SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
                        “Francisco de Miranda”
                       Área Ciencias de la Salud
                          Programa: Medicina
                            Práctica Médica I




Prof. Dra. Meida Molero                     Realizado por:
                                             Sandy Flores




          Santa Ana de Coro, Septiembre 2011
CONTENIDO:
•Enfermedad   vascular periférica.
•Enfermedad arterial periférica.

•Embolismo arterial.

•Síndrome de leriche.

•Enfermedad de leo bueguer.

•Enfermedad de raynaud.

•Fenómeno de raynaud.

•Ulceras arteriales.
Definición
          Son trastornos que afectan los vasos sanguíneos, causadas por una
          obstrucción o daño en los vasos sanguíneos mas alejados al corazón
                                   (arterias y venas).
  Factores de riesgo:
Sexo
La prevalencia de la EAP, tanto sintomática como asintomática, es mayor en varones que en mujeres,
sobre todo en la población más joven, ya que en edades muy avanzadas prácticamente no se
alcanzan diferencias entre ambos grupos. Además, la prevalencia en los varones es mayor en los
grados de afectación más severa (isquemia crítica).

Edad
Es el principal marcador de riesgo de EAP. Se estima que la prevalencia de claudicación intermitente en el
grupo de 60-65 años es del 35%. Sin embargo, en la población 10 años mayor (70-75 años), la prevalencia
se incrementa hasta alcanzar un 70%.


Sedentarismo
Una persona sedentaria tiene más riesgo de sufrir arterioesclerosis, hipertensión y obesidad.
TABACO

 EN ALGUNOS ESTUDIOS SE HA ENCONTRADO UNA ASOCIACIÓN MÁS FUERTE ENTRE EL ABUSO DE TABACO Y
 LA EAP QUE ENTRE EL ABUSO DE TABACO Y LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. ADEMÁS, LOS FUMADORES MÁS
 SEVEROS NO SÓLO TIENEN UN MAYOR RIESGO DE EAP, SINO QUE PRESENTAN LAS FORMAS MÁS GRAVES
 QUE OCASIONAN ISQUEMIA CRÍTICA. EL ABANDONO DEL TABACO SE HA ACOMPAÑADO DE UNA REDUCCIÓN
 EN EL RIESGO DE EAP Y SE HA COMPROBADO QUE, AUNQUE EL RIESGO DE EXPERIMENTAR EAP EN EX
 FUMADORES ES 7 VECES MAYOR QUE EN NO FUMADORES, EN LOS FUMADORES ACTIVOS ES 16 VECES MÁS
 ELEVADO.



Dislipemia

En varios estudios epidemiológicos se ha demostrado que la elevación del colesterol total y el
colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cLDL) y el descenso del colesterol unido a
lipoproteínas de alta densidad (cHDL) se asocian con una mayor mortalidad cardiovascular. Factores
de riesgo independientes para el desarrollo de EAP son el colesterol total, el cLDL, los triglicéridos y
la lipoproteína (a).


Alteraciones del metabolismo

Las alteraciones en el metabolismo de la homocisteína constituyen un importante riesgo de
arterosclerosis y, en especial, de EAP13. Hasta un 30% de los pacientes jóvenes con EAP presenta
hiperhomocisteinemia. El mecanismo de acción podría ser doble: por una parte, promover la oxidación
del cLDL y, por otra, inhibir la síntesis de óxido nítrico.
ENFERMEDAD ARTERIAL
PERIFERICA
  Es la deficiencia del aporte sanguíneo a los
  tejidos, por oclusión u obstrucción arterial,
  ocasionando síndromes isquémicos, de
  carácter agudo y crónico.
FACTORES                   DE           RIESGOS

Factores de riesgo de primer      Factores de riesgo secundarios
orden                             •Hiperuricemia
•Tabaquismo                       •Niveles elevados de hierro
•Dislipidemia                     •Niveles elevados de fibrinógeno
•Diabetes                         •Hipotiroidismo
•Hipertensión                     •Homocistinemia o bajos niveles
•Edad mayor a 50 años             de vitamina B
•Sexo masculino                   •Enfermedad de Von Willebrand
•Obesidad (especialmente          •Hiperfibrinogenemia
Síndrome X o hiperinsulinismo)    •Aumento de la proteína C
•Estado postmenopáusico           activada
•Diálisis
AGUDAS                                CRÓNICAS
 Se observa cuando se detiene la           Se observa frecuentemente,
  corriente sanguínea arterial de         comienza por una claudicación
 forma brusca, ya sea por causa       intermitente, a la que le sigue el dolor
     de una obstáculo orgánico          en reposo y los trastornos tróficos
   (embolo, trombo, compresión        que conducen a la necrosis. Su causa
              arterial)               más frecuente es la arteriosclerosis y
                                                la tromboangeitis.
Pulso: disminuido o ausente           Pulso: disminuido

Dolor: de aparición brusca,           Dolor: de aparición progresiva.
intenso y con imposibilidad para la
marcha.
Frialdad                              Temperatura aumentada

Palidez, necrosis, cianosis           Piel seca, y signos de esclerodermia.

