El Juicio Particular - FTPCL
La Muerte y El Juicio Particular - FTPCL
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
El Juicio Final - FTPCL
El Juicio Final - FTPCLEl Juicio Final - FTPCL
Los Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCL
Los Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCLLos Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCL
Los Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCL
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
La Resurrección - FTPCL
La Resurrección - FTPCLLa Resurrección - FTPCL
Silabo Bioética y Medios de comunicación
Silabo Bioética y Medios de comunicación Silabo Bioética y Medios de comunicación
Silabo Bioética y Medios de comunicación
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Silabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la Familia
Silabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la FamiliaSilabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la Familia
Silabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la Familia
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Manual del estudiante UC SANJOSE
Manual del estudiante UC SANJOSEManual del estudiante UC SANJOSE
Manual del estudiante UC SANJOSE
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 

Más de FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA (20)

Silabus Manejo de las Herramientas Informáticas Educativas
Silabus  Manejo de las Herramientas Informáticas EducativasSilabus  Manejo de las Herramientas Informáticas Educativas
Silabus Manejo de las Herramientas Informáticas Educativas
 
Juegos educativos 2019
Juegos educativos   2019Juegos educativos   2019
Juegos educativos 2019
 
Silabo Bioética y Neurociencia
Silabo Bioética y NeurocienciaSilabo Bioética y Neurociencia
Silabo Bioética y Neurociencia
 
Silabo Familia y entorno educativo
Silabo Familia y entorno educativoSilabo Familia y entorno educativo
Silabo Familia y entorno educativo
 
Escatología : Curso Virtual
Escatología   : Curso VirtualEscatología   : Curso Virtual
Escatología : Curso Virtual
 
Silabo Bioética, Genética y Biotecnología
Silabo Bioética, Genética y Biotecnología Silabo Bioética, Genética y Biotecnología
Silabo Bioética, Genética y Biotecnología
 
Silabo Resolución de conflictos familiares
Silabo Resolución de conflictos familiaresSilabo Resolución de conflictos familiares
Silabo Resolución de conflictos familiares
 
La Muerte y El Juicio Particular - FTPCL
La Muerte y El Juicio Particular - FTPCLLa Muerte y El Juicio Particular - FTPCL
La Muerte y El Juicio Particular - FTPCL
 
El Infierno - FTPCL
El Infierno - FTPCLEl Infierno - FTPCL
El Infierno - FTPCL
 
El Purgatorio - FTPCL
El Purgatorio - FTPCLEl Purgatorio - FTPCL
El Purgatorio - FTPCL
 
EL Cielo - FTPCL
EL Cielo - FTPCLEL Cielo - FTPCL
EL Cielo - FTPCL
 
El Juicio Final - FTPCL
El Juicio Final - FTPCLEl Juicio Final - FTPCL
El Juicio Final - FTPCL
 
Los Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCL
Los Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCLLos Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCL
Los Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCL
 
La Resurrección - FTPCL
La Resurrección - FTPCLLa Resurrección - FTPCL
La Resurrección - FTPCL
 
La Parusia - FTPCL
La Parusia - FTPCLLa Parusia - FTPCL
La Parusia - FTPCL
 
Escatología - FTPCL
Escatología - FTPCLEscatología - FTPCL
Escatología - FTPCL
 
Silabo Psicología conyugal y familiar AIEC
Silabo Psicología conyugal y familiar AIECSilabo Psicología conyugal y familiar AIEC
Silabo Psicología conyugal y familiar AIEC
 
Silabo Bioética y Medios de comunicación
Silabo Bioética y Medios de comunicación Silabo Bioética y Medios de comunicación
Silabo Bioética y Medios de comunicación
 
Silabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la Familia
Silabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la FamiliaSilabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la Familia
Silabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la Familia
 
Manual del estudiante UC SANJOSE
Manual del estudiante UC SANJOSEManual del estudiante UC SANJOSE
Manual del estudiante UC SANJOSE
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

¿Por qué defender la vida?

  • 1. Tema 4: ¿Por qué defender la vida? Nuestro primer derecho: Como vimos en el primer módulo, el derecho a la vida es el más importante de todos, “es el primero de los derechos fundamentales, ya que sin este no es posible la existencia de los demás derechos” (Tribunal Constitucional). Asimismo, el derecho a la vida lo tienenno solo las personas nacidas, sino también las personas por nacer o llamadas “concebidos”, que son aquellas que se encuentran entre la etapa de la concepción y la del nacimiento. Siendo ello así, es un deber ciudadano defender los derechos de los demás, especialmente de los más débiles, que son aquellos que se encuentren aún en el vientre materno y no pueden reclamar sus derechos. El derecho a expresarnos libremente: Una vez que tenemos la convicción de defender la vida, debemos saber que tenemos el derecho de expresar nuestras ideas libremente, sincoacciónde ningún tipo. Así como nuestro derecho a la vida se encuentra reconocido en la Constitución, lo mismo ocurre con nuestro derecho a la libertad de expresión, que nos permite poder decir lo que pensamos sobre determinado tema sin que ninguna persona o entidad pueda, de manera anticipada, censurarnos, siempre que nuestra expresión no viole el derecho de otros (al buen nombre, a la reputación, la intimidad, entre otros). En consecuencia, somos libres de expresar que defendemos la vida desde la concepción hasta su fin natural.
  • 2. 1. ¿Por qué marchamos? Nuestro derecho a reunirnos pacíficamente: De acuerdo con la Constitución Política del Perú, tenemos derecho no solo a manifestar públicamente nuestra opinión sobre determinados temas sino también a reunirnos tanto en locales privados y abiertos al público como en espacios públicos (plazas y vías públicas), siempre que en este último caso se dé aviso previo a la autoridad. De esta manera, es derecho legítimo de todo ciudadano convocar a manifestaciones públicas para expresar su opinión en determinados temas, como es en el caso de la Marcha por la Vida, la defensa de la vida en todas sus etapas desde la concepción hasta su fin natural. 2. ¿Se puede exigir la defensa de la vida por nacer en un Estado laico? Muchas agrupaciones ciudadanas, colectivos e incluso organizaciones no gubernamentales (ONGs) sustentan su oposición a la realización de la Marcha por la Vida en el hecho de que, de acuerdo con la Constitución, el Estado peruano es laico y, por tanto, está en la obligación de no asumir como propias creencias religiosas de determinados credos o religiones. Las personas que usan este argumento para manifestarse en contra de la Marcha por la Vida no tienen conocimiento ni de lo que es el Estado laico ni de lo que la Marcha en realidad defiende. El Estado peruano sí es laico, según la Constitución, lo cual significa que es independiente y que no existe injerencia entre las organizaciones religiosas y el gobierno del Estado, sin perjuicio de la colaboración que el Estado pueda prestar a cada religión.
  • 3. En palabras sencillas, el Estado no interfiere en la elección de autoridades religiosas (obispos católicos, por ejemplo) o sus decisiones, ni las autoridades religiosas interfieren en la elección de autoridades civiles (Presidentes, por ejemplo) o sus decisiones. Ello claramente no impide que en uno u otro caso, representantes de la organización religiosa o de la autoridad civil puedan opinar sobre la conducta del otro, en ejercicio de su derecho a la libertad de expresión. Ahora bien, teniendo en cuenta dicha definición del Estado laico como de separación de ámbitos de acción de las esferas políticas y religiosas, realmente ello no guarda ninguna relación con la Marcha por la Vida. La Marcha no defiende un aspecto de la fe católica o de ninguna otra religión, sino que defiende y reclama la protección del derecho a la vida en todas sus etapas, desde la concepción hasta el fin natural, lo que es un derecho establecido en la Constitución Política. Así pues, el objeto de la Marcha no tiene como base argumentos religiosos sino jurídicos, pues la protección que se solicita es conforme a lo señalado en la Constitución, el Código Civil y los tratados internacionales de los que el Perú forma parte. No se trata, pues, de un verdadero argumento, sino de una falacia: la falacia del Estado laico, mediante la cual se pretende etiquetar el reclamo de la Marcha por la Vida en un reclamo tipo religioso, cuando en realidad es un reclamo de la sociedad civil para que se haga respetar la Constitución y la ley. Teniendo en cuenta ello, el argumento (o falacia) del Estado laico no resulta pertinente para oponerse a una manifestación libre como la de la defensa de la vida.