            Anestesia                 Disminución de la sensibilidad
EMBOLISMO ARTERIAL

Definición:
Se designa el accidente brusco debido
a la migración de un coagulo en el
sistema arterial periférico.




Etiología:
La embolia de las extremidades se produce de ordinario a partir
del corazón izquierdo y de la corta ( estrechez mental,
endocarditis ateroma ).
Otras causas tenemos: Insuficiencia cardiaca, la arritmia
completa, la fibrilación auricular que favorece la trombosis de la
auricular.
EMBOLISMO ARTERIAL
Patogenia:

 Condicionadas por tres factores:
• Factor mecánico:
- Alteración embolica en la arteria afectada. Se restablece el riesgo
sanguíneo por las colaterales.

•Factor Espástico:

- Del problema mecánico, se le añade el fenómeno espástico
afectando al tronco. El espasmo lo provoca el embolo ya sea por
irritación del endotelio y/o por distinción brusca de la advertencia

•Trombosis Secundaria:

- Se forma un trombo en el sitio afectado y crea condiciones
irreversibles de isquemia.
EMBOLISMO ARTERIAL
ANATOMÍA PATOLÓGICA


                          Embolo se instala a nivel de
                            Bifurcación arterial.

                      Perturbación circulatoria tanto para
                        el tronco como las colaterales.


                             Espasmo colaterales.


                           TROMBOSIS SECUNDARIAS.
EMBOLISMO ARTERIAL
Manifestaciones Clínicas:
― Puede ser la primera manifestación de una cardiopatía
―Por regla general el accidente es súbito, de vez en cuando
precedido por hormigueos, calambres, pequeños dolores o sensación
―El accidente embolico se caracteriza por:

Síntomas:
―Dolor, impotencia funcional y anestesia

Examen Físico:

Inspección:
―Palidez, paciente angustiado, facies dolorosa

Palpación:
―Frialdad, pulso débil o ausente, dolor a la palpación en lugar donde
se detuvo el trombo, llenado capilar disminuido.
EMBOLISMO ARTERIAL

Evolución:

Puede seguir el siguiente curso:
― Aparición de secuelas como: necrosis muscular, crisis
angioespasticas, claudicación intermitente y trastornos tróficos.
―Gangrena distal

Diagnostico Topográfico:

―Asiento del dolor inicial y luego a lo largo del trayecto vascular
―Abolición del pulso distal
―Disminución o abolición del índice oscilométrico
―Estudio radiológico
SINDROME DE LERICHE

Definición:
Es la obliteración trombótica completa de la
aorta abdominal, de las ilíacas primitivas o de
la aorta abdominal y de las dos ilíacas
primitivas a la vez.




Las lesiones anátomo clínicas suelen ser
frecuentes en el segmento aortoilíaco (arriba
arterias renales, por abajo arcadas crurales y a
los lados por las ilíacas primitivas en las ilíacas
internas y externas de ambos lados).
SINDROME DE LERICHE
Etiopatogenia:
              Origen
        arterioesclerotico

    Lesiones trombóticas en
   aorta o a nivel de las iliacas


 Bifurcacion de la aorta o iliaca
          contralateral
Mesentérica inferior y origen de
     las arterias renales
                                    Incidencia:
   Circulación colateral (fase      • Entre los 40 – 50 años de edad.
         compensada)
                                    • Mas frecuente en hombres.
      Obliteración secundaria
         colaterales (fase
         descompensada)
SÍNDROME DE LERICHE
Otras afecciones que pueden ser responsables:
– La embolia de la bifurcación aórtica con
recuperación del accidente agudo
–Tromboangeítis obliterante
–Sífilis
–Reumatismo articular agudo
–Arteritis de diversas etiologías
–Procesos inflamatorio peritoneales
SÍNDROME DE LERICHE
Manifestaciones clínicas:
Triada clásica:
                  insuficiencia vascular periférica de
                   ambos miembros inferiores ( cadera,
                            Muslo, pierna, pie ).




          Impotencia                     Atrofia de las masas
            sexual.                          musculares.


Evoluciona en 2 fases según los síntomas:

1) Periodo de obliteración compensada.
2) Periodo de descompensación.
ENFERMEDAD DE LEO
              BUERGUER
Definición:
Es una enfermedad que produce
hinchazón en las arterias pequeñas y
medianas (y a veces las venas) de los
pies y las piernas.


                          Etiología:
                          La enfermedad de Buerger
                          está relacionada con el
                          consumo de cigarrillos
                          (tabaquismo).

                                        •Es más común en los
                                        hombres, especialmente en
                                        fumadores de entre 20 y 40
                                        años de edad.
ENFERMEDAD DE LEO
                   BUERGUER
    Fisiopatología:

Esta enfermedad ocasiona la constricción de los
vasos sanguíneos, y por ello disminuye el calibre
de los vasos, el estrechamiento de estos es tal que
podría producirse una falta de oxígeno en las
células (isquemia) o la muerte de tejido (necrosis).

        Paredes de vasos con infiltrado
                 de leucocitos
        polimorfonucleares (fase inicial)


       Los neutrófilos son sustituidos por
      células mononucleares, fibroblastos,
                células gigantes
      Fibrosis perivascular y recanalizacion
ENFERMEDAD DE LEO
                    BUERGUER
Manifestaciones Clínicas:
–Dolor al tacto en las zonas que se encuentran
encima de los vasos sanguíneos.
–sensación de frío en los pies.
–Claudicación intermitente .
–Necrosis en los casos mas graves.
–Cambios en la piel o úlceras en las manos o
pies.
–Las manos o los pies pueden estar pálidos,
rojos o azulosos.

                         Diagnostico:

                         –Una angiografía/arteriografía de la
                         extremidad
                         –Un ultrasonido Doppler de la extremidad
                         –biopsia del vaso sanguíneo
ENFERMEDAD DE RAYNAUD
Definición:
Es el trastorno vasomotor que con mayor
frecuencia afecta las extremidades. Consiste en
una constricción arterial episódica (espasmo),
que produce una decoloración de las manos
(con mucha menor frecuencia en los pies) y que
puede progresar y originar alteraciones
atróficas por isquemia crónica.

Etiología
―Generalmente entre 15-45 años
―Mas frecuente en el sexo femenino
―Factores psíquicos           Descargas afectivas (emoción, angustia, disgustos)
―Endocrinopatías
―Efecto de temperaturas altas
―Profesiones mecanógrafas, pianistas, uso de aparatos
vibratorios
ENFERMEDAD DE RAYNAUD

  Fisiopatología

                        Enfermedad de Raynaud


                                                Lesión vascular
           Lesión
                                                     local
       neurofuncional


Espasmo de origen nervioso        Lesión estenosante          Lesión
      (vasomotor)                  de las arteriolas      estructural de
                                       distales              la pared
                                                              arterial

    Excitabilidad de los
   centros vasomotores
FENÓMENO DE RAYNAUD
Definición:
Isquemia episódica digital


Etiología:
-Tras exposición al frío y calentamiento
-Tensión emocional
-Presencia de una costilla cervical
-Síndrome del escaleno anterior hipertrofiado
-Hiperostosis clavicular
-Enfermedad oclusivas arteriales
FENÓMENO DE RAYNAUD
    Se genera por un espasmo arteriolar repetido, estenosis u
oclusión de los vasos ocasionando trastornos de la pared arterial
           (No existen lesiones vasculares primarias)

                           Fenómeno de Raynaud


      Vasoespasmo                       Vasodilatación

                                         Se prolonga
 Vasoconstricción que se
   agota y cede al paso

   Recae en pequeñas
   arterias (Colaterales
       de los dedos)
FENÓMENO DE RAYNAUD
 Etiología:
 ―Tras exposición al frío y calentamiento
 ―Tensión emocional
 ―Presencia de costilla cervical
 ―Síndrome del escaleno anterior
 ―Hiperostosis clavicular
 ―Enfermedades oclusivas arteriales
Signos:
―Cambios de coloración bien definidos limitados a manos y pies
(respetan el pulgar). También puede presentarse en nariz, orejas y
mejillas.
―La palidez representa la fase isquémica del fenómeno y es
secundaria a espasmos de las arterias digitales
―La cianosis aparece durante la isquemia donde los capilares y
vénulas se dilatan y hay presencia de sangre desoxigenada en
dichos vasos (sensación de frio, entumecimiento o parestesia)
       ―El color rojo es generada por una hiperemia (fase de
                           vasodilatación)
FENÓMENO DE RAYNAUD
FENÓMENO DE RAYNAUD

•Entumecimiento, frío o dolor por el
lento flujo de la sangre.




•Hinchazón, hormigueo,
dolor, calor o punzadas al
reanudarse el flujo
sanguíneo.
DIAGNÓSTICO DIFERECIAL

     Enfermedad de
                           Fenómeno de Raynaud
        Raynaud
                           Debido a otras patologías
Enfermedad como tal
                           de base
Más frecuente en mujeres   Más frecuente en hombres
Bilateral                  Unilateral
ULCERAS ARTERIALES
 Se pueden definir como aquellas que son consecuencia de un déficit de
 aporte sanguíneo en la extremidad afectada secundario a una
 arteriopatía generalmente crónica. También se las conoce como
 "Isquémicas". Suelen tener una evolución crónica, con mal pronóstico,
 además de un alto riesgo de infección.

Su localización preferente en zonas dístales o en la cara antero-
externa de la pierna, sobre prominencias óseas, puntos sometidos a
presión en los pies, punta de dedos, zonas interdigitales, talón, cabezas
de metatarsianos, etc.

Etiología: La arteriosclerosis ateromatosa o arteriosclerosis obstructiva
crónica con un 90% de los casos, constituye la principal causa de
arteriopatía de úlcera isquémica.
GRADOS EVOLUTIVOS DE LA
                ULCERA ISQUEMICA

-GRADO I-piel sin afectación de Tejido Celular Subcutáneo.

- GRADO II -piel y TCS.

- GRADO III - piel, TCS y fascia llegando al
músculo.