  • 4. 3. ¿Se puede estar a favor de la vida por nacer, por motivos exclusivamente religiosos? La defensa de la vida en todas sus etapas tiene un fundamento científico que la ley debe reconocer, lo jurídico no puede hacer diferencias donde la naturaleza no las establece, es cierto que muchas personas acuden a la Marcha por la vida por razones exclusivamente religiosas. Por ejemplo, para la doctrina de la Iglesia Católica, la vida debe defenderse en todas sus etapas, por lo que se considera al aborto practicado por cualquier causa y a la eutanasia (muerte intencionada para evitar sufrimientos médicos) como pecados mortales. Acudir a la Marcha por razones incluso exclusivamente religiosas es también válido. Así, puede darse el caso de una o más personas que no conozcan realmente el trasfondo jurídico de la defensa de la vida, que no conozcan la Constitución y la ley y que, incluso, no les interese, sino que únicamente acuden a la Marcha por sus creencias religiosas. Las personas que solo acuden a la Marcha movidas por motivos religiosos también tienen derecho a manifestar públicamente sus creencias, pues la libertad religiosa es un derecho que también se encuentra reconocido en nuestra Constitución, en los Tratados Internacionales y que es protegido por todos los Estados que se consideran democráticos. El derecho a la libertad religiosa “supone la capacidad de toda persona para autodeterminarse de acuerdo con sus convicciones y creencias en el plano de la fe religiosa, así como para la práctica de la religión en todas sus manifestaciones, individuales o colectivas, tanto públicas como privadas, con libertad para su enseñanza, culto, observancia y cambio de religión” (Tribunal Constitucional).
  • 5. De esta manera, y de manera conjunta con el derecho a la libertad de reunión, cualquier persona que se encuentre a favor de la vida por motivos exclusivamente religiosos tiene también derecho a manifestar públicamente sus creencias, a ser escuchada y a exigir el respeto de sus creencias. 4. ¿Por qué marchar por la vida ahora? Actualmente, en la sociedad peruana, el derecho a la vida – específicamente, el de los concebidos– se encuentra bajo ataque, mediante la promoción del aborto. El aborto es la eliminación intencional de un feto; en palabras sencillas, el asesinato de un ser humano ya vivo pero aún no nacido. Esta agenda abortista pertenece a una serie de ONGs financiadas desde el extranjero por la mayor ONG abortista del mundo: Planned Parenthood. Y su fin es la legalización del aborto por razones únicamente comerciales, dado que el aborto es un negocio lucrativo. La estrategia es la misma en todos los países en las que se ha implementado. Primero, se crea una cultura anticonceptiva en la sociedad (existente el día de hoy en la sociedad peruana) y luego se crea una cultura abortiva, mediante la despenalización del aborto bajo determinadas causales específicas, que usualmente son tres (3); a saber:  Aborto terapéutico, que justifica eliminar al feto cuando peligra la vida de la madre;  Aborto eugenésico, que justifica eliminar al feto cuando este presenta una grave anomalía o discapacidad (por ejemplo, síndrome de down); y  Aborto por violación o sentimental, que justifica eliminar al feto cuando este ha sido concebido como producto de una violación sexual.
  • 6. Luego de haber normalizado en la sociedad la conducta del aborto mediante la aplicación de las causales anteriormente señaladas, se busca la aprobación legal del aborto libre (sin necesidad de expresar causal alguna). Las excusas que usan estos grupos para promover el aborto son básicamente dos:  La excusa del Estado laico, explicada anteriormente, en el sentido de que el Estado debe proteger a la mujer y no las creencias de una religión (aun cuando ya hemos visto que la defensa de la vida es un tema legal o jurídico, y no religioso); y  La excusa de los llamados “derechos sexuales y reproductivos de la mujer”, dentro de los cuales estaría comprendido el supuesto derecho al aborto. Ya hemos explicado que el Estado laico se entiende como la separación entre las organizaciones políticas de estado y religiosas, en el sentido de que ninguna debe interferir en la actuación de la otra. Dicha definición, pues, no es relevante para evaluar el tema del aborto, que no es un tema religioso sino jurídico o legal. La defensa de la vida desde la concepción se encuentra reconocida en nuestra Constitución y en tratados internacionales, por lo que el que el Estado sea laico no implica que la vida no deba ser defendida desde la concepción. De otro lado, los derechos sexuales y reproductivos de la mujer pueden darle derecho a autodeterminarse en muchos aspectos de su vida íntima y sexual, e incluso a decidir sobre su propio cuerpo, que es la frase bandera de sus derechos. Sin embargo, tratándose de la vida de un concebido, científicamente está demostrado que el concebido es un ser autónomo de la madre: con cadena de ADN distinta, con un proceso de formación autónomo que no depende de ella más que para la alimentación y el refugio. Siendo ello así, el derecho a decidir sobre el propio cuerpo no puede significar el derecho a decidir sobre el cuerpo de otro, que sería el concebido. De la misma manera, no existe jurídicamente el derecho “a matar”, por lo que nuevamente se hace una categoría bastante discutible en la actualidad como son los “derechos sexuales y reproductivos de la mujer” para sostener, sin argumentos coherentes, la facultad de decidir un aborto.
  • 7. Teniendo en cuenta la situación anteriormente descrita, resulta importante y urgente marchar ahora, aquí, en Perú, antes de que la agenda abortista continúe avanzando, a fin de que los congresistas y políticos en general sepan cuál es el verdadero sentir de la población peruana, de forma que se visibilice que el Perú es un país a favor de la protección de la vida de los más débiles (los niños en el vientre o los concebidos) y de los verdaderos derechos de la mujer embarazada, que deberían comprender el derecho a la salud, a acceder a tratamientos gratuitos de atención del embarazo, entre otros 5. ¿Es bueno visibilizar el interés del pueblo peruano por la protección de la vida por nacer y de la mujer embarazada? Como señalamos anteriormente, la Marcha visibiliza el sentir del pueblo peruano, que realmente se encuentra a favor de la defensa de la vida por nacer y de los derechos de la mujer embarazada. Es importante llevar a cabo esta visibilización, dado que aun cuando existen ONGs dedicadas a la defensa de la vida, la realidad es que los principales medios de comunicación en el país tienen una agenda abortista, que los lleva a no brindar cobertura al trabajo que realizan estas ONGs. Inclusive, las Marchas por la Vida llevadas a cabo en los últimos años, aun cuando han gozado de una asistencia de personas importante (la del 2016 albergó a 750mil personas), nunca han sido objeto de primeras planas en los principales medios de comunicación del país. La agenda ideológica y abortista de dichos medios resulta evidente cuando sus primeras planas sí las ocupan otras marchas que buscan reclamar derechos de la línea de la ideología de género (matrimonio homosexual, ley de identidad de género, entre otros) pero con un número de asistentes significativamente menor. De esta manera, aun cuando se tenga a los principales medios de comunicación en contra y con su propia agenda abortista, el hecho de tomar las calles es una buena señal para demostrarles a los políticos, dentro de la ley, la voluntad del pueblo peruano en estos temas.
  • 8. 6. ¿La Marcha por la Vida ocurre solamente en Perú? Así como los ataques a la vida del niño por nacer y a la familia son parte de una estrategia global promovida por grupos de interés presentes no solo en el Perú sino también en el mundo, las Marchas por la Vida son una respuesta ciudadana y de la asociación civil en defensa de la vida por nacer y de la mujer embarazada que ocurre también a nivel mundial, siendo el Perú un país líder en convocatoria. Así, podemos citar entre las Marchas por la Vida más resaltantes en otras partes del mundo aquellas que acontecen en países como Estados Unidos, Francia, España, Italia, Chile e Irlanda. En todas ellas, cientos de miles de personas acuden a las calles a marchar en defensa de la vida del niño por nacer y de la mujer embarazada. Debido a estas marchas, los jóvenes que salen a las calles son conocidos a nivel mundial como la Generación Pro Vida o “The Pro-Life Generation”, en alusión al valor común que une hoy por hoy a todos los jóvenes del mundo que marchan para exigir el respeto del valor que hoy se encuentra amenazado: el derecho a la vida del concebido.