- GRADO IV - exposición ósea.
Morfología:

Úlceras de tamaño pequeño.
Bordes bien delimitados, no sangrantes y fondo costroso
Pueden ser bilaterales.
Aparecen sobre planos óseos.


Sintomatología:                           Tipos de úlceras arterial
                                          Hipertensivas.
El dolor es un síntoma clínico de 1ª      Arterioesclerótica.
magnitud en la ulcera isquémica.          Angeítica.

El dolor se agrava en posición
decúbito.
Ulcera Hipertensivas

CARACTERISTICAS:

- Superficiales y pequeñas.
- Bordes irregulares e hiperémicos con
 fondo necrótico.
- Suelen ser dolorosas en posición de
 decúbito
- Pueden ser bilaterales.
- Son de difícil curación.
Ulcera arterioesclerótica

CARACTERISTICAS:

- Suelen ser planas. -Tamaño variable.
- Bordes geográficos con placa necrótica
seca.
- No sangrante.
- Dolorosas en posición de decúbito.
- Suelen ser unilaterales acompañados de
isquemia en el pie.
- Suele haber ausencia de pulsos
- La extremidad presentara piel pálida,
delgada, brillante, seca ,ausencia de bello
y uñas engrosadas.
- El dolor será lacerante, agudo e
insoportable.
- No exudativa.
Ulcera Angeítica

CARACTERISTICAS:

- Ausencia de pulsos distales,
conservando
generalmente los poplíteos.
- Suelen ser planas.
- Bordes irregular con fondo atrófico.
- Suelen ser muy dolorosa.
- Presentan brotes sucesivos a lo largo
de la vida
y muchas veces con carácter migratorio.
- No esta indicada la cirugía reparadora.
Sandy flores
C.I.: 18870398

Correo:
sandyflowers_398@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Erwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebralErwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebral
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
NathalieNorris
 
Mielopatías
MielopatíasMielopatías
Insuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial agudaInsuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial aguda
Ferstman Duran
 
INTERVENCIONISMO SOBRE VÁLVULA TRICÚSPIDE
INTERVENCIONISMO SOBRE VÁLVULA TRICÚSPIDEINTERVENCIONISMO SOBRE VÁLVULA TRICÚSPIDE
INTERVENCIONISMO SOBRE VÁLVULA TRICÚSPIDE
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre OperatoriaHCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periféricaEnfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periféricaOswaldo A. Garibay
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosaIsabel Rojas
 
QT largo y cáncer: protocolos de monitorización
QT largo y cáncer: protocolos de monitorizaciónQT largo y cáncer: protocolos de monitorización
QT largo y cáncer: protocolos de monitorización
Sociedad Española de Cardiología
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
Enfermedad arterial periferica cronica
Enfermedad arterial periferica cronicaEnfermedad arterial periferica cronica
Enfermedad arterial periferica cronica
Adriana Zaa Vargas
 
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Rolando Obando Ortiz
 
Enfermedad Oclusiva Aorto-Ilíaca
Enfermedad Oclusiva Aorto-IlíacaEnfermedad Oclusiva Aorto-Ilíaca
Enfermedad Oclusiva Aorto-Ilíaca
Carla512577
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
eddynoy velasquez
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICAENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
Neisna Centurión Diaz
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
GERARDO PONCE
 

La actualidad más candente (20)

(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Erwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebralErwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebral
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Mielopatías
MielopatíasMielopatías
Mielopatías
 
Insuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial agudaInsuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial aguda
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
INTERVENCIONISMO SOBRE VÁLVULA TRICÚSPIDE
INTERVENCIONISMO SOBRE VÁLVULA TRICÚSPIDEINTERVENCIONISMO SOBRE VÁLVULA TRICÚSPIDE
INTERVENCIONISMO SOBRE VÁLVULA TRICÚSPIDE
 
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre OperatoriaHCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
 
Enfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periféricaEnfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periférica
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Exploración neurologica básica
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
QT largo y cáncer: protocolos de monitorización
QT largo y cáncer: protocolos de monitorizaciónQT largo y cáncer: protocolos de monitorización
QT largo y cáncer: protocolos de monitorización
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Enfermedad arterial periferica cronica
Enfermedad arterial periferica cronicaEnfermedad arterial periferica cronica
Enfermedad arterial periferica cronica
 
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
 
Enfermedad Oclusiva Aorto-Ilíaca
Enfermedad Oclusiva Aorto-IlíacaEnfermedad Oclusiva Aorto-Ilíaca
Enfermedad Oclusiva Aorto-Ilíaca
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICAENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 

Destacado

Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaUNEFM
 
Vascular venoso periférico
Vascular venoso periféricoVascular venoso periférico
Vascular venoso periféricoUNEFM
 
Enfermedad vascular periférica venosa aguda
Enfermedad vascular periférica venosa agudaEnfermedad vascular periférica venosa aguda
Enfermedad vascular periférica venosa agudaUNEFM
 
Semiología Vascular Periférica
Semiología Vascular PeriféricaSemiología Vascular Periférica
Semiología Vascular Periférica
Hans Martínez Sum
 
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
 Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014 Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
Altagracia Diaz
 
Sistema vascular periferico
Sistema vascular perifericoSistema vascular periferico
Sistema vascular periferico
Guillermo Lopez
 
Histología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema CardiovascularHistología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema Cardiovascular
Ana Lechuga
 
Semiologia Del Sistema Vascular Periferico
Semiologia Del Sistema Vascular PerifericoSemiologia Del Sistema Vascular Periferico
Semiologia Del Sistema Vascular Perifericoandrea123456
 

Destacado (9)

Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónica
 
Vascular venoso periférico
Vascular venoso periféricoVascular venoso periférico
Vascular venoso periférico
 
Enfermedad vascular periférica venosa aguda
Enfermedad vascular periférica venosa agudaEnfermedad vascular periférica venosa aguda
Enfermedad vascular periférica venosa aguda
 
Lectura interpretada del antibiograma
Lectura interpretada del antibiogramaLectura interpretada del antibiograma
Lectura interpretada del antibiograma
 
Semiología Vascular Periférica
Semiología Vascular PeriféricaSemiología Vascular Periférica
Semiología Vascular Periférica
 
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
 Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014 Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
 
Sistema vascular periferico
Sistema vascular perifericoSistema vascular periferico
Sistema vascular periferico
 
Histología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema CardiovascularHistología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema Cardiovascular
 
Semiologia Del Sistema Vascular Periferico
Semiologia Del Sistema Vascular PerifericoSemiologia Del Sistema Vascular Periferico
Semiologia Del Sistema Vascular Periferico
 

Similar a Enfermedad arterial periférica

Enfermedads arteriales periféricas
Enfermedads arteriales periféricasEnfermedads arteriales periféricas
Enfermedads arteriales periféricasUNEFM
 
Seminario de arteria
Seminario de arteriaSeminario de arteria
Seminario de arteria
Juan carlos Perozo García
 
Patología vascular arterial obstructiva
Patología vascular arterial obstructivaPatología vascular arterial obstructiva
Patología vascular arterial obstructiva
Clau Mc Clau
 
Enfermedades Vasculares Periféricas.ppt
Enfermedades Vasculares Periféricas.pptEnfermedades Vasculares Periféricas.ppt
Enfermedades Vasculares Periféricas.ppt
iamgeovany2023
 
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
fabiola rosales
 
Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4
Alexa Reyes
 
Enfermedades Ateriales
Enfermedades AterialesEnfermedades Ateriales
Enfermedades Ateriales
Geny_10
 
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORAEnfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Carlos Hernandez
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockEquipoURG
 
Patología cardiovascular
Patología cardiovascularPatología cardiovascular
Patología cardiovascular
Klara Stella
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioMarco Villa Arellano
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
jose luis foronda rios
 
5a caso clinico
5a caso clinico5a caso clinico
5a caso clinico
Kenya Marburg
 
Enfermedades no infecciosas 2dario
Enfermedades no infecciosas 2darioEnfermedades no infecciosas 2dario
Enfermedades no infecciosas 2darioMª Estela Quintanar
 

Similar a Enfermedad arterial periférica (20)

Enfermedads arteriales periféricas
Enfermedads arteriales periféricasEnfermedads arteriales periféricas
Enfermedads arteriales periféricas
 
Seminario de arteria
Seminario de arteriaSeminario de arteria
Seminario de arteria
 
Patología vascular arterial obstructiva
Patología vascular arterial obstructivaPatología vascular arterial obstructiva
Patología vascular arterial obstructiva
 
Enfermedades Vasculares Periféricas.ppt
Enfermedades Vasculares Periféricas.pptEnfermedades Vasculares Periféricas.ppt
Enfermedades Vasculares Periféricas.ppt
 
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
 
Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4
 
Enfermedades Ateriales
Enfermedades AterialesEnfermedades Ateriales
Enfermedades Ateriales
 
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORAEnfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
(2022-02-17) urgencias vasculares (doc)
(2022-02-17) urgencias vasculares (doc)(2022-02-17) urgencias vasculares (doc)
(2022-02-17) urgencias vasculares (doc)
 
Patología cardiovascular
Patología cardiovascularPatología cardiovascular
Patología cardiovascular
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorio
 
Infarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt siInfarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt si
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
Cardiologia 1
Cardiologia 1Cardiologia 1
Cardiologia 1
 
5a caso clinico
5a caso clinico5a caso clinico
5a caso clinico
 
Enfermedades no infecciosas 2dario
Enfermedades no infecciosas 2darioEnfermedades no infecciosas 2dario
Enfermedades no infecciosas 2dario
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Enfermedad arterial periférica

  • 1. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencias de la Salud Programa: Medicina Práctica Médica I Prof. Dra. Meida Molero Realizado por: Sandy Flores Santa Ana de Coro, Septiembre 2011
  • 2. CONTENIDO: •Enfermedad vascular periférica. •Enfermedad arterial periférica. •Embolismo arterial. •Síndrome de leriche. •Enfermedad de leo bueguer. •Enfermedad de raynaud. •Fenómeno de raynaud. •Ulceras arteriales.
  • 3. Definición Son trastornos que afectan los vasos sanguíneos, causadas por una obstrucción o daño en los vasos sanguíneos mas alejados al corazón (arterias y venas). Factores de riesgo: Sexo La prevalencia de la EAP, tanto sintomática como asintomática, es mayor en varones que en mujeres, sobre todo en la población más joven, ya que en edades muy avanzadas prácticamente no se alcanzan diferencias entre ambos grupos. Además, la prevalencia en los varones es mayor en los grados de afectación más severa (isquemia crítica). Edad Es el principal marcador de riesgo de EAP. Se estima que la prevalencia de claudicación intermitente en el grupo de 60-65 años es del 35%. Sin embargo, en la población 10 años mayor (70-75 años), la prevalencia se incrementa hasta alcanzar un 70%. Sedentarismo Una persona sedentaria tiene más riesgo de sufrir arterioesclerosis, hipertensión y obesidad.
  • 4. TABACO EN ALGUNOS ESTUDIOS SE HA ENCONTRADO UNA ASOCIACIÓN MÁS FUERTE ENTRE EL ABUSO DE TABACO Y LA EAP QUE ENTRE EL ABUSO DE TABACO Y LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. ADEMÁS, LOS FUMADORES MÁS SEVEROS NO SÓLO TIENEN UN MAYOR RIESGO DE EAP, SINO QUE PRESENTAN LAS FORMAS MÁS GRAVES QUE OCASIONAN ISQUEMIA CRÍTICA. EL ABANDONO DEL TABACO SE HA ACOMPAÑADO DE UNA REDUCCIÓN EN EL RIESGO DE EAP Y SE HA COMPROBADO QUE, AUNQUE EL RIESGO DE EXPERIMENTAR EAP EN EX FUMADORES ES 7 VECES MAYOR QUE EN NO FUMADORES, EN LOS FUMADORES ACTIVOS ES 16 VECES MÁS ELEVADO. Dislipemia En varios estudios epidemiológicos se ha demostrado que la elevación del colesterol total y el colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cLDL) y el descenso del colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (cHDL) se asocian con una mayor mortalidad cardiovascular. Factores de riesgo independientes para el desarrollo de EAP son el colesterol total, el cLDL, los triglicéridos y la lipoproteína (a). Alteraciones del metabolismo Las alteraciones en el metabolismo de la homocisteína constituyen un importante riesgo de arterosclerosis y, en especial, de EAP13. Hasta un 30% de los pacientes jóvenes con EAP presenta hiperhomocisteinemia. El mecanismo de acción podría ser doble: por una parte, promover la oxidación del cLDL y, por otra, inhibir la síntesis de óxido nítrico.
  • 5. ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA Es la deficiencia del aporte sanguíneo a los tejidos, por oclusión u obstrucción arterial, ocasionando síndromes isquémicos, de carácter agudo y crónico.
  • 6. FACTORES DE RIESGOS Factores de riesgo de primer Factores de riesgo secundarios orden •Hiperuricemia •Tabaquismo •Niveles elevados de hierro •Dislipidemia •Niveles elevados de fibrinógeno •Diabetes •Hipotiroidismo •Hipertensión •Homocistinemia o bajos niveles •Edad mayor a 50 años de vitamina B •Sexo masculino •Enfermedad de Von Willebrand •Obesidad (especialmente •Hiperfibrinogenemia Síndrome X o hiperinsulinismo) •Aumento de la proteína C •Estado postmenopáusico activada •Diálisis
  • 7. AGUDAS CRÓNICAS Se observa cuando se detiene la Se observa frecuentemente, corriente sanguínea arterial de comienza por una claudicación forma brusca, ya sea por causa intermitente, a la que le sigue el dolor de una obstáculo orgánico en reposo y los trastornos tróficos (embolo, trombo, compresión que conducen a la necrosis. Su causa arterial) más frecuente es la arteriosclerosis y la tromboangeitis. Pulso: disminuido o ausente Pulso: disminuido Dolor: de aparición brusca, Dolor: de aparición progresiva. intenso y con imposibilidad para la marcha. Frialdad Temperatura aumentada Palidez, necrosis, cianosis Piel seca, y signos de esclerodermia. Anestesia Disminución de la sensibilidad
  • 8. EMBOLISMO ARTERIAL Definición: Se designa el accidente brusco debido a la migración de un coagulo en el sistema arterial periférico. Etiología: La embolia de las extremidades se produce de ordinario a partir del corazón izquierdo y de la corta ( estrechez mental, endocarditis ateroma ). Otras causas tenemos: Insuficiencia cardiaca, la arritmia completa, la fibrilación auricular que favorece la trombosis de la auricular.
  • 9. EMBOLISMO ARTERIAL Patogenia: Condicionadas por tres factores: • Factor mecánico: - Alteración embolica en la arteria afectada. Se restablece el riesgo sanguíneo por las colaterales. •Factor Espástico: - Del problema mecánico, se le añade el fenómeno espástico afectando al tronco. El espasmo lo provoca el embolo ya sea por irritación del endotelio y/o por distinción brusca de la advertencia •Trombosis Secundaria: - Se forma un trombo en el sitio afectado y crea condiciones irreversibles de isquemia.
  • 10. EMBOLISMO ARTERIAL ANATOMÍA PATOLÓGICA Embolo se instala a nivel de Bifurcación arterial. Perturbación circulatoria tanto para el tronco como las colaterales. Espasmo colaterales. TROMBOSIS SECUNDARIAS.
  • 11. EMBOLISMO ARTERIAL Manifestaciones Clínicas: ― Puede ser la primera manifestación de una cardiopatía ―Por regla general el accidente es súbito, de vez en cuando precedido por hormigueos, calambres, pequeños dolores o sensación ―El accidente embolico se caracteriza por: Síntomas: ―Dolor, impotencia funcional y anestesia Examen Físico: Inspección: ―Palidez, paciente angustiado, facies dolorosa Palpación: ―Frialdad, pulso débil o ausente, dolor a la palpación en lugar donde se detuvo el trombo, llenado capilar disminuido.
  • 12. EMBOLISMO ARTERIAL Evolución: Puede seguir el siguiente curso: ― Aparición de secuelas como: necrosis muscular, crisis angioespasticas, claudicación intermitente y trastornos tróficos. ―Gangrena distal Diagnostico Topográfico: ―Asiento del dolor inicial y luego a lo largo del trayecto vascular ―Abolición del pulso distal ―Disminución o abolición del índice oscilométrico ―Estudio radiológico
  • 13. SINDROME DE LERICHE Definición: Es la obliteración trombótica completa de la aorta abdominal, de las ilíacas primitivas o de la aorta abdominal y de las dos ilíacas primitivas a la vez. Las lesiones anátomo clínicas suelen ser frecuentes en el segmento aortoilíaco (arriba arterias renales, por abajo arcadas crurales y a los lados por las ilíacas primitivas en las ilíacas internas y externas de ambos lados).
  • 14. SINDROME DE LERICHE Etiopatogenia: Origen arterioesclerotico Lesiones trombóticas en aorta o a nivel de las iliacas Bifurcacion de la aorta o iliaca contralateral Mesentérica inferior y origen de las arterias renales Incidencia: Circulación colateral (fase • Entre los 40 – 50 años de edad. compensada) • Mas frecuente en hombres. Obliteración secundaria colaterales (fase descompensada)
  • 15. SÍNDROME DE LERICHE Otras afecciones que pueden ser responsables: – La embolia de la bifurcación aórtica con recuperación del accidente agudo –Tromboangeítis obliterante –Sífilis –Reumatismo articular agudo –Arteritis de diversas etiologías –Procesos inflamatorio peritoneales
  • 16. SÍNDROME DE LERICHE Manifestaciones clínicas: Triada clásica: insuficiencia vascular periférica de ambos miembros inferiores ( cadera, Muslo, pierna, pie ). Impotencia Atrofia de las masas sexual. musculares. Evoluciona en 2 fases según los síntomas: 1) Periodo de obliteración compensada. 2) Periodo de descompensación.
  • 17. ENFERMEDAD DE LEO BUERGUER Definición: Es una enfermedad que produce hinchazón en las arterias pequeñas y medianas (y a veces las venas) de los pies y las piernas. Etiología: La enfermedad de Buerger está relacionada con el consumo de cigarrillos (tabaquismo). •Es más común en los hombres, especialmente en fumadores de entre 20 y 40 años de edad.
  • 18. ENFERMEDAD DE LEO BUERGUER Fisiopatología: Esta enfermedad ocasiona la constricción de los vasos sanguíneos, y por ello disminuye el calibre de los vasos, el estrechamiento de estos es tal que podría producirse una falta de oxígeno en las células (isquemia) o la muerte de tejido (necrosis). Paredes de vasos con infiltrado de leucocitos polimorfonucleares (fase inicial) Los neutrófilos son sustituidos por células mononucleares, fibroblastos, células gigantes Fibrosis perivascular y recanalizacion
  • 19. ENFERMEDAD DE LEO BUERGUER Manifestaciones Clínicas: –Dolor al tacto en las zonas que se encuentran encima de los vasos sanguíneos. –sensación de frío en los pies. –Claudicación intermitente . –Necrosis en los casos mas graves. –Cambios en la piel o úlceras en las manos o pies. –Las manos o los pies pueden estar pálidos, rojos o azulosos. Diagnostico: –Una angiografía/arteriografía de la extremidad –Un ultrasonido Doppler de la extremidad –biopsia del vaso sanguíneo
  • 20. ENFERMEDAD DE RAYNAUD Definición: Es el trastorno vasomotor que con mayor frecuencia afecta las extremidades. Consiste en una constricción arterial episódica (espasmo), que produce una decoloración de las manos (con mucha menor frecuencia en los pies) y que puede progresar y originar alteraciones atróficas por isquemia crónica. Etiología ―Generalmente entre 15-45 años ―Mas frecuente en el sexo femenino ―Factores psíquicos Descargas afectivas (emoción, angustia, disgustos) ―Endocrinopatías ―Efecto de temperaturas altas ―Profesiones mecanógrafas, pianistas, uso de aparatos vibratorios
  • 21. ENFERMEDAD DE RAYNAUD Fisiopatología Enfermedad de Raynaud Lesión vascular Lesión local neurofuncional Espasmo de origen nervioso Lesión estenosante Lesión (vasomotor) de las arteriolas estructural de distales la pared arterial Excitabilidad de los centros vasomotores
  • 22. FENÓMENO DE RAYNAUD Definición: Isquemia episódica digital Etiología: -Tras exposición al frío y calentamiento -Tensión emocional -Presencia de una costilla cervical -Síndrome del escaleno anterior hipertrofiado -Hiperostosis clavicular -Enfermedad oclusivas arteriales
  • 23. FENÓMENO DE RAYNAUD Se genera por un espasmo arteriolar repetido, estenosis u oclusión de los vasos ocasionando trastornos de la pared arterial (No existen lesiones vasculares primarias) Fenómeno de Raynaud Vasoespasmo Vasodilatación Se prolonga Vasoconstricción que se agota y cede al paso Recae en pequeñas arterias (Colaterales de los dedos)
  • 24. FENÓMENO DE RAYNAUD Etiología: ―Tras exposición al frío y calentamiento ―Tensión emocional ―Presencia de costilla cervical ―Síndrome del escaleno anterior ―Hiperostosis clavicular ―Enfermedades oclusivas arteriales Signos: ―Cambios de coloración bien definidos limitados a manos y pies (respetan el pulgar). También puede presentarse en nariz, orejas y mejillas. ―La palidez representa la fase isquémica del fenómeno y es secundaria a espasmos de las arterias digitales ―La cianosis aparece durante la isquemia donde los capilares y vénulas se dilatan y hay presencia de sangre desoxigenada en dichos vasos (sensación de frio, entumecimiento o parestesia) ―El color rojo es generada por una hiperemia (fase de vasodilatación)
  • 26. FENÓMENO DE RAYNAUD •Entumecimiento, frío o dolor por el lento flujo de la sangre. •Hinchazón, hormigueo, dolor, calor o punzadas al reanudarse el flujo sanguíneo.
  • 27. DIAGNÓSTICO DIFERECIAL Enfermedad de Fenómeno de Raynaud Raynaud Debido a otras patologías Enfermedad como tal de base Más frecuente en mujeres Más frecuente en hombres Bilateral Unilateral
  • 28. ULCERAS ARTERIALES Se pueden definir como aquellas que son consecuencia de un déficit de aporte sanguíneo en la extremidad afectada secundario a una arteriopatía generalmente crónica. También se las conoce como "Isquémicas". Suelen tener una evolución crónica, con mal pronóstico, además de un alto riesgo de infección. Su localización preferente en zonas dístales o en la cara antero- externa de la pierna, sobre prominencias óseas, puntos sometidos a presión en los pies, punta de dedos, zonas interdigitales, talón, cabezas de metatarsianos, etc. Etiología: La arteriosclerosis ateromatosa o arteriosclerosis obstructiva crónica con un 90% de los casos, constituye la principal causa de arteriopatía de úlcera isquémica.
  • 29. GRADOS EVOLUTIVOS DE LA ULCERA ISQUEMICA -GRADO I-piel sin afectación de Tejido Celular Subcutáneo. - GRADO II -piel y TCS. - GRADO III - piel, TCS y fascia llegando al músculo. - GRADO IV - exposición ósea.
  • 30. Morfología: Úlceras de tamaño pequeño. Bordes bien delimitados, no sangrantes y fondo costroso Pueden ser bilaterales. Aparecen sobre planos óseos. Sintomatología: Tipos de úlceras arterial Hipertensivas. El dolor es un síntoma clínico de 1ª Arterioesclerótica. magnitud en la ulcera isquémica. Angeítica. El dolor se agrava en posición decúbito.
  • 31. Ulcera Hipertensivas CARACTERISTICAS: - Superficiales y pequeñas. - Bordes irregulares e hiperémicos con fondo necrótico. - Suelen ser dolorosas en posición de decúbito - Pueden ser bilaterales. - Son de difícil curación.
  • 32. Ulcera arterioesclerótica CARACTERISTICAS: - Suelen ser planas. -Tamaño variable. - Bordes geográficos con placa necrótica seca. - No sangrante. - Dolorosas en posición de decúbito. - Suelen ser unilaterales acompañados de isquemia en el pie. - Suele haber ausencia de pulsos - La extremidad presentara piel pálida, delgada, brillante, seca ,ausencia de bello y uñas engrosadas. - El dolor será lacerante, agudo e insoportable. - No exudativa.
  • 33. Ulcera Angeítica CARACTERISTICAS: - Ausencia de pulsos distales, conservando generalmente los poplíteos. - Suelen ser planas. - Bordes irregular con fondo atrófico. - Suelen ser muy dolorosa. - Presentan brotes sucesivos a lo largo de la vida y muchas veces con carácter migratorio. - No esta indicada la cirugía reparadora